Ines Nercesian | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)

Papers by Ines Nercesian

Research paper thumbnail of Pandemia y políticas sociosanitarias en América Latina

Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 2021

El artículo analiza las políticas sanitarias y socioeconómicas adoptadas durante la pandemia del ... more El artículo analiza las políticas sanitarias y socioeconómicas adoptadas durante la pandemia del SARS-CoV-2 en seis países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Proponemos como hipótesis que el comportamiento de la pandemia y las medidas socio­sanitarias adoptadas fueron el resultado de una combinación de factores de coyuntura y elementos estructurales. En cuanto a los factores coyunturales, consideramos el perfil del gobierno y las élites estatales; respecto a los estruc­turales, cuentan las capacidades estatales, las características sociodemográficas y los índices relacionados con el desarrollo humano. El artículo utiliza una estrategia de análisis comparativo a partir de una combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas.

Research paper thumbnail of Radiografía de los gabinetes ministeriales en Brasil y Perú (2016-2018). Un análisis comparativo

Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, May 8, 2019

comprender las diferencias en el reclutamiento de los elencos ministeriales de ambos países.

Research paper thumbnail of Empresariado y poder político: PPK y Piñera (2010-2018)

Revista Mexicana de Sociología, 2021

Los esfuerzos por comprender quiénes son y cómo gobiernan los representantes del poder político h... more Los esfuerzos por comprender quiénes son y cómo gobiernan los representantes del poder político han sido revitaliza-dos a partir del giro conservador de América Latina. Este artículo analiza los casos de Sebastián Piñera (Chile) y Pedro Pablo Kuczynski (Perú), identificando el vínculo de grupos económicos, empresarios y tecnócratas con la política. Las transformaciones neoliberales re-definieron la composición de los tradicionales grupos de poder, al mismo tiempo que las privatizaciones y las políticas promercado hicieron surgir nuevos. A partir del 2000 se produjo una redefinición de la representación política y ciertos sectores optaron por ocupar directa-mente los resortes del Estado.

Research paper thumbnail of Presidentes empresarios y Estados capturados. América Latina en el siglo XXI

¿Por qué tantos presidentes empresarios en América Latina en este siglo XXI? El libro estudia och... more ¿Por qué tantos presidentes empresarios en América Latina en este siglo XXI? El libro estudia ocho países cuyos gobiernos tuvieron un sesgo empresarial: Argentina, Brasil, México, Chile, Colombia, El Salvador, Paraguay y Perú. Es cierto que la presión de las clases económicamente dominantes hacia el Estado es una variable de larga data, más aún en Latinoamérica, donde los grupos económicos surgieron y subsistieron gracias a la protección estatal. La novedad de este siglo es el modo en que se produjo esa captura de las decisiones estatales y sus mecanismos. Si los empresarios podían financiar campañas, hacer lobby, presionar o comprar medios, ¿por qué no ser directamente la élite estatal? Estos empresarios que expresan a esa generación que se constituyó o consolidó en la década de los noventa entendieron que era momento de ocupar el Estado de manera directa sin intermediarios. Ello se produjo en un contexto de crisis de los elencos políticos y de reacción frente al crecimiento de los gobiernos progresistas. ¿Quiénes son estos hombres y mujeres que se denominaron “el mejor equipo de los últimos 50 años”, “el gobierno de notables”, “el gabinetazo”, “los mejores, los más preparados”, “experiencia política y técnica”, “la selección nacional”, “el gabinete de lujo”?

Research paper thumbnail of POLÍTICAS PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA FRENTE AL COVID-19. Informe n°3

POLÍTICAS PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA FRENTE AL COVID-19. Informe n°3, 2020

Publicado el 17/04/2020 Información actualizada hasta el día 16/04/2020 a las 13 hs. (horario arg... more Publicado el 17/04/2020 Información actualizada hasta el día 16/04/2020 a las 13 hs. (horario argentino) Este informe se realizó con la colaboración de CLACSO a través del GT "Élites, Estado y dominación"

Research paper thumbnail of POLÍTICAS PÚBLICAS FRENTE AL COVID-19. ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA. Informe n°2

POLÍTICAS PÚBLICAS FRENTE AL COVID-19. ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA, 2020

Research paper thumbnail of POLÍTICAS PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA FRENTE AL COVID-19. Argentina y países limítrofes Informe número 1

POLÍTICAS PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA FRENTE AL COVID-19. Argentina y países limítrofes Informe número 1, 2020

RESUMEN El informe sistematiza las principales políticas públicas a nivel nacional implemen-tadas... more RESUMEN El informe sistematiza las principales políticas públicas a nivel nacional implemen-tadas en los países en respuesta al nuevo COVID-19. En esta primera entrega se es-tudia Argentina y los países limítrofes. Se toman las principales políticas de control de la pandemia y en los próximos informes incluiremos políticas sanitarias amplia-das y socioeconómicas. OBJETIVO Sistematizar y ofrecer un seguimiento de las principales políticas públicas imple-mentadas en América Latina en respuesta a la pandemia ocasionada por el virus COVID-19. METODOLOGÍA Sistematización y análisis de datos sobre políticas públicas publicados en organis-mos oficiales. RESUMEN En todos los casos se tomaron fuentes oficiales de organismos nacionales y de la Organización Mundial de la Salud. Para datos socioeconómicos se utilizó la CEPAL, el Banco Mundial y OCDE.

Research paper thumbnail of Presidentes empresarios en América Latina (2000-2019). Un estudio comparado sobre el perfil ocupacional de los gabinetes

El informe analiza los perfiles ocupacionales de 8 gobiernos con perfil empresarial en América La... more El informe analiza los perfiles ocupacionales de 8 gobiernos con perfil empresarial en América Latina (2000-2019)

Research paper thumbnail of Perú elecciones 2016

Perú elecciones 2016, 2016

Para las elecciones del domingo próximo, la candidata derechista Keiko Fujimori lidera la intenci... more Para las elecciones del domingo próximo, la candidata derechista Keiko Fujimori lidera la intención de voto con poco más de 30 puntos. Sin embargo, está lejos de alcanzar el 50% de los sufragios que la convertirían en presidenta, por lo que el balotaje parece inevitable. El segundo lugar está disputado entre el candidato vinculado al lobby empresarial, Pedro Pablo Kuczyniski, y la postulante de izquierda Verónika Mendoza, ambos con 15 o 16 puntos, según las últimas encuestas. La disputa entre las derechas y la propuesta alternativa que asoma de la mano de Verónika Mendoza delinean el escenario electoral que, hasta el momento, pareciera ser incierto. Datos clave:  La polarización en torno al fujimorismo pareciera definir la elección. El voto antifujimorista podría favorecer a cualquiera que logre meterse en el balotaje, consiga captar los votos del amplio espectro político y articular las redes políticas territoriales de los poderes locales.  Una de las características históricas del país es la existencia de un sistema de partidos fragmentario, con altos niveles de volatilidad electoral, posiblemente uno de los más altos de la región, que dejan a las elecciones con un alto nivel de imprevisibilidad.  Socióloga UBA, Investigadora del CONICET, miembro de OBLAT: www.oblat.am. Agradezco los comentarios de Esteban De Gori, María Constanza Costa y Malena Azcona en este informe.

Research paper thumbnail of INÉS NERCESIAN Y ROBERTO CASSAGLIA

Presidentes empresarios en América Latina (2000-2019). Un estudio comprado sobre el perfil de los gabinetes Informe N°1. Perfiles sociodemográficos y educativos, 2019

Research paper thumbnail of Sistemas electorales en América Latina. Cambios y continuidades en el siglo XXI

Durante el siglo XXI, América Latina ha seguido recorridos diversos donde se experimentaron cambi... more Durante el siglo XXI, América Latina ha seguido recorridos diversos donde se experimentaron cambios de orden económico, social y político. Un importante conjunto de países avanzó en una serie de transformaciones político-institucionales cuyas tendencias más destacadas han sido ampliación de la ciudadanía política, mediante la
inclusión de sectores anteriormente postergados o invisibilizados, y la recuperación de la participación del Estado en la vida político-partidaria. Durante estos años, se instrumentaron modificaciones en las legislaciones electorales o en las normativas partidarias, que tendieron a la ampliación de los derechos políticos, tanto en lo referente al sufragio activo (derecho a elegir) como al sufragio pasivo (derecho a ser elegido). Hubo algunos casos donde se incorporaron actores que antes no estaban habilitados para participar electoralmente (como los menores de 18 años o los residentes en el exterior), y otros en los que se incluyeron a sectores que anteriormente no tenían garantizada su efectiva representación en los ámbitos de poder formal (como las mujeres o las minorías étnicas). A su vez, se ha observado una tendencia hacia una mayor regulación del Estado en los asuntos públicos ya sea respecto de la organización interna de los partidos o de
las campañas electorales, y la incorporación de herramientas institucionales de participación popular.

Articulos by Ines Nercesian

Research paper thumbnail of Radiografía de los gabinetes ministeriales en Brasil y Perú (2016-2018). Un análisis comparativo

Revista Telos Urbe, 2019

A partir del triunfo de fuerzas políticas con perfil y orientación derechista en varios países de... more A partir del triunfo de fuerzas políticas con perfil y orientación derechista en varios países de América Latina, las ciencias sociales retomaron un debate histórico acerca de los grupos de poder y el modo en que estos ejercen la dominación política. Este artículo analiza comparativamente los gobiernos de Michel Temer (2016-2018) en Brasil y Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) en Perú. Aunque en ambos países se asumieron programas de gobierno de orientación favorable hacia el mercado, las características y el perfil de reclutamiento de las y los funcionarios en cada país presentan una diferencia notable: en Brasil el gabinete mostró rasgos preponderantemente políticos, mientras que en Perú el cuerpo ministerial tuvo un sesgo hacia la mayor presencia de tecnócratas y figuras provenientes de la órbita empresarial. Esta investigación asume una perspectiva que se ubica en las fronteras de la sociología histórica y la sociología política y analiza el perfil del gabinete ministerial en ambos países a partir de tres variables: perfil educativo, sociopolítico y ocupacional. El artículo analiza una base de datos de elaboración propia acerca de la trayectoria educativa y ocupacional de altos funcionarios y funcionarias, así como también, estudia un conjunto de entrevistas en profundidad a informantes clave, realizadas para esta investigación. A partir del análisis comparado sostenemos que las variables de larga duración, tales como la fortaleza o debilidad de las instituciones estatales y los partidos políticos son una clave para comprender las diferencias en el reclutamiento de los elencos ministeriales de ambos países.

Research paper thumbnail of Debates en torno a los gobiernos posneoliberales. Un estado de la cuestión

Research paper thumbnail of La experiencia de Velasco Alvarado en Perú (1968-1975): intelectuales y política. Una aproximación.

El presente artículo analiza los debates que se generaron entre los intelectuales peruanos en tor... more El presente artículo analiza los debates que se generaron entre los intelectuales peruanos en torno al Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en Perú, comandado por el general Velasco Alvarado (1968-1975). La investigación se ubica en el campo de la sociología histórica que estudia las trayectorias personales, los proyectos institucionales y los debates contemporáneos al velasquismo. El artículo identifica dos constelaciones: quienes tuvieron afinidad con el proceso y formaron parte del gobierno con distintos niveles de compromiso, y otro conjunto de pensadores de izquierda, con mayor o menor organicidad política, que tuvieron una posición más bien crítica. Los debates se ordenaron en torno a los siguientes ejes: el carácter del proceso velasquista, es decir, reformista o revolucionario; la radicalidad de las demandas y por añadidura, la caracterización ideológica: una revolución autónoma o un gobierno burgués modernizante y la dimensión política.

Research paper thumbnail of Las coaliciones electorales en la izquierda Chilena. Un análisis de larga duración

RESUMEN En este artículo se analiza la relación entre los partidos Comunista y Socialista de Chil... more RESUMEN En este artículo se analiza la relación entre los partidos Comunista y Socialista de Chile, durante el período que transcurrió entre el gobierno del Frente Popular y la llegada al poder de la Unidad Popular. Se estudian los programas y los debates sobre los caminos posibles en la transición al socialismo. Se estudia la década de 1950, un momento en el cual ocurrieron transformaciones económicas, sociales y políticas y se produjeron cambios en la izquierda tradicional, cruciales para comprender los debates de la lucha armada en los años 1960 y setenta. El artículo busca entender el presente de la izquierda chilena a partir del pasado. ABSTRACT The article analyzes the relationship between the Communist and the Socialist parties of Chile, since the Frente Popular government to the Unidad Popular government. It examines the programs and the discussion on the transition to socialism. It examines the 1950s, a period that gave rise to economic, social, and political transformations and changes within the traditional left wing. These changes were key to understanding the discussion about the armed struggle in the 1960s and the 1970s. The article intends to analyze the present of the Chilean left based on the past.

Research paper thumbnail of América Latina en el siglo XXI. Reflexiones inconclusas

La conmemoración de los treinta años del retorno de la democracia en Argentina es una invitación ... more La conmemoración de los treinta años del retorno de la democracia en Argentina es una invitación a reflexionar sobre el pasado y el presente de América Latina. Si hacemos un recorrido de trazos gruesos podemos señalar la siguiente pregunta: si la década de 1980, fue la de las transiciones a la democracia y la de 1990 fue la del neoliberalismo, ¿cómo podríamos denominar a esta primera década que corrió en el siglo XXI? Desde el comienzo se habló de posneoliberalismo, una definición algo imprecisa que permitió distinguir un momento sociohistórico en el cual la hegemonía neoliberal parecía dar señales de agotamiento. Algunos autores marcaron el año 1994 como un momento de inflexión, cuando surgió el movimiento zapatista en México y se abrió un ciclo de impugnaciones al orden neoliberal. En algunos países la movilización social fue de tal envergadura que llevó a la renuncia o destitución de los presidentes en curso. Entre los años 2000 y 2005 hubo al menos 6 presidentes en ejercicio que no pudieron culminar el gobierno por causa de las grandes movilizaciones sociales: Jamil Mahuad (2000) y Lucio Gutiérrez (2005) en Ecuador, Alberto Fujimori (2000) en Perú, Fernando de la Rúa (2001) en Argentina; de Gonzalo Sánchez de Lozada (2003) y Carlos Mesa (2005) en Bolivia.

Otros autores señalan como un mojón en la historia el año 1998, cuando se produjo la victoria de Hugo Chávez Frías en Venezuela y, salvo algunos casos de la región, el neoliberalismo como paradigma dominante comenzó a ponerse en crisis. Además del caso de Venezuela podemos señalar los de Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Paraguay –este último interrumpido por un golpe de Estado. A su tiempo y a su modo estas experiencias fueron derribando la arquitectura del orden neoliberal con medidas expansivas y heterodoxas en el plano económico, mayor intervención estatal en distintas áreas de la economía y ampliación de beneficios y derechos sociales a los sectores subalternos. En la medida que la compleja correlación de fuerzas y las disputas por la configuración de un nuevo bloque hegemónico que sustituyera al anterior lo permitía, muchos de estos gobiernos avanzaron en procesos de cambio social significativos. Sin embargo, en esta primera parte del siglo XXI, no todo fue cambio y transformación. Hubo proyectos que, por derechas, propiciaron golpes de Estado, con formatos destituyentes de nuevo signo: Jean Bertrand Aristide en Haití (2004), Manuel Zelaya en Honduras (2009) y Fernando Lugo en Paraguay (2012), así como también intentos de golpes que no tuvieron éxito, como los que se hicieron contra Hugo Chávez Frías en Venezuela (2002), Evo Morales Ayma en Bolivia (2008) y Rafael Correa en Ecuador (2010).

A treinta años del retorno de la democracia en Argentina, este artículo reflexiona sobre este primer tramo del siglo XXI en América Latina. Realizaremos un recorrido por la bibliografía acerca del tema que, aun sin ser exhaustivo, pretende articular la reflexión en torno a algunos ejes. Sostenemos que los estudios pueden ser organizados en tres grandes grupos: 1) aquellos trabajos que ponen el acento en el momento de la crisis del orden neoliberal y en los movimientos sociales que protagonizaron la impugnación al neoliberalismo 2) quienes estudian los llamados “nuevos gobiernos” identificando los rasgos políticos e ideológicos, 3) quienes realizan un análisis sociohistórico estructural para comprender las experiencias políticas en curso.

Research paper thumbnail of Cambio social, modernización y surgimiento de la lucha armada en Brasil, Chile y Uruguay (1950-1970)

Research paper thumbnail of Ideas, pensamiento y política en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay entre los años cincuenta y sesenta

NB -Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (Caicyt-Conicet) Nº 19, Invierno 2012, Santi... more NB -Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (Caicyt-Conicet) Nº 19, Invierno 2012, Santiago del Estero, Argentina ISSN 1514-6871 -www.unse.edu.ar/trabajoysociedad Ideas, pensamiento y política en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, entre los cincuenta y los sesenta 1 Ideas, beliefs and politics in Argentina, Brazil, Chile and Uruguay, between the fifties and sixties Inés NERCESIAN * Recibido: 20.5.12 Aprobado definitivamente: 21.6.12

Research paper thumbnail of Reflexiones sobre la violencia política . Una mirada de larga duración

Nercesian Inés, Soler Lorena

Research paper thumbnail of Dossier Uruguay

Observatorio Latinoamericano

Observatorio Latinoamericano es una publicación electrónica, de acceso, distribución y descarga g... more Observatorio Latinoamericano es una publicación electrónica, de acceso, distribución y descarga gratuitos. Los textos pueden reproducirse libremente, pero en todos los casos se indicará la fuente, particularmente la original en los casos en que así corresponda, es decir, en el de textos publicados inicialmente en otra publicación, sea ella en soporte digital o papel.

Research paper thumbnail of Pandemia y políticas sociosanitarias en América Latina

Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 2021

El artículo analiza las políticas sanitarias y socioeconómicas adoptadas durante la pandemia del ... more El artículo analiza las políticas sanitarias y socioeconómicas adoptadas durante la pandemia del SARS-CoV-2 en seis países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Proponemos como hipótesis que el comportamiento de la pandemia y las medidas socio­sanitarias adoptadas fueron el resultado de una combinación de factores de coyuntura y elementos estructurales. En cuanto a los factores coyunturales, consideramos el perfil del gobierno y las élites estatales; respecto a los estruc­turales, cuentan las capacidades estatales, las características sociodemográficas y los índices relacionados con el desarrollo humano. El artículo utiliza una estrategia de análisis comparativo a partir de una combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas.

Research paper thumbnail of Radiografía de los gabinetes ministeriales en Brasil y Perú (2016-2018). Un análisis comparativo

Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, May 8, 2019

comprender las diferencias en el reclutamiento de los elencos ministeriales de ambos países.

Research paper thumbnail of Empresariado y poder político: PPK y Piñera (2010-2018)

Revista Mexicana de Sociología, 2021

Los esfuerzos por comprender quiénes son y cómo gobiernan los representantes del poder político h... more Los esfuerzos por comprender quiénes son y cómo gobiernan los representantes del poder político han sido revitaliza-dos a partir del giro conservador de América Latina. Este artículo analiza los casos de Sebastián Piñera (Chile) y Pedro Pablo Kuczynski (Perú), identificando el vínculo de grupos económicos, empresarios y tecnócratas con la política. Las transformaciones neoliberales re-definieron la composición de los tradicionales grupos de poder, al mismo tiempo que las privatizaciones y las políticas promercado hicieron surgir nuevos. A partir del 2000 se produjo una redefinición de la representación política y ciertos sectores optaron por ocupar directa-mente los resortes del Estado.

Research paper thumbnail of Presidentes empresarios y Estados capturados. América Latina en el siglo XXI

¿Por qué tantos presidentes empresarios en América Latina en este siglo XXI? El libro estudia och... more ¿Por qué tantos presidentes empresarios en América Latina en este siglo XXI? El libro estudia ocho países cuyos gobiernos tuvieron un sesgo empresarial: Argentina, Brasil, México, Chile, Colombia, El Salvador, Paraguay y Perú. Es cierto que la presión de las clases económicamente dominantes hacia el Estado es una variable de larga data, más aún en Latinoamérica, donde los grupos económicos surgieron y subsistieron gracias a la protección estatal. La novedad de este siglo es el modo en que se produjo esa captura de las decisiones estatales y sus mecanismos. Si los empresarios podían financiar campañas, hacer lobby, presionar o comprar medios, ¿por qué no ser directamente la élite estatal? Estos empresarios que expresan a esa generación que se constituyó o consolidó en la década de los noventa entendieron que era momento de ocupar el Estado de manera directa sin intermediarios. Ello se produjo en un contexto de crisis de los elencos políticos y de reacción frente al crecimiento de los gobiernos progresistas. ¿Quiénes son estos hombres y mujeres que se denominaron “el mejor equipo de los últimos 50 años”, “el gobierno de notables”, “el gabinetazo”, “los mejores, los más preparados”, “experiencia política y técnica”, “la selección nacional”, “el gabinete de lujo”?

Research paper thumbnail of POLÍTICAS PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA FRENTE AL COVID-19. Informe n°3

POLÍTICAS PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA FRENTE AL COVID-19. Informe n°3, 2020

Publicado el 17/04/2020 Información actualizada hasta el día 16/04/2020 a las 13 hs. (horario arg... more Publicado el 17/04/2020 Información actualizada hasta el día 16/04/2020 a las 13 hs. (horario argentino) Este informe se realizó con la colaboración de CLACSO a través del GT "Élites, Estado y dominación"

Research paper thumbnail of POLÍTICAS PÚBLICAS FRENTE AL COVID-19. ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA. Informe n°2

POLÍTICAS PÚBLICAS FRENTE AL COVID-19. ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA, 2020

Research paper thumbnail of POLÍTICAS PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA FRENTE AL COVID-19. Argentina y países limítrofes Informe número 1

POLÍTICAS PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA FRENTE AL COVID-19. Argentina y países limítrofes Informe número 1, 2020

RESUMEN El informe sistematiza las principales políticas públicas a nivel nacional implemen-tadas... more RESUMEN El informe sistematiza las principales políticas públicas a nivel nacional implemen-tadas en los países en respuesta al nuevo COVID-19. En esta primera entrega se es-tudia Argentina y los países limítrofes. Se toman las principales políticas de control de la pandemia y en los próximos informes incluiremos políticas sanitarias amplia-das y socioeconómicas. OBJETIVO Sistematizar y ofrecer un seguimiento de las principales políticas públicas imple-mentadas en América Latina en respuesta a la pandemia ocasionada por el virus COVID-19. METODOLOGÍA Sistematización y análisis de datos sobre políticas públicas publicados en organis-mos oficiales. RESUMEN En todos los casos se tomaron fuentes oficiales de organismos nacionales y de la Organización Mundial de la Salud. Para datos socioeconómicos se utilizó la CEPAL, el Banco Mundial y OCDE.

Research paper thumbnail of Presidentes empresarios en América Latina (2000-2019). Un estudio comparado sobre el perfil ocupacional de los gabinetes

El informe analiza los perfiles ocupacionales de 8 gobiernos con perfil empresarial en América La... more El informe analiza los perfiles ocupacionales de 8 gobiernos con perfil empresarial en América Latina (2000-2019)

Research paper thumbnail of Perú elecciones 2016

Perú elecciones 2016, 2016

Para las elecciones del domingo próximo, la candidata derechista Keiko Fujimori lidera la intenci... more Para las elecciones del domingo próximo, la candidata derechista Keiko Fujimori lidera la intención de voto con poco más de 30 puntos. Sin embargo, está lejos de alcanzar el 50% de los sufragios que la convertirían en presidenta, por lo que el balotaje parece inevitable. El segundo lugar está disputado entre el candidato vinculado al lobby empresarial, Pedro Pablo Kuczyniski, y la postulante de izquierda Verónika Mendoza, ambos con 15 o 16 puntos, según las últimas encuestas. La disputa entre las derechas y la propuesta alternativa que asoma de la mano de Verónika Mendoza delinean el escenario electoral que, hasta el momento, pareciera ser incierto. Datos clave:  La polarización en torno al fujimorismo pareciera definir la elección. El voto antifujimorista podría favorecer a cualquiera que logre meterse en el balotaje, consiga captar los votos del amplio espectro político y articular las redes políticas territoriales de los poderes locales.  Una de las características históricas del país es la existencia de un sistema de partidos fragmentario, con altos niveles de volatilidad electoral, posiblemente uno de los más altos de la región, que dejan a las elecciones con un alto nivel de imprevisibilidad.  Socióloga UBA, Investigadora del CONICET, miembro de OBLAT: www.oblat.am. Agradezco los comentarios de Esteban De Gori, María Constanza Costa y Malena Azcona en este informe.

Research paper thumbnail of INÉS NERCESIAN Y ROBERTO CASSAGLIA

Presidentes empresarios en América Latina (2000-2019). Un estudio comprado sobre el perfil de los gabinetes Informe N°1. Perfiles sociodemográficos y educativos, 2019

Research paper thumbnail of Sistemas electorales en América Latina. Cambios y continuidades en el siglo XXI

Durante el siglo XXI, América Latina ha seguido recorridos diversos donde se experimentaron cambi... more Durante el siglo XXI, América Latina ha seguido recorridos diversos donde se experimentaron cambios de orden económico, social y político. Un importante conjunto de países avanzó en una serie de transformaciones político-institucionales cuyas tendencias más destacadas han sido ampliación de la ciudadanía política, mediante la
inclusión de sectores anteriormente postergados o invisibilizados, y la recuperación de la participación del Estado en la vida político-partidaria. Durante estos años, se instrumentaron modificaciones en las legislaciones electorales o en las normativas partidarias, que tendieron a la ampliación de los derechos políticos, tanto en lo referente al sufragio activo (derecho a elegir) como al sufragio pasivo (derecho a ser elegido). Hubo algunos casos donde se incorporaron actores que antes no estaban habilitados para participar electoralmente (como los menores de 18 años o los residentes en el exterior), y otros en los que se incluyeron a sectores que anteriormente no tenían garantizada su efectiva representación en los ámbitos de poder formal (como las mujeres o las minorías étnicas). A su vez, se ha observado una tendencia hacia una mayor regulación del Estado en los asuntos públicos ya sea respecto de la organización interna de los partidos o de
las campañas electorales, y la incorporación de herramientas institucionales de participación popular.

Research paper thumbnail of Radiografía de los gabinetes ministeriales en Brasil y Perú (2016-2018). Un análisis comparativo

Revista Telos Urbe, 2019

A partir del triunfo de fuerzas políticas con perfil y orientación derechista en varios países de... more A partir del triunfo de fuerzas políticas con perfil y orientación derechista en varios países de América Latina, las ciencias sociales retomaron un debate histórico acerca de los grupos de poder y el modo en que estos ejercen la dominación política. Este artículo analiza comparativamente los gobiernos de Michel Temer (2016-2018) en Brasil y Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) en Perú. Aunque en ambos países se asumieron programas de gobierno de orientación favorable hacia el mercado, las características y el perfil de reclutamiento de las y los funcionarios en cada país presentan una diferencia notable: en Brasil el gabinete mostró rasgos preponderantemente políticos, mientras que en Perú el cuerpo ministerial tuvo un sesgo hacia la mayor presencia de tecnócratas y figuras provenientes de la órbita empresarial. Esta investigación asume una perspectiva que se ubica en las fronteras de la sociología histórica y la sociología política y analiza el perfil del gabinete ministerial en ambos países a partir de tres variables: perfil educativo, sociopolítico y ocupacional. El artículo analiza una base de datos de elaboración propia acerca de la trayectoria educativa y ocupacional de altos funcionarios y funcionarias, así como también, estudia un conjunto de entrevistas en profundidad a informantes clave, realizadas para esta investigación. A partir del análisis comparado sostenemos que las variables de larga duración, tales como la fortaleza o debilidad de las instituciones estatales y los partidos políticos son una clave para comprender las diferencias en el reclutamiento de los elencos ministeriales de ambos países.

Research paper thumbnail of Debates en torno a los gobiernos posneoliberales. Un estado de la cuestión

Research paper thumbnail of La experiencia de Velasco Alvarado en Perú (1968-1975): intelectuales y política. Una aproximación.

El presente artículo analiza los debates que se generaron entre los intelectuales peruanos en tor... more El presente artículo analiza los debates que se generaron entre los intelectuales peruanos en torno al Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en Perú, comandado por el general Velasco Alvarado (1968-1975). La investigación se ubica en el campo de la sociología histórica que estudia las trayectorias personales, los proyectos institucionales y los debates contemporáneos al velasquismo. El artículo identifica dos constelaciones: quienes tuvieron afinidad con el proceso y formaron parte del gobierno con distintos niveles de compromiso, y otro conjunto de pensadores de izquierda, con mayor o menor organicidad política, que tuvieron una posición más bien crítica. Los debates se ordenaron en torno a los siguientes ejes: el carácter del proceso velasquista, es decir, reformista o revolucionario; la radicalidad de las demandas y por añadidura, la caracterización ideológica: una revolución autónoma o un gobierno burgués modernizante y la dimensión política.

Research paper thumbnail of Las coaliciones electorales en la izquierda Chilena. Un análisis de larga duración

RESUMEN En este artículo se analiza la relación entre los partidos Comunista y Socialista de Chil... more RESUMEN En este artículo se analiza la relación entre los partidos Comunista y Socialista de Chile, durante el período que transcurrió entre el gobierno del Frente Popular y la llegada al poder de la Unidad Popular. Se estudian los programas y los debates sobre los caminos posibles en la transición al socialismo. Se estudia la década de 1950, un momento en el cual ocurrieron transformaciones económicas, sociales y políticas y se produjeron cambios en la izquierda tradicional, cruciales para comprender los debates de la lucha armada en los años 1960 y setenta. El artículo busca entender el presente de la izquierda chilena a partir del pasado. ABSTRACT The article analyzes the relationship between the Communist and the Socialist parties of Chile, since the Frente Popular government to the Unidad Popular government. It examines the programs and the discussion on the transition to socialism. It examines the 1950s, a period that gave rise to economic, social, and political transformations and changes within the traditional left wing. These changes were key to understanding the discussion about the armed struggle in the 1960s and the 1970s. The article intends to analyze the present of the Chilean left based on the past.

Research paper thumbnail of América Latina en el siglo XXI. Reflexiones inconclusas

La conmemoración de los treinta años del retorno de la democracia en Argentina es una invitación ... more La conmemoración de los treinta años del retorno de la democracia en Argentina es una invitación a reflexionar sobre el pasado y el presente de América Latina. Si hacemos un recorrido de trazos gruesos podemos señalar la siguiente pregunta: si la década de 1980, fue la de las transiciones a la democracia y la de 1990 fue la del neoliberalismo, ¿cómo podríamos denominar a esta primera década que corrió en el siglo XXI? Desde el comienzo se habló de posneoliberalismo, una definición algo imprecisa que permitió distinguir un momento sociohistórico en el cual la hegemonía neoliberal parecía dar señales de agotamiento. Algunos autores marcaron el año 1994 como un momento de inflexión, cuando surgió el movimiento zapatista en México y se abrió un ciclo de impugnaciones al orden neoliberal. En algunos países la movilización social fue de tal envergadura que llevó a la renuncia o destitución de los presidentes en curso. Entre los años 2000 y 2005 hubo al menos 6 presidentes en ejercicio que no pudieron culminar el gobierno por causa de las grandes movilizaciones sociales: Jamil Mahuad (2000) y Lucio Gutiérrez (2005) en Ecuador, Alberto Fujimori (2000) en Perú, Fernando de la Rúa (2001) en Argentina; de Gonzalo Sánchez de Lozada (2003) y Carlos Mesa (2005) en Bolivia.

Otros autores señalan como un mojón en la historia el año 1998, cuando se produjo la victoria de Hugo Chávez Frías en Venezuela y, salvo algunos casos de la región, el neoliberalismo como paradigma dominante comenzó a ponerse en crisis. Además del caso de Venezuela podemos señalar los de Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Paraguay –este último interrumpido por un golpe de Estado. A su tiempo y a su modo estas experiencias fueron derribando la arquitectura del orden neoliberal con medidas expansivas y heterodoxas en el plano económico, mayor intervención estatal en distintas áreas de la economía y ampliación de beneficios y derechos sociales a los sectores subalternos. En la medida que la compleja correlación de fuerzas y las disputas por la configuración de un nuevo bloque hegemónico que sustituyera al anterior lo permitía, muchos de estos gobiernos avanzaron en procesos de cambio social significativos. Sin embargo, en esta primera parte del siglo XXI, no todo fue cambio y transformación. Hubo proyectos que, por derechas, propiciaron golpes de Estado, con formatos destituyentes de nuevo signo: Jean Bertrand Aristide en Haití (2004), Manuel Zelaya en Honduras (2009) y Fernando Lugo en Paraguay (2012), así como también intentos de golpes que no tuvieron éxito, como los que se hicieron contra Hugo Chávez Frías en Venezuela (2002), Evo Morales Ayma en Bolivia (2008) y Rafael Correa en Ecuador (2010).

A treinta años del retorno de la democracia en Argentina, este artículo reflexiona sobre este primer tramo del siglo XXI en América Latina. Realizaremos un recorrido por la bibliografía acerca del tema que, aun sin ser exhaustivo, pretende articular la reflexión en torno a algunos ejes. Sostenemos que los estudios pueden ser organizados en tres grandes grupos: 1) aquellos trabajos que ponen el acento en el momento de la crisis del orden neoliberal y en los movimientos sociales que protagonizaron la impugnación al neoliberalismo 2) quienes estudian los llamados “nuevos gobiernos” identificando los rasgos políticos e ideológicos, 3) quienes realizan un análisis sociohistórico estructural para comprender las experiencias políticas en curso.

Research paper thumbnail of Cambio social, modernización y surgimiento de la lucha armada en Brasil, Chile y Uruguay (1950-1970)

Research paper thumbnail of Ideas, pensamiento y política en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay entre los años cincuenta y sesenta

NB -Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (Caicyt-Conicet) Nº 19, Invierno 2012, Santi... more NB -Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (Caicyt-Conicet) Nº 19, Invierno 2012, Santiago del Estero, Argentina ISSN 1514-6871 -www.unse.edu.ar/trabajoysociedad Ideas, pensamiento y política en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, entre los cincuenta y los sesenta 1 Ideas, beliefs and politics in Argentina, Brazil, Chile and Uruguay, between the fifties and sixties Inés NERCESIAN * Recibido: 20.5.12 Aprobado definitivamente: 21.6.12

Research paper thumbnail of Reflexiones sobre la violencia política . Una mirada de larga duración

Nercesian Inés, Soler Lorena

Research paper thumbnail of Dossier Uruguay

Observatorio Latinoamericano

Observatorio Latinoamericano es una publicación electrónica, de acceso, distribución y descarga g... more Observatorio Latinoamericano es una publicación electrónica, de acceso, distribución y descarga gratuitos. Los textos pueden reproducirse libremente, pero en todos los casos se indicará la fuente, particularmente la original en los casos en que así corresponda, es decir, en el de textos publicados inicialmente en otra publicación, sea ella en soporte digital o papel.

Research paper thumbnail of Dossier Chile

Observatorio Latinoamericano

Observatorio Latinoamericano es una colección de trabajos que, bajo la forma de dossier, publica ... more Observatorio Latinoamericano es una colección de trabajos que, bajo la forma de dossier, publica el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, con el objetivo de ofrecer a todos los interesados en conocer más y mejor a América Latina, información y opiniones sobre la región y cada uno de sus países, sea para fines docentes, de investigación o de mero deseo de ampliar la capacidad de comprensión de realidades complejas, usualmente no tratadas o insuficientemente tratadas por los medios de comunicación comerciales.

Research paper thumbnail of Controversias, transformaciones y fracturas en el Partido Comunista Brasileiro (1922-1960)

Este texto expone avances de una investigación realizada con subsidio del CONICET y del proyecto ... more Este texto expone avances de una investigación realizada con subsidio del CONICET y del proyecto colectivo Condiciones sociohistóricas de la democracia y la dictadura en América Latina, 1954Latina, -2010 subsidiado por la SeCyT de la UBA, dirigido por el Dr. Waldo Ansaldi y co-dirigido por la Dra. Patricia Funes.

Research paper thumbnail of Organizaciones armadas y dictadura institucional en Brasil en la década del sesenta

Research paper thumbnail of Ernesto Che Guevara: el antimperialismo y la construcción del socialismo en Cuba

Ernesto Che Guevara: el antiimperialismo y la construcción del socialismo en Cuba 1

Research paper thumbnail of Reseña Todo lo que necesitas saber sobre América Latina, revista e-latina

Research paper thumbnail of Reseña Todo lo que necesitas saber sobre América Latina, revista Latinoamérica

Research paper thumbnail of Todo lo que necesitás saber sobre América Latina

Todo lo que necesitás saber sobre América Latina, Buenos Aires, Paidós.

Research paper thumbnail of La política en armas y las armas de la política. Brasil, Chile y Uruguay 1950-1970

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colabo... more La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.

Research paper thumbnail of Mapa de vida, gestos y voces, entrevista a propósito del libro Todo lo que necesitás saber sobre América Latina (Paidos)

Soy América Latina, un pueblo sin piernas pero que camina. Tú no puedes comprar al sol. Tú no pue... more Soy América Latina, un pueblo sin piernas pero que camina. Tú no puedes comprar al sol. Tú no puedes comprar mi vida. Mi tierra no se vende, dice la canción de Calle 13. En 1945, cuando muchos afirmaban que no podía hablarse del territorio como una unidad por sus diferencias económicas, sociales, políticas y étnicas, el intelectual y político peruano Luis Alberto Sánchez publicó ¿Existe américa Latina? En el que explicaba que culturalmente el continente se parecía mucho más de lo que se diferenciaba. Recientemente las sociólogas argentinas Inés Nercesian y Julieta Rostica publicaron Todo lo que necesitás saber sobre Améica Latina (Paidos) en el que repasan la historia de Latinoamérica desde la Conquista europea hasta el presente.

Research paper thumbnail of Reseña del libro de Ansaldi, Waldo y Giordano Verónica, "América Latina. La construcción del orden", 2 tomos, Ariel, Buenos Aires, 2012. Revista Estudios del ISHIR/CONICET.

Reseña ANSALDI, Waldo y GIORDANO, Verónica, América Latina. La construcción del orden, 2 tomos, A... more Reseña ANSALDI, Waldo y GIORDANO, Verónica, América Latina. La construcción del orden, 2 tomos, Ariel, Buenos Aires, 2012, Tomo I, 696 pág. ISBN 9789871496204, Tomo II, 752 pág., ISBN 9789871496297.

Research paper thumbnail of MESA: ¿NUEVAS IZQUIERDAS? ¿NUEVAS DERECHAS? AMÉRICA LATINA Y LAS DISPUTAS POR LA HEGEMONÍA EN EL SIGLO XXI

El año 2014 fue un año electoral clave para América Latina. Desde el Caribe hasta América del Sur... more El año 2014 fue un año electoral clave para América Latina. Desde el Caribe hasta América del Sur hubo siete elecciones presidenciales: El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Brasil, Bolivia y Uruguay. En las mismas se pueden constatar resultados muy diversos que invitan a una reflexión acerca de los cambios acaecidos desde la crisis del modelo neoliberal entre fines del siglo XX e inicios del siglo XXI. Dichos cambios incluyen experiencias denominadas de nueva izquierda, pero también restauraciones conservadoras, algunas de las cuales han reactualizado mecanismos golpistas que una vez más pusieron en el centro de la escena política la difícil relación de las burguesías con la democracia en América Latina. Desde 2002 hasta la actualidad, varios países han soportado algún tipo de golpe de Estado contra gobiernos democráticos (Venezuela, 2002; Haití 2004; Honduras, 2009; Paraguay, 2012), así como intentos destituyentes (Bolivia, 2008; Ecuador, 2010; Venezuela, 2013). La propuesta de esta mesa es mirar el presente desde una perspectiva de sociología histórica y pensamiento crítico latinoamericano, y analizar la configuración reciente del mapa político regional. Se alientan trabajos que se ocupen de estudiar las disputas que se entablan entre los diferentes actores por la hegemonía política en el proceso de construcción de la democracia en América Latina. Se recibirán trabajos que se ocupen de analizar experiencias nacionales o bien comparar países.