Barbara Garcia Godoy | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)
Papers by Barbara Garcia Godoy
Soberania Sanitaria, 2024
Este texto, publicado en la Revista Soberanía Sanitaria (junio 2024), parte de reconocer a la sal... more Este texto, publicado en la Revista Soberanía Sanitaria (junio 2024), parte de reconocer a la salud como un derecho conlleva una serie de posicionamientos, perspectivas y prácticas que se fueron construyendo en Argentina a lo largo de décadas y que consagraron políticas e intervenciones orientadas a asegurar el acceso al sistema de salud de toda la población y a propiciar procesos de salud, atención y cuidado. Desde mediados de los años ’40 del siglo pasado se fue gestando en nuestro país un proceso expansivo de lo público estatal, como asegurador y promotor de derechos. Lo público como lo común, universal, de todos y para todos se iba construyendo en medio de un campo de tensión y luchas, que se sostuvo a lo largo del tiempo con distintas capacidades. A la par de la expansión de ese estatuto de derechos, se fue cristalizando el reconocimiento -legitimidad- a los mismos. Hasta una Argentina reciente, la idea de la salud como derecho formaba parte de las expresiones y visiones de su población, aún en los contextos en los que las perspectivas meritocráticas o restrictivas de derechos avanzaban en otras áreas de la vida social y común de sus habitantes. Sin duda, los acontecimientos en este ámbito impulsados por el actual gobierno de Argentina van construyendo un nuevo hito, o proceso de ruptura de un contrato social, que debilitado, no había sido tan lesionado en los 40 años recién cumplidos de democracia continua. Desde la Red Argentina de Investigadoras e investigadores en Salud (RAIIS) hemos venido atendiendo con gran preocupación estos retrocesos, y participando activamente en diversos ámbitos, en la búsqueda de contribuir y visibilizar lo que está en juego. En este texto se analizan las principales transformaciones ligadas al campo de investigación en salud como parte del sistema nacional de CyT.
Revista Argentina de Salud Pública, 2023
RESUMEN. INTRODUCCIÓN: En marzo de 2023, en el marco del “Convenio Marco de Cooperación y Asist... more RESUMEN.
INTRODUCCIÓN: En marzo de 2023, en el marco del “Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Técnica Mutua - MSAL/MINCYT”, se creó el “Proyecto Federal Interministerial de Investigación, Transferencia y Fortalecimiento para la Salud en Territorio”. El objetivo fue presentar un proceso de trabajo innovador entre dos ministerios, que sienta las bases para configurar un modelo de gestión de las políticas de investigación en salud con asiento federal y tendiente a potenciar las funciones y capacidades institucionales de cada sector. MÉTODOS: La coordinación del Proyecto se encuentra a cargo de un Comité Interministerial. En 2023 se realizó la Convocatoria para la presentación de un proyecto anual, que consta de dos componentes: A) Línea de investigación y transferencia; y B) Plan de fortalecimiento de las capacidades institucionales de las áreas de investigación de los ministerios de salud jurisdiccionales agrupadas en la Red Ministerial de Áreas de Investigación en Salud de Argentina RESULTADOS: Son descriptos en dos planos: uno referido al desarrollo de la Convocatoria en sí y otro al proceso de gestión intersectorial e interinstitucional de esta experiencia. Las 24 jurisdicciones presentaron sus proyectos, y todos ellos resultaron aprobados. La estrategia tuvo un impacto en el fortalecimiento de los mecanismos de trabajo conjunto de dos ministerios nacionales, que debieron armonizar modalidades de gestión entre las áreas de investigación en salud y las representaciones de CyT en el ámbito jurisdiccional y entre los decisores en materia sanitaria y los actores del sistema científico. DISCUSIÓN: Esta experiencia contribuye a fortalecer las capacidades estatales, a la vez que permite identificar aspectos que requieren continuar siendo trabajados para consolidar nuevas modalidades de gestión interministeriales.
PALABRAS CLAVE:
Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud; Federalización de la Ciencia; Uso de la Información Científica en la Toma de Decisiones en Salud; Investigación Interdisciplinaria; Transferencia de Tecnología
Revista Argentina de Salud Pública, 2023
Se presentan en este artículo las principales acciones desarrolladas en el marco de la gestión de... more Se presentan en este artículo las principales acciones desarrolladas en el marco de la gestión de la Dirección de Investigación en Salud (DIS) del Ministerio de Salud de la Nación en el período 2022-2023, enfocadas en: impulsar la producción de conocimientos científicos orientados a la toma de decisiones en el ámbito ministerial y jurisdiccional bajo una perspectiva integral de la salud, promover y coordinar acciones de articulación intra e interinstitucional para la gestión de políticas de investigación para la salud de alcance nacional e interjurisdiccional con los actores del sistema nacional de investigación para la salud, del sistema científico-tecnológico nacional y del sector privado, avanzar en la institucionalización de proyectos, procesos y actividades de la DIS, y en desarrollar y fortalecer los procesos de gestión y movilización del conocimiento en salud, con carácter federal, intersectorial, territorial, interdisciplinario y con perspectiva de géneros y diversidades. De tal modo se describen las innovaciones desarrolladas en el programa de Becas de investigación “Salud Investiga”, el diseño e implementación del “Proyecto Federal Interministerial de Investigación, Transferencia y Fortalecimiento para la Salud en Territorio” para el fortalecimiento de las áreas de investigación jurisdiccionales de Argentina nucleadas en REMINSA, la producción de la Agenda Nacional de Investigación en y para la Salud Pública 2023/25, la elaboración de la Guía para el diseño, el desarrollo y la evaluación ética de investigaciones sociales en salud, el desarrollo de la herramienta de comunicación Síntesis de información para tomadores de decisiones sanitarias de distintos niveles y otras estrategias tendientes a fortalecer la institucionalidad de la política de investigación ministerial.
Public Health Research & Practice ; Vol. 31(4), 2021
Objectives and importance of study: The importance of health policy and systems research (HPSR) ... more Objectives and importance of study:
The importance of health policy and systems research (HPSR) has been acknowledged since 2004 and was recognised by the United Nations World Health Assembly in 2005. However, many factors influence its development. This paper aims to analyse the impact of politics and political determinants on HPSR funding in selected countries of Latin America and the Caribbean.
Methods:
Using a standardised protocol, we performed an analysis of
available data and financing structures for health research and HPSR based on research in eight countries, including interviews with key stakeholders (n = 42).
Results:
Dollar depreciation and gross national product growth in the region may play a role in how governments fund research. There have been shifts in the political spectrum in governments, which have affected research coordination and funding in positive and negative ways. HPSR funding in some countries was dependent on budget decisions and although some
have improved funding, others have regressed by decreasing funding or
have completely cancelled financing mechanisms. Caribbean countries rely mainly on institutional funding. HPSR is recognised as important but remains underfunded; stakeholders believed it should be used more in decision making.
Conclusion:
Although HPSR is recognised as valuable for decision making and policy development, it does not have the financial support required to flourish in Latin America and the Carribean. Data on health research financing
were not easy to access. There was little or no evidence of published reports or papers about research financing, health research funding, and HPSR funding in particular in the studied countries. Because of the fragility of health systems highlighted by the coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic, HPSR should be of great relevance and value to both policy makers and funders.
Medio Ambiente y Urbanización, 2021
El artículo se propone problematizar la cuestión social que se configuró durante el período de Ai... more El artículo se propone problematizar la cuestión social que se configuró durante el período de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), debido a la pandemia de Covid 19, en el Área Metropolitana de Buenos Aires en el período de marzo-junio de 2020, con foco en cómo las instituciones del Estado abordaron esa cuestión y sus derivaciones, particularmente donde se produce la demanda urgente de las personas hacia el Estado. Se explora el capítulo institucional de la esencialidad a partir del testimonio de profesionales que se desempeñaron como esenciales en ese período excepcional de aislamiento.
El artículo explora prácticas y visiones de los actores, para luego ensayar una
definición que permita ampliar el componte social de la idea de esencialidad.
Territorios. Revista de Trabajo Social . UNPAZ, 2021
Entrevista realizada por Mara Mattioni
Proyecciones profesionales, académicas y de investigación para el Trabajo Social en América Latina y El Caribe ante el desafío de la crisis mundial. Wilson Herney Mellizo Rojas (editor). – Primera edición – Bogotá, 2019
El sistema de educación superior en Argentina atravesó un momento de gravedad institucional provo... more El sistema de educación superior en Argentina atravesó un momento de gravedad institucional provocado por las políticas neoliberales del gobierno macrista. Se puso en desarrollo una reforma estructural que cobró visibilidad a partir del impulso del Sistema Nacional de Reconocimiento Académico, que asocia la calidad educativa con la reducción teórica de las carreras, la homogeneización institucional,
regional e internacional, y que propende a su mercantilización. Esta situación convoca a replantear las estrategias que a nivel
local y nacional llevan adelante las unidades académicas universitarias de Trabajo Social, en pos de jerarquizar la profesión, bajo el
marco de la Ley Federal de Trabajo Social (2014), y articuladas en la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social (FAUATS). En el texto se describen las características del sistema
de educación superior en el país, su desarrollo desde el retorno democrático y las políticas educativas hasta el período macrista. Finalmente se analizan las principales implicaciones para el campo de la formación del Trabajo Social.
Palabras claves: Neoliberalismo – educación superior - Trabajo Social.
Revista Margen , 2021
La noción de problema social constituye una puerta de entrada a lo que denominamos la intervenció... more La noción de problema social constituye una puerta de entrada a lo que denominamos la intervención en lo social (Carballeda; 2018).
Si bien las profesiones modernas -particularmente el Trabajo Social- utilizan el concepto de cuestión social de manera genérica como categoría analítica que remite al orden de las relaciones estructurales en lo social, en el plano de la intervención nos enfrentamos y pensamos estrategias sobre sus manifestaciones, particularizaciones o fragmentaciones, es decir, intervenimos en los problemas sociales.
Este texto propone aportar a las reflexiones sobre esta noción, con el fin de desnaturalizar la idea de que los problemas sociales están allí como dados por la realidad (Cazzaniga; 2009). Buscamos recuperar su historicidad y su relación con los procesos sociales más generales a partir de abordar las principales dimensiones que operan tanto en la construcción de los problemas sociales como en su desarrollo. En este marco buscamos repensar aquellas situaciones cotidianas de vulneración de derechos sociales y humanos que interpelan nuestra profesión y que a través de los conceptos nos obligan a reflexionar sobre su historia, su magnitud y su abordaje.
Margen. Portal de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 2020
Estamos atravesando un momento sin dudas excepcional y vertiginoso, el mundo entero se encuentra ... more Estamos atravesando un momento sin dudas excepcional y vertiginoso, el mundo entero se encuentra transitando una pandemia provocada por el virus Covid 19 que ha enfermado ya a más de un millón y medio de personas, y provocado la muerte de cientos de miles. El Trabajo Social como disciplina de las ciencias sociales analiza con particular interés y preocupación los procesos que devienen en este presente, pero además - con la potencia que lo caracteriza- interviene en ellos.
Revista debate Público ISSN 1853-6654, 2014
Numerosos trabajos vienen planteando hace varias décadas la necesidad de abordar la compleja rela... more Numerosos trabajos vienen planteando hace varias décadas la necesidad de abordar
la compleja relación entre la producción de conocimiento científico y su utilización
en los procesos decisorios de la política pública. En este artículo repasaremos
algunas contribuciones relevantes que problematizan esta compleja relación y que
proporcionan claves de lectura desde diferentes perspectivas. Se presentan resultados
de algunos estudios seleccionados, realizados en la última década en diferentes
países latinoamericanos que contribuyen en la identificación de facilitadores y barreras
percibidas por decisores de la política sanitaria para el uso del conocimiento científico en
los procesos decisorios.
Books by Barbara Garcia Godoy
En abril de 2022 el Estado Nacional presentó la Estrategia Federal de Abordaje integral de la Sal... more En abril de 2022 el Estado Nacional presentó la Estrategia Federal de Abordaje integral de la Salud Mental, impulsada por el Ministerio de Salud. Dicha Estrategia tiene como objetivo principal el cuidado de la Salud Mental desde una perspectiva de derechos, con base comunitaria, libre de violencias y respetuosa de las diversidades sociales y culturales en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental 26657. Queda así de manifiesto que el cuidado de la Salud Mental resulta una prioridad en el complejo proceso de recuperación social con participación de la comunidad.
Es en el marco de la mencionada Estrategia Federal, que el 14 de junio de 2022 se realizó en el Centro Cultural Kirchner el Primer Foro de Investigación en Salud Mental “Aportes de la producción de conocimientos a las políticas públicas”, como estrategia conjunta entre el Ministerio de Salud, la Agencia I+D+i, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y Presidencia de la Nación.
El evento se planteó como un espacio de articulación entre equipos de funcionarios y funcionarias de las 24 jurisdicciones con responsabilidades en la gestión y administración de políticas públicas en Salud/Salud Mental, y equipos de investigación que trabajan temas de Salud Mental en universidades y en instituciones científicas y de salud integral.
El objetivo del Foro fue compartir aquellos resultados de investigación que aportan como insumos para las políticas públicas en Salud Mental; concretamente: datos, análisis y saberes que retroalimenten la
Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental, a la vez que la trasciendan y permitan identificar necesidades y aspectos que deban profundizarse en futuras investigaciones y procesos de producción de
conocimiento.
Se recibieron más de 260 trabajos por parte de equipos de todo el país: así, contamos con presentaciones del Área Metropolitana de Buenos Aires, la Región Centro, Patagonia, Cuyo, Noroeste y Noreste, con gran
diversidad en los ejes propuestos.
Las presentaciones correspondieron en partes similares a ámbitos académicos, asistenciales, organizaciones de la sociedad civil y también equipos de gestión que acercaron resultados de investigaciones emprendidas desde dichos sectores.
Los trabajos fueron evaluados por un comité de expertas y expertos en el área, siguiendo los criterios establecidos en la convocatoria. Entre ellos se encuentran la relevancia para los debates actuales, la claridad
de lo presentado, su coherencia interna y sus contribuciones para la implementación de políticas públicas.
Entre los trabajos recibidos fueron seleccionados alrededor de 50 para abrir el debate, los cuales se presentaron oralmente en diferentes mesas, organizadas de modo tal de conservar la diversidad regional y
del ámbito de pertenencia, en función de abordar diferentes líneas en cada eje con criterio federal.
Estuvieron presentes la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus; el asesor presidencial, Alejandro Grimson; el secretario de Calidad
en Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Alejandro Collia; y el presidente del Directorio de la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Fernando Peirano. Dra. Edith Benedetti. Subsecretaria de Gestión e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación Dra. Mariana Moreno. Directora Nacional
de Salud Mental y Adicciones, del Ministerio de Salud de la Nación
Participaron activamente de este Foro personas expertas que asesoran al Presidente de la Nación en la Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental, autoridades y referentes de Salud Mental de
las 24 jurisdicciones del país, miembros de Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental, del Órgano de Revisión Nacional, referentes provinciales de las áreas de Investigación en Salud de Argentina (REMINSA), rectores y rectoras, decanos y decanas y directores y directoras de carreras de diversas universidades argentinas, equipos de investigación que trabajan temas de Salud Mental en universidades, instituciones científicas y de salud, trabajadoras y trabajadores y referentes de organizaciones y de la comunidad.
Soberania Sanitaria, 2024
Este texto, publicado en la Revista Soberanía Sanitaria (junio 2024), parte de reconocer a la sal... more Este texto, publicado en la Revista Soberanía Sanitaria (junio 2024), parte de reconocer a la salud como un derecho conlleva una serie de posicionamientos, perspectivas y prácticas que se fueron construyendo en Argentina a lo largo de décadas y que consagraron políticas e intervenciones orientadas a asegurar el acceso al sistema de salud de toda la población y a propiciar procesos de salud, atención y cuidado. Desde mediados de los años ’40 del siglo pasado se fue gestando en nuestro país un proceso expansivo de lo público estatal, como asegurador y promotor de derechos. Lo público como lo común, universal, de todos y para todos se iba construyendo en medio de un campo de tensión y luchas, que se sostuvo a lo largo del tiempo con distintas capacidades. A la par de la expansión de ese estatuto de derechos, se fue cristalizando el reconocimiento -legitimidad- a los mismos. Hasta una Argentina reciente, la idea de la salud como derecho formaba parte de las expresiones y visiones de su población, aún en los contextos en los que las perspectivas meritocráticas o restrictivas de derechos avanzaban en otras áreas de la vida social y común de sus habitantes. Sin duda, los acontecimientos en este ámbito impulsados por el actual gobierno de Argentina van construyendo un nuevo hito, o proceso de ruptura de un contrato social, que debilitado, no había sido tan lesionado en los 40 años recién cumplidos de democracia continua. Desde la Red Argentina de Investigadoras e investigadores en Salud (RAIIS) hemos venido atendiendo con gran preocupación estos retrocesos, y participando activamente en diversos ámbitos, en la búsqueda de contribuir y visibilizar lo que está en juego. En este texto se analizan las principales transformaciones ligadas al campo de investigación en salud como parte del sistema nacional de CyT.
Revista Argentina de Salud Pública, 2023
RESUMEN. INTRODUCCIÓN: En marzo de 2023, en el marco del “Convenio Marco de Cooperación y Asist... more RESUMEN.
INTRODUCCIÓN: En marzo de 2023, en el marco del “Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Técnica Mutua - MSAL/MINCYT”, se creó el “Proyecto Federal Interministerial de Investigación, Transferencia y Fortalecimiento para la Salud en Territorio”. El objetivo fue presentar un proceso de trabajo innovador entre dos ministerios, que sienta las bases para configurar un modelo de gestión de las políticas de investigación en salud con asiento federal y tendiente a potenciar las funciones y capacidades institucionales de cada sector. MÉTODOS: La coordinación del Proyecto se encuentra a cargo de un Comité Interministerial. En 2023 se realizó la Convocatoria para la presentación de un proyecto anual, que consta de dos componentes: A) Línea de investigación y transferencia; y B) Plan de fortalecimiento de las capacidades institucionales de las áreas de investigación de los ministerios de salud jurisdiccionales agrupadas en la Red Ministerial de Áreas de Investigación en Salud de Argentina RESULTADOS: Son descriptos en dos planos: uno referido al desarrollo de la Convocatoria en sí y otro al proceso de gestión intersectorial e interinstitucional de esta experiencia. Las 24 jurisdicciones presentaron sus proyectos, y todos ellos resultaron aprobados. La estrategia tuvo un impacto en el fortalecimiento de los mecanismos de trabajo conjunto de dos ministerios nacionales, que debieron armonizar modalidades de gestión entre las áreas de investigación en salud y las representaciones de CyT en el ámbito jurisdiccional y entre los decisores en materia sanitaria y los actores del sistema científico. DISCUSIÓN: Esta experiencia contribuye a fortalecer las capacidades estatales, a la vez que permite identificar aspectos que requieren continuar siendo trabajados para consolidar nuevas modalidades de gestión interministeriales.
PALABRAS CLAVE:
Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud; Federalización de la Ciencia; Uso de la Información Científica en la Toma de Decisiones en Salud; Investigación Interdisciplinaria; Transferencia de Tecnología
Revista Argentina de Salud Pública, 2023
Se presentan en este artículo las principales acciones desarrolladas en el marco de la gestión de... more Se presentan en este artículo las principales acciones desarrolladas en el marco de la gestión de la Dirección de Investigación en Salud (DIS) del Ministerio de Salud de la Nación en el período 2022-2023, enfocadas en: impulsar la producción de conocimientos científicos orientados a la toma de decisiones en el ámbito ministerial y jurisdiccional bajo una perspectiva integral de la salud, promover y coordinar acciones de articulación intra e interinstitucional para la gestión de políticas de investigación para la salud de alcance nacional e interjurisdiccional con los actores del sistema nacional de investigación para la salud, del sistema científico-tecnológico nacional y del sector privado, avanzar en la institucionalización de proyectos, procesos y actividades de la DIS, y en desarrollar y fortalecer los procesos de gestión y movilización del conocimiento en salud, con carácter federal, intersectorial, territorial, interdisciplinario y con perspectiva de géneros y diversidades. De tal modo se describen las innovaciones desarrolladas en el programa de Becas de investigación “Salud Investiga”, el diseño e implementación del “Proyecto Federal Interministerial de Investigación, Transferencia y Fortalecimiento para la Salud en Territorio” para el fortalecimiento de las áreas de investigación jurisdiccionales de Argentina nucleadas en REMINSA, la producción de la Agenda Nacional de Investigación en y para la Salud Pública 2023/25, la elaboración de la Guía para el diseño, el desarrollo y la evaluación ética de investigaciones sociales en salud, el desarrollo de la herramienta de comunicación Síntesis de información para tomadores de decisiones sanitarias de distintos niveles y otras estrategias tendientes a fortalecer la institucionalidad de la política de investigación ministerial.
Public Health Research & Practice ; Vol. 31(4), 2021
Objectives and importance of study: The importance of health policy and systems research (HPSR) ... more Objectives and importance of study:
The importance of health policy and systems research (HPSR) has been acknowledged since 2004 and was recognised by the United Nations World Health Assembly in 2005. However, many factors influence its development. This paper aims to analyse the impact of politics and political determinants on HPSR funding in selected countries of Latin America and the Caribbean.
Methods:
Using a standardised protocol, we performed an analysis of
available data and financing structures for health research and HPSR based on research in eight countries, including interviews with key stakeholders (n = 42).
Results:
Dollar depreciation and gross national product growth in the region may play a role in how governments fund research. There have been shifts in the political spectrum in governments, which have affected research coordination and funding in positive and negative ways. HPSR funding in some countries was dependent on budget decisions and although some
have improved funding, others have regressed by decreasing funding or
have completely cancelled financing mechanisms. Caribbean countries rely mainly on institutional funding. HPSR is recognised as important but remains underfunded; stakeholders believed it should be used more in decision making.
Conclusion:
Although HPSR is recognised as valuable for decision making and policy development, it does not have the financial support required to flourish in Latin America and the Carribean. Data on health research financing
were not easy to access. There was little or no evidence of published reports or papers about research financing, health research funding, and HPSR funding in particular in the studied countries. Because of the fragility of health systems highlighted by the coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic, HPSR should be of great relevance and value to both policy makers and funders.
Medio Ambiente y Urbanización, 2021
El artículo se propone problematizar la cuestión social que se configuró durante el período de Ai... more El artículo se propone problematizar la cuestión social que se configuró durante el período de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), debido a la pandemia de Covid 19, en el Área Metropolitana de Buenos Aires en el período de marzo-junio de 2020, con foco en cómo las instituciones del Estado abordaron esa cuestión y sus derivaciones, particularmente donde se produce la demanda urgente de las personas hacia el Estado. Se explora el capítulo institucional de la esencialidad a partir del testimonio de profesionales que se desempeñaron como esenciales en ese período excepcional de aislamiento.
El artículo explora prácticas y visiones de los actores, para luego ensayar una
definición que permita ampliar el componte social de la idea de esencialidad.
Territorios. Revista de Trabajo Social . UNPAZ, 2021
Entrevista realizada por Mara Mattioni
Proyecciones profesionales, académicas y de investigación para el Trabajo Social en América Latina y El Caribe ante el desafío de la crisis mundial. Wilson Herney Mellizo Rojas (editor). – Primera edición – Bogotá, 2019
El sistema de educación superior en Argentina atravesó un momento de gravedad institucional provo... more El sistema de educación superior en Argentina atravesó un momento de gravedad institucional provocado por las políticas neoliberales del gobierno macrista. Se puso en desarrollo una reforma estructural que cobró visibilidad a partir del impulso del Sistema Nacional de Reconocimiento Académico, que asocia la calidad educativa con la reducción teórica de las carreras, la homogeneización institucional,
regional e internacional, y que propende a su mercantilización. Esta situación convoca a replantear las estrategias que a nivel
local y nacional llevan adelante las unidades académicas universitarias de Trabajo Social, en pos de jerarquizar la profesión, bajo el
marco de la Ley Federal de Trabajo Social (2014), y articuladas en la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social (FAUATS). En el texto se describen las características del sistema
de educación superior en el país, su desarrollo desde el retorno democrático y las políticas educativas hasta el período macrista. Finalmente se analizan las principales implicaciones para el campo de la formación del Trabajo Social.
Palabras claves: Neoliberalismo – educación superior - Trabajo Social.
Revista Margen , 2021
La noción de problema social constituye una puerta de entrada a lo que denominamos la intervenció... more La noción de problema social constituye una puerta de entrada a lo que denominamos la intervención en lo social (Carballeda; 2018).
Si bien las profesiones modernas -particularmente el Trabajo Social- utilizan el concepto de cuestión social de manera genérica como categoría analítica que remite al orden de las relaciones estructurales en lo social, en el plano de la intervención nos enfrentamos y pensamos estrategias sobre sus manifestaciones, particularizaciones o fragmentaciones, es decir, intervenimos en los problemas sociales.
Este texto propone aportar a las reflexiones sobre esta noción, con el fin de desnaturalizar la idea de que los problemas sociales están allí como dados por la realidad (Cazzaniga; 2009). Buscamos recuperar su historicidad y su relación con los procesos sociales más generales a partir de abordar las principales dimensiones que operan tanto en la construcción de los problemas sociales como en su desarrollo. En este marco buscamos repensar aquellas situaciones cotidianas de vulneración de derechos sociales y humanos que interpelan nuestra profesión y que a través de los conceptos nos obligan a reflexionar sobre su historia, su magnitud y su abordaje.
Margen. Portal de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 2020
Estamos atravesando un momento sin dudas excepcional y vertiginoso, el mundo entero se encuentra ... more Estamos atravesando un momento sin dudas excepcional y vertiginoso, el mundo entero se encuentra transitando una pandemia provocada por el virus Covid 19 que ha enfermado ya a más de un millón y medio de personas, y provocado la muerte de cientos de miles. El Trabajo Social como disciplina de las ciencias sociales analiza con particular interés y preocupación los procesos que devienen en este presente, pero además - con la potencia que lo caracteriza- interviene en ellos.
Revista debate Público ISSN 1853-6654, 2014
Numerosos trabajos vienen planteando hace varias décadas la necesidad de abordar la compleja rela... more Numerosos trabajos vienen planteando hace varias décadas la necesidad de abordar
la compleja relación entre la producción de conocimiento científico y su utilización
en los procesos decisorios de la política pública. En este artículo repasaremos
algunas contribuciones relevantes que problematizan esta compleja relación y que
proporcionan claves de lectura desde diferentes perspectivas. Se presentan resultados
de algunos estudios seleccionados, realizados en la última década en diferentes
países latinoamericanos que contribuyen en la identificación de facilitadores y barreras
percibidas por decisores de la política sanitaria para el uso del conocimiento científico en
los procesos decisorios.
En abril de 2022 el Estado Nacional presentó la Estrategia Federal de Abordaje integral de la Sal... more En abril de 2022 el Estado Nacional presentó la Estrategia Federal de Abordaje integral de la Salud Mental, impulsada por el Ministerio de Salud. Dicha Estrategia tiene como objetivo principal el cuidado de la Salud Mental desde una perspectiva de derechos, con base comunitaria, libre de violencias y respetuosa de las diversidades sociales y culturales en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental 26657. Queda así de manifiesto que el cuidado de la Salud Mental resulta una prioridad en el complejo proceso de recuperación social con participación de la comunidad.
Es en el marco de la mencionada Estrategia Federal, que el 14 de junio de 2022 se realizó en el Centro Cultural Kirchner el Primer Foro de Investigación en Salud Mental “Aportes de la producción de conocimientos a las políticas públicas”, como estrategia conjunta entre el Ministerio de Salud, la Agencia I+D+i, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y Presidencia de la Nación.
El evento se planteó como un espacio de articulación entre equipos de funcionarios y funcionarias de las 24 jurisdicciones con responsabilidades en la gestión y administración de políticas públicas en Salud/Salud Mental, y equipos de investigación que trabajan temas de Salud Mental en universidades y en instituciones científicas y de salud integral.
El objetivo del Foro fue compartir aquellos resultados de investigación que aportan como insumos para las políticas públicas en Salud Mental; concretamente: datos, análisis y saberes que retroalimenten la
Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental, a la vez que la trasciendan y permitan identificar necesidades y aspectos que deban profundizarse en futuras investigaciones y procesos de producción de
conocimiento.
Se recibieron más de 260 trabajos por parte de equipos de todo el país: así, contamos con presentaciones del Área Metropolitana de Buenos Aires, la Región Centro, Patagonia, Cuyo, Noroeste y Noreste, con gran
diversidad en los ejes propuestos.
Las presentaciones correspondieron en partes similares a ámbitos académicos, asistenciales, organizaciones de la sociedad civil y también equipos de gestión que acercaron resultados de investigaciones emprendidas desde dichos sectores.
Los trabajos fueron evaluados por un comité de expertas y expertos en el área, siguiendo los criterios establecidos en la convocatoria. Entre ellos se encuentran la relevancia para los debates actuales, la claridad
de lo presentado, su coherencia interna y sus contribuciones para la implementación de políticas públicas.
Entre los trabajos recibidos fueron seleccionados alrededor de 50 para abrir el debate, los cuales se presentaron oralmente en diferentes mesas, organizadas de modo tal de conservar la diversidad regional y
del ámbito de pertenencia, en función de abordar diferentes líneas en cada eje con criterio federal.
Estuvieron presentes la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus; el asesor presidencial, Alejandro Grimson; el secretario de Calidad
en Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Alejandro Collia; y el presidente del Directorio de la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Fernando Peirano. Dra. Edith Benedetti. Subsecretaria de Gestión e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación Dra. Mariana Moreno. Directora Nacional
de Salud Mental y Adicciones, del Ministerio de Salud de la Nación
Participaron activamente de este Foro personas expertas que asesoran al Presidente de la Nación en la Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental, autoridades y referentes de Salud Mental de
las 24 jurisdicciones del país, miembros de Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental, del Órgano de Revisión Nacional, referentes provinciales de las áreas de Investigación en Salud de Argentina (REMINSA), rectores y rectoras, decanos y decanas y directores y directoras de carreras de diversas universidades argentinas, equipos de investigación que trabajan temas de Salud Mental en universidades, instituciones científicas y de salud, trabajadoras y trabajadores y referentes de organizaciones y de la comunidad.