Diego Mansilla | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)

Papers by Diego Mansilla

Research paper thumbnail of Una aproximación al problema de la renta petrolera en la Argentina (1996-2005)

Research paper thumbnail of Integración Energética y Recursos Naturales en América Latina

La Revista Del Ccc En Linea Enero Abril 2011 N 11, Mar 1, 2011

La integracion energetica en America Latina tiene muchas potencialidades de desarrollarse y cuent... more La integracion energetica en America Latina tiene muchas potencialidades de desarrollarse y cuenta con una larga historia. Sin embargo, los procesos de integracion existentes solo se basan en el comercio de energia y recursos naturales como medio para maximizar utilidades privadas. Por eso se desarrollaron interconexiones fisicas y se incentivo la operacion de empresas energeticas latinoamericanas en otros paises de la region. Sin embargo, existen procesos que buscan desarrollar una real integracion regional, tanto binacional como multilateral, mediante la planificacion y coordinacion energetica de acuerdo a las capacidades y necesidades de los pueblos, teniendo en cuenta el uso racional y eficiente de los recursos naturales. El presente articulo busca hacer un breve repaso de las diferentes experiencias de integracion energetica en la region asi como complejizar el problema de la ‘integracion energetica’ entre los paises.

Research paper thumbnail of Marcos y Paradigmas. Apuntes para una vinculación de la economía y la sociología de la tecnología

Revista Gestion De Las Personas Y Tecnologia, Apr 5, 2012

Research paper thumbnail of Hidrocarburos y política energética: De la importancia estratégica al valor económico: desregulación y privatización de los hidrocarburos en Argentina

Research paper thumbnail of Georgescu-Roegen: La Entropía y La Economía

pop.ecologiaradical.com.mx

... Sus críticas no se dirigen a la irrealidad de los supuestos que sostienen a ... Economía y Ci... more ... Sus críticas no se dirigen a la irrealidad de los supuestos que sostienen a ... Economía y Ciencias de la Naturaleza: Algunas consideraciones sobre el legado de Nicholas Georgescu ... Proceso de producción: apuntes para una conceptualización y clasificación a partir de la óptica ...

Research paper thumbnail of Las regalías hidrocarburíferas en la desigualdad fiscal provincial

Realidad Economica, 2009

La asunción en 2003 del primer presidente que fue gobernador de una provincia patagónica no solo ... more La asunción en 2003 del primer presidente que fue gobernador de una provincia patagónica no solo fue resultante de una coyuntura política particular, vinculada a la necesidad de la clase política en su conjunto de legitimarse en ese momento proponiendo nuevas figuras luego de la crisis económica, política e institucional en la cual había caído argentina en 2001. También es consecuencia de variables estructurales, como el creciente peso que tuvieron las provincias patagónicas en una economía argentina donde los recursos naturales pasaron a ser un eje de modelo económico de los años noventa. Entre esos recursos naturales, sobresalen los del sector hidrocarburífero –gas y petróleo-, cuya privatización y creciente extranjerización favoreció la aparición de poderosas empresas de destacada incidencia sobre los destinos de las provincias patagónicas y más generalmente sobre la vida política argentina. La relación entre la Nación y las provincias durante el período 2003-2007 fue marcada por una relación desigual, causada entre otros por la asimetría en la recaudación entre Nación y provincias. En efecto, la recaudación tributaria nacional se incrementó debido al crecimiento del mercado interno y a la implementación de nuevos impuestos (retenciones a las exportaciones e impuesto al cheque), reforzando de esa manera el poder del gobierno nacional. Sin embargo, durante el mismo período, los ingresos provinciales no se aumentaron en la misma medida, aunque veremos que existen diferencias entre provincias. Uno de los ejes sobre el cual se tejen las relaciones económicas entre empresas petroleras, gobernadores patagónicos y el gobierno nacional es el reparto de la renta petrolera entre beneficios empresarios, impuestos nacionales y regalías provinciales. En este artículo, nos proponemos evaluar la importancia que tuvieron las regalías hidrocarburíferas sobre las finanzas públicas de las provincias petroleras, para luego analizar los efectos que tienen las retenciones recaudadas por la Nación sobre las regalías cobradas por las provincias petroleras. De esa manera queremos poner de relieve la estructura económica subyacente a las relaciones políticas entre los actores y las instituciones involucradas.

Research paper thumbnail of GEORGESCU-ROEGEN: LA ENTROPÍA Y LA ECONOMÍA

En este trabajo se dará un rápido repaso por los principales conceptos del economista rumano Nich... more En este trabajo se dará un rápido repaso por los principales conceptos del economista rumano Nicholas Georgescu-Roegen. Sus aportes originales a la economía no fueron lo suficientemente analizados y estudiados por lo que no suele ser conocido dentro de la academia. Actualmente, su contribución suele ubicarse únicamente como creador de la " bioeconomía " y es reconocido más desde la ecología que desde la economía teórica. Su llamado de atención sobre el medio ambiente, la contaminación y el agotamiento de los recursos no renovables antes del shock petrolero y de la publicación de " Los Límites del Crecimiento " por parte del Club de Roma lo hicieron conocido dentro de los ecologistas y ambientalistas. Algunos pocos estudios sobre el " desarrollo sustentable " lo mencionan pero son raros trabajos teóricos o históricos que lo citen cuando sus estudios presentan una revolución a la conceptualización del proceso de producción. Su visión anti-mecanicista debe ser reconsiderada como una crítica a los mismos cimientos de la economía tradicional.

Research paper thumbnail of Venezuela and the International Crisis

Latin America after the Financial Crisis, 2016

This paper attempts to explore on the effects that the international crisis of 2008-2009 had on t... more This paper attempts to explore on the effects that the international crisis of 2008-2009 had on the Venezuelan economy. Venezuela is the fourth biggest Latin-American economy with a 7% of regional GDP. It follows the region’s giants (Brazil, Mexico and Argentina) and accounts for 8% of regional exports due to the petroleum and its derivate sales, which are practically its only exports and the core of its economy.
Before the outbreak of the international crisis Venezuela was expanding at annual growth rates above the average of Latin America and taking advantage of the improved exchange terms. In those years, the country was displaying an historical economic growth path, without indebtedness, increasing the international reserves and achieving a generalized improvement on income distribution and social indicators. However, Venezuela was one of the countries in the region where the international crisis hit the hardest. Not only the decrease of its GDP in 2009 was higher than the Latin America average (with a 5.8% yearly decrease in the fourth trimester of 2009), but in 2010 was the only country in the region that was not able to recover from it. Only by 2011 the economy was able to recuperate the growth path ending with 6 consecutive quarters of recession. But it could never regain the lost momentum.
It’s noteworthy that this economy, which was strengthened and benefited by the international evolution of prices, has suffered more significantly than the economies of the region that were affected by the exchange terms. This is true especially if we consider that even during the recession years Venezuela has continued to be among the countries with higher improvement in the terms of trade.

Research paper thumbnail of Petroleras Estatales en América Latina: entre la transnacionalización y la integración

La Revista Del Ccc En Linea Enero Abril 2008 N 2, Apr 28, 2008

... desde una política estatal activa, se realizaron diversas medidas para minimizar la dependenc... more ... desde una política estatal activa, se realizaron diversas medidas para minimizar la dependencia brasilera al petróleo importado a la vez que la industrialización pesada exigía cada ... Luego del decreto de nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, Petrobras amenazó ...

Research paper thumbnail of Una aproximación al problema de la renta petrolera en el Argentina (1996-2005)

Research paper thumbnail of “Marcos y Paradigmas. Apuntes para una vinculación de la Economía y la Sociología de la Tecnología”

Este trabajo intenta relacionar conceptos de la Teoría de la Regulación, la Economía evolucionist... more Este trabajo intenta relacionar conceptos de la Teoría de la Regulación, la Economía evolucionista y la Sociología constructivista del cambio tecnológico para crear un marco conceptual interdisciplinario capaz de describir el proceso sociotécnico y económico de producción, uso y transformación de artefactos y tecnologías. Se entiende que Modo de Acumulación, Paradigma Tecnoeconómico y Marcos Tecnológicos son conceptos combinables y complementarios; que representan diferentes niveles de abstracción de una teoría de mayor poder descriptivo del proceso sociotécnico de cambio tecnológico. La Teoría de la Regulación ofrece el marco teórico para comprender las estructuras macroeconómicas que rigen las formas específicas de acumulación y regulación, sus ciclos y su historicidad. Los Paradigmas tecnoeconómicos representan el aspecto 'tecnológico' del régimen de acumulación vigente. Finalmente, la escuela SCOT (Social Construction of Technology) provee herramientas para describir las interconexiones sociedad-tecnología y romper con las tendencias determinísticas en que pueden incurrir las otras miradas. Usaré el ejemplo de la industria automotriz para analizar la aplicación de ambos marcos conceptuales y los beneficios de combinar ambos enfoques en pos de una comprensión completa de los procesos de innovación radicales y cambio de paradigma tecnoeconómico.

Research paper thumbnail of Hacia un enfoque no determinista del cambio tecnológico

Research paper thumbnail of Las regalías hidrocarburíferas en la desigualdad fiscal provincial

La asunción en 2003 del primer presidente que fue gobernador de una provincia patagónica no solo ... more La asunción en 2003 del primer presidente que fue gobernador de una provincia patagónica no solo fue resultante de una coyuntura política particular, vinculada a la necesidad de la clase política en su conjunto de legitimarse en ese momento proponiendo nuevas figuras luego de la crisis económica, política e institucional en la cual había caído argentina en 2001. También es consecuencia de variables estructurales, como el creciente peso que tuvieron las provincias patagónicas en una economía argentina donde los recursos naturales pasaron a ser un eje de modelo económico de los años noventa. Entre esos recursos naturales, sobresalen los del sector hidrocarburífero –gas y petróleo-, cuya privatización y creciente extranjerización favoreció la aparición de poderosas empresas de destacada incidencia sobre los destinos de las provincias patagónicas y más generalmente sobre la vida política argentina.

La relación entre la Nación y las provincias durante el período 2003-2007 fue marcada por una relación desigual, causada entre otros por la asimetría en la recaudación entre Nación y provincias. En efecto, la recaudación tributaria nacional se incrementó debido al crecimiento del mercado interno y a la implementación de nuevos impuestos (retenciones a las exportaciones e impuesto al cheque), reforzando de esa manera el poder del gobierno nacional. Sin embargo, durante el mismo período, los ingresos provinciales no se aumentaron en la misma medida, aunque veremos que existen diferencias entre provincias.

Uno de los ejes sobre el cual se tejen las relaciones económicas entre empresas petroleras, gobernadores patagónicos y el gobierno nacional es el reparto de la renta petrolera entre beneficios empresarios, impuestos nacionales y regalías provinciales. En este artículo, nos proponemos evaluar la importancia que tuvieron las regalías hidrocarburíferas sobre las finanzas públicas de las provincias petroleras, para luego analizar los efectos que tienen las retenciones recaudadas por la Nación sobre las regalías cobradas por las provincias petroleras. De esa manera queremos poner de relieve la estructura económica subyacente a las relaciones políticas entre los actores y las instituciones involucradas.

Research paper thumbnail of Integración Energética y Recursos Naturales en América Latina

El objetivo del trabajo es comenzar a analizar las posibilidades de la integración de los pueblos... more El objetivo del trabajo es comenzar a analizar las posibilidades de la integración de los pueblos latinoamericanos. Particularmente, se comentarán los diferentes casos de integración energética existentes en América Latina. La selección de la energía para estudiar la integración en la región tiene diferentes motivos. Por un lado, la energía y los recursos naturales son centrales en los procesos de integración existentes y en los nuevos proyectos. Pero además, dentro de la integración energética latinoamericana, se descubren diferentes modelos: infraestructura, intercambio, comercio liderado tanto por el estado como por las empresas privadas. La integración entre pueblos tiene diferentes niveles: Político, Social, Económico, Cultural, etc. No obstante, a pesar de las historias, culturas y experiencias compartidas, en los procesos de integración realizados en América Latina en los últimos tiempos, la dimensión económica fue preponderante. Como se mencionó, la energía y los recursos naturales fueron claves en la integración económica de los países. Esto es así ya que nuestras sociedades tienen estructuras económicas que dependen en gran medida de la explotación primaria (tanto renovable como no renovable). Además, estos recursos necesarios para el desarrollo de las naciones y los pueblos no tienen una distribución uniforme entre los países a nivel mundial ni al interior de América Latina. A diferencia de otras regiones, los países de Latinoamérica cuentan con diferentes recursos naturales que permiten un interesante intercambio mutuo. Esto, sumado a la heterogeneidad de las economías y estructura socio-productivas de los países, hace que los recursos naturales, en especial los energéticos, sean la columna vertebral de la integración latinoamericana. No es de extrañar entonces que la integración energética tuviera tempranos avances, sobre todo en los países del Cono Sur. Allí se encuentran los países más poblados e industrializados de América del Sur y con mayor nivel de consumo energético. A su vez, los grandes ríos que separan los países cuentan con un importante potencial hidroeléctrico. No obstante, "integración energética" puede referirse al simple comercio internacional de energía o a una real planificación y coordinación de acuerdo a las capacidades y necesidades de los pueblos, teniendo en cuenta el uso racional y eficiente de los recursos naturales. En América Latina, ha preponderado la primera concepción en lugar de la segunda, que sí significa un paso hacia la verdadera integración. A pesar de la importancia de los recursos naturales, muchos de estos procesos no han tenido en cuenta las particularidades de los recursos utilizados, privilegiando el aspecto económico sobre su uso racional. Los procesos de integración energética latinoamericana dependieron fuertemente de la presencia y decisión de los estados, quedando "el mercado" en un lugar muy relegado. Las grandes obras de infraestructura como los gasoductos binacionales y la interconexión eléctrica son ejemplos de la importancia de la integración energética sudamericana lideradas por el Estado. El mayor desarrollo en cuanto a obras binacionales fue logrado mediante las grandes hidroeléctricas (Itaipú, Yaciretá, Salto Grande). Esto fue debido a que los ríos de mayor caudal se encuentran marcando las fronteras entre los países por lo que el aprovechamiento de su potencial energético 1 Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en las Iº Jornada de Ciencias Sociales, Literatura y Arte de Investigadores del CCC

Books by Diego Mansilla

Research paper thumbnail of Situación Energética de la Provincia de Buenos Aires - 2011

El objetivo de este trabajo es describir las principales características del sector energético de... more El objetivo de este trabajo es describir las principales características del sector energético de la Provincia de Buenos Aires. La situación energética de la provincia es sumamente compleja y heterogénea, en parte respondiendo a su diversidad demográfica y económica. A pesar de no contar con grandes fuentes energéticas propias, la provincia concentra buena parte del consumo y de la capacidad de transformación energética en el país. Esto se debe a que, además de atender sus grandes necesidades, la Provincia de Buenos Aires cuenta con la mayor parte de las refinerías, la red de transporte de energía y combustibles, las estaciones transformadoras de electricidad y la red de gasoductos de gas natural requeridos para atender la demanda de la Ciudad de Buenos Aires, que no tiene en su territorio las instalaciones industriales energéticas suficientes para abastecer a su población.
Por tanto, la estructura energética de la Provincia de Buenos Aires no puede comprenderse sin tener en cuenta su estrecha vinculación con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los fuertes requerimientos en materia energética de dicho distrito.
En este estudio se intentará describir la matriz energética bonaerense, comenzando con los distintos segmentos que componen el sistema eléctrico (su generación, transporte y distribución) para luego estudiar los hidrocarburos y sus derivados, concentrándose en las etapas de transporte, industrialización y consumo, ya que no existe extracción en suelo de la provincia.

Research paper thumbnail of Hidrocarburos y política energética. De la importancia estratégica al valor económico: Desregulación y Privatización

Introducción En este trabajo se indagan las transformaciones sufridas por el sector hidrocarburí... more Introducción
En este trabajo se indagan las transformaciones sufridas por el sector hidrocarburífero a lo largo de los últimos años, profundizando especialmente en la década del noventa. Se estudiarán los cambios sufridos por la estructura de la industria petrolera y gasífera luego de la desregulación del sector iniciada en el año 1989 y la privatización de YPF y de Gas del Estado en sus diferentes etapas, relacionándolos con las transformaciones que durante el mismo período modificaron la
estructura de la industria nacional en su conjunto.
Se estima que es necesaria esta investigación debido a la gran
importancia de los hidrocarburos como insumos tecnológica y
económicamente estratégicos así como por la magnitud de las
transformaciones experimentadas en los últimos años.
Cuando se menciona a los hidrocarburos como insumos estratégicos, se hace referencia al peso de su consumo en la producción y en la misma vida cotidiana. No sólo el combustible es utilizado para el transporte y la industria, sino que de ellos dependen la calefacción de nuestros hogares y
cocción de nuestros alimentos (ya sea por gas natural por red o butano en garrafa), la misma electricidad (cuya generación se realiza principalmente con la quema de hidrocarburos), todos los productos plásticos (gracias a la industria petroquímica), el asfalto de las calles y hasta la producción agrícola (por el uso de fertilizantes). Es decir, nuestra vida diaria depende directamente de subproductos de hidrocarburos.
En cuanto a su importancia económica, es casi imposible hablar de cualquier variable económica en donde el petróleo y el gas no sean actores de relevancia. Por ejemplo, YPF era la empresa más grande del país y su privatización fue la más importante. Además, fue el sector que más capitales externos recibió durante los noventa y asimismo fue quien generó mayor renta a los capitales extranjeros. Sus exportaciones explican gran parte del aumento del comercio exterior de los noventa (fue el sector de mayor crecimiento) y mantiene el privilegio de no estar obligado a hacer entrar al país la mayor parte de estas divisas. Este privilegio nunca fue derogado aún en lo peor de la crisis de divisas del 2001 y 2002, a pesar de ser el sector más beneficiado por la pesificación de las deudas y la
devaluación.
Por esto se creyó de vital importancia para comprender realmente los cambios en los hidrocarburos el estudio no sólo del mercado petrolero y gasífero propiamente dicho sino su relación con el resto de la estructura productiva nacional.
Además de ser insumos de uso generalizados de los cuales depende gran parte de nuestra economía, los hidrocarburos son recursos naturales no renovables cuya distribución mundial es inequitativa. Los grandes consumidores no pueden autoabastecerse.
En el año 2005, la OPEP2 tenía el 75% de las reservas mundiales y los países desarrollados (que consumen el 60% del petróleo mundial) apenas el 7%. Si se analiza la cantidad de años de extracción que permiten las reservas, se puede comprender qué consecuencias trae esta distribución. A esta
medida se la denomina «horizonte de reservas» (y se examinará con profundidad más adelante).
A nivel mundial, las reservas de hidrocarburos se mantienen en
aproximadamente 40 años de extracción (y por tanto de consumo) desde 1984. Sin embargo, para el año 2005 los países desarrollados sólo mantenían reservas para 11,2 años de extracción (sin poder autoabastecerse por lo que deben importar la mayor parte del petróleo consumido). En la otra punta se encontraban los países de la OPEP que, además de ser los principales extractores y exportadores, conservaban
un horizonte de reservas mayor a 70 años. El horizonte de reservas de Latinoamérica, para ese año era de algo más de 40 años. Mientras tanto, Argentina apenas mantiene en el 2005 el 0,19% de las reservas mundiales que representan el consumo nacional de menos de 9 años. Por tanto, no es lógico pensar en nuestro país como un «país petrolero» sino más bien como un «país con petróleo» ya que las reservas no pueden garantizar el propio consumo a mediano plazo. Todo esto en
una coyuntura que hará (en un futuro no tan lejano) que los países que no se autoabastezcan estén a merced de los países petroleros (principalmente, miembros de la OPEP).
Ante esta perspectiva es que este trabajo se dedica a analizar el sector hidrocarburífero en Argentina y sus transformaciones en un período en el que se modificaron vertiginosamente todas las estructuras e instituciones de la economía argentina.
Durante todo el trabajo se discutirán las consecuencias del cambio en el papel del Estado dentro del sector. Durante los noventa, el Estado se retira por primera vez en la historia del sector petrolero, no sólo como productor sino que abandona todo poder de regulación dejando que las «Fuerzas del Mercado» tengan el control y se encarguen de asignar
«eficientemente» los recursos. En un proceso semejante al de otros sectores de la economía, desaparece la concepción del Estado como el asignador eficaz, capaz de capturar la renta petrolera en benéfico público y permitir un uso eficiente del recurso no renovable, pasando a manos del «mercado» todo el poder de control. Para este falso «retiro» del Estado, se crean las leyes y decretos que otorgan el poder real sobre las riquezas naturales a las empresas. Por acción u omisión, el Estado crea las condiciones para que el «mercado» se haga cargo del sector y para que las empresas privadas maximicen sus ganancias a costa de las riquezas de los argentinos.
La hipótesis fundamental que se intentará demostrar es que dentro del marco de profundización de la desindustrialización y reprimarización de las exportaciones y del aparato productivo nacional sufrido en la década de los noventa por la puesta en práctica de las políticas de corte neoliberal del Consenso de Washington, las medidas desregulatorias referidas al sector petrolero tuvieron como objetivo redefinir el rol de los hidrocarburos dentro del entramado productivo nacional, negando su valor estratégico.
Estos cambios produjeron un reposicionamiento del sector dentro de la estructura económica argentina, perdiendo integración y eslabonamientos productivos con el resto del sistema. La Desregulación se explica como un nuevo eslabón de la cadena de ataques a la estructura energética al servicio de los intereses nacionales que finalizan en la privatización de
YPF y de Gas del Estado.
Los hidrocarburos (principalmente el petróleo) son recursos naturales no renovables que dejaron de considerarse como insumo industrial y combustible dentro de la organización económica argentina para transformarse en bienes que se llevan al mercado sin Valor Agregado, exportables en el mercado internacional con un precio estandarizado (commodities). Con esto se reemplazó toda estrategia de agotamiento de mediano o largo plazo por el único objetivo de maximizar la extracción presente (y los beneficios privados). En el caso del gas natural, por sus características propias, su transformación en commodity está más atrasada.

Research paper thumbnail of Energía en Argentina. Evolución Reciente, Actualidad y Perspectivas

Las opiniones vertidas en el presente Documento Técnico corresponden con exclusividad a los autor... more Las opiniones vertidas en el presente Documento Técnico corresponden con exclusividad a los autores. El CEMoP no necesariamente coincide con las mismas. Para consultas dirigirse a cemop@madres.org

Conference Presentations by Diego Mansilla

Research paper thumbnail of Dimensión Social de la Energía

Teaching Documents by Diego Mansilla

Research paper thumbnail of Breve interpretación del Modelo Sraffiano

Este trabajo es apenas la interpretación de una parte (la más sencilla, por cierto) de la obra te... more Este trabajo es apenas la interpretación de una parte (la más sencilla, por cierto) de la obra teórica del italiano Piero Sraffa como parte de la materia Sistemas Económicos Comparados de la Licenciatura en Economía de la UBA (Argentina).

Research paper thumbnail of Una aproximación al problema de la renta petrolera en la Argentina (1996-2005)

Research paper thumbnail of Integración Energética y Recursos Naturales en América Latina

La Revista Del Ccc En Linea Enero Abril 2011 N 11, Mar 1, 2011

La integracion energetica en America Latina tiene muchas potencialidades de desarrollarse y cuent... more La integracion energetica en America Latina tiene muchas potencialidades de desarrollarse y cuenta con una larga historia. Sin embargo, los procesos de integracion existentes solo se basan en el comercio de energia y recursos naturales como medio para maximizar utilidades privadas. Por eso se desarrollaron interconexiones fisicas y se incentivo la operacion de empresas energeticas latinoamericanas en otros paises de la region. Sin embargo, existen procesos que buscan desarrollar una real integracion regional, tanto binacional como multilateral, mediante la planificacion y coordinacion energetica de acuerdo a las capacidades y necesidades de los pueblos, teniendo en cuenta el uso racional y eficiente de los recursos naturales. El presente articulo busca hacer un breve repaso de las diferentes experiencias de integracion energetica en la region asi como complejizar el problema de la ‘integracion energetica’ entre los paises.

Research paper thumbnail of Marcos y Paradigmas. Apuntes para una vinculación de la economía y la sociología de la tecnología

Revista Gestion De Las Personas Y Tecnologia, Apr 5, 2012

Research paper thumbnail of Hidrocarburos y política energética: De la importancia estratégica al valor económico: desregulación y privatización de los hidrocarburos en Argentina

Research paper thumbnail of Georgescu-Roegen: La Entropía y La Economía

pop.ecologiaradical.com.mx

... Sus críticas no se dirigen a la irrealidad de los supuestos que sostienen a ... Economía y Ci... more ... Sus críticas no se dirigen a la irrealidad de los supuestos que sostienen a ... Economía y Ciencias de la Naturaleza: Algunas consideraciones sobre el legado de Nicholas Georgescu ... Proceso de producción: apuntes para una conceptualización y clasificación a partir de la óptica ...

Research paper thumbnail of Las regalías hidrocarburíferas en la desigualdad fiscal provincial

Realidad Economica, 2009

La asunción en 2003 del primer presidente que fue gobernador de una provincia patagónica no solo ... more La asunción en 2003 del primer presidente que fue gobernador de una provincia patagónica no solo fue resultante de una coyuntura política particular, vinculada a la necesidad de la clase política en su conjunto de legitimarse en ese momento proponiendo nuevas figuras luego de la crisis económica, política e institucional en la cual había caído argentina en 2001. También es consecuencia de variables estructurales, como el creciente peso que tuvieron las provincias patagónicas en una economía argentina donde los recursos naturales pasaron a ser un eje de modelo económico de los años noventa. Entre esos recursos naturales, sobresalen los del sector hidrocarburífero –gas y petróleo-, cuya privatización y creciente extranjerización favoreció la aparición de poderosas empresas de destacada incidencia sobre los destinos de las provincias patagónicas y más generalmente sobre la vida política argentina. La relación entre la Nación y las provincias durante el período 2003-2007 fue marcada por una relación desigual, causada entre otros por la asimetría en la recaudación entre Nación y provincias. En efecto, la recaudación tributaria nacional se incrementó debido al crecimiento del mercado interno y a la implementación de nuevos impuestos (retenciones a las exportaciones e impuesto al cheque), reforzando de esa manera el poder del gobierno nacional. Sin embargo, durante el mismo período, los ingresos provinciales no se aumentaron en la misma medida, aunque veremos que existen diferencias entre provincias. Uno de los ejes sobre el cual se tejen las relaciones económicas entre empresas petroleras, gobernadores patagónicos y el gobierno nacional es el reparto de la renta petrolera entre beneficios empresarios, impuestos nacionales y regalías provinciales. En este artículo, nos proponemos evaluar la importancia que tuvieron las regalías hidrocarburíferas sobre las finanzas públicas de las provincias petroleras, para luego analizar los efectos que tienen las retenciones recaudadas por la Nación sobre las regalías cobradas por las provincias petroleras. De esa manera queremos poner de relieve la estructura económica subyacente a las relaciones políticas entre los actores y las instituciones involucradas.

Research paper thumbnail of GEORGESCU-ROEGEN: LA ENTROPÍA Y LA ECONOMÍA

En este trabajo se dará un rápido repaso por los principales conceptos del economista rumano Nich... more En este trabajo se dará un rápido repaso por los principales conceptos del economista rumano Nicholas Georgescu-Roegen. Sus aportes originales a la economía no fueron lo suficientemente analizados y estudiados por lo que no suele ser conocido dentro de la academia. Actualmente, su contribución suele ubicarse únicamente como creador de la " bioeconomía " y es reconocido más desde la ecología que desde la economía teórica. Su llamado de atención sobre el medio ambiente, la contaminación y el agotamiento de los recursos no renovables antes del shock petrolero y de la publicación de " Los Límites del Crecimiento " por parte del Club de Roma lo hicieron conocido dentro de los ecologistas y ambientalistas. Algunos pocos estudios sobre el " desarrollo sustentable " lo mencionan pero son raros trabajos teóricos o históricos que lo citen cuando sus estudios presentan una revolución a la conceptualización del proceso de producción. Su visión anti-mecanicista debe ser reconsiderada como una crítica a los mismos cimientos de la economía tradicional.

Research paper thumbnail of Venezuela and the International Crisis

Latin America after the Financial Crisis, 2016

This paper attempts to explore on the effects that the international crisis of 2008-2009 had on t... more This paper attempts to explore on the effects that the international crisis of 2008-2009 had on the Venezuelan economy. Venezuela is the fourth biggest Latin-American economy with a 7% of regional GDP. It follows the region’s giants (Brazil, Mexico and Argentina) and accounts for 8% of regional exports due to the petroleum and its derivate sales, which are practically its only exports and the core of its economy.
Before the outbreak of the international crisis Venezuela was expanding at annual growth rates above the average of Latin America and taking advantage of the improved exchange terms. In those years, the country was displaying an historical economic growth path, without indebtedness, increasing the international reserves and achieving a generalized improvement on income distribution and social indicators. However, Venezuela was one of the countries in the region where the international crisis hit the hardest. Not only the decrease of its GDP in 2009 was higher than the Latin America average (with a 5.8% yearly decrease in the fourth trimester of 2009), but in 2010 was the only country in the region that was not able to recover from it. Only by 2011 the economy was able to recuperate the growth path ending with 6 consecutive quarters of recession. But it could never regain the lost momentum.
It’s noteworthy that this economy, which was strengthened and benefited by the international evolution of prices, has suffered more significantly than the economies of the region that were affected by the exchange terms. This is true especially if we consider that even during the recession years Venezuela has continued to be among the countries with higher improvement in the terms of trade.

Research paper thumbnail of Petroleras Estatales en América Latina: entre la transnacionalización y la integración

La Revista Del Ccc En Linea Enero Abril 2008 N 2, Apr 28, 2008

... desde una política estatal activa, se realizaron diversas medidas para minimizar la dependenc... more ... desde una política estatal activa, se realizaron diversas medidas para minimizar la dependencia brasilera al petróleo importado a la vez que la industrialización pesada exigía cada ... Luego del decreto de nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, Petrobras amenazó ...

Research paper thumbnail of Una aproximación al problema de la renta petrolera en el Argentina (1996-2005)

Research paper thumbnail of “Marcos y Paradigmas. Apuntes para una vinculación de la Economía y la Sociología de la Tecnología”

Este trabajo intenta relacionar conceptos de la Teoría de la Regulación, la Economía evolucionist... more Este trabajo intenta relacionar conceptos de la Teoría de la Regulación, la Economía evolucionista y la Sociología constructivista del cambio tecnológico para crear un marco conceptual interdisciplinario capaz de describir el proceso sociotécnico y económico de producción, uso y transformación de artefactos y tecnologías. Se entiende que Modo de Acumulación, Paradigma Tecnoeconómico y Marcos Tecnológicos son conceptos combinables y complementarios; que representan diferentes niveles de abstracción de una teoría de mayor poder descriptivo del proceso sociotécnico de cambio tecnológico. La Teoría de la Regulación ofrece el marco teórico para comprender las estructuras macroeconómicas que rigen las formas específicas de acumulación y regulación, sus ciclos y su historicidad. Los Paradigmas tecnoeconómicos representan el aspecto 'tecnológico' del régimen de acumulación vigente. Finalmente, la escuela SCOT (Social Construction of Technology) provee herramientas para describir las interconexiones sociedad-tecnología y romper con las tendencias determinísticas en que pueden incurrir las otras miradas. Usaré el ejemplo de la industria automotriz para analizar la aplicación de ambos marcos conceptuales y los beneficios de combinar ambos enfoques en pos de una comprensión completa de los procesos de innovación radicales y cambio de paradigma tecnoeconómico.

Research paper thumbnail of Hacia un enfoque no determinista del cambio tecnológico

Research paper thumbnail of Las regalías hidrocarburíferas en la desigualdad fiscal provincial

La asunción en 2003 del primer presidente que fue gobernador de una provincia patagónica no solo ... more La asunción en 2003 del primer presidente que fue gobernador de una provincia patagónica no solo fue resultante de una coyuntura política particular, vinculada a la necesidad de la clase política en su conjunto de legitimarse en ese momento proponiendo nuevas figuras luego de la crisis económica, política e institucional en la cual había caído argentina en 2001. También es consecuencia de variables estructurales, como el creciente peso que tuvieron las provincias patagónicas en una economía argentina donde los recursos naturales pasaron a ser un eje de modelo económico de los años noventa. Entre esos recursos naturales, sobresalen los del sector hidrocarburífero –gas y petróleo-, cuya privatización y creciente extranjerización favoreció la aparición de poderosas empresas de destacada incidencia sobre los destinos de las provincias patagónicas y más generalmente sobre la vida política argentina.

La relación entre la Nación y las provincias durante el período 2003-2007 fue marcada por una relación desigual, causada entre otros por la asimetría en la recaudación entre Nación y provincias. En efecto, la recaudación tributaria nacional se incrementó debido al crecimiento del mercado interno y a la implementación de nuevos impuestos (retenciones a las exportaciones e impuesto al cheque), reforzando de esa manera el poder del gobierno nacional. Sin embargo, durante el mismo período, los ingresos provinciales no se aumentaron en la misma medida, aunque veremos que existen diferencias entre provincias.

Uno de los ejes sobre el cual se tejen las relaciones económicas entre empresas petroleras, gobernadores patagónicos y el gobierno nacional es el reparto de la renta petrolera entre beneficios empresarios, impuestos nacionales y regalías provinciales. En este artículo, nos proponemos evaluar la importancia que tuvieron las regalías hidrocarburíferas sobre las finanzas públicas de las provincias petroleras, para luego analizar los efectos que tienen las retenciones recaudadas por la Nación sobre las regalías cobradas por las provincias petroleras. De esa manera queremos poner de relieve la estructura económica subyacente a las relaciones políticas entre los actores y las instituciones involucradas.

Research paper thumbnail of Integración Energética y Recursos Naturales en América Latina

El objetivo del trabajo es comenzar a analizar las posibilidades de la integración de los pueblos... more El objetivo del trabajo es comenzar a analizar las posibilidades de la integración de los pueblos latinoamericanos. Particularmente, se comentarán los diferentes casos de integración energética existentes en América Latina. La selección de la energía para estudiar la integración en la región tiene diferentes motivos. Por un lado, la energía y los recursos naturales son centrales en los procesos de integración existentes y en los nuevos proyectos. Pero además, dentro de la integración energética latinoamericana, se descubren diferentes modelos: infraestructura, intercambio, comercio liderado tanto por el estado como por las empresas privadas. La integración entre pueblos tiene diferentes niveles: Político, Social, Económico, Cultural, etc. No obstante, a pesar de las historias, culturas y experiencias compartidas, en los procesos de integración realizados en América Latina en los últimos tiempos, la dimensión económica fue preponderante. Como se mencionó, la energía y los recursos naturales fueron claves en la integración económica de los países. Esto es así ya que nuestras sociedades tienen estructuras económicas que dependen en gran medida de la explotación primaria (tanto renovable como no renovable). Además, estos recursos necesarios para el desarrollo de las naciones y los pueblos no tienen una distribución uniforme entre los países a nivel mundial ni al interior de América Latina. A diferencia de otras regiones, los países de Latinoamérica cuentan con diferentes recursos naturales que permiten un interesante intercambio mutuo. Esto, sumado a la heterogeneidad de las economías y estructura socio-productivas de los países, hace que los recursos naturales, en especial los energéticos, sean la columna vertebral de la integración latinoamericana. No es de extrañar entonces que la integración energética tuviera tempranos avances, sobre todo en los países del Cono Sur. Allí se encuentran los países más poblados e industrializados de América del Sur y con mayor nivel de consumo energético. A su vez, los grandes ríos que separan los países cuentan con un importante potencial hidroeléctrico. No obstante, "integración energética" puede referirse al simple comercio internacional de energía o a una real planificación y coordinación de acuerdo a las capacidades y necesidades de los pueblos, teniendo en cuenta el uso racional y eficiente de los recursos naturales. En América Latina, ha preponderado la primera concepción en lugar de la segunda, que sí significa un paso hacia la verdadera integración. A pesar de la importancia de los recursos naturales, muchos de estos procesos no han tenido en cuenta las particularidades de los recursos utilizados, privilegiando el aspecto económico sobre su uso racional. Los procesos de integración energética latinoamericana dependieron fuertemente de la presencia y decisión de los estados, quedando "el mercado" en un lugar muy relegado. Las grandes obras de infraestructura como los gasoductos binacionales y la interconexión eléctrica son ejemplos de la importancia de la integración energética sudamericana lideradas por el Estado. El mayor desarrollo en cuanto a obras binacionales fue logrado mediante las grandes hidroeléctricas (Itaipú, Yaciretá, Salto Grande). Esto fue debido a que los ríos de mayor caudal se encuentran marcando las fronteras entre los países por lo que el aprovechamiento de su potencial energético 1 Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en las Iº Jornada de Ciencias Sociales, Literatura y Arte de Investigadores del CCC

Research paper thumbnail of Situación Energética de la Provincia de Buenos Aires - 2011

El objetivo de este trabajo es describir las principales características del sector energético de... more El objetivo de este trabajo es describir las principales características del sector energético de la Provincia de Buenos Aires. La situación energética de la provincia es sumamente compleja y heterogénea, en parte respondiendo a su diversidad demográfica y económica. A pesar de no contar con grandes fuentes energéticas propias, la provincia concentra buena parte del consumo y de la capacidad de transformación energética en el país. Esto se debe a que, además de atender sus grandes necesidades, la Provincia de Buenos Aires cuenta con la mayor parte de las refinerías, la red de transporte de energía y combustibles, las estaciones transformadoras de electricidad y la red de gasoductos de gas natural requeridos para atender la demanda de la Ciudad de Buenos Aires, que no tiene en su territorio las instalaciones industriales energéticas suficientes para abastecer a su población.
Por tanto, la estructura energética de la Provincia de Buenos Aires no puede comprenderse sin tener en cuenta su estrecha vinculación con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los fuertes requerimientos en materia energética de dicho distrito.
En este estudio se intentará describir la matriz energética bonaerense, comenzando con los distintos segmentos que componen el sistema eléctrico (su generación, transporte y distribución) para luego estudiar los hidrocarburos y sus derivados, concentrándose en las etapas de transporte, industrialización y consumo, ya que no existe extracción en suelo de la provincia.

Research paper thumbnail of Hidrocarburos y política energética. De la importancia estratégica al valor económico: Desregulación y Privatización

Introducción En este trabajo se indagan las transformaciones sufridas por el sector hidrocarburí... more Introducción
En este trabajo se indagan las transformaciones sufridas por el sector hidrocarburífero a lo largo de los últimos años, profundizando especialmente en la década del noventa. Se estudiarán los cambios sufridos por la estructura de la industria petrolera y gasífera luego de la desregulación del sector iniciada en el año 1989 y la privatización de YPF y de Gas del Estado en sus diferentes etapas, relacionándolos con las transformaciones que durante el mismo período modificaron la
estructura de la industria nacional en su conjunto.
Se estima que es necesaria esta investigación debido a la gran
importancia de los hidrocarburos como insumos tecnológica y
económicamente estratégicos así como por la magnitud de las
transformaciones experimentadas en los últimos años.
Cuando se menciona a los hidrocarburos como insumos estratégicos, se hace referencia al peso de su consumo en la producción y en la misma vida cotidiana. No sólo el combustible es utilizado para el transporte y la industria, sino que de ellos dependen la calefacción de nuestros hogares y
cocción de nuestros alimentos (ya sea por gas natural por red o butano en garrafa), la misma electricidad (cuya generación se realiza principalmente con la quema de hidrocarburos), todos los productos plásticos (gracias a la industria petroquímica), el asfalto de las calles y hasta la producción agrícola (por el uso de fertilizantes). Es decir, nuestra vida diaria depende directamente de subproductos de hidrocarburos.
En cuanto a su importancia económica, es casi imposible hablar de cualquier variable económica en donde el petróleo y el gas no sean actores de relevancia. Por ejemplo, YPF era la empresa más grande del país y su privatización fue la más importante. Además, fue el sector que más capitales externos recibió durante los noventa y asimismo fue quien generó mayor renta a los capitales extranjeros. Sus exportaciones explican gran parte del aumento del comercio exterior de los noventa (fue el sector de mayor crecimiento) y mantiene el privilegio de no estar obligado a hacer entrar al país la mayor parte de estas divisas. Este privilegio nunca fue derogado aún en lo peor de la crisis de divisas del 2001 y 2002, a pesar de ser el sector más beneficiado por la pesificación de las deudas y la
devaluación.
Por esto se creyó de vital importancia para comprender realmente los cambios en los hidrocarburos el estudio no sólo del mercado petrolero y gasífero propiamente dicho sino su relación con el resto de la estructura productiva nacional.
Además de ser insumos de uso generalizados de los cuales depende gran parte de nuestra economía, los hidrocarburos son recursos naturales no renovables cuya distribución mundial es inequitativa. Los grandes consumidores no pueden autoabastecerse.
En el año 2005, la OPEP2 tenía el 75% de las reservas mundiales y los países desarrollados (que consumen el 60% del petróleo mundial) apenas el 7%. Si se analiza la cantidad de años de extracción que permiten las reservas, se puede comprender qué consecuencias trae esta distribución. A esta
medida se la denomina «horizonte de reservas» (y se examinará con profundidad más adelante).
A nivel mundial, las reservas de hidrocarburos se mantienen en
aproximadamente 40 años de extracción (y por tanto de consumo) desde 1984. Sin embargo, para el año 2005 los países desarrollados sólo mantenían reservas para 11,2 años de extracción (sin poder autoabastecerse por lo que deben importar la mayor parte del petróleo consumido). En la otra punta se encontraban los países de la OPEP que, además de ser los principales extractores y exportadores, conservaban
un horizonte de reservas mayor a 70 años. El horizonte de reservas de Latinoamérica, para ese año era de algo más de 40 años. Mientras tanto, Argentina apenas mantiene en el 2005 el 0,19% de las reservas mundiales que representan el consumo nacional de menos de 9 años. Por tanto, no es lógico pensar en nuestro país como un «país petrolero» sino más bien como un «país con petróleo» ya que las reservas no pueden garantizar el propio consumo a mediano plazo. Todo esto en
una coyuntura que hará (en un futuro no tan lejano) que los países que no se autoabastezcan estén a merced de los países petroleros (principalmente, miembros de la OPEP).
Ante esta perspectiva es que este trabajo se dedica a analizar el sector hidrocarburífero en Argentina y sus transformaciones en un período en el que se modificaron vertiginosamente todas las estructuras e instituciones de la economía argentina.
Durante todo el trabajo se discutirán las consecuencias del cambio en el papel del Estado dentro del sector. Durante los noventa, el Estado se retira por primera vez en la historia del sector petrolero, no sólo como productor sino que abandona todo poder de regulación dejando que las «Fuerzas del Mercado» tengan el control y se encarguen de asignar
«eficientemente» los recursos. En un proceso semejante al de otros sectores de la economía, desaparece la concepción del Estado como el asignador eficaz, capaz de capturar la renta petrolera en benéfico público y permitir un uso eficiente del recurso no renovable, pasando a manos del «mercado» todo el poder de control. Para este falso «retiro» del Estado, se crean las leyes y decretos que otorgan el poder real sobre las riquezas naturales a las empresas. Por acción u omisión, el Estado crea las condiciones para que el «mercado» se haga cargo del sector y para que las empresas privadas maximicen sus ganancias a costa de las riquezas de los argentinos.
La hipótesis fundamental que se intentará demostrar es que dentro del marco de profundización de la desindustrialización y reprimarización de las exportaciones y del aparato productivo nacional sufrido en la década de los noventa por la puesta en práctica de las políticas de corte neoliberal del Consenso de Washington, las medidas desregulatorias referidas al sector petrolero tuvieron como objetivo redefinir el rol de los hidrocarburos dentro del entramado productivo nacional, negando su valor estratégico.
Estos cambios produjeron un reposicionamiento del sector dentro de la estructura económica argentina, perdiendo integración y eslabonamientos productivos con el resto del sistema. La Desregulación se explica como un nuevo eslabón de la cadena de ataques a la estructura energética al servicio de los intereses nacionales que finalizan en la privatización de
YPF y de Gas del Estado.
Los hidrocarburos (principalmente el petróleo) son recursos naturales no renovables que dejaron de considerarse como insumo industrial y combustible dentro de la organización económica argentina para transformarse en bienes que se llevan al mercado sin Valor Agregado, exportables en el mercado internacional con un precio estandarizado (commodities). Con esto se reemplazó toda estrategia de agotamiento de mediano o largo plazo por el único objetivo de maximizar la extracción presente (y los beneficios privados). En el caso del gas natural, por sus características propias, su transformación en commodity está más atrasada.

Research paper thumbnail of Energía en Argentina. Evolución Reciente, Actualidad y Perspectivas

Las opiniones vertidas en el presente Documento Técnico corresponden con exclusividad a los autor... more Las opiniones vertidas en el presente Documento Técnico corresponden con exclusividad a los autores. El CEMoP no necesariamente coincide con las mismas. Para consultas dirigirse a cemop@madres.org

Research paper thumbnail of Breve interpretación del Modelo Sraffiano

Este trabajo es apenas la interpretación de una parte (la más sencilla, por cierto) de la obra te... more Este trabajo es apenas la interpretación de una parte (la más sencilla, por cierto) de la obra teórica del italiano Piero Sraffa como parte de la materia Sistemas Económicos Comparados de la Licenciatura en Economía de la UBA (Argentina).