Fernando Luis Martínez Nespral | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)

Papers by Fernando Luis Martínez Nespral

Research paper thumbnail of Primero el tejado y después las paredes. Cruces entre saberes locales y mudéjares en las iglesias tropicales latinoamericanas

Anales del IAA, 2024

La arquitectura latinoamericana ha sido explicada como un eco, una sombra o un reflejo (en última... more La arquitectura latinoamericana ha sido explicada como un eco, una sombra o un reflejo (en última instancia una proyección) de los modelos europeos (o en tiempos más recientes, modelos norteamericanos), que son considerados por el canon occidental como arquetípicos de cada estilo o corriente. Cuando se reconoce el aporte de las poblaciones locales, este se presenta como una versión inferior o naíf que, aunque pueda aportar una nota de color, no deja de constituir una adición a un modelo que ya viene concebido desde fuera. Este artículo se enfocará en presentar las iglesias tropicales latinoamericanas que, por el contrario, no hubieran sido concebibles sin los saberes locales que constituyen su esencia, a los que se suma el aporte de los conquistadores, paradójicamente tampoco surgido exclusivamente del canon europeo occidental sino de la tradición mudéjar, permitiendo dar forma a una solución intercultural que no existía antes de dicho cruce.

Research paper thumbnail of Al-Ándalus a la vuelta de la esquina. Componentes árabes de la arquitectura rioplatense

Las artes en al-Ándalus. Sus trayectorias, imaginarios y recuperaciones posteriores en el Museo de Arte Español Enrique Larreta, 2024

La visión colonial de las historias sobre Latinoamérica ha sistemáticamente invisibilizado —o al ... more La visión colonial de las historias sobre Latinoamérica ha sistemáticamente invisibilizado —o al menos subvalorado— aquellos componentes que no marcaran una clara relación de dependencia con Occidente.
Se ha estudiado abundantemente el impacto de fenómenos originarios de Occidente como el Renacimiento, la Ilustración o las migraciones europeas, pero proporcionalmente se conoce mucho menos sobre otros factores clave no ligados a Occidente.
Son muy recientes los esfuerzos por revertir esta tendencia tan arraigada. Este texto aspira a convertirse en un ladrillo m[as en la construcción colectiva de una historia de la arquitectura decolonizada

Research paper thumbnail of Ranchitos de Capistrano. Interpretaciones del hispanismo y el americanismo en la arquitectura popular argentina de mediados del siglo XX. Una lectura a partir de dos editoriales de publicaciones periódicas.

IX Jornadas de Investigación en Historia de España, 2023

Las variadas arquitecturas hispanistas y americanistas, usualmente agrupadas bajo el nombre de ne... more Las variadas arquitecturas hispanistas y americanistas, usualmente agrupadas bajo el nombre de neocoloniales, han sido tema de diversos estudios e investigaciones desde el momento de su surgimiento hasta la actualidad. A pesar de ello, estas producciones arquitectónicas han pasado por momentos de oscuridad e invisibilidad historiográfica, lo que contradice profundamente la importancia de esta opción arquitectónica validada por el uso transversal en las diversas clases sociales argentinas.
Es en ese sentido que, una de las formas más eficaces de corroborar este interés por parte de la sociedad, es a partir de la observación de los casos a través de las publicaciones periódicas de comunicación masiva.
Entendiendo que este tipo de documentos siempre resultan una fuente legítima para el análisis de los procesos sociales y culturales, nos proponemos con este texto visibilizar los trabajos de relevamiento e investigación que nos encontramos llevando a cabo a partir de las editoriales Contémpora y Construcciones Sudamericanas, a fin de poder caracterizar e ilustrar la visión de la arquitectura doméstica de raíces hispanas que se difundió entre los sectores populares en Argentina y las estrategias de comunicación y acciones pedagógicas que se articularon en torno a ello.

Research paper thumbnail of The Judo Takedown. French Tiles in the Rio de la Plata Basin (2nd Half of the 19th Century

EAHN 7th International Meeting Conference Proceedings, 2023

During the first half of the 19th century, most of the Latin American colonies became free from t... more During the first half of the 19th century, most of the Latin American colonies became free from the old Spanish Empire. Since this process, the already independent countries built a new relationship with the contemporary European powers, mainly England and France, that introduced Latin America to the new world order that they have imposed. This new order was based on an extrativist system through which the Global South provided raw material to the rising European industry, and simultaneously consumed industrialized products made in Europe. In this context, and talking specifically about Architecture, Latin American countries became consumers of European building materials that had been unavailable before. The arrival in Latin America of European construction materials was very important because the ships that came from Europe to pick up raw materials could not make the North-South trip empty. For this reason, they had the need to load a heavy ballast in Europe to unload in Latin American ports. Construction materials were ideal for this goal. Focusing on tiles, the subject matter of this paper, different kinds of models from several origins started to arrive in Latin America, but French tiles from Pas de Calais stand out. The French port of Calais in the Northern Sea was perfect for charging the ballast at the beginning of the roundtrip Europe-South America-Europe. But the invasion of a huge quantity of a foreign product as part of an extractivist and colonial project was surprisingly assimilated and fundamentally appropriated for the Rio de la Plata basin communities to be used in the traditional way that they know for centuries. This paper discusses the case of Desvres' tiles are an example of the power of the colonized people to construct our own future even reverting the power of the colonizers.

Research paper thumbnail of Barajar el canon: Hacia un entendimiento descolonizado de la arquitectura

Dearq #36, 2023

En las próximas líneas, y a lo largo de la presente edición de Dearq, proponemos un cambio de len... more En las próximas líneas, y a lo largo de la presente edición de Dearq, proponemos
un cambio de lentes para comprender la arquitectura y construir la historia de
la disciplina en un proceso de revisión del canon disciplinar, análogo al que se
emprende cada vez que inicia una partida de naipes: barajar las cartas y repartirlas de nuevo.

Research paper thumbnail of La casa de Ricardo Rojas, una lectura tomográfica

Cuadernos Americanos, 2022

La casa de Ricardo Rojas en Buenos Aires, obra realizada en 1927 por el arquitecto Ángel Guido (1... more La casa de Ricardo Rojas en Buenos Aires, obra realizada en 1927 por el arquitecto Ángel Guido (1896-1960), representa un producto arquitectónico tan complejo como el pensamiento de su propietario, uno de los intelectuales clave para entender la primera mitad del siglo xx en Argentina. Una lectura “tomográfica” apunta a revelar secuencialmente las distintas facetas que la componen.

Research paper thumbnail of Tacos de falafel. Arquitectos latinoamericanos trabajando en Medio Oriente, una insospechada conexión global.

arq.urb, 2022

Varios historiadores explican las obras de Niemeyer basándose en lo que aprendió de Le Corbusier.... more Varios historiadores explican las obras de Niemeyer basándose en lo que aprendió de Le Corbusier. Otros entienden su uso de las curvas como una interpretación de la exuberante geografía brasileña. Pero no sabemos casi nada sobre su trabajo en el Líbano o sus proyectos para Israel.
Esto se debe a que la historiografía colonial siempre mira hacia el norte, asumiendo que todas las explicaciones parten de allí y, ante ello, las narrativas nacionalistas proponen mirar hacia adentro en busca de
cuestiones locales. Pero ambas posiciones, como cualquier punto de vista único, implican un campo de visión limitado y sólo pueden dar respuestas parciales. El problema surge cuando asumimos que estas respuestas son las únicas o principales, entonces inevitablemente se vuelven falaces y conducen a múltiples facetas ciegas o subordinadas de la historia. Desarrollemos una de estas historias olvidadas.
Varios arquitectos latinoamericanos han trabajado en Medio Oriente, y de esta conexión insospechada se puede extraer información valiosa para llenar vacíos en la historia arquitectónica de ambas regiones. Las crisis contemporáneas muestran que tanto los enfoques coloniales, así como los nacionalistas, traen más problemas que soluciones.
Este trabajo pretende ser un ladrillo más en la construcción de una historia arquitectónica descolonizada centrada en procesos regionales, transregionales y globales

Research paper thumbnail of Viajeros y ciudades

Hasta cuando miramos al espejo vemos a otro. La alteridad es inherente a nuestra percepcion. En e... more Hasta cuando miramos al espejo vemos a otro. La alteridad es inherente a nuestra percepcion. En este numero de Anales nos hemos propuesto reflexionar acerca de una de las formas mas singularmente potentes en las cuales este fenomeno se expresa: los relatos de viajeros. “Viajes” son, de alguna manera, todas las formas de la narracion, desde La Iliada hasta las road-movies , pues como dijo John Gardner, “There are only two kinds of stories: a man goes on a journey, or a stranger comes to town” 1 . Nos interesa particularmente el relato de viaje pues “[l]a sensacion de lo diverso crea la capacidad de distinguir”, tal como dijo Victor Segalen, arqueologo, viajero y escritor frances de principios del siglo XX que, con su Tratado sobre el exotismo. Una estetica de lo diverso (Trad. de Martin Schifino. Madrid: La Linea del Horizonte, 2017), nos guiara en esta breve presentacion. Esa “capacidad de distinguir” que otorga el viaje es la que deseamos explorar. Creemos que la alteridad i...

Research paper thumbnail of Conflictos entorno a la utilización del lenguaje "neocolonial" (1920-1970).

Actas de las XXXV Jornadas de Investigación XVII Encuentro Regional, 2021

Este proyecto surge de un proyecto de investigación UBACyT que prevé de analizar publicaciones pe... more Este proyecto surge de un proyecto de investigación UBACyT que prevé de analizar publicaciones periódicas que trabajan sobre el Hispanismo y Americanismo argentinos en el periodo de 1920 a 1970. En dicho trabajo se pueden visualizar los distintos conceptos que definen las ideologías que conforman los discursos en dichas publicaciones, tal es así que no ha de sorprendernos que la utilización de distintas palabras o conceptos para referirse al “neocolonial” envuelvan sesgos ideológicos o posturas políticas. Los estudios sobre el “neocolonial” en nuestro país son limitados, a pesar de que esta opción arquitectónica ha sido elegida tanto por arquitectos ligados a las clases terratenientes y ganaderas, por aquellos de fuertes ideas nacionalistas reaccionarios a la inmigración, por católicos y conservadores, por intelectuales americanistas, por una clase media auto-constructora, como por gobiernos populares para solucionar problemas sociales. Resultará llamativo, entonces, como un mismo estilo, o una similar producción arquitectónica, que parece satisfacer los intereses de diversos grupos y actores sociales, con variados, disímiles e incluso contradictores fines, no haya tenido el más mínimo protagonismo en la historiografía arquitectónica argentina. Esta falta de protagonismo se debe tal vez a la diversidad de expresiones bajo el mismo lenguaje. La aparición y difusión del “neocolonial” en nuestro país y el continente americano está fuertemente relacionada con el primer centenario de la independencia de la mayor parte de estos países, respecto a la Corona española, y un fuerte crecimiento de la presencia estadounidense en el continente, que se concluyen en un proceso reflexivo en busca de un “pasado común”. Países como México, Perú o Bolivia tuvieron un proceso de revisionismo histórico de un “pasado dorado indígena”, fundamentalmente porque fue posible, y otros como Argentina, ante la falta de una tradición indígena tan desarrollada, terminó desembocando en una admiración, un tanto exagerada, a la cultura europea, más específicamente, a su pasado como colonia española. Es en este sentido, que similares formas, todas con una línea de parentesco, triunfan dentro de la producción arquitectónica local, seguramente, porque a pesar de las diversas motivaciones, eran defendidas por varios grupos sociales al unísono. De esta forma, y paulatinamente, la elección de este estilo fue volviéndose más recurrente dentro de las clases altas argentinas, en especial para aquellas residencias de descanso que éstas poseían, llegando a impactar sobre las clases medias también, con el paso de los años y la difusión a través de publicaciones periódicas.

Research paper thumbnail of Introduction to the Dialogues on Rethinking Interpretations of the Mudéjar and Its Revivals in Modern Latin America

Latin American and Latinx Visual Culture , 2022

The architectural forms associated with the aesthetic phenomenon that has come to be known as mud... more The architectural forms associated with the aesthetic phenomenon that has come to be known as mudéjar and visual elements tied to Iberian and Islamic architectural traditions more broadly have been interpreted across modern Latin America in various modes. A wide array of buildings spanning from the colonial era into the twentieth century engage with this architectural legacy and distinctly stand out within the urban fabric of the continent’s major capitals today. Whether reflected in the intricately geometric woodwork of colonial-era ceilings known as carpentería de lo blanco or via the mashrabiyah-inspired screened breezeways that punctuate modern Brazilian pavilions, such architectonic techniques and design criteria evoke imaginaries tied to South America’s colonial past via references to an Ibero-Islamic aesthetic. Recent calls to reexamine diverse historiographic and architectonic interpretations of the so-called mudéjar or other revivalist forms associated with the Islamic world in Latin America, along with their connections to nationalism and orientalism, invite a critical reconsideration of these constructions from a decolonial perspective within this regional context. Responding to these inquiries, this dialectical collection of essays spans diverse geographies and periods to expand upon contemporary interrogations of modern historiographic and design interpretations of the built forms associated with the mudéjar and Ibero-Islamic architectural traditions in modern Latin America. Together, they present fresh case studies and perspectives while asserting that a strategic reading of the stylistic phenomenon and its architectural echoes in Latin America is not simply the result of an external influence in the region but part of a broader complex discourse of modernity.

Research paper thumbnail of Menos era aburrido: León Dourge como ejemplo de las complejidades y contradicciones en la arquitectura argentina, 1920 - 1960.

Perspectivas, 2021

Existe una posición en la narrativa historiográfica argentina por la que, haciéndose eco de las p... more Existe una posición en la narrativa historiográfica argentina por la que, haciéndose eco de las periodizaciones europeas y asumiendo a las propuestas arquitectónicas locales como “ecos” o “reflejos” de movimientos o corrientes nacidas en Europa, se ha tradicionalmente
afirmado que, luego de una “llegada” del movimiento moderno a estas costas representada simbólicamente en el viaje de Le Corbusier en 1929, las jóvenes generaciones tomaron esta arquitectura como bandera y, tras una década de “transición”, lograron vencer al academicismo antes imperante para entronizar al racionalismo hacia
fines de los años ´30.
Nuestra posición reside en plantear que todos los supuestos establecidos en el párrafo precedente constituyen una simplificación que omite numerosas complejidades y contradicciones que caracterizaron el período. Dedicaremos este texto a explicar el
porqué de esta idea y lo ejemplificaremos a través de la obra de León Dourge, arquitecto francés radicado en Argentina a comienzos de siglo y especialmente activo entre las décadas de 1920 a 1950.

Research paper thumbnail of De la literatura a la arquitectura. Fantasía española de Larreta en Bueno Aires

Quiroga, Revista de Patrimonio Iberoamericano, 2021

Nos proponemos desarrollar en este artículo una serie de acontecimientos en la vida del escritor ... more Nos proponemos desarrollar en este artículo una serie de acontecimientos en la vida del escritor argentino Enrique Larreta (1873-1961) que condujeron al actual Museo de Arte Español de Buenos Aires.
Comenzando con sus primeros viajes a España, la escritura de su novela “La gloria de Don Ramiro”, la creación de su colección de arte español inspirada en la temática de la novela, la adaptación de su casa como marco de la colección y finalmente su apertura al público como
Museo luego de su muerte.

Research paper thumbnail of Interculturalidad y Diseño apuntes de un desafio pedagogico

EDUMEET International Conference on Transfers for Innovation and Pedagogical Change 2020 - CONFERENCE PROCEEDINGS, 2020

En el marco de la enseñanza de la Historia en la FADU/UBA, se ha planteado desarrollar los cursos... more En el marco de la enseñanza de la Historia en la FADU/UBA, se ha planteado desarrollar los cursos desde una mirada que vincula a las disciplinas de diseño con los estudios interculturales.
Dicho enfoque consiste en abordar conceptos teóricos clave, mediante un recorrido por diversas experiencias de diseño tradicionales y contemporáneas en los cinco continentes, con foco en los cruces, intersecciones y transformaciones surgidos a partir del contacto
entre culturas.
Esta mirada se sustenta desde una perspectiva interdisciplinar con enfoques derivados de campos como la sociología, la antropología, la historia y el arte, incluyendo nociones como alteridad, identidad, transculturación e hibridación, entre otras y apoyándose en
diversas experiencias de intercambio y participación en redes de colaboración internacionales como la iniciativa GAHTC (Global Architectural History Teaching Collaborative) y “Nuestro Norte es el Sur” (Red latinoamericana de docentes de Historia de la Arquitectura y el Diseño)

Research paper thumbnail of THE DESERT AS AN IDEA. A DECOLONIAL READING OF ARGENTINE TERRITORIAL DEVELOPMENT

Esempi di Architettura, 2021

"To say simply that Orientalism was a rationalization of colonial rule is to ignore the extent to... more "To say simply that Orientalism was a rationalization of colonial rule is to ignore the extent to which colonial rule was justified in advance by Orientalism, rather than after the fact." (Said, 1994 [1978], p. 39) In 1982, Tulio Halperin Donghi, one of the most important Argentine historians of the 20th century, published a book entitled "One nation for the Argentine desert", in which he explained how the 19th-century Argentinian elites' believed that they were conceiving a new and prosper country from an inhabited and useless desert. However, this later was not a desert and was not inhabited and useless. It was the land where many groups of native populations lived. To this purpose, the white occupation of these territories, called "The desert campaigns", was rather a war devoted to the systematic extermination of the natives hidden behind the idea of a "colonization" of this apparently empty desert. Many Argentinian intellectuals and politicians of those times, like Domingo Sarmiento (Argentinean Ambassador in the USA 1863-68 and Argentinean President 1868-74) contributed to this idea, including comparisons between the Sahara and the Pampa and between the Bedouins and the Gauchos, both as "barbarians", both as opposed to civilization. After the desert campaigns and based on those ideas, the territorial development of the country was conceived as an extension of the borders of Western civilization beyond that imaginary desert. Railroads, cities, and extensive cattle ranches devoted to exportation occupied old native territories and generated an oligarchy of its owners who ruled the country for decades. This paper focuses on a case study, the city of Santa Rosa which epitomizes this process and its contradictions. The aim is to show the different facets of this orientalist image of Argentina and its relevance as a tool of an internal colonial project of the country. PRESENTACIÓN DEL TEMA, DIFERENCIAS ENTRE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA Y LA CRIOLLA El territorio que hoy conocemos con Argentina se encuentra ubicado en el extremo sur de Sudamérica, abarca alrededor de tres millones de kilómetros cuadrados y se caracteriza por una gran extensión en sentido norte sur, aproximadamente cuatro mil kilómetros, equivalente a la distancia de costa a costa en EEUU. La colonización española comenzó en la primera mitad del siglo XVI y se caracterizó por una ocupación muy limitada, debido a la carencia de minerales preciosos accesibles en base a los recursos tecnológicos de la época y a la gran extensión territorial. Basta echar un vistazo a las primeras ciudades fundadas por los españoles en el siglo XVI para advertir que la colonización de la región tuvo un claro interés geopolítico más que extractivo y su objetivo se centró en poner una barrera a la expansión portuguesa y asegurar básicamente tres rutas. La primera y más importante de ellas une el Virreinato del Perú con el Rio de la Plata, garantizando la conexión bioceánica y la posibilidad de abastecer al poblado y rico altiplano alto peruano (hoy Bolivia) gran productor de plata, con insumos agropecuarios. Son nodos principales de esta red las ciudades de Buenos Aires (1536-80), Santiago del Estero (1553), San Miguel de Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1581) y San Salvador de Jujuy (1593) Por otra parte, la segunda ruta tiene un trayecto Oeste-Este, partió desde Chile y luego del dificultoso paso de los Andes, estableció las ciudades de Mendoza (1561), San Juan (1562) y San Luis (1594) que se terminarían conectando con Buenos Aires, estableciendo un segundo corredor bioceánico. Por último, una tercera ruta, en este caso fluvial, se dirige hacia el Nordeste, estableciendo la comunicación con Paraguay y su actual capital, Asunción, fundada en 1537 y demarcando un límite con la colonización

Research paper thumbnail of Más es más. Una relectura "Venturiana" de la arquitectura española de los siglos XV y XVI a partir del Palacio Avellaneda

Cuadernos de Historia de España, 2020

Resumen La arquitectura del denominado "primer renacimiento español" se caracteriza por la combin... more Resumen La arquitectura del denominado "primer renacimiento español" se caracteriza por la combinación de elementos de origen medieval (ya sea del gótico como del mudéjar) con las nuevas influencias del renacimiento italiano. Hasta aquí reseñamos un tema conocido, pero casualmente, a partir de dos recientes visitas a un ejemplo excepcional, el Palacio Avellaneda, nos han surgido una serie de reflexiones acerca del período y de su tratamiento en la historiografía que proponemos compartir. Se ha interpretado tradicionalmente a estas obras como fenómenos donde huellas del pasado medieval se proyectan en un presente signado por la novedad renacentista. Entendemos, por el contrario que los elementos mudéjares no conforman una huella o sombra de un fenómeno pasado sino una componente presente en la cultura española cuyos rasgos, lejos de ser accesorios o superficiales, definen la estructura a partir de la cual dichos edificios han sido concebidos. El Palacio Avellaneda refleja esta problemática de manera sorprendente-mente clara comunicando la complejidad y contradicción de una sociedad bifronte. Comunicación, complejidad, contradicción. Salta a la vista que esta aproximación no sería posible sin el aporte del recientemente fallecido Robert Venturi, proponemos pues una relectura en clave "Venturiana" de la obra y su período. Palabras clave: Arquitectura, Primer Renacimiento, Palacio Avellaneda.

Research paper thumbnail of DE LA “FELIZ ANDALUCÍA” A LA “BARBARIE AFRICANA” ESPAÑA Y MARRUECOS EN LA OBRA DE EDMUNDO DE AMICIS (1872-76)

Interculturalidad y Paz a través de la Arquitectura

Research paper thumbnail of INVARIANTES ORIENTALES. FERNANDO CHUECA GOITÍA, SUS VIAJES POR EL MUNDO ISLÁMICO Y EL PROYECTO PERDIDO DE UN HOTEL EN MOSUL

Anales del Instituto de Arte Americano/ UBA, 2020

Fernando Chueca Goitía (Madrid 1911 – 2004) fue un destacado arquitecto español, singularmente cé... more Fernando Chueca Goitía (Madrid 1911 – 2004) fue un destacado arquitecto español, singularmente célebre por su obra escrita que, sorprendentemente, ha superado el paso del tiempo y se mantiene vigente hasta el presente en los discursos que explican la arquitectura, como lo pone de manifiesto su inclusión en una gran cantidad de bibliografías de cátedras y cursos muy variados en nuestro medio (Ver Curros, 2018)

No tendría sentido, por ello, extendernos en datos biográficos o información de carácter general de un personaje tan popular y es por eso que dedicaremos este texto a una particular faceta de su vida mucho menos conocida, sus viajes por el mundo islámico, cuyas observaciones creemos nos pueden dar pautas para una relectura de su obra.
Finalmente nos abocaremos a un proyecto desconocido de Chueca en Mosul, Irak, que motivó uno de dichos viajes.

Research paper thumbnail of ARCHITECTURE AND THE BATTLES FOR CULTURAL PURITY

“Perfil, el Observador”, argentinian newspaper, Saturday 8th august, 2020

Architecture is characterized by an inherent "living experience" which, whether one likes it or n... more Architecture is characterized by an inherent "living experience" which, whether one likes it or not, is always there. That gives a public and social dimension, making it different from other arts as well as one of the favourite means and fields of politics. Such is the case of two recent disputes over ancient mosques and churches manipulated by national-confessional politicians from which neither our own Continent is free. Among other aims they see there an opportunity to acquire planetary visibility at the expense of the fact that more than half of the world's inhabitants practise Christianity or Islam. Less is more The 20 th century was marked by the totalitarian ideal of "purity" of the Eurocentric modernity and colonial racism represented by the idea "less is more" which was popularized by Mies Van de Rohe, one of the fathers of "modernist architecture with proven links with Nazism. His motto was a misunderstood modernity which proposes the false option of exclusion as a solution. From the 60s architects themselves generated conceptual anti-bodies against it, Venturi,

Research paper thumbnail of LA ARQUITECTURA Y LAS BATALLAS POR LA PUREZA CULTURAL

Diario Perfil El Observador, 2020

La reciente decisión del presidente turco, Recep Erdogan, de reconvertir la basílica Santa Sofía ... more La reciente decisión del presidente turco, Recep Erdogan, de reconvertir la basílica Santa Sofía de Estambul en una mezquita, y el precedente de la Catedral de Córdoba, en España, a la que la Iglesia católica logró borrarle su carácter de mezquita, se basan en una errada visión de la historia en clave de supremacismo religioso. El artículo presenta un analisis comparado de casos similares y propuestas superadoras.

Research paper thumbnail of ESPAÑA Y ARGENTINA EN LA MIRADA DE DOS INGLESES DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX. UNA RELECTURA COMPARADA DE LOS TEXTOS DE RICHARD FORD Y WOODBINE PARISH

HISTORIA MODERNA: NUEVOS ENFOQUES, NUEVAS PERSPECTIVAS, 2019

Richard Ford (1796-1858) residió en España entre 1830 y 1834 y años después de su regreso a Ingla... more Richard Ford (1796-1858) residió en España entre 1830 y 1834 y años después de su regreso a Inglaterra escribió bajo la encomienda de John Murray, un afamado editor de guías de viaje, su "A handbook for travellers in Spain and readers at home", texto del que ya me he ocupado en previas ediciones de este Coloquio.
Por otra parte, Woodbine Parish (1796-1882) vivió en nuestro país entre 1824 y 1832, y luego de su regreso a Inglaterra publicó también con Murray en 1839 su célebre "Buenos Ayres and The Provinces of the Rio de la Plata", obra muy conocida en nuestro medio.
Como puede verse ambos autores fueron absolutamente contemporáneos y tuvieron “vidas paralelas” en más de un sentido.
El objeto de la presente ponencia será realizar una re-lectura comparada de ambos textos que han sido abundantemente estudiados por separado pero no de manera conjunta, a los efectos de distinguir y señalar los lazos que vinculan la mirada británica de su tiempo
sobre “los otros” sean estos españoles o argentinos, pues creemos, como ya decía Mary Louise Pratt en Ojos Imperiales que:
“Puede suponerse que los discursos que legitiman la autoridad burguesa…realizan esta tarea ideológica no sólo en África del Sur o en la Argentina sino también en Europa…No es sorprendente, entonces, encontrar relatos alemanes o británicos de viajes por Italia que suenan como descripciones alemanas o británicas del Brasil”

Research paper thumbnail of Primero el tejado y después las paredes. Cruces entre saberes locales y mudéjares en las iglesias tropicales latinoamericanas

Anales del IAA, 2024

La arquitectura latinoamericana ha sido explicada como un eco, una sombra o un reflejo (en última... more La arquitectura latinoamericana ha sido explicada como un eco, una sombra o un reflejo (en última instancia una proyección) de los modelos europeos (o en tiempos más recientes, modelos norteamericanos), que son considerados por el canon occidental como arquetípicos de cada estilo o corriente. Cuando se reconoce el aporte de las poblaciones locales, este se presenta como una versión inferior o naíf que, aunque pueda aportar una nota de color, no deja de constituir una adición a un modelo que ya viene concebido desde fuera. Este artículo se enfocará en presentar las iglesias tropicales latinoamericanas que, por el contrario, no hubieran sido concebibles sin los saberes locales que constituyen su esencia, a los que se suma el aporte de los conquistadores, paradójicamente tampoco surgido exclusivamente del canon europeo occidental sino de la tradición mudéjar, permitiendo dar forma a una solución intercultural que no existía antes de dicho cruce.

Research paper thumbnail of Al-Ándalus a la vuelta de la esquina. Componentes árabes de la arquitectura rioplatense

Las artes en al-Ándalus. Sus trayectorias, imaginarios y recuperaciones posteriores en el Museo de Arte Español Enrique Larreta, 2024

La visión colonial de las historias sobre Latinoamérica ha sistemáticamente invisibilizado —o al ... more La visión colonial de las historias sobre Latinoamérica ha sistemáticamente invisibilizado —o al menos subvalorado— aquellos componentes que no marcaran una clara relación de dependencia con Occidente.
Se ha estudiado abundantemente el impacto de fenómenos originarios de Occidente como el Renacimiento, la Ilustración o las migraciones europeas, pero proporcionalmente se conoce mucho menos sobre otros factores clave no ligados a Occidente.
Son muy recientes los esfuerzos por revertir esta tendencia tan arraigada. Este texto aspira a convertirse en un ladrillo m[as en la construcción colectiva de una historia de la arquitectura decolonizada

Research paper thumbnail of Ranchitos de Capistrano. Interpretaciones del hispanismo y el americanismo en la arquitectura popular argentina de mediados del siglo XX. Una lectura a partir de dos editoriales de publicaciones periódicas.

IX Jornadas de Investigación en Historia de España, 2023

Las variadas arquitecturas hispanistas y americanistas, usualmente agrupadas bajo el nombre de ne... more Las variadas arquitecturas hispanistas y americanistas, usualmente agrupadas bajo el nombre de neocoloniales, han sido tema de diversos estudios e investigaciones desde el momento de su surgimiento hasta la actualidad. A pesar de ello, estas producciones arquitectónicas han pasado por momentos de oscuridad e invisibilidad historiográfica, lo que contradice profundamente la importancia de esta opción arquitectónica validada por el uso transversal en las diversas clases sociales argentinas.
Es en ese sentido que, una de las formas más eficaces de corroborar este interés por parte de la sociedad, es a partir de la observación de los casos a través de las publicaciones periódicas de comunicación masiva.
Entendiendo que este tipo de documentos siempre resultan una fuente legítima para el análisis de los procesos sociales y culturales, nos proponemos con este texto visibilizar los trabajos de relevamiento e investigación que nos encontramos llevando a cabo a partir de las editoriales Contémpora y Construcciones Sudamericanas, a fin de poder caracterizar e ilustrar la visión de la arquitectura doméstica de raíces hispanas que se difundió entre los sectores populares en Argentina y las estrategias de comunicación y acciones pedagógicas que se articularon en torno a ello.

Research paper thumbnail of The Judo Takedown. French Tiles in the Rio de la Plata Basin (2nd Half of the 19th Century

EAHN 7th International Meeting Conference Proceedings, 2023

During the first half of the 19th century, most of the Latin American colonies became free from t... more During the first half of the 19th century, most of the Latin American colonies became free from the old Spanish Empire. Since this process, the already independent countries built a new relationship with the contemporary European powers, mainly England and France, that introduced Latin America to the new world order that they have imposed. This new order was based on an extrativist system through which the Global South provided raw material to the rising European industry, and simultaneously consumed industrialized products made in Europe. In this context, and talking specifically about Architecture, Latin American countries became consumers of European building materials that had been unavailable before. The arrival in Latin America of European construction materials was very important because the ships that came from Europe to pick up raw materials could not make the North-South trip empty. For this reason, they had the need to load a heavy ballast in Europe to unload in Latin American ports. Construction materials were ideal for this goal. Focusing on tiles, the subject matter of this paper, different kinds of models from several origins started to arrive in Latin America, but French tiles from Pas de Calais stand out. The French port of Calais in the Northern Sea was perfect for charging the ballast at the beginning of the roundtrip Europe-South America-Europe. But the invasion of a huge quantity of a foreign product as part of an extractivist and colonial project was surprisingly assimilated and fundamentally appropriated for the Rio de la Plata basin communities to be used in the traditional way that they know for centuries. This paper discusses the case of Desvres' tiles are an example of the power of the colonized people to construct our own future even reverting the power of the colonizers.

Research paper thumbnail of Barajar el canon: Hacia un entendimiento descolonizado de la arquitectura

Dearq #36, 2023

En las próximas líneas, y a lo largo de la presente edición de Dearq, proponemos un cambio de len... more En las próximas líneas, y a lo largo de la presente edición de Dearq, proponemos
un cambio de lentes para comprender la arquitectura y construir la historia de
la disciplina en un proceso de revisión del canon disciplinar, análogo al que se
emprende cada vez que inicia una partida de naipes: barajar las cartas y repartirlas de nuevo.

Research paper thumbnail of La casa de Ricardo Rojas, una lectura tomográfica

Cuadernos Americanos, 2022

La casa de Ricardo Rojas en Buenos Aires, obra realizada en 1927 por el arquitecto Ángel Guido (1... more La casa de Ricardo Rojas en Buenos Aires, obra realizada en 1927 por el arquitecto Ángel Guido (1896-1960), representa un producto arquitectónico tan complejo como el pensamiento de su propietario, uno de los intelectuales clave para entender la primera mitad del siglo xx en Argentina. Una lectura “tomográfica” apunta a revelar secuencialmente las distintas facetas que la componen.

Research paper thumbnail of Tacos de falafel. Arquitectos latinoamericanos trabajando en Medio Oriente, una insospechada conexión global.

arq.urb, 2022

Varios historiadores explican las obras de Niemeyer basándose en lo que aprendió de Le Corbusier.... more Varios historiadores explican las obras de Niemeyer basándose en lo que aprendió de Le Corbusier. Otros entienden su uso de las curvas como una interpretación de la exuberante geografía brasileña. Pero no sabemos casi nada sobre su trabajo en el Líbano o sus proyectos para Israel.
Esto se debe a que la historiografía colonial siempre mira hacia el norte, asumiendo que todas las explicaciones parten de allí y, ante ello, las narrativas nacionalistas proponen mirar hacia adentro en busca de
cuestiones locales. Pero ambas posiciones, como cualquier punto de vista único, implican un campo de visión limitado y sólo pueden dar respuestas parciales. El problema surge cuando asumimos que estas respuestas son las únicas o principales, entonces inevitablemente se vuelven falaces y conducen a múltiples facetas ciegas o subordinadas de la historia. Desarrollemos una de estas historias olvidadas.
Varios arquitectos latinoamericanos han trabajado en Medio Oriente, y de esta conexión insospechada se puede extraer información valiosa para llenar vacíos en la historia arquitectónica de ambas regiones. Las crisis contemporáneas muestran que tanto los enfoques coloniales, así como los nacionalistas, traen más problemas que soluciones.
Este trabajo pretende ser un ladrillo más en la construcción de una historia arquitectónica descolonizada centrada en procesos regionales, transregionales y globales

Research paper thumbnail of Viajeros y ciudades

Hasta cuando miramos al espejo vemos a otro. La alteridad es inherente a nuestra percepcion. En e... more Hasta cuando miramos al espejo vemos a otro. La alteridad es inherente a nuestra percepcion. En este numero de Anales nos hemos propuesto reflexionar acerca de una de las formas mas singularmente potentes en las cuales este fenomeno se expresa: los relatos de viajeros. “Viajes” son, de alguna manera, todas las formas de la narracion, desde La Iliada hasta las road-movies , pues como dijo John Gardner, “There are only two kinds of stories: a man goes on a journey, or a stranger comes to town” 1 . Nos interesa particularmente el relato de viaje pues “[l]a sensacion de lo diverso crea la capacidad de distinguir”, tal como dijo Victor Segalen, arqueologo, viajero y escritor frances de principios del siglo XX que, con su Tratado sobre el exotismo. Una estetica de lo diverso (Trad. de Martin Schifino. Madrid: La Linea del Horizonte, 2017), nos guiara en esta breve presentacion. Esa “capacidad de distinguir” que otorga el viaje es la que deseamos explorar. Creemos que la alteridad i...

Research paper thumbnail of Conflictos entorno a la utilización del lenguaje "neocolonial" (1920-1970).

Actas de las XXXV Jornadas de Investigación XVII Encuentro Regional, 2021

Este proyecto surge de un proyecto de investigación UBACyT que prevé de analizar publicaciones pe... more Este proyecto surge de un proyecto de investigación UBACyT que prevé de analizar publicaciones periódicas que trabajan sobre el Hispanismo y Americanismo argentinos en el periodo de 1920 a 1970. En dicho trabajo se pueden visualizar los distintos conceptos que definen las ideologías que conforman los discursos en dichas publicaciones, tal es así que no ha de sorprendernos que la utilización de distintas palabras o conceptos para referirse al “neocolonial” envuelvan sesgos ideológicos o posturas políticas. Los estudios sobre el “neocolonial” en nuestro país son limitados, a pesar de que esta opción arquitectónica ha sido elegida tanto por arquitectos ligados a las clases terratenientes y ganaderas, por aquellos de fuertes ideas nacionalistas reaccionarios a la inmigración, por católicos y conservadores, por intelectuales americanistas, por una clase media auto-constructora, como por gobiernos populares para solucionar problemas sociales. Resultará llamativo, entonces, como un mismo estilo, o una similar producción arquitectónica, que parece satisfacer los intereses de diversos grupos y actores sociales, con variados, disímiles e incluso contradictores fines, no haya tenido el más mínimo protagonismo en la historiografía arquitectónica argentina. Esta falta de protagonismo se debe tal vez a la diversidad de expresiones bajo el mismo lenguaje. La aparición y difusión del “neocolonial” en nuestro país y el continente americano está fuertemente relacionada con el primer centenario de la independencia de la mayor parte de estos países, respecto a la Corona española, y un fuerte crecimiento de la presencia estadounidense en el continente, que se concluyen en un proceso reflexivo en busca de un “pasado común”. Países como México, Perú o Bolivia tuvieron un proceso de revisionismo histórico de un “pasado dorado indígena”, fundamentalmente porque fue posible, y otros como Argentina, ante la falta de una tradición indígena tan desarrollada, terminó desembocando en una admiración, un tanto exagerada, a la cultura europea, más específicamente, a su pasado como colonia española. Es en este sentido, que similares formas, todas con una línea de parentesco, triunfan dentro de la producción arquitectónica local, seguramente, porque a pesar de las diversas motivaciones, eran defendidas por varios grupos sociales al unísono. De esta forma, y paulatinamente, la elección de este estilo fue volviéndose más recurrente dentro de las clases altas argentinas, en especial para aquellas residencias de descanso que éstas poseían, llegando a impactar sobre las clases medias también, con el paso de los años y la difusión a través de publicaciones periódicas.

Research paper thumbnail of Introduction to the Dialogues on Rethinking Interpretations of the Mudéjar and Its Revivals in Modern Latin America

Latin American and Latinx Visual Culture , 2022

The architectural forms associated with the aesthetic phenomenon that has come to be known as mud... more The architectural forms associated with the aesthetic phenomenon that has come to be known as mudéjar and visual elements tied to Iberian and Islamic architectural traditions more broadly have been interpreted across modern Latin America in various modes. A wide array of buildings spanning from the colonial era into the twentieth century engage with this architectural legacy and distinctly stand out within the urban fabric of the continent’s major capitals today. Whether reflected in the intricately geometric woodwork of colonial-era ceilings known as carpentería de lo blanco or via the mashrabiyah-inspired screened breezeways that punctuate modern Brazilian pavilions, such architectonic techniques and design criteria evoke imaginaries tied to South America’s colonial past via references to an Ibero-Islamic aesthetic. Recent calls to reexamine diverse historiographic and architectonic interpretations of the so-called mudéjar or other revivalist forms associated with the Islamic world in Latin America, along with their connections to nationalism and orientalism, invite a critical reconsideration of these constructions from a decolonial perspective within this regional context. Responding to these inquiries, this dialectical collection of essays spans diverse geographies and periods to expand upon contemporary interrogations of modern historiographic and design interpretations of the built forms associated with the mudéjar and Ibero-Islamic architectural traditions in modern Latin America. Together, they present fresh case studies and perspectives while asserting that a strategic reading of the stylistic phenomenon and its architectural echoes in Latin America is not simply the result of an external influence in the region but part of a broader complex discourse of modernity.

Research paper thumbnail of Menos era aburrido: León Dourge como ejemplo de las complejidades y contradicciones en la arquitectura argentina, 1920 - 1960.

Perspectivas, 2021

Existe una posición en la narrativa historiográfica argentina por la que, haciéndose eco de las p... more Existe una posición en la narrativa historiográfica argentina por la que, haciéndose eco de las periodizaciones europeas y asumiendo a las propuestas arquitectónicas locales como “ecos” o “reflejos” de movimientos o corrientes nacidas en Europa, se ha tradicionalmente
afirmado que, luego de una “llegada” del movimiento moderno a estas costas representada simbólicamente en el viaje de Le Corbusier en 1929, las jóvenes generaciones tomaron esta arquitectura como bandera y, tras una década de “transición”, lograron vencer al academicismo antes imperante para entronizar al racionalismo hacia
fines de los años ´30.
Nuestra posición reside en plantear que todos los supuestos establecidos en el párrafo precedente constituyen una simplificación que omite numerosas complejidades y contradicciones que caracterizaron el período. Dedicaremos este texto a explicar el
porqué de esta idea y lo ejemplificaremos a través de la obra de León Dourge, arquitecto francés radicado en Argentina a comienzos de siglo y especialmente activo entre las décadas de 1920 a 1950.

Research paper thumbnail of De la literatura a la arquitectura. Fantasía española de Larreta en Bueno Aires

Quiroga, Revista de Patrimonio Iberoamericano, 2021

Nos proponemos desarrollar en este artículo una serie de acontecimientos en la vida del escritor ... more Nos proponemos desarrollar en este artículo una serie de acontecimientos en la vida del escritor argentino Enrique Larreta (1873-1961) que condujeron al actual Museo de Arte Español de Buenos Aires.
Comenzando con sus primeros viajes a España, la escritura de su novela “La gloria de Don Ramiro”, la creación de su colección de arte español inspirada en la temática de la novela, la adaptación de su casa como marco de la colección y finalmente su apertura al público como
Museo luego de su muerte.

Research paper thumbnail of Interculturalidad y Diseño apuntes de un desafio pedagogico

EDUMEET International Conference on Transfers for Innovation and Pedagogical Change 2020 - CONFERENCE PROCEEDINGS, 2020

En el marco de la enseñanza de la Historia en la FADU/UBA, se ha planteado desarrollar los cursos... more En el marco de la enseñanza de la Historia en la FADU/UBA, se ha planteado desarrollar los cursos desde una mirada que vincula a las disciplinas de diseño con los estudios interculturales.
Dicho enfoque consiste en abordar conceptos teóricos clave, mediante un recorrido por diversas experiencias de diseño tradicionales y contemporáneas en los cinco continentes, con foco en los cruces, intersecciones y transformaciones surgidos a partir del contacto
entre culturas.
Esta mirada se sustenta desde una perspectiva interdisciplinar con enfoques derivados de campos como la sociología, la antropología, la historia y el arte, incluyendo nociones como alteridad, identidad, transculturación e hibridación, entre otras y apoyándose en
diversas experiencias de intercambio y participación en redes de colaboración internacionales como la iniciativa GAHTC (Global Architectural History Teaching Collaborative) y “Nuestro Norte es el Sur” (Red latinoamericana de docentes de Historia de la Arquitectura y el Diseño)

Research paper thumbnail of THE DESERT AS AN IDEA. A DECOLONIAL READING OF ARGENTINE TERRITORIAL DEVELOPMENT

Esempi di Architettura, 2021

"To say simply that Orientalism was a rationalization of colonial rule is to ignore the extent to... more "To say simply that Orientalism was a rationalization of colonial rule is to ignore the extent to which colonial rule was justified in advance by Orientalism, rather than after the fact." (Said, 1994 [1978], p. 39) In 1982, Tulio Halperin Donghi, one of the most important Argentine historians of the 20th century, published a book entitled "One nation for the Argentine desert", in which he explained how the 19th-century Argentinian elites' believed that they were conceiving a new and prosper country from an inhabited and useless desert. However, this later was not a desert and was not inhabited and useless. It was the land where many groups of native populations lived. To this purpose, the white occupation of these territories, called "The desert campaigns", was rather a war devoted to the systematic extermination of the natives hidden behind the idea of a "colonization" of this apparently empty desert. Many Argentinian intellectuals and politicians of those times, like Domingo Sarmiento (Argentinean Ambassador in the USA 1863-68 and Argentinean President 1868-74) contributed to this idea, including comparisons between the Sahara and the Pampa and between the Bedouins and the Gauchos, both as "barbarians", both as opposed to civilization. After the desert campaigns and based on those ideas, the territorial development of the country was conceived as an extension of the borders of Western civilization beyond that imaginary desert. Railroads, cities, and extensive cattle ranches devoted to exportation occupied old native territories and generated an oligarchy of its owners who ruled the country for decades. This paper focuses on a case study, the city of Santa Rosa which epitomizes this process and its contradictions. The aim is to show the different facets of this orientalist image of Argentina and its relevance as a tool of an internal colonial project of the country. PRESENTACIÓN DEL TEMA, DIFERENCIAS ENTRE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA Y LA CRIOLLA El territorio que hoy conocemos con Argentina se encuentra ubicado en el extremo sur de Sudamérica, abarca alrededor de tres millones de kilómetros cuadrados y se caracteriza por una gran extensión en sentido norte sur, aproximadamente cuatro mil kilómetros, equivalente a la distancia de costa a costa en EEUU. La colonización española comenzó en la primera mitad del siglo XVI y se caracterizó por una ocupación muy limitada, debido a la carencia de minerales preciosos accesibles en base a los recursos tecnológicos de la época y a la gran extensión territorial. Basta echar un vistazo a las primeras ciudades fundadas por los españoles en el siglo XVI para advertir que la colonización de la región tuvo un claro interés geopolítico más que extractivo y su objetivo se centró en poner una barrera a la expansión portuguesa y asegurar básicamente tres rutas. La primera y más importante de ellas une el Virreinato del Perú con el Rio de la Plata, garantizando la conexión bioceánica y la posibilidad de abastecer al poblado y rico altiplano alto peruano (hoy Bolivia) gran productor de plata, con insumos agropecuarios. Son nodos principales de esta red las ciudades de Buenos Aires (1536-80), Santiago del Estero (1553), San Miguel de Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1581) y San Salvador de Jujuy (1593) Por otra parte, la segunda ruta tiene un trayecto Oeste-Este, partió desde Chile y luego del dificultoso paso de los Andes, estableció las ciudades de Mendoza (1561), San Juan (1562) y San Luis (1594) que se terminarían conectando con Buenos Aires, estableciendo un segundo corredor bioceánico. Por último, una tercera ruta, en este caso fluvial, se dirige hacia el Nordeste, estableciendo la comunicación con Paraguay y su actual capital, Asunción, fundada en 1537 y demarcando un límite con la colonización

Research paper thumbnail of Más es más. Una relectura "Venturiana" de la arquitectura española de los siglos XV y XVI a partir del Palacio Avellaneda

Cuadernos de Historia de España, 2020

Resumen La arquitectura del denominado "primer renacimiento español" se caracteriza por la combin... more Resumen La arquitectura del denominado "primer renacimiento español" se caracteriza por la combinación de elementos de origen medieval (ya sea del gótico como del mudéjar) con las nuevas influencias del renacimiento italiano. Hasta aquí reseñamos un tema conocido, pero casualmente, a partir de dos recientes visitas a un ejemplo excepcional, el Palacio Avellaneda, nos han surgido una serie de reflexiones acerca del período y de su tratamiento en la historiografía que proponemos compartir. Se ha interpretado tradicionalmente a estas obras como fenómenos donde huellas del pasado medieval se proyectan en un presente signado por la novedad renacentista. Entendemos, por el contrario que los elementos mudéjares no conforman una huella o sombra de un fenómeno pasado sino una componente presente en la cultura española cuyos rasgos, lejos de ser accesorios o superficiales, definen la estructura a partir de la cual dichos edificios han sido concebidos. El Palacio Avellaneda refleja esta problemática de manera sorprendente-mente clara comunicando la complejidad y contradicción de una sociedad bifronte. Comunicación, complejidad, contradicción. Salta a la vista que esta aproximación no sería posible sin el aporte del recientemente fallecido Robert Venturi, proponemos pues una relectura en clave "Venturiana" de la obra y su período. Palabras clave: Arquitectura, Primer Renacimiento, Palacio Avellaneda.

Research paper thumbnail of DE LA “FELIZ ANDALUCÍA” A LA “BARBARIE AFRICANA” ESPAÑA Y MARRUECOS EN LA OBRA DE EDMUNDO DE AMICIS (1872-76)

Interculturalidad y Paz a través de la Arquitectura

Research paper thumbnail of INVARIANTES ORIENTALES. FERNANDO CHUECA GOITÍA, SUS VIAJES POR EL MUNDO ISLÁMICO Y EL PROYECTO PERDIDO DE UN HOTEL EN MOSUL

Anales del Instituto de Arte Americano/ UBA, 2020

Fernando Chueca Goitía (Madrid 1911 – 2004) fue un destacado arquitecto español, singularmente cé... more Fernando Chueca Goitía (Madrid 1911 – 2004) fue un destacado arquitecto español, singularmente célebre por su obra escrita que, sorprendentemente, ha superado el paso del tiempo y se mantiene vigente hasta el presente en los discursos que explican la arquitectura, como lo pone de manifiesto su inclusión en una gran cantidad de bibliografías de cátedras y cursos muy variados en nuestro medio (Ver Curros, 2018)

No tendría sentido, por ello, extendernos en datos biográficos o información de carácter general de un personaje tan popular y es por eso que dedicaremos este texto a una particular faceta de su vida mucho menos conocida, sus viajes por el mundo islámico, cuyas observaciones creemos nos pueden dar pautas para una relectura de su obra.
Finalmente nos abocaremos a un proyecto desconocido de Chueca en Mosul, Irak, que motivó uno de dichos viajes.

Research paper thumbnail of ARCHITECTURE AND THE BATTLES FOR CULTURAL PURITY

“Perfil, el Observador”, argentinian newspaper, Saturday 8th august, 2020

Architecture is characterized by an inherent "living experience" which, whether one likes it or n... more Architecture is characterized by an inherent "living experience" which, whether one likes it or not, is always there. That gives a public and social dimension, making it different from other arts as well as one of the favourite means and fields of politics. Such is the case of two recent disputes over ancient mosques and churches manipulated by national-confessional politicians from which neither our own Continent is free. Among other aims they see there an opportunity to acquire planetary visibility at the expense of the fact that more than half of the world's inhabitants practise Christianity or Islam. Less is more The 20 th century was marked by the totalitarian ideal of "purity" of the Eurocentric modernity and colonial racism represented by the idea "less is more" which was popularized by Mies Van de Rohe, one of the fathers of "modernist architecture with proven links with Nazism. His motto was a misunderstood modernity which proposes the false option of exclusion as a solution. From the 60s architects themselves generated conceptual anti-bodies against it, Venturi,

Research paper thumbnail of LA ARQUITECTURA Y LAS BATALLAS POR LA PUREZA CULTURAL

Diario Perfil El Observador, 2020

La reciente decisión del presidente turco, Recep Erdogan, de reconvertir la basílica Santa Sofía ... more La reciente decisión del presidente turco, Recep Erdogan, de reconvertir la basílica Santa Sofía de Estambul en una mezquita, y el precedente de la Catedral de Córdoba, en España, a la que la Iglesia católica logró borrarle su carácter de mezquita, se basan en una errada visión de la historia en clave de supremacismo religioso. El artículo presenta un analisis comparado de casos similares y propuestas superadoras.

Research paper thumbnail of ESPAÑA Y ARGENTINA EN LA MIRADA DE DOS INGLESES DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX. UNA RELECTURA COMPARADA DE LOS TEXTOS DE RICHARD FORD Y WOODBINE PARISH

HISTORIA MODERNA: NUEVOS ENFOQUES, NUEVAS PERSPECTIVAS, 2019

Richard Ford (1796-1858) residió en España entre 1830 y 1834 y años después de su regreso a Ingla... more Richard Ford (1796-1858) residió en España entre 1830 y 1834 y años después de su regreso a Inglaterra escribió bajo la encomienda de John Murray, un afamado editor de guías de viaje, su "A handbook for travellers in Spain and readers at home", texto del que ya me he ocupado en previas ediciones de este Coloquio.
Por otra parte, Woodbine Parish (1796-1882) vivió en nuestro país entre 1824 y 1832, y luego de su regreso a Inglaterra publicó también con Murray en 1839 su célebre "Buenos Ayres and The Provinces of the Rio de la Plata", obra muy conocida en nuestro medio.
Como puede verse ambos autores fueron absolutamente contemporáneos y tuvieron “vidas paralelas” en más de un sentido.
El objeto de la presente ponencia será realizar una re-lectura comparada de ambos textos que han sido abundantemente estudiados por separado pero no de manera conjunta, a los efectos de distinguir y señalar los lazos que vinculan la mirada británica de su tiempo
sobre “los otros” sean estos españoles o argentinos, pues creemos, como ya decía Mary Louise Pratt en Ojos Imperiales que:
“Puede suponerse que los discursos que legitiman la autoridad burguesa…realizan esta tarea ideológica no sólo en África del Sur o en la Argentina sino también en Europa…No es sorprendente, entonces, encontrar relatos alemanes o británicos de viajes por Italia que suenan como descripciones alemanas o británicas del Brasil”

Research paper thumbnail of FERNANDO MARTÍNEZ NESPRAL: Reseña de PÉREZ GIL, J. (2016) Los Reales Sitios vallisoletanos. Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, Instituto Universitario de Urbanística. ISBN 978-84-8448-892-7.

Research paper thumbnail of América: cultura visual y relaciones artísticas

Quiroga nº 7, enero-junio 2015, ISSN 2254-7037, 2015

Lopez Guzman, Rafael, Guasch Mari, Yolanda y Romero Sanchez, Guadalupe (eds.). America: cultura v... more Lopez Guzman, Rafael, Guasch Mari, Yolanda y Romero Sanchez, Guadalupe (eds.). America: cultura visual y relaciones artisticas. Granada: Universidad de Granada, 2015, 622 pags., 182 ils. color, 52 b/n, 33 planos, 9 mapas, 5 graficos, 6 tablas y 7 dibujos. ISBN:978-84-338-5770-5.

Research paper thumbnail of Reseña del libro: Ciudades de Andalucía: paisajes e imágenes. Siglos XIII-XVII

Cuadernos de Historia de España, 2021

El texto de Andrea Mariana Navarro se inscribe en el campo de los estudios de la Historia Urbana ... more El texto de Andrea Mariana Navarro se inscribe en el campo de los estudios de la Historia Urbana orientados a la construcción de la imagen de la ciudad desde un enfoque basado en la Historia Cultural.
Su objeto es la interpretación de las miradas, experiencias, vivencias e imaginarios de un amplio repertorio de actores que incluye a sus
propios habitantes, pero también a cronistas, viajeros y artistas, entre muchos otros, tanto españoles como extranjeros.

Research paper thumbnail of Una osadía necesaria. Resención del libro "Excepcionalidad del modernismo brasileño" de Fernando Luiz Lara

Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 2021

Resulta muy bienvenida esta primera edición en español de un libro de Fernando Luiz Lara, un auto... more Resulta muy bienvenida esta primera edición en español de un libro de Fernando Luiz Lara, un autor imprescindible en los estudios de historia de la arquitectura latinoamericana desde un enfoque decolonial.
Es justamente el colonialismo aún reinante en los sistemas académicos la causa por la que los estudiosos latinoamericanos conocemos muy bien a los “grandes maestros” de la arquitectura europea y norteamericana y algo a los referentes de nuestros respectivos países, mientras que poco o nada sabemos sobre la producción arquitectónica de nuestros vecinos.
Por ello este libro constituye un paso importante en el proceso de decolonización de nuestra disciplina, desde ya por sus reflexiones, pero incluso antes, la voluntad de un autor brasileño que vive y trabaja en Estados Unidos de publicar en español es una invitación a renovar el necesario diálogo entre colegas latinoamericanos.

Research paper thumbnail of Bianqui, Blanqui, Bianchi.pdf

Giovanni Andrea nació en Italia como Bianqui, pero al venir a vivir, trabajar y morir en nuestra ... more Giovanni Andrea nació en Italia como Bianqui, pero al venir a vivir, trabajar y morir en nuestra tierra, fue llamado por los españoles y criollos de la colonia en su afán castellanizador como Blanqui (rara mezcla de traducción y fonética) y si hoy viviera, sin duda nosotros lo llamaríamos Bianchi como al Don Valentín o al “Virrey” y lo consideraríamos tan nuestro y tan “tano” como a ambos.

Research paper thumbnail of Apuntes sobre decolonización, arquitectura y ciudad en las Américas

Editorial Colofón, 2020

Apuntes sobre decolonización, arquitectura y ciudad en las Américas ofrece una crítica a las polí... more Apuntes sobre decolonización, arquitectura y ciudad en las Américas ofrece una crítica a las políticas modernizadoras, luego neoliberales, y sus consecuencias en las condiciones urbanas y arquitectónicas. Así mismo, da un paso adelante en la propuesta de estrategias teóricas que pueden delinear una trayectoria muy diferente del estudio de la historia espacial americana.

Research paper thumbnail of Ciudades, Imágenes, Ideas. Reflexiones desde la Historia y la Arquitectura. Marcela Lucci, Fernando Martínez Nespral, Mariano Rodríguez Otero (compiladores). Editorial Diseño, Buenos Aires, 2017

Ciudades, Imágenes, Ideas. Reflexiones desde la Historia y la Arquitectura. Marcela Lucci, Fernando Martínez Nespral, Mariano Rodríguez Otero (compiladores). Editorial Diseño, Buenos Aires, 2017, 2017

Research paper thumbnail of El Cid Campeador de Buenos Aires, un monumento incómodo en la Argentina del siglo XXI

Actas Congreso Herencies-Legacies Universitat de Barcelona, 2023

, al igual que en los diversos países hispanoamericanos, existió una corriente «Hispanista» muy a... more , al igual que en los diversos países hispanoamericanos, existió una corriente «Hispanista» muy activa durante la primera mitad del siglo xx. Pero en el caso particular de la República Argentina, estas ideas tuvieron una singular trascendencia, lo que generaría visibles consecuencias en la sociedad, el arte y la cultura local. Una clave central en el éxito de estas ideas fue el hecho de que fueran sostenidas por sectores y clases sociales muy distintos, con intereses también diversos y, en varios casos, hasta paradójicamente opuestos. En este contexto se hicieron una gran cantidad de obras artísticas y arquitectónicas, varias de ellas con un relevante impacto urbano, a cuyo estudio me he venido dedicando en las últimas décadas. Debido a este particular contexto, Argentina fue uno de los principales promotores de la existencia de un «Día de la raza» a celebrarse el 12 de octubre y, de hecho, la proclamación oficial de este día como festivo fue incluso anterior en Argentina que en España. 1 Nos ocuparemos del monumento al Cid Campeador de Buenos Aires, presentado como «encarnación del heroísmo y el espíritu caballeresco de la raza». Desde el advenimiento de la democracia en 1983 crecieron las presiones para derogar el «Día de la raza», y a partir de 2010 la festividad pasó a llamarse «Día del respeto a la diversidad cultural», desde entonces, la estatua de Don Rodrigo es un monumento incómodo en la Buenos Aires contemporánea. El objetivo de este trabajo será analizar el contexto de la creación del monumento, su incómodo papel en tiempos actuales y esbozar algunas perspectivas de su posible futuro. 1. Proclamado por el presidente Hipólito Yrigoyen en el año 1916.

Research paper thumbnail of Invariantes imperiales. Los viajes de Fernando Chueca Goitia como clave  para una relectura decolonial de su obra.

Seminario de Crítica IAA/FADU/UBA (Nro 234), 2020

Fernando Chueca Goitía (Madrid 1911 – 2004) fue un destacado arquitecto español, singularmente cé... more Fernando Chueca Goitía (Madrid 1911 – 2004) fue un destacado arquitecto español, singularmente célebre por su obra escrita que, sorprendentemente, ha superado el paso del tiempo y se mantiene vigente hasta el presente en los discursos que explican la arquitectura, como lo pone de manifiesto su inclusión en una gran cantidad de bibliografías de cátedras y cursos muy variados en nuestro medio.

En sus últimos años (2000) publicó una serie de libros de carácter autobiográfico titulados “Retazos de una vida”, uno de esos volúmenes fue dedicado a sus “Relatos de Viaje”. La obra reúne doce textos correspondientes cada uno de ellos a un viaje por diversas regiones del mundo, transcurridos en un amplio período entre 1933 y 1982, por lo que abarcan muy diferentes etapas de su vida.

Comparadas con la difusión de sus libros más famosos, estos relatos pasaron casi totalmente inadvertidos y nunca fueron reeditados, por lo cual aportan una perspectiva de alguna manera nueva sobre el autor.

En 2019, basados en este libro, nos ocupamos de los viajes a los países islámicos y a Latinoamérica en sendos artículos titulados “Invariantes orientales” e “Invariantes coloniales”. Esta tercera aproximación busca, a partir de un abordaje amplio del registro de sus diversos viajes, comprender las categorías de interpretación presentes en su mirada que entendemos nos pueden dar pautas para una relectura de su prolífica obra.

Research paper thumbnail of I Seminário Neomedievalismos Ibero-americanos

Research paper thumbnail of Nuestro Norte es el Sur

Meridiani, 2023

Entrevista realizada por Serena Dambrosio a Ana María León Crespo y Fernando Luis Martínez Nespra... more Entrevista realizada por Serena Dambrosio a Ana María León Crespo y Fernando Luis Martínez Nespral acerca del colectivo "Nuestro Norte es el Sur" de profesores de Historia de la Arquitectura Latinoamericana

Research paper thumbnail of On Pedagogy: Islamic Art and Architecture in the Classroom

International Journal of Islamic Architecture, 2023

IJIA's Dialogues series brings together scholars and practitioners from across varied disciplines... more IJIA's Dialogues series brings together scholars and practitioners from across varied disciplines for discussions of critical contemporary issues that interrogate the boundaries between architecture, art, anthropology, archaeology, and history. Its second instalment, held as a webinar in January 2022, was hosted by Associate Editor Emily Neumeier and featured Christiane Gruber, Stephennie Mulder, and Fernando Luis Martínez Nespral. Their conversation addressed a number of pressing issues related to the teaching of Islamic art in a wide range of classroom settings. The speakers touched upon the impact of the COVID-19 pandemic, anti-racism and decolonizing initiatives within the field, and the future of several new and ongoing pedagogical endeavours. The following is an edited excerpt from the original discussion.

Research paper thumbnail of "On Pedagogy: Islamic Art and Architecture in the Classroom"

Webinar: “On Pedagogy: Islamic Art and Architecture in the Classroom,” International Journal of I... more Webinar: “On Pedagogy: Islamic Art and Architecture in the Classroom,” International Journal of Islamic Architecture Dialogues Series

https://www.youtube.com/watch?v=rgRR1FK7DeI

Join the International Journal of Islamic Architecture (IJIA) for its Dialogues Series, an annual webinar that brings together scholars and practitioners from across varied disciplines for a discussion of critical contemporary issues that interrogate the boundaries between architecture, art, anthropology, archaeology, and history. Just in time for the beginning of the spring semester, the 2nd annual session, “On Pedagogy: Islamic Art and Architecture in the Classroom,” features series host, Emily Neumeier, joined by Christiane Gruber, Stephennie Mulder, and Fernando Luis Martínez Nespral for a virtual discussion (via Zoom) on a number of pressing issues surrounding the teaching of Islamic art in a wide range of classroom settings, including:

The impact of the pandemic and frequent pivoting between online and in-person instruction,
The demands for anti-racism and DEI initiatives within the field and intersections with decolonial studies
And what’s on the horizon for new and ongoing pedagogical initiatives such as Khamseen, the #StudentsofIslamicArt Wikipedia edit-a-thon, and GAHTC (Global Architectural History Teaching Collaborative).

Date and Time: Friday, January 21, 2021, 12:00-1:00 pm US EST

ABOUT THE DISCUSSANTS

Christiane Gruber is Professor and Chair of the History of Art Department at the University of Michigan.

Stephennie Mulder is Associate Professor in the Department of Art and Art History at the University of Texas at Austin.

Fernando Luis Martínez Nespral is Professor of Architectural History and a Researcher at the American Art and Aesthetic Studies Institute, based in the School of Architecture, Design and Urbanism, at the Universidad de Buenos Aires.

Emily Neumeier is Assistant Professor in the Art History Department at Temple University.