Luis Alberto Salas Klocker | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)
Uploads
Papers by Luis Alberto Salas Klocker
Exlibris, 2019
La definición de arte oficial es la de una estética cuyos principios internos coinciden con aquel... more La definición de arte oficial es la de una estética cuyos principios internos coinciden con aquellos que le son asignados desde el campo del poder. Estas relaciones son siempre complejas y llenas de matices, como lo fueron las que mantuvieron los escritores modernistas con las esferas del poder de su época. Este artículo busca desentrañar la función social de la literatura en un contexto específico –los centenarios de las independencias de los países latinoamericanos– en el que el arte y el poder entablaron un diálogo fluido. Se analizarán las intervenciones de ciertos escritores –específicamente, Rubén Darío y José Santos Chocano– en los festejos patrios para esclarecer similitudes programáticas entre un cierto modernismo y un cierto indigenismo. Además, se cotejará el fracaso del proyecto instrumentalizador de la poesía con el triunfo de esta al margen de la concepción pedagógica, en los terrenos más ambiguos de la canción popular, de los manuales de recitación, y demás contextos ...
(an)ecdótica
Based on what it has been called the salones darianos, that is, the chronicles that Darío wrote a... more Based on what it has been called the salones darianos, that is, the chronicles that Darío wrote about several art exhibitions that he visited, this work aims to reflect on the role that the image played in the cultural project of modernismo. At the turn of the century, the image’s technological reproducibility broke into both the press and art salons. This was perceived by Darío, who explored the relationship of the photographic image with the incipient cultural industries. Less known than Mundial and Elegancias magazines, the first of Darío’s projects that included a strong presence of images, that is, the “Suplemento Semanal Ilustrado” of La Nación, goes beyond the lettered bias of literary criticism and opens new horizons to modernismo studies. Although this magazine was not directly under his direction, it does coincide with one of the high points of his career in the Argentine newspaper. Darío was for a time the main animator of this magazine, so his performance can be read as ...
La definicion de arte oficial es la de una estetica cuyos principios internos coinciden con aquel... more La definicion de arte oficial es la de una estetica cuyos principios internos coinciden con aquellos que le son asignados desde el campo del poder. Estas relaciones son siempre complejas y llenas de matices, como lo fueron las que mantuvieron los escritores modernistas con las esferas del poder de su epoca. Este articulo busca desentranar la funcion social de la literatura en un contexto especifico –los centenarios de las independencias de los paises latinoamericanos– en el que el arte y el poder entablaron un dialogo fluido. Se analizaran las intervenciones de ciertos escritores –especificamente, Ruben Dario y Jose Santos Chocano– en los festejos patrios para esclarecer similitudes programaticas entre un cierto modernismo y un cierto indigenismo. Ademas, se cotejara el fracaso del proyecto instrumentalizador de la poesia con el triunfo de esta al margen de la concepcion pedagogica, en los terrenos mas ambiguos de la cancion popular, de los manuales de recitacion, y demas contextos ...
Resena critica del libro Ruben Dario. Cronicas viajeras. Derroteros de una poetica (2013) de Rod... more Resena critica del libro Ruben Dario. Cronicas viajeras. Derroteros de una poetica (2013) de Rodrigo Javier Caresani
Revisión del libro La caravana pasa (Obras Completas de Rubén Darío, t.6, vol.1) por G. Schmigall... more Revisión del libro La caravana pasa (Obras Completas de Rubén Darío, t.6, vol.1) por G. Schmigalle (Ed.)
Partiendo de lo que la crítica ha llamado los salones darianos, esto es, las crónicas que Darío l... more Partiendo de lo que la crítica ha llamado los salones darianos, esto es, las crónicas que Darío le dedicó a las distintas exposiciones de arte que visitó, el presente traba jo se propone reflexionar sobre el papel que jugó la imagen en el proyecto cultural del modernismo. En el entresiglo, la reproducción técnica de la imagen irrumpió en la prensa y en los salones de arte. Esto fue percibido por Darío, quien exploró la relación de la imagen fotográfica con las incipientes industrias culturales. Menos conocido que las revistas Mundial y Elegancias, el primero de los proyectos darianos que incluía una fuerte presencia de imágenes, esto es, el "Suplemento Semanal Ilustrado" del diario La Nación, tensiona la matriz letrada de la crítica literaria y abre nuevos horizontes en los estudios del modernismo. Si bien dicho suplemento no estaba directamente bajo su dirección, sí coincide con uno de los momentos altos de su carrera en el diario argentino. Darío fue por un tiempo el máximo ani mador de este suplemento, por lo que se lo puede leer como un modelo a escala de las operaciones darianas en pos de un campo artístico ampliado.
Palabras clave Modernismo, revistas culturales, fotografía, giro pictórico, arte.
Based on what it has been called the salones darianos, that is, the chronicles that Darío wrote about several art exhibitions that he visited, this work aims to reflect on the role that the image played in the cultural project of modernismo. At the turn of the century, the image's technological reproducibility broke into both the press and art salons. This was perceived by Darío, who explored the relationship of the photographic image with the incipient cultural industries. Less known than Mun-dial and Elegancias magazines, the first of Darío's projects that included a strong
GONZÁLEZ GARCÍA, Mónica (comp.) Rubén Darío y la modernidad en América Latina. Transitoriedad, comodificación, colonialidad. , 2019
La definición de arte oficial es la de una estética cuyos principios internos coinciden con aquel... more La definición de arte oficial es la de una estética cuyos principios internos coinciden con aquellos que le son asignados desde el campo del poder. Estas relaciones son siempre complejas y llenas de matices, como lo fueron las que mantuvieron los escritores modernistas con las esferas del poder de su época. Este artículo busca desentrañar la función social de la literatura en un contexto específico-los centenarios de las independencias de los países latinoamericanos-en el que el arte y el poder entablaron un diálogo fluido. Se analizarán las intervenciones de ciertos escritores-específicamente, Rubén Darío y José Santos Chocano-en los festejos patrios para esclarecer similitudes programáticas entre un cierto modernismo y un cierto indigenismo. Además, se cotejará el fracaso del proyecto instrumentalizador de la poesía con el triunfo de esta al margen de la concepción pedagógica, en los terrenos más ambiguos de la canción popular, de los manuales de recitación, y demás contextos alternativos de circulación.
PALABRAS CLAVE Modernism Indigenism Centenary Cosmopolitism Education
A definition for official art is one whose internal principles coincide with those assigned to it from the field of power. These relationships are always complex and full of nuances, as those that modernist writers kept with the spheres of power of their time. This article seeks to unravel the social function of literature in a specific context-the Centenary celebrations of Independence in Latin American countries-in which art and power reached a fluid dialogue. The interventions of certain writers-specifically, Rubén Darío and José Santos Chocano-in patriotic celebrations will be analyzed to clarify programmatic similarities between a certain kind of modernism and a particular type of indigenism. In addition, the failure of projects oriented to implement poetry will be compared with the triumph of poetry outside of a narrow pedagogical conception, in the uncertain paths of popular song, recitation manuals, and other alternative contexts of circulation.
El peronismo representa un capítulo particular dentro de la tradición latinoamericana de debates ... more El peronismo representa un capítulo particular dentro de la tradición latinoamericana de debates sobre la lengua. Excediendo el debate entre hispanistas y antihispanistas, el primer peronismo (1946-1955) propició una reflexión sobre el lenguaje puesta en términos de su potencialidad política. A la consigna de la independencia lingüística y cultural, se le sumó la necesidad de administrar lo más democráticamente posible el recurso del lenguaje. Esto significó una serie de reflexiones que configuraron el lenguaje como un objeto sobre el cual el Estado podía y debía intervenir para garantizar el cumplimiento de la justicia social. El presente trabajo rastrea la emergencia de estos discursos, ensayando una periodización posible (1947-1949 y 1950-1953) que se desprende de los enunciados efectivamente realizados más que de la filiación genérica de los mismos. El archivo es interrogado desde los postulados de una teoría materialista del discurso que habilita lecturas transversales de los textos.
El presente trabajo analiza la construcción del objeto discursivo cultura en los discursos de ent... more El presente trabajo analiza la construcción del objeto discursivo cultura en los discursos de entrega del Premio Nacional Eugenio Espejo por parte del presidente del Ecuador, el economista Rafael Correa, entre los años 2007 y 2012. Los objetos discursivos resultan de operaciones de esquematización (Grize) que ordenan un determinado material y denotan las condiciones de producción de los enunciados (Pêcheux). El proceso político que el Ecuador vivió en el período 2007-2012 hace que estas condiciones de posibilidad de los enunciados hayan cambiado, con el consecuente cambio en los enunciados efectivamente realizados. Estos enunciados, reformulados desde el discurso del poder, se agrupan a manera de formaciones discursivas (Foucault) que asimilan el decir y el hacer estatal respecto a la cultura. Desde una perspectiva de Análisis del Discurso se rastrean las huellas que la coyuntura política ecuatoriana, mediante la acción del interdiscurso, deja en los discursos presidenciales.
La transición del siglo XIX al XX representó el desembarco de los ideales burgueses de modernizac... more La transición del siglo XIX al XX representó el desembarco de los ideales burgueses de
modernización en Latinoamérica. Las transformaciones económicas que impuso el capitalismo
posicionaron a las ciudades como puntos neurálgicos de un nuevo orden social que era incompatible con
el anterior. La crisis resultante fue la fuente de la que surgieron las nuevas propuestas estéticas del
modernismo latinoamericano. Este periodo reformuló la oposición naturaleza/cultura en términos de
campo/ciudad, o de exterior/interior. Dando cuenta de estas nuevas formas de la experiencia se
encuentran dos poemas canónicos del modernismo: “Amor de ciudad grande” de José Martí y “En el
campo” de Julián del Casal. El presente artículo apunta a estudiar cómo la ciudad moderna se traduce en
poesía convirtiéndose en el cronotopo por excelencia del modernismo.
Book Reviews by Luis Alberto Salas Klocker
Reseña de "Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX" de Vícto... more Reseña de "Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX" de Víctor Goldgel (2013)
Reseña de Caresani, R. (2013) Rubén Darío. Crónicas viajeras. Derroteros de una poética. Buenos A... more Reseña de Caresani, R. (2013) Rubén Darío. Crónicas viajeras. Derroteros de una poética. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
Exlibris, 2019
La definición de arte oficial es la de una estética cuyos principios internos coinciden con aquel... more La definición de arte oficial es la de una estética cuyos principios internos coinciden con aquellos que le son asignados desde el campo del poder. Estas relaciones son siempre complejas y llenas de matices, como lo fueron las que mantuvieron los escritores modernistas con las esferas del poder de su época. Este artículo busca desentrañar la función social de la literatura en un contexto específico –los centenarios de las independencias de los países latinoamericanos– en el que el arte y el poder entablaron un diálogo fluido. Se analizarán las intervenciones de ciertos escritores –específicamente, Rubén Darío y José Santos Chocano– en los festejos patrios para esclarecer similitudes programáticas entre un cierto modernismo y un cierto indigenismo. Además, se cotejará el fracaso del proyecto instrumentalizador de la poesía con el triunfo de esta al margen de la concepción pedagógica, en los terrenos más ambiguos de la canción popular, de los manuales de recitación, y demás contextos ...
(an)ecdótica
Based on what it has been called the salones darianos, that is, the chronicles that Darío wrote a... more Based on what it has been called the salones darianos, that is, the chronicles that Darío wrote about several art exhibitions that he visited, this work aims to reflect on the role that the image played in the cultural project of modernismo. At the turn of the century, the image’s technological reproducibility broke into both the press and art salons. This was perceived by Darío, who explored the relationship of the photographic image with the incipient cultural industries. Less known than Mundial and Elegancias magazines, the first of Darío’s projects that included a strong presence of images, that is, the “Suplemento Semanal Ilustrado” of La Nación, goes beyond the lettered bias of literary criticism and opens new horizons to modernismo studies. Although this magazine was not directly under his direction, it does coincide with one of the high points of his career in the Argentine newspaper. Darío was for a time the main animator of this magazine, so his performance can be read as ...
La definicion de arte oficial es la de una estetica cuyos principios internos coinciden con aquel... more La definicion de arte oficial es la de una estetica cuyos principios internos coinciden con aquellos que le son asignados desde el campo del poder. Estas relaciones son siempre complejas y llenas de matices, como lo fueron las que mantuvieron los escritores modernistas con las esferas del poder de su epoca. Este articulo busca desentranar la funcion social de la literatura en un contexto especifico –los centenarios de las independencias de los paises latinoamericanos– en el que el arte y el poder entablaron un dialogo fluido. Se analizaran las intervenciones de ciertos escritores –especificamente, Ruben Dario y Jose Santos Chocano– en los festejos patrios para esclarecer similitudes programaticas entre un cierto modernismo y un cierto indigenismo. Ademas, se cotejara el fracaso del proyecto instrumentalizador de la poesia con el triunfo de esta al margen de la concepcion pedagogica, en los terrenos mas ambiguos de la cancion popular, de los manuales de recitacion, y demas contextos ...
Resena critica del libro Ruben Dario. Cronicas viajeras. Derroteros de una poetica (2013) de Rod... more Resena critica del libro Ruben Dario. Cronicas viajeras. Derroteros de una poetica (2013) de Rodrigo Javier Caresani
Revisión del libro La caravana pasa (Obras Completas de Rubén Darío, t.6, vol.1) por G. Schmigall... more Revisión del libro La caravana pasa (Obras Completas de Rubén Darío, t.6, vol.1) por G. Schmigalle (Ed.)
Partiendo de lo que la crítica ha llamado los salones darianos, esto es, las crónicas que Darío l... more Partiendo de lo que la crítica ha llamado los salones darianos, esto es, las crónicas que Darío le dedicó a las distintas exposiciones de arte que visitó, el presente traba jo se propone reflexionar sobre el papel que jugó la imagen en el proyecto cultural del modernismo. En el entresiglo, la reproducción técnica de la imagen irrumpió en la prensa y en los salones de arte. Esto fue percibido por Darío, quien exploró la relación de la imagen fotográfica con las incipientes industrias culturales. Menos conocido que las revistas Mundial y Elegancias, el primero de los proyectos darianos que incluía una fuerte presencia de imágenes, esto es, el "Suplemento Semanal Ilustrado" del diario La Nación, tensiona la matriz letrada de la crítica literaria y abre nuevos horizontes en los estudios del modernismo. Si bien dicho suplemento no estaba directamente bajo su dirección, sí coincide con uno de los momentos altos de su carrera en el diario argentino. Darío fue por un tiempo el máximo ani mador de este suplemento, por lo que se lo puede leer como un modelo a escala de las operaciones darianas en pos de un campo artístico ampliado.
Palabras clave Modernismo, revistas culturales, fotografía, giro pictórico, arte.
Based on what it has been called the salones darianos, that is, the chronicles that Darío wrote about several art exhibitions that he visited, this work aims to reflect on the role that the image played in the cultural project of modernismo. At the turn of the century, the image's technological reproducibility broke into both the press and art salons. This was perceived by Darío, who explored the relationship of the photographic image with the incipient cultural industries. Less known than Mun-dial and Elegancias magazines, the first of Darío's projects that included a strong
GONZÁLEZ GARCÍA, Mónica (comp.) Rubén Darío y la modernidad en América Latina. Transitoriedad, comodificación, colonialidad. , 2019
La definición de arte oficial es la de una estética cuyos principios internos coinciden con aquel... more La definición de arte oficial es la de una estética cuyos principios internos coinciden con aquellos que le son asignados desde el campo del poder. Estas relaciones son siempre complejas y llenas de matices, como lo fueron las que mantuvieron los escritores modernistas con las esferas del poder de su época. Este artículo busca desentrañar la función social de la literatura en un contexto específico-los centenarios de las independencias de los países latinoamericanos-en el que el arte y el poder entablaron un diálogo fluido. Se analizarán las intervenciones de ciertos escritores-específicamente, Rubén Darío y José Santos Chocano-en los festejos patrios para esclarecer similitudes programáticas entre un cierto modernismo y un cierto indigenismo. Además, se cotejará el fracaso del proyecto instrumentalizador de la poesía con el triunfo de esta al margen de la concepción pedagógica, en los terrenos más ambiguos de la canción popular, de los manuales de recitación, y demás contextos alternativos de circulación.
PALABRAS CLAVE Modernism Indigenism Centenary Cosmopolitism Education
A definition for official art is one whose internal principles coincide with those assigned to it from the field of power. These relationships are always complex and full of nuances, as those that modernist writers kept with the spheres of power of their time. This article seeks to unravel the social function of literature in a specific context-the Centenary celebrations of Independence in Latin American countries-in which art and power reached a fluid dialogue. The interventions of certain writers-specifically, Rubén Darío and José Santos Chocano-in patriotic celebrations will be analyzed to clarify programmatic similarities between a certain kind of modernism and a particular type of indigenism. In addition, the failure of projects oriented to implement poetry will be compared with the triumph of poetry outside of a narrow pedagogical conception, in the uncertain paths of popular song, recitation manuals, and other alternative contexts of circulation.
El peronismo representa un capítulo particular dentro de la tradición latinoamericana de debates ... more El peronismo representa un capítulo particular dentro de la tradición latinoamericana de debates sobre la lengua. Excediendo el debate entre hispanistas y antihispanistas, el primer peronismo (1946-1955) propició una reflexión sobre el lenguaje puesta en términos de su potencialidad política. A la consigna de la independencia lingüística y cultural, se le sumó la necesidad de administrar lo más democráticamente posible el recurso del lenguaje. Esto significó una serie de reflexiones que configuraron el lenguaje como un objeto sobre el cual el Estado podía y debía intervenir para garantizar el cumplimiento de la justicia social. El presente trabajo rastrea la emergencia de estos discursos, ensayando una periodización posible (1947-1949 y 1950-1953) que se desprende de los enunciados efectivamente realizados más que de la filiación genérica de los mismos. El archivo es interrogado desde los postulados de una teoría materialista del discurso que habilita lecturas transversales de los textos.
El presente trabajo analiza la construcción del objeto discursivo cultura en los discursos de ent... more El presente trabajo analiza la construcción del objeto discursivo cultura en los discursos de entrega del Premio Nacional Eugenio Espejo por parte del presidente del Ecuador, el economista Rafael Correa, entre los años 2007 y 2012. Los objetos discursivos resultan de operaciones de esquematización (Grize) que ordenan un determinado material y denotan las condiciones de producción de los enunciados (Pêcheux). El proceso político que el Ecuador vivió en el período 2007-2012 hace que estas condiciones de posibilidad de los enunciados hayan cambiado, con el consecuente cambio en los enunciados efectivamente realizados. Estos enunciados, reformulados desde el discurso del poder, se agrupan a manera de formaciones discursivas (Foucault) que asimilan el decir y el hacer estatal respecto a la cultura. Desde una perspectiva de Análisis del Discurso se rastrean las huellas que la coyuntura política ecuatoriana, mediante la acción del interdiscurso, deja en los discursos presidenciales.
La transición del siglo XIX al XX representó el desembarco de los ideales burgueses de modernizac... more La transición del siglo XIX al XX representó el desembarco de los ideales burgueses de
modernización en Latinoamérica. Las transformaciones económicas que impuso el capitalismo
posicionaron a las ciudades como puntos neurálgicos de un nuevo orden social que era incompatible con
el anterior. La crisis resultante fue la fuente de la que surgieron las nuevas propuestas estéticas del
modernismo latinoamericano. Este periodo reformuló la oposición naturaleza/cultura en términos de
campo/ciudad, o de exterior/interior. Dando cuenta de estas nuevas formas de la experiencia se
encuentran dos poemas canónicos del modernismo: “Amor de ciudad grande” de José Martí y “En el
campo” de Julián del Casal. El presente artículo apunta a estudiar cómo la ciudad moderna se traduce en
poesía convirtiéndose en el cronotopo por excelencia del modernismo.
Reseña de "Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX" de Vícto... more Reseña de "Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX" de Víctor Goldgel (2013)
Reseña de Caresani, R. (2013) Rubén Darío. Crónicas viajeras. Derroteros de una poética. Buenos A... more Reseña de Caresani, R. (2013) Rubén Darío. Crónicas viajeras. Derroteros de una poética. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires