Maria Soledad Manrique - Profile on Academia.edu (original) (raw)
Papers by Maria Soledad Manrique
II Coloquio Argentino de la IADA (La Plata, Argentina, 11 al 13 de mayo de 2005), 2005
Hologramática, 2025
¿Qué forma tomó un proceso de desarrollo profesional de una docente que participó de un taller ba... more ¿Qué forma tomó un proceso de desarrollo profesional de una docente que participó de un taller basado en la DMT (Danza Movimiento Terapia)? El siguiente estudio de caso busca responder a esa pregunta. El taller de DMT de frecuencia semanal, con modalidad virtual sincrónica por ZOOM, duró 12 encuentros. El corpus para este trabajo se compone de los registros narrativos tomados del diario personal de la docente, una serie de producciones posteriores a partir de consignas dadas para volver sobre ese material y una entrevista en profundidad. Se realizó sobre este material un análisis de contenido (Krippendorf, 1990) que permitió construir inductivamente una serie de categorías para describir el proceso – metáforas, estados emocionales, insight y conductas. Por último, se elaboraron hipótesis desde la teoría psicoanalítica para profundizar en la comprensión del proceso. Los resultados muestran el modo que tomó un proceso de elaboración y cambio de posición subjetiva que involucró una situación de riego importante para quien lo atravesó y que condujo finalmente a la realización de un acto entendido como una transformación en lo real. Se discuten a la luz de la teoría psicoanalítica, mostrando cómo la DMT y la posterior recolección escalonada de datos propia de la investigación basada en las artes promovieron un proceso elaborativo análogo al que el dispositivo analítico favorece.
PALABRAS CLAVE: Danza Movimiento Terapia - investigación basada en las artes - proceso de elaboración – psicoanálisis.
ABSTRACT
What form did a professional development process take for a teacher who participated in a DMT (Dance Movement Therapy)-based workshop? The following case study seeks to answer that question. The weekly DMT workshop, with a synchronous virtual modality via ZOOM, lasted 12 meetings. The corpus for this work is made up of narrative records taken from the teacher's personal diary, a series of subsequent productions based on instructions given to return to that material, and an in-depth interview. A content analysis (Krippendorf, 1990) was carried out on this material which allowed to inductively build a series of categories to describe the process - metaphors, emotional states, insight and behaviors. Finally, hypotheses were developed from psychoanalytic theory to deepen the understanding of the process. The results show the way in which a process of elaboration and change of subjective position took place, which involved a situation of significant risk for the person who went through it and which ultimately led to the realization of an act understood as a transformation in reality. Results are discussed in the light of psychoanalytic theory, showing how DMT and the subsequent phased data collection typical of arts-based research, promoted an elaborative process analogous to that favored by the analytic device.
KEY WORDS: Dance Movement Therapy - arts-based research - elaborative process - psychoanalysis.
en un dispositivo de formación permitirá mostrar algunas de las características que asume el proc... more en un dispositivo de formación permitirá mostrar algunas de las características que asume el proceso de formación en relación con sus aspectos intersubjetivos. El dispositivo en que la docente participó tenía como objetivo favorecer el desarrollo de conocimientos y habilidades que permitieran construir estrategias para andamiar el desarrollo de la narrativa infantil en actividades de relato de experiencias personales y de lectura de cuentos. Contó con una instancia grupal y una individual. La instancia individual tomó la forma de entrevistas en las cuales la formadora y la docente analizaron la actividad realizada por la docente, que había sido videofilmada y transcripta. De acuerdo al análisis se hipotetiza que en esta entrevista cada una de las partes construye para el otro y para sí un personaje y una escenario en el discurso, construcción que es luego negociada. A partir del análisis cualitativo de las entrevistas se describe el modo en que se lleva a cabo la construcción de este personaje y de esta escenografía y los movimientos que esta construcción sufre en el encuentro y confrontación con otras definiciones posibles, así como los cambios en la actitud de la docente.
Itinerarios educativos, Dec 19, 2023
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la c... more Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica PDF generado a partir de XML-JATS4R Investigación El registro imaginario como organizador del posicionamiento subjetivo en formadoras de formadores e imaginary register as an organizer of subjective positioning in trainers of trainers
Praxis Educativa, 2024
La temporalidad en los procesos de formación constituye un tema poco abordado en la bibliografía.... more La temporalidad en los procesos de formación constituye un tema poco abordado en la bibliografía. En este trabajo, toma especial interés para comprender las transformaciones que tienen lugar en formadoras de formadores que atraviesan un proceso formativo. El trabajo se enmarca en un proyecto de investigación de la UBA en el que se toma a nueve formadoras de docentes, participantes de un dispositivo de formación de tipo clínico, como informantes clave. Partiendo de una estrategia metodológica cualitativa y hermenéutica, se aplicó el método comparativo constante (Strauss y Corbin, 2002) en dos momentos: 1: encuentro final grupal del taller de formación; 2: entrevistas individuales a cada participante un mes después. El análisis crea un sistema de categorías para consignar expectativas, juicios de valor y transformaciones que ellas identifican. A la luz de conceptos psicoanalíticos, se elaboran hipótesis que permiten jerarquizar el concepto de temporalidad en la formación. Palabras clave: formación profesional-formación de educadores de docentes-desarrollo de las habilidadescambio de actitud-análisis cualitativo
Revista de Educación, 2024
We asked ourselves about the meaning of a simulation game experience for teachers and students of... more We asked ourselves about the meaning of a simulation game experience for teachers and students of a University Chair in Argentina. After the experience, in-depth interviews were conducted with 12 students and 4 teachers. The inductive categories allowed us to understand the meaning that the game takes for the participants and the difficulties that arise when carrying it out. The results show that faced with a situation of extreme demand, well-known modes prevail in the exercise of the role that undermine the coexistence of the playful and the formative experience. We interpret these results in terms of university institutional culture.
Devenir Escritura, 2019
En el trabajo se presentan una serie de categorías que permiten comprender mejor las cualidades d... more En el trabajo se presentan una serie de categorías que permiten comprender mejor las cualidades del dispositivo psicodramático grupal como modo de intervención clínica que potencia el desarrollo personal. El trabajo constituye parte de un proyecto del CONICET que tiene como objetivo explorar la transformación subjetiva y los dispositivos que la favorecen. Fue elaborado a partir de una serie de notas de campo tomadas a lo largo de un año de trabajo como coordinadora de un taller vivencial de psicodrama que se ofrecía como curso de extensión en la Universidad de Buenos Aires en 2017. El grupo estaba constituido por 12 personas que asistían con frecuencia semanal durante 3 horas a la Universidad, a lo largo de un año, para aprender acerca del psicodrama y de sí mismas. El análisis cualitativo del registro de uno de los encuentros muestra, desde la dimensión técnico-instrumental, cómo el grupo y las técnicas empleadas (soliloquio, doblajes, esculturas corporales, espejo) y el modo en que se emplean, así como el modo en que los participantes se involucran en el trabajo con la escena de uno de ellos, permiten poner en visibilidad conflictos personales que permanecían en sombra. Muestra también, desde una perspectiva social, cómo el conflicto personal, al grupalizarse manifiesta una problemática social que excede el drama personal del protagonista. Se observa, por otro lado cómo la participación de los miembros del grupo resulta clave en la posibilidad de elaborar el conflicto, abriéndolo a múltiples sentidos. Desde una perspectiva psíquica es posible observar la utilización que hace el protagonista de una serie de mecanismos de defensa propios de toda situación altamente movilizante y el modo en que la técnica hace posible el trabajo con esta resistencia. Se observa también cómo la elaboración psíquica se convierte en tarea compartida por todo el grupo.
Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, Nov 1, 2018
Resumen La retroalimentación es una herramienta didáctica utilizada en el nivel superior con prop... more Resumen La retroalimentación es una herramienta didáctica utilizada en el nivel superior con propósitos diversos. En este artículo tenemos por objetivo analizar las características que toma la retroalimentación en talleres de los que participan futuros Licenciados en Educación, en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Los aportes que aquí se presentan son resultado del análisis cualitativo de 36 retroalimentaciones seleccionadas al azar, que fueron escritas y utilizadas por 6 parejas de docente-observador diferentes en los talleres mencionados, durante los años 2014 y 2015. El método comparativo constante (Glaser y Strauss, 1967) permitió identificar siete tipos de retroalimentaciones de acuerdo a una serie de dimensiones consideradas: la retroalimentación de recuperación didáctica, la retroalimentación de ilustración (conceptual y metodológica), la retroalimentación de elucidación (descriptiva e interpretativa) y la retroalimentación propositiva (directa e indirecta). En los resultados se caracterizan los tipos. Se discute, luego, con otras investigaciones que aluden al tema y se redefine, en función de los resultados, el concepto de retroalimentación. En tanto aporta al conocimiento de una práctica tan habitual como necesaria, como como lo es la retroalimentación, su caracterización y su redefinición, el trabajo puede contribuir a la mejora del nivel superior.
IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, 2012
Itinerarios Educativos
Entrevistamos a Melina Seldes, artista que se dedica a la formación entendida como desarrollo per... more Entrevistamos a Melina Seldes, artista que se dedica a la formación entendida como desarrollo personal. La entrevista incluye una presentación de la entrevistada, una caracterización de los procesos que acompaña, a partir de la metáfora del recorrido por un laberinto, que le permite a cada quien ser intérprete de su propia vida. Describe especialmente la práctica de Release sobre la que se apoya, las dificultades que encuentran aquellos a quienes acompaña y el modo en que se posiciona para llevar a cabo ese acompañamiento, a través de la imagen de «borde». Se refiere al modo en que llegó a darle forma a ese rol «soltando lo propio» y dando lugar a la singularidad de cada sujeto en formación, haciendo con ella misma el proceso que busca acompañar en otros. Refiere a sus propias dificultades en esa construcción y al modo en que afinó su propia escucha para lograr ser intérprete. Concluye refiriendo a los aportes que podría representar para un formador, el ser intérprete, del modo en q...
Psychodramatist in Training in Her Path of Becoming a Chiron: Wounded Healer
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Feb 1, 2022
Revista Brasileira de Psicodrama, 2022
RESUMEN El tema del trabajo es la dinámica del proceso de transformación de una psicodramatista e... more RESUMEN El tema del trabajo es la dinámica del proceso de transformación de una psicodramatista en formación, sus dificultades y los recursos puestos en juego para sortearlas. Desde el marco epistemológico y metodológico del enfoque clínico se diseñó un estudio de caso que involucra el análisis inductivo sobre 10 encuentros psicodramáticos coordinados por ella y una compañera, las 9 resonancias escritas por la propia psicodramatista en formación luego de cada encuentro, 10 supervisiones posteriores a cada encuentro y 3 entrevistas en profundidad. La teoría Jungiana sirve como base para la interpretación de la dinámica del proceso, permitiendo analizar el recorrido de la psicodramatista a través de la activación de ciertos arquetipos, su simbolización y su progresiva integración.
El objetivo del trabajo fue llevar a cabo un analisis preliminar de la interaccion entre la maest... more El objetivo del trabajo fue llevar a cabo un analisis preliminar de la interaccion entre la maestra y los ninos durante la actividad de lectura de cuentos en el Jardin de Infantes poniendo especial atencion al conocimiento del mundo que los participantes ponen en juego para comprender los textos. Se empleo el metodo comparativo constante (Glaser y Strauss, 1964) para analizar 10 situaciones de lectura de cuentos en salas de 3 a 5 anos de Jardines de barrios marginados de Buenos Aires, que fueron grabadas en video. Los resultados mostraron, que el conocimiento del mundo que se activa con mas frecuencia antes, durante y despues de la lectura refiere al plano factico. El conocimiento relacionado con el plano psicologico asi como el referido las relaciones causales tanto fisicas como psicologicas implica, en cambio, mayor dificultad para los ninos de estas edades. Por otra parte, el conocimiento del mundo se activa con fines diversos tales como, explicar vocabulario, verificar la compre...
Formación y cosificación del otro. Relectura de una situación de formación continua con mirada en el formador
El trabajo es el resultado de la consideracion de una situacion de formacion continua que se real... more El trabajo es el resultado de la consideracion de una situacion de formacion continua que se realizo en el marco de un proyecto de investigacion del CONICET. Esta situacion ya fue analizada desde el punto de vista de la docente en formacion y ahora se hace foco en la formadora. La situacion de formacion consiste en un dispositivo que se implemento en el Nivel Inicial para desarrollar habilidades que permiten favorecer el desarrollo de la narrativa infantil, en la cual la docente manifesto rechazo por la propuesta. 16 encuentros (6 individuales y 10 grupales) y 3 soliloquios grabados por la formadora al concluir algunos de estos encuentros constituyen el referente empirico que permite analizar desde el enfoque clinico esta situacion de formacion. Los resultados permiten hacer luz sobre las dificultades con que el proceso de formacion confronta a los formadores en relacion con el ambito de los procesos inconscientes involucrados.
Itinerarios Educativos 19, 2023
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la c... more Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica PDF generado a partir de XML-JATS4R Investigación El registro imaginario como organizador del posicionamiento subjetivo en formadoras de formadores e imaginary register as an organizer of subjective positioning in trainers of trainers
Revista del IICE 53, 2023
El siguiente trabajo resulta del análisis del proceso grupal que tuvo lugar en un dispo-sitivo de... more El siguiente trabajo resulta del análisis del proceso grupal que tuvo lugar en un dispo-sitivo de Danza Movimiento Terapia (DMT) virtual –“Aulabramantes”– realizado con 9 docentes durante la pandemia por COVID-19, en Buenos Aires, durante un trimestre, al comienzo de 2021. El objetivo fue dar cuenta del proceso grupal. A partir del registro en video de los encuentros grupales y de entrevistas individuales a las participantes se realizó un análisis cualitativo que combinó el análisis de contenido con el método comparativo constante. Los resultados nos han permitido caracterizar la tarea imagina-ria del grupo a través de la metáfora del zurcido grupal. Hemos descrito el proceso en términos de aquello que le proporcionó cohesión al grupo a través de la identificación mutua y de diferentes formas de trabajo con la diferencia –la grupalización, la fusión, la multiplicación de sentidos y el diálogo con la diferencia–, que permiten encontrar lo común o dialogar con lo diferente. Se discuten los resultados a la luz de las teorías psicoanalíticas de grupos. Las conclusiones apuntan a la función de apuntalamiento que cumple un grupo ante momentos de crisis como lo han sido la pandemia y los procesos grupales para construir este grupo que sostiene.
The following work results from the analysis of the group process that took place in a virtual Dance Movement Therapy (DMT) device –“Aulabramantes”– carried out with 9 teachers during the COVID-19 pandemic, in Buenos Aires, with the duration of three months, at the beginning of 2021. The objective was to account for the group process. From the video recording of the group meetings and individual interviews
with the participants, a qualitative analysis was carried out that combined the content analysis with the constant comparative method. The results have allowed us to cha-racterize the imaginary task of the group through the metaphor of group darning. We have described the process in terms of what provided cohesion to the group through mutual identification and different ways of working with difference –grouping, fusion, multiplication of meanings and dialogue with difference––, which allow us to find the common or dialogue with what is different. The results are discussed in the light of psychoanalytic group theories. The conclusions point to the support function that a group fulfills in times of crisis such as the pandemic and the group processes to build this group that provides support.
Revista del Instituto de Investigaciones en Educación
El trabajo presenta el resultado del análisis de un dispositivo de formación de tipo clínico enfo... more El trabajo presenta el resultado del análisis de un dispositivo de formación de tipo clínico enfocando particularmente en las coordinadoras y en sus modos de intervención, así como en el modo en que las participantes se vinculan con ellas y con la propuesta de formación. El dispositivo fue diseñado con fines de investigación y de intervención. Se planteó ofrecer un espacio de reflexión y auto-observación para formadoras de docentes de profesorados de Buenos Aires, Argentina. Desde el marco epistemológico de la complejidad (Morin, 1996) y partiendo de una estrategia metodológica cualitativa y hermenéutica se aplicó análisis de contenido (Krippendorf, 1997) sobre los siete encuentros del dispositivo de formación, sobre las entrevistas a las coordinadoras y sobre las supervisiones, realizadas a continuación, en la que participaban los cuatro miembros del equipo de coordinación: la coordinadora, la co-coordinadora, la supervisora y la observadora. El análisis cualitativo permite categor...
Revista del Instituto de Investigaciones en Educación RIIE, 2023
El trabajo presenta el resultado del análisis de un dispositivo de formación de tipo clínico enfo... more El trabajo presenta el resultado del análisis de un dispositivo de formación de tipo clínico enfocando particularmente en las coordinadoras y en sus modos de intervención, así como en el modo en que las participantes se vinculan con ellas y con la propuesta de formación. El dispositivo fue diseñado con fines de investigación y de intervención. Se planteó ofrecer un espacio de reflexión y auto-observación para formadoras de docentes de profesorados de Buenos Aires, Argentina. Desde el marco epistemológico de la complejidad (Morin, 1996) y partiendo de una estrategia metodológica cualitativa y hermenéutica se aplicó análisis de contenido (Krippendorf, 1997) sobre los 7 encuentros del dispositivo de formación, sobre las entrevistas a las coordinadoras y sobre las supervisiones, realizadas a continuación, en la que participaban los cuatro miembros del equipo de coordinación – la coordinadora, la co-coordinadora, la supervisora y la observadora. El análisis cualitativo permite categorizar las intervenciones del equipo coordinador y diferenciar las funciones que cumplieron la coordinadora y a cocoordinadora. Hipotetizamos que esta división de funciones entre ellas contribuyó con lo que desde el marco teórico psicoanalítico es entendido como “escisión de la transferencia”, y que fue parte de los mecanismos defensivos puestos en juego por el grupo en su proceso formativo. Se analiza el proceso en su complejidad.
II Coloquio Argentino de la IADA (La Plata, Argentina, 11 al 13 de mayo de 2005), 2005
Hologramática, 2025
¿Qué forma tomó un proceso de desarrollo profesional de una docente que participó de un taller ba... more ¿Qué forma tomó un proceso de desarrollo profesional de una docente que participó de un taller basado en la DMT (Danza Movimiento Terapia)? El siguiente estudio de caso busca responder a esa pregunta. El taller de DMT de frecuencia semanal, con modalidad virtual sincrónica por ZOOM, duró 12 encuentros. El corpus para este trabajo se compone de los registros narrativos tomados del diario personal de la docente, una serie de producciones posteriores a partir de consignas dadas para volver sobre ese material y una entrevista en profundidad. Se realizó sobre este material un análisis de contenido (Krippendorf, 1990) que permitió construir inductivamente una serie de categorías para describir el proceso – metáforas, estados emocionales, insight y conductas. Por último, se elaboraron hipótesis desde la teoría psicoanalítica para profundizar en la comprensión del proceso. Los resultados muestran el modo que tomó un proceso de elaboración y cambio de posición subjetiva que involucró una situación de riego importante para quien lo atravesó y que condujo finalmente a la realización de un acto entendido como una transformación en lo real. Se discuten a la luz de la teoría psicoanalítica, mostrando cómo la DMT y la posterior recolección escalonada de datos propia de la investigación basada en las artes promovieron un proceso elaborativo análogo al que el dispositivo analítico favorece.
PALABRAS CLAVE: Danza Movimiento Terapia - investigación basada en las artes - proceso de elaboración – psicoanálisis.
ABSTRACT
What form did a professional development process take for a teacher who participated in a DMT (Dance Movement Therapy)-based workshop? The following case study seeks to answer that question. The weekly DMT workshop, with a synchronous virtual modality via ZOOM, lasted 12 meetings. The corpus for this work is made up of narrative records taken from the teacher's personal diary, a series of subsequent productions based on instructions given to return to that material, and an in-depth interview. A content analysis (Krippendorf, 1990) was carried out on this material which allowed to inductively build a series of categories to describe the process - metaphors, emotional states, insight and behaviors. Finally, hypotheses were developed from psychoanalytic theory to deepen the understanding of the process. The results show the way in which a process of elaboration and change of subjective position took place, which involved a situation of significant risk for the person who went through it and which ultimately led to the realization of an act understood as a transformation in reality. Results are discussed in the light of psychoanalytic theory, showing how DMT and the subsequent phased data collection typical of arts-based research, promoted an elaborative process analogous to that favored by the analytic device.
KEY WORDS: Dance Movement Therapy - arts-based research - elaborative process - psychoanalysis.
en un dispositivo de formación permitirá mostrar algunas de las características que asume el proc... more en un dispositivo de formación permitirá mostrar algunas de las características que asume el proceso de formación en relación con sus aspectos intersubjetivos. El dispositivo en que la docente participó tenía como objetivo favorecer el desarrollo de conocimientos y habilidades que permitieran construir estrategias para andamiar el desarrollo de la narrativa infantil en actividades de relato de experiencias personales y de lectura de cuentos. Contó con una instancia grupal y una individual. La instancia individual tomó la forma de entrevistas en las cuales la formadora y la docente analizaron la actividad realizada por la docente, que había sido videofilmada y transcripta. De acuerdo al análisis se hipotetiza que en esta entrevista cada una de las partes construye para el otro y para sí un personaje y una escenario en el discurso, construcción que es luego negociada. A partir del análisis cualitativo de las entrevistas se describe el modo en que se lleva a cabo la construcción de este personaje y de esta escenografía y los movimientos que esta construcción sufre en el encuentro y confrontación con otras definiciones posibles, así como los cambios en la actitud de la docente.
Itinerarios educativos, Dec 19, 2023
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la c... more Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica PDF generado a partir de XML-JATS4R Investigación El registro imaginario como organizador del posicionamiento subjetivo en formadoras de formadores e imaginary register as an organizer of subjective positioning in trainers of trainers
Praxis Educativa, 2024
La temporalidad en los procesos de formación constituye un tema poco abordado en la bibliografía.... more La temporalidad en los procesos de formación constituye un tema poco abordado en la bibliografía. En este trabajo, toma especial interés para comprender las transformaciones que tienen lugar en formadoras de formadores que atraviesan un proceso formativo. El trabajo se enmarca en un proyecto de investigación de la UBA en el que se toma a nueve formadoras de docentes, participantes de un dispositivo de formación de tipo clínico, como informantes clave. Partiendo de una estrategia metodológica cualitativa y hermenéutica, se aplicó el método comparativo constante (Strauss y Corbin, 2002) en dos momentos: 1: encuentro final grupal del taller de formación; 2: entrevistas individuales a cada participante un mes después. El análisis crea un sistema de categorías para consignar expectativas, juicios de valor y transformaciones que ellas identifican. A la luz de conceptos psicoanalíticos, se elaboran hipótesis que permiten jerarquizar el concepto de temporalidad en la formación. Palabras clave: formación profesional-formación de educadores de docentes-desarrollo de las habilidadescambio de actitud-análisis cualitativo
Revista de Educación, 2024
We asked ourselves about the meaning of a simulation game experience for teachers and students of... more We asked ourselves about the meaning of a simulation game experience for teachers and students of a University Chair in Argentina. After the experience, in-depth interviews were conducted with 12 students and 4 teachers. The inductive categories allowed us to understand the meaning that the game takes for the participants and the difficulties that arise when carrying it out. The results show that faced with a situation of extreme demand, well-known modes prevail in the exercise of the role that undermine the coexistence of the playful and the formative experience. We interpret these results in terms of university institutional culture.
Devenir Escritura, 2019
En el trabajo se presentan una serie de categorías que permiten comprender mejor las cualidades d... more En el trabajo se presentan una serie de categorías que permiten comprender mejor las cualidades del dispositivo psicodramático grupal como modo de intervención clínica que potencia el desarrollo personal. El trabajo constituye parte de un proyecto del CONICET que tiene como objetivo explorar la transformación subjetiva y los dispositivos que la favorecen. Fue elaborado a partir de una serie de notas de campo tomadas a lo largo de un año de trabajo como coordinadora de un taller vivencial de psicodrama que se ofrecía como curso de extensión en la Universidad de Buenos Aires en 2017. El grupo estaba constituido por 12 personas que asistían con frecuencia semanal durante 3 horas a la Universidad, a lo largo de un año, para aprender acerca del psicodrama y de sí mismas. El análisis cualitativo del registro de uno de los encuentros muestra, desde la dimensión técnico-instrumental, cómo el grupo y las técnicas empleadas (soliloquio, doblajes, esculturas corporales, espejo) y el modo en que se emplean, así como el modo en que los participantes se involucran en el trabajo con la escena de uno de ellos, permiten poner en visibilidad conflictos personales que permanecían en sombra. Muestra también, desde una perspectiva social, cómo el conflicto personal, al grupalizarse manifiesta una problemática social que excede el drama personal del protagonista. Se observa, por otro lado cómo la participación de los miembros del grupo resulta clave en la posibilidad de elaborar el conflicto, abriéndolo a múltiples sentidos. Desde una perspectiva psíquica es posible observar la utilización que hace el protagonista de una serie de mecanismos de defensa propios de toda situación altamente movilizante y el modo en que la técnica hace posible el trabajo con esta resistencia. Se observa también cómo la elaboración psíquica se convierte en tarea compartida por todo el grupo.
Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, Nov 1, 2018
Resumen La retroalimentación es una herramienta didáctica utilizada en el nivel superior con prop... more Resumen La retroalimentación es una herramienta didáctica utilizada en el nivel superior con propósitos diversos. En este artículo tenemos por objetivo analizar las características que toma la retroalimentación en talleres de los que participan futuros Licenciados en Educación, en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Los aportes que aquí se presentan son resultado del análisis cualitativo de 36 retroalimentaciones seleccionadas al azar, que fueron escritas y utilizadas por 6 parejas de docente-observador diferentes en los talleres mencionados, durante los años 2014 y 2015. El método comparativo constante (Glaser y Strauss, 1967) permitió identificar siete tipos de retroalimentaciones de acuerdo a una serie de dimensiones consideradas: la retroalimentación de recuperación didáctica, la retroalimentación de ilustración (conceptual y metodológica), la retroalimentación de elucidación (descriptiva e interpretativa) y la retroalimentación propositiva (directa e indirecta). En los resultados se caracterizan los tipos. Se discute, luego, con otras investigaciones que aluden al tema y se redefine, en función de los resultados, el concepto de retroalimentación. En tanto aporta al conocimiento de una práctica tan habitual como necesaria, como como lo es la retroalimentación, su caracterización y su redefinición, el trabajo puede contribuir a la mejora del nivel superior.
IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, 2012
Itinerarios Educativos
Entrevistamos a Melina Seldes, artista que se dedica a la formación entendida como desarrollo per... more Entrevistamos a Melina Seldes, artista que se dedica a la formación entendida como desarrollo personal. La entrevista incluye una presentación de la entrevistada, una caracterización de los procesos que acompaña, a partir de la metáfora del recorrido por un laberinto, que le permite a cada quien ser intérprete de su propia vida. Describe especialmente la práctica de Release sobre la que se apoya, las dificultades que encuentran aquellos a quienes acompaña y el modo en que se posiciona para llevar a cabo ese acompañamiento, a través de la imagen de «borde». Se refiere al modo en que llegó a darle forma a ese rol «soltando lo propio» y dando lugar a la singularidad de cada sujeto en formación, haciendo con ella misma el proceso que busca acompañar en otros. Refiere a sus propias dificultades en esa construcción y al modo en que afinó su propia escucha para lograr ser intérprete. Concluye refiriendo a los aportes que podría representar para un formador, el ser intérprete, del modo en q...
Psychodramatist in Training in Her Path of Becoming a Chiron: Wounded Healer
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Feb 1, 2022
Revista Brasileira de Psicodrama, 2022
RESUMEN El tema del trabajo es la dinámica del proceso de transformación de una psicodramatista e... more RESUMEN El tema del trabajo es la dinámica del proceso de transformación de una psicodramatista en formación, sus dificultades y los recursos puestos en juego para sortearlas. Desde el marco epistemológico y metodológico del enfoque clínico se diseñó un estudio de caso que involucra el análisis inductivo sobre 10 encuentros psicodramáticos coordinados por ella y una compañera, las 9 resonancias escritas por la propia psicodramatista en formación luego de cada encuentro, 10 supervisiones posteriores a cada encuentro y 3 entrevistas en profundidad. La teoría Jungiana sirve como base para la interpretación de la dinámica del proceso, permitiendo analizar el recorrido de la psicodramatista a través de la activación de ciertos arquetipos, su simbolización y su progresiva integración.
El objetivo del trabajo fue llevar a cabo un analisis preliminar de la interaccion entre la maest... more El objetivo del trabajo fue llevar a cabo un analisis preliminar de la interaccion entre la maestra y los ninos durante la actividad de lectura de cuentos en el Jardin de Infantes poniendo especial atencion al conocimiento del mundo que los participantes ponen en juego para comprender los textos. Se empleo el metodo comparativo constante (Glaser y Strauss, 1964) para analizar 10 situaciones de lectura de cuentos en salas de 3 a 5 anos de Jardines de barrios marginados de Buenos Aires, que fueron grabadas en video. Los resultados mostraron, que el conocimiento del mundo que se activa con mas frecuencia antes, durante y despues de la lectura refiere al plano factico. El conocimiento relacionado con el plano psicologico asi como el referido las relaciones causales tanto fisicas como psicologicas implica, en cambio, mayor dificultad para los ninos de estas edades. Por otra parte, el conocimiento del mundo se activa con fines diversos tales como, explicar vocabulario, verificar la compre...
Formación y cosificación del otro. Relectura de una situación de formación continua con mirada en el formador
El trabajo es el resultado de la consideracion de una situacion de formacion continua que se real... more El trabajo es el resultado de la consideracion de una situacion de formacion continua que se realizo en el marco de un proyecto de investigacion del CONICET. Esta situacion ya fue analizada desde el punto de vista de la docente en formacion y ahora se hace foco en la formadora. La situacion de formacion consiste en un dispositivo que se implemento en el Nivel Inicial para desarrollar habilidades que permiten favorecer el desarrollo de la narrativa infantil, en la cual la docente manifesto rechazo por la propuesta. 16 encuentros (6 individuales y 10 grupales) y 3 soliloquios grabados por la formadora al concluir algunos de estos encuentros constituyen el referente empirico que permite analizar desde el enfoque clinico esta situacion de formacion. Los resultados permiten hacer luz sobre las dificultades con que el proceso de formacion confronta a los formadores en relacion con el ambito de los procesos inconscientes involucrados.
Itinerarios Educativos 19, 2023
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la c... more Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica PDF generado a partir de XML-JATS4R Investigación El registro imaginario como organizador del posicionamiento subjetivo en formadoras de formadores e imaginary register as an organizer of subjective positioning in trainers of trainers
Revista del IICE 53, 2023
El siguiente trabajo resulta del análisis del proceso grupal que tuvo lugar en un dispo-sitivo de... more El siguiente trabajo resulta del análisis del proceso grupal que tuvo lugar en un dispo-sitivo de Danza Movimiento Terapia (DMT) virtual –“Aulabramantes”– realizado con 9 docentes durante la pandemia por COVID-19, en Buenos Aires, durante un trimestre, al comienzo de 2021. El objetivo fue dar cuenta del proceso grupal. A partir del registro en video de los encuentros grupales y de entrevistas individuales a las participantes se realizó un análisis cualitativo que combinó el análisis de contenido con el método comparativo constante. Los resultados nos han permitido caracterizar la tarea imagina-ria del grupo a través de la metáfora del zurcido grupal. Hemos descrito el proceso en términos de aquello que le proporcionó cohesión al grupo a través de la identificación mutua y de diferentes formas de trabajo con la diferencia –la grupalización, la fusión, la multiplicación de sentidos y el diálogo con la diferencia–, que permiten encontrar lo común o dialogar con lo diferente. Se discuten los resultados a la luz de las teorías psicoanalíticas de grupos. Las conclusiones apuntan a la función de apuntalamiento que cumple un grupo ante momentos de crisis como lo han sido la pandemia y los procesos grupales para construir este grupo que sostiene.
The following work results from the analysis of the group process that took place in a virtual Dance Movement Therapy (DMT) device –“Aulabramantes”– carried out with 9 teachers during the COVID-19 pandemic, in Buenos Aires, with the duration of three months, at the beginning of 2021. The objective was to account for the group process. From the video recording of the group meetings and individual interviews
with the participants, a qualitative analysis was carried out that combined the content analysis with the constant comparative method. The results have allowed us to cha-racterize the imaginary task of the group through the metaphor of group darning. We have described the process in terms of what provided cohesion to the group through mutual identification and different ways of working with difference –grouping, fusion, multiplication of meanings and dialogue with difference––, which allow us to find the common or dialogue with what is different. The results are discussed in the light of psychoanalytic group theories. The conclusions point to the support function that a group fulfills in times of crisis such as the pandemic and the group processes to build this group that provides support.
Revista del Instituto de Investigaciones en Educación
El trabajo presenta el resultado del análisis de un dispositivo de formación de tipo clínico enfo... more El trabajo presenta el resultado del análisis de un dispositivo de formación de tipo clínico enfocando particularmente en las coordinadoras y en sus modos de intervención, así como en el modo en que las participantes se vinculan con ellas y con la propuesta de formación. El dispositivo fue diseñado con fines de investigación y de intervención. Se planteó ofrecer un espacio de reflexión y auto-observación para formadoras de docentes de profesorados de Buenos Aires, Argentina. Desde el marco epistemológico de la complejidad (Morin, 1996) y partiendo de una estrategia metodológica cualitativa y hermenéutica se aplicó análisis de contenido (Krippendorf, 1997) sobre los siete encuentros del dispositivo de formación, sobre las entrevistas a las coordinadoras y sobre las supervisiones, realizadas a continuación, en la que participaban los cuatro miembros del equipo de coordinación: la coordinadora, la co-coordinadora, la supervisora y la observadora. El análisis cualitativo permite categor...
Revista del Instituto de Investigaciones en Educación RIIE, 2023
El trabajo presenta el resultado del análisis de un dispositivo de formación de tipo clínico enfo... more El trabajo presenta el resultado del análisis de un dispositivo de formación de tipo clínico enfocando particularmente en las coordinadoras y en sus modos de intervención, así como en el modo en que las participantes se vinculan con ellas y con la propuesta de formación. El dispositivo fue diseñado con fines de investigación y de intervención. Se planteó ofrecer un espacio de reflexión y auto-observación para formadoras de docentes de profesorados de Buenos Aires, Argentina. Desde el marco epistemológico de la complejidad (Morin, 1996) y partiendo de una estrategia metodológica cualitativa y hermenéutica se aplicó análisis de contenido (Krippendorf, 1997) sobre los 7 encuentros del dispositivo de formación, sobre las entrevistas a las coordinadoras y sobre las supervisiones, realizadas a continuación, en la que participaban los cuatro miembros del equipo de coordinación – la coordinadora, la co-coordinadora, la supervisora y la observadora. El análisis cualitativo permite categorizar las intervenciones del equipo coordinador y diferenciar las funciones que cumplieron la coordinadora y a cocoordinadora. Hipotetizamos que esta división de funciones entre ellas contribuyó con lo que desde el marco teórico psicoanalítico es entendido como “escisión de la transferencia”, y que fue parte de los mecanismos defensivos puestos en juego por el grupo en su proceso formativo. Se analiza el proceso en su complejidad.
IV ENCUENTRO DE PENSAMIENTO SOBRE PRÁCTICAS SOMÁTICAS: URGENCIAS DEL CUERPO EN ESTADO DE CRISIS, 2025
El siguiente trabajo forma parte de un proyecto de investigación denominado “Danza, memoria y pro... more El siguiente trabajo forma parte de un proyecto de investigación denominado “Danza, memoria y
procesos de subjetivación” dentro del área de danza y artes del movimiento del IAE de la FFyL de la
UBA, que se propone estudiar el vínculo entre estas tres cuestiones a partir de la idea de la danza es un
conocimiento empírico capaz de construir identidad a partir de la memoria del cuerpo que baila. En mi
caso, el estudio se lleva a cabo en el contexto de la salud mental, en un HDD (Hospital de Día) de
CABA, que aloja pacientes con diagnóstico de psicosis. Desde hace tres años, una vez por semana
durante 3 horas coordino un taller que se vale de la DMT (Danza Movimiento Terapia) y de otras
formas del arte terapia. Una de las actividades a las que el grupo se dedica es la creación colectiva de
obra de danza que luego es convertida en videodanza. En este trabajo analizo los efectos subjetivos y
grupales que tiene una propuesta particular en la que venimos trabajando en 2024. Se trata de la
creación de videodanzas basadas en las experiencias personales de cada paciente. Al modo de “cuentos
cortos” cada pieza es diseñada y coreagrafiada por el propio protagonista, con la colaboración de
grupo completo y la supervisión mía. Formulo una serie de hipótesis que me permiten ubicar la
potencia de esta práctica somática que involucra la creación de danza- ficción basada en una
experiencia personal real. A modo de conclusión planteo que esta potencia parece radicar básicamente
en la posibilidad de que el cuerpo en danza convierta en metáfora, situaciones relevantes para el
desarrollo subjetivo. Este efecto subjetivo se ve aumentado por la condición de grupalidad, que
favorece procesos de cooperación y de identificación mutua que alimentan la sensación de pertenencia
a una comunidad y por la posibilidad del grupo de devenir en audiencia que valida la experiencia
narrada en danza.
The following work is part of a research project called "Dance, Memory, and Processes of Subjectivation" within the Dance and Movement Arts Department of the IAE (Educational Institute of Dance and Movement Arts) of the FFyL (University of Buenos Aires). This project aims to study the connection between these three issues based on the idea that dance is an empirical form of knowledge capable of constructing identity based on the memory of the dancing body. In my case, the study is carried out in the context of mental health, in a Day Hospital (HDH) in Buenos Aires City, which houses patients diagnosed with psychosis. For the past three years, once a week, for three hours, I have coordinated a workshop that uses DMT (Dance Movement Therapy) and other forms of art therapy. One of the activities the group is dedicated to is the collective creation of dance works that are later converted into video dance. In this paper, I analyze the subjective and group effects of a particular proposal we have been working on in 2024. It involves the creation of video dances based on each patient's personal experiences. Like "short stories," each piece is designed and choreographed by the protagonist, with the collaboration of the entire group and my supervision. I formulate a series of hypotheses that allow me to identify the power of this somatic practice, which involves the creation of dance fiction based on a real personal experience. In conclusion, I propose that this power seems to lie primarily in the possibility that the body in dance can transform situations relevant to subjective development into a metaphor. This subjective effect is enhanced by the group's nature, which favors processes of cooperation and mutual identification that foster a sense of belonging to a community, and by the group's ability to become an audience that validates the experience narrated in dance.
ACTAS DE LAS VIII Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo, 2024
El siguiente trabajo forma parte de un proyecto de investigación denominado “Danza, memoria y pro... more El siguiente trabajo forma parte de un proyecto de investigación denominado “Danza, memoria y procesos de subjetivación” dentro del área de danza y artes del movimiento del IAE de la FFyL de la UBA, que se propone estudiar el vínculo entre estas tres cuestiones a partir de la idea de la danza es un conocimiento empírico capaz de construir identidad a partir de la memoria del cuerpo que baila. En mi caso, el estudio se lleva a cabo en el contexto de la salud mental, en un HDD (Hospital de Día) de CABA, que aloja pacientes con diagnóstico de psicosis. Desde hace dos años, una vez por semana durante 5 horas coordino una serie de talleres que se valen de la DMT (Danza Movimiento Terapia) y de otras formas del arte terapia. Una de las actividades a las que el grupo se dedica es la creación colectiva de obra de danza que luego es convertida en videodanza. En este trabajo exploro la relación que existe entre la expectación de sí que la videodanza habilita para las y los creadores de la obra de danza y su valor terapéutico. Formulo una hipótesis al respecto que toma la idea de “terceridad” del Psicoanálisis, como aquello que permite superar los fenómenos propios de los vínculos duales y la articulo con conceptos propios de la filosofía del teatro.
Ecosistemas en danza. III Encuentro de prácticas somáticas, 2024
Palabras clave: videodanza-arte y salud-metaforización-psicosis En trabajos anteriores se descr... more Palabras clave: videodanza-arte y salud-metaforización-psicosis
En trabajos anteriores se describió una intervención a través de la Danza Movimiento Terapia en un Centro de Salud que funciona como Hospital de Día con un grupo de pacientes psicóticos de un hospital de día (HDD) que sufren de depresión y esquizofrenia. La intervención supuso la creación de una Videodanza que llevó por título "El bosque encantado". El análisis cualitativo a través del método comparativo constante (Strauss & Corbin, 2002) se enfoca, en esta oportunidad, en el proceso grupal de creación y en el contenido de la historia que funcionó como base para la videodanza que permite simbolizar sus padecimientos psíquicos. Como resultados exponemos la hipótesis de que el contacto con la naturaleza parece haber inspirado la creación de un escenario no solo real sino también imaginario para la videodanza. El análisis muestra, asimismo, la relación entre los personajes creados y los padecimientos singulares de cada participante, por una parte, y la relación entre los conflictos grupales de la historia y los
conflictos sociales de los participantes en la vida cotidiana, por otra. Las resoluciones que en la ficción se le van dando a los conflictos, ofrece a los usuarios de HDD una posible elaboración a sus conflictos personales y sociales. El análisis, por último, pone de manifiesto los límites de los propios pacientes. Cuando la danzaterapeuta andamia las dificultades que la ficción presenta, contribuye también a andamiar los procesos psíquicos individuales y grupales. La creación de la videodanza funciona así como un ecosistema con capacidad autopoiética.
Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo. ACTAS, 2023
El trabajo presenta la descripción y análisis de una intervención a través de la Danza Movimiento... more El trabajo presenta la descripción y análisis de una intervención a través de la Danza Movimiento Terapia en un Centro de Salud que funciona como Hospital de Día con un grupo de pacientes psiquiátricos que sufren de depresión y esquizofrenia. La intervención supuso la creación de un Videodanza por parte de los pacientes con la guía y acompañamiento de la danza terapeuta. El trabajo describirá el proceso de creación de esta pieza artística e intentará responder a la pregunta acerca de los efectos subjetivantes de la intervención. Con este fin, y desde un encuadre epistemológico que asume la complejidad del objeto de estudio y una metodología de análisis cualitativa, aplica el método comparativo constante (Strauss & Corbin, 2002) sobre un corpus de 16 registros narrativos del taller de Danza Movimiento Terapia. El análisis permite categorizar los efectos subjetivantes de la actividad artística sobre los pacientes. Las conclusiones apuntan a la potencia que tiene la simbolización que ofrece la creación artística, como apoyatura para los procesos de reconstrucción de la propia imagen de sí.
Cuerpos del sur. Actas del II Encuentro de prácticas somáticas, 2022
Tipo de trabajo: ponencia » Palabras claves: danza-danza movimiento terapia-coordinación grupal-s... more Tipo de trabajo: ponencia » Palabras claves: danza-danza movimiento terapia-coordinación grupal-salud mentalinstituciones › Resumen Como DMT integrante de un equipo en un Hospital de Día de CABA que trabaja con pacientes con diagnóstico psiquiátrico me pregunto acerca del lugar otorgado a la DMT y de las posibilidades reales de intervención en instituciones de salud mental. Los resultados expuestos se desprenden del análisis de una serie de observaciones de encuentros del taller de DMT y de registros narrativos de reuniones con el resto de talleristas y el coordinador del equipo. A partir de una serie de indicadores-el modo en que llegan y se van, sus producciones gráficas y verbales-el análisis permitió dar cuenta de los efectos que la DMT tiene en ellos: energetizadores, integradores y relajantes. Por otro lado, las demandas, pedidos y reclamos por
CONGRESO APDECA, 2023
El objetivo del trabajo es dar a conocer el taller “ELASTICA” destinado a encargadxs de la crian... more El objetivo del trabajo es dar a conocer el taller “ELASTICA” destinado a encargadxs de la crianza de infantes de entre 18 y 42 meses de edad. Tuvo por objetivo general apuntalar las habilidades de crianza que favorecen el desarrollo socio- emocional y lingüístico - cognitivo infantil. Fue diseñado e implementado por dos investigadoras del CONICET con colaboración de una pediatra, en el marco del proyecto “Trayectorias del desarrollo lingüístico de niños hablantes tardíos: impacto de los factores individuales y sociocontextuales, y análisis de la eficacia de un dispositivo de intervención temprana.”
El taller constituye la respuesta a una demanda social identificada en estudios previos que muestran las dificultades infantiles para desarrollar el lenguaje y la comunicación y la dificultad de quienes acompañan este desarrollo, para fomentarlo.
Parte de los siguientes supuestos que constituyen el marco teórico del trabajo:
-El lenguaje constituye el pilar fundamental sobre el que se apoya el aprendizaje y la socialización humana.
- Se internaliza a partir de la interacción con otros, que generan estrategias de crianza, a partir de sus propias experiencias de crianza y de vida.
- Algunas de estas estrategias resultan más optimizadoras del desarrollo que otras.
- Es posible afectar estas estrategias a través de la intervención.
- Es conveniente hacerlo en etapas tempranas.
- Un modo eficaz de hacerlo es apuntalar a quienes están a cargo de lxs niñxs, habilitándolos como agentes de intervención, apoyándolos en lo que ya están haciendo e integrando nuevas estrategias que respeten las necesidades y el estilo personal de cada díada.
Para diseñar e implementar el taller nos inspiramos en el enfoque de Intervención Mediada por Padres en función de su eficacia comprobada. Trabajamos transversalmente sobre habilidades básicas de crianza: sostén, establecimiento y mantenimiento de contacto – atención conjunta, mostración de objetos y comunicación: iniciación de la conversación, temas de la conversación, alternancia de turnos, tipos de preguntas.
El taller tuvo una modalidad experiencial, tomando como referencia aportes de terapias creativas, se propuso ir más alla de la transmisión de información y ofrecer la oportunidad de transitar experiencias lúdico expresivas y dramáticas que habilitaran conocimientos procedurales anclados en experiencias previas y procesos de insight.
Encuentro de prácticas somáticas., 2021
Motiva la presentación de este trabajo el deseo de difundir y reflexionar colectivamente o “sentí... more Motiva la presentación de este trabajo el deseo de difundir y reflexionar colectivamente o “sentí-pensar” (Guattari y Rolnik, 2005) acerca de una práctica somática que ofrezco como transferencia dentro de mi
proyecto del CONICET: Procesos de formación, transformación subjetiva y cambio en adultos educadores en escuelas y en el hogar. La actividad, de frecuencia semanal, con 13 participantes, tiene una duración de
3 meses y surgió de la necesidad de la comunidad educativa docente de contar con un espacio-tiempo para su autocuidado y auto-observación en las condiciones de sobrecarga que el aislamiento por la pandemia
por COVID-19 ha exacerbado. Desde un enfoque epistemológico que reúne la mirada de la complejidad (Morin, 1996), el enfoque clínico en sentido amplio (Souto, 2010), la comprensión del ser como psiquesoma (Le Breton, 1995; Panhofer, 2005; Bardet, 2018), y del vínculo como multiplicador de potencias individuales (Deleuze, 2001), la propuesta de “Aulabramantes” busca acompañar desde la virtualidad, la
experiencia docente cotidiana y explorar sus conflictos y afecciones, ofreciendo un espacio sincrónico para llevar a cabo la práctica de habitar los estados que nos atraviesan en el aquí y ahora. Se vale, para
hacerlo, de la danza movimiento terapia, de técnicas psicodramáticas, dinámicas derivadas de la terapia Gestalt y del arteterapia, adaptadas a las posibilidades de la plataforma ZOOM. La presentación describirá
en detalle el dispositivo Aulabramantes en términos de su diseño: su fundamentación epistemológica y teórica, sus antecedentes, objetivos, momentos de las sesiones y técnicas empleadas. Se acompaña la
presentación de producciones gráficas de las participantes.
V ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 9, 10 y 11 de noviembre 2021 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini., 2022
Como parte de un proyecto que busca aportar al conocimiento del jugar en la formación de adultxs,... more Como parte de un proyecto que busca aportar al conocimiento del jugar en la formación de adultxs, el trabajo analiza la perspectiva de cuatro docentes universitarixs acerca de un juego creado como parte de la propuesta de una materia: “el juego del/a asesor/a pedagógico/a”. El análisis se realizó a través de la creación de categorías inductivas por medio del método comparativo constante (Glaser & Strauss, 1967) aplicado a entrevistas en profundidad realizadas a cada unx de lxs docentes. El análisis arroja como resultados que ante la tensión que lxs docentes identifican entre lo pedagógico y lo lúdico, los objetivos pedagógicos ligados al desarrollo de las capacidades de análisis prevalecen y el “juego del asesor”, es dejado de lado. En los momentos en los que el juego es sostenido, tres de lxs cuatro docentes se mantienen por fuera de él: invitan a jugar a lxs estudiantes, pero no juegan ellxs mismxs. Adjudican las dificultades que encuentran para entrar en el juego a características personales asociadas al temor, a la pérdida de control y a características ligadas a la cultura institucional universitaria, adversa al juego.
Narrativa, práctica e investigación. ISBN: 978-987-544-514-7, 2013
La comunicación que aquí presentamos se orienta a plantear algunos sentidos en relación a la resi... more La comunicación que aquí presentamos se orienta a plantear algunos sentidos en relación a la residencia docente surgidos en la investigación que el equipo correspondiente al programa "La clase escolar", dirigido por Marta Souto y con sede en el IICE está realizando actualmente. Presentamos en primer término, brevemente las características de la investigación y luego datos, análisis e interpretaciones de la problemática captada en el seguimiento en profundidad de un caso analizado desde el enfoque clínico. El caso pertenece a una institución pública de formación de la Provincia de Buenos Aires y el material proviene de la observación de reuniones y del seguimiento individual de dos residentes.
Among teachers.An innovative An innovative proposal for cascade training, 2020
Dentro de un proyecto del CONICET que estudia la formación como transformación subjetiva (Manriqu... more Dentro de un proyecto del CONICET que estudia la formación como transformación subjetiva (Manrique, 2011 - 2020) interesa particularmente el estudio de dispositivos alternativos de formación que la promuevan. En este marco, se diseñó un dispositivo de formación en cascada –“Entre docentes”. La formadora de formadores acompañaría en el diseño y puesta en práctica por parte de dos formadoras de docentes en formación, de un dispositivo de formación para docentes en ejercicio. El dispositivo cumpliría la función de acompañar el desarrollo del rol de formadora de docentes de estas dos personas a cargo, y también acompañar el propio proceso de formación de las 9 participantes, docentes en formación en la exploración de los conflictos de su práctica. La particularidad de este dispositivo de formación es que se vale del Psicodrama Grupal de la Multiplicidad. Para este trabajo nos proponemos describir este dispositivo que se caracteriza por articular la investigación con la formación de formadores y la formación docente a partir de una metodología lúdico-expresiva, corporal y dramática. Incluiremos una descripción formal del dispositivo y su estructura, de los temas que se abordaron y sobre todo haremos foco en la metodología utilizada en función de las expectativas de formación desde el punto de vista de las formadoras.
Palabras clave: formación docente; formación de formadores; psicodrama; conflictos; prácticas pedagógogicas
Congreso Memorias 2019 , 2019
RESUMEN Este trabajo es parte de un proyecto de investigación del CONICET que desde 2011 estudia... more RESUMEN
Este trabajo es parte de un proyecto de investigación del CONICET que desde 2011 estudia la formación docente continua. La presentación tiene por objeto dar a conocer una investigación en curso que se propone explorar el desempeño del rol de coordinación y el desarrollo de habilidades vinculadas a ella. Con este fin se diseñó un dispositivo que consistía en el acompañamiento bajo la forma de supervisión de dos profesoras psicodramatistas que se entrenarían como coordinadoras en un grupo que invitaría a docentes en ejercicio a trabajar con los conflictos de su práctica. El corpus se conforma con los 10 encuentros del grupo de docentes coordinados por estas dos profesoras al que llamaron "Entre docentes", que aún está en curso, 6 entrevistas a ellas y las 10 situaciones de supervisión posteriores a los encuentros. En este trabajo se describen el dispositivo de investigación y el dispositivo "Entre docentes" coordinado por las dos profesoras en formación y se presenta un avance del análisis realizado por una de las coordinadoras acerca de su proceso de formación hasta el momento, con foco en la co-coordinación. Se identifican 4 funciones diferentes que parece haber cumplido "el otro" en su proceso de formación.
Palabras clave Formación de formadores-Co-coordinación grupal-Psicodra-ma-Práctica docente
ABSTRACT
This paper is part of a CONICET research project that has been studying continuous teacher training since 2011. The purpose of this presentation is to share an ongoing research that aims to explore the performance of the coordination role and the development of skills linked to it. To this end, a device was designed to accompany through supervision two psychodramatist teachers who would train as coordinators in a group that would summon practising teachers to work with conflicts of their practice. The corpus is made up of the 10 meetings with the group of participants coordinated by these two trainee teachers called "Entre Docentes" (Among teachers), which is still in progress, 6 interviews with them and the 10 supervision sessions after the meetings. This paper describes the research procedure and the device "Entre docentes" coordinated by these two trainee teachers and presents part of the analysis carried out by one of the coordinators about her training process so far, focusing on cocoordination. 4 different functions which seem to have been fulfilled by "the other" in the training process.
Actas de 1er congreso internacional de Cs Humanas. UNSAM, 2019
Resumen Dentro de un proyecto del CONICET que estudia la formación como transformación subjetiva... more Resumen
Dentro de un proyecto del CONICET que estudia la formación como transformación subjetiva (Manrique, 2011-2019) interesa particularmente el estudio de dispositivos alternativos de formación que la promuevan. En este marco, se diseñó un dispositivo-"Entre docentes", que consistía en el acompañamiento bajo la forma de supervisión de dos profesoras formadoras de docentes que se entrenarían como formadoras de docentes, coordinando un grupo de docentes en ejercicio para trabajar con los conflictos de su práctica. El objetivo de este trabajo es describir y analizar preliminarmente este dispositivo, que constituye una propuesta innovadora en tanto se vale del Psicodrama Grupal de la Multiplicidad como herramienta metodológica principal. En esta presentación tenemos como propósito dar a conocer este dispositivo que articula de modo original lo artístico, lo terapéutico en sentido amplio, lo formativo y la investigación. A partir de los 10 encuentros del dispositivo de formación y de las 12 entrevistas de supervisión realizadas con las dos formadoras a cargo del dispositivo, describiremos el modo de trabajo desplegado, los fundamentos que lo sostienen y algunos de los resultados del análisis preliminar de los procesos de formación de las docentes en ejercicio y de las formadoras de docentes que coordinaban. Palabras clave: psicodrama; formación docente; formación de formadores; conflictos; prácticas pedagógogicas Introducción Formarse constituye un acto de autonomía. Conlleva un trabajo personal que conduce al cambio. En el caso de docentes en ejercicio, así como de formadores de docentes, se trata de una posibilidad permanente, siempre abierta. Desde la línea clínica (Ferry, 1997; Blanchard Laville, 2013; Souto, 2010, 2016) y multireferencial (Ardoino, 1993) en que estamos ubicadas, entendemos que los cambios en las prácticas pedagógicas van acompañados de transformaciones en otros niveles que acompañan de manera implícita el desempeño.
palabras clave: psicodrama; formación docente; formación de formadores
ACTAS DE CONGRESO, 2019
Resumen La devolución luego de una observación a un docente constituye la otra cara del análisis ... more Resumen La devolución luego de una observación a un docente constituye la otra cara del análisis de una situación de enseñanza y parte fundamental del rol profesional de cualquier especialista en educación. Por eso en la materia Didáctica II llevamos a cabo un dispositivo de formación con el objetivo de tomar la instancia de devolución como objeto de formación. Luego de haberse entrenado en el análisis multirreferenciado de una clase, los estudiantes pudieron experimentar de manera simulada una instancia de devolución al docente que dictara la clase analizada. En este trabajo nos interesa describir y analizar este dispositivo, con el objeto de responder a la pregunta acerca de cómo se pueden desarrollar una serie de habilidades implícitas en una práctica profesional como la devolución. Tomamos como referente empírico el registro de esa clase y aplicamos el Análisis de contenido (Krippendorf, 1990), el Análisis multirreferencial de clases escolares (Souto, 2010) y algunas herramientas de la teoría polifónica de la enunciación (Ducrot, 2001). Como resultados mostramos las características que adoptó la situación de enseñanza, las habilidades que se pusieron en juego, los roles e intervenciones del equipo docente y aspectos que parecen haberse transformado en los estudiantes-tanto creencias como actitudes. Palabras clave: formación preprofesional; devoluciones; práctica profesional supervisada; formación docente; rol profesional
La ponencia discurrirá en torno a la dificultad de trabajar con la construcción de subjetividad i... more La ponencia discurrirá en torno a la dificultad de trabajar con la construcción de subjetividad involucrada en el cambio que supone la formación y profesionalización docente. Se desarrollará la hipótesis de que esta dificultad involucra la siguiente paradoja:
La formación tal como la entendemos (Ferry, 1997) tiene por objetivo promover transformaciones en el rol que conllevan indefectiblemente el cambio en representaciones, modalidades de vínculo con uno mismo y con otros objetos y sujetos y modalidades de funcionamiento subjetivo asociadas a rasgos de la personalidad.
La paradoja surge del encuentro entre esta expectativa vinculada a la formación, plasmada en dispositivos de orientación clínica (en sentido amplio (Souto, 2012)), y la escuela con su cultura de tendencia más técnico - instrumental como contexto en el que los dispositivos son llevados a cabo. En el trabajo se describirá el dispositivo de formación diseñado para trabajar con docentes de nivel inicial en relación a la narrativa infantil y se mostrarán las diversas actitudes de las docentes participantes y las resistencias que se pusieron de manifiesto, que dan cuenta de la paradoja que constituye la hipótesis de este trabajo.
Palabras clave:
Construcción de la subjetividad – transformación – formación docente – enfoque clínico – dispositivo de formación
En el marco de un proyecto de investigación-acción sobre formación docente seleccionamos para es... more En el marco de un proyecto de investigación-acción sobre formación docente seleccionamos para esta presentación el caso de una situación de formación en la cual tuvo lugar una transformación de las prácticas pedagógicas de una docente de Nivel Inicial que no fue acompañada de un cambio en su discurso acerca de sus prácticas. A partir de plantearnos si puede ser posible que los modelos mentales de esta docente no se hayan visto afectados, o que ella no se dé cuenta de los cambios que su práctica sufrió, desarrollamos una serie de hipótesis que iluminan el proceso de formación y dan cuenta del carácter complejo de este fenómeno. El caso fue seleccionado de un total de 14 docentes argentinas que participaron del dispositivo de formación “VERSE” que se apoya en la reflexión sobre la acción y el análisis de las propias prácticas a través de la visualización en video. Se analizaron cualitativamente 4 clases y 6 entrevistas en profundidad durante la formación de la docente considerada. El análisis muestra cómo la docente traba un tipo de vínculo con los alumnos y con al formadora de la misma cualidad, y que este tipo de vínculo resulta un obstáculo para la formación.
Palabras clave
Formación docente– vínculos – confianza – dispositivo de formación
Abstract
In the framework of an action research project on teacher education, for this presentation we selected the case of a training situation in which a transformation of the pedagogical practices of an Initial Level teacher took place but it was not accompanied by a change in her discourse regards those practices. Based on whether it may be possible that the mental models of this teacher may have not been affected, or that she may not have realized the changes that her practice suffered, we develop a series of hypotheses that illuminate the training process and account for the complex nature of this phenomenon. The case was selected from a total of 14 Argentine teachers who participated in the teacher education device "VERSE" that is based on the reflection on action and the auto analysis of practices through video visualization. Four classes and six in - depth interviews were qualitatively analyzed during the training of the teacher considered. The analysis shows how the teacher engages a type of bond with the students and with the trainer of the same quality, and that this type of bond is an obstacle to her transformation.
Key words: Teacher education - bonds - trust – training device
Introducción El dispositivo de formación de docentes en ejercicio “VERSE” se apoya en la reflexió... more Introducción
El dispositivo de formación de docentes en ejercicio “VERSE” se apoya en la reflexión sobre la acción y el análisis de las prácticas a través de la visualización en video del propio desempeño en el aula. Fue diseñado como parte de un proyecto de investigación perteneciente al CONICET que estudia los procesos de transformación en docentes en ejercicio.
Objetivo
Este trabajo toma como estudio de caso a una de las docentes que participó en el dispositivo, con el fin de mostrar las dificultades que entraña la transformación subjetiva al interior de una institución educativa de Nivel Inicial.
Metodología
Se transcribieron en detalle 6 entrevistas en profundidad y 11 encuentros grupales que conformaron el dispositivo de formación y se analizaron cualitativamente empleando el Método Comparativo Constante. Se crearon categorías que se agruparon en tres dimensiones de análisis: la dimensión de las representaciones, la de los procesos (inter e intra subjetivos) y la de los rasgos de estilo docente.
Resultados
Las categorías hicieron posible identificar las dificultades que la docente enfrenta en el proceso de transformación que atraviesa, siendo la más notoria la contradicción entre su identidad profesional, ligada a las expectativas que percibe por parte de la institución en relación al rol y que ella misma ha internalizado, y su disgusto en relación a la imagen de sí que el dispositivo ha puesto a su disposición y que promueven el deseo de cambiar.
Discusión
Se discuten los resultados a la luz de teorías provenientes de la sociología y de la psicología psicoanalítica. Se concluye con reflexiones acerca de la importancia de incorporar a la intervención en los dispositivos de formación, herramientas que permitan abordar los aspectos emocionales que se suscitan, así como la necesidad del trabajo sistemático sobre la dimensión institucional.
Palabras clave: formación docente permanente – transformación subjetiva – instituciones educativas – identidad profesional
Abstract
Introduction
The in-service teacher training device "look at yourself" is based on reflection on action and analysis of teachers´ practices through video viewing. It was designed as part of a research project belonging to CONICET which studies the transformation processes in in-service teachers.
Objective
In order to show the difficulties of subjective transformation at a preschool institution this work presents a case study of one of the teachers who participated in the training device.
Methodology
6 in-depth interviews and 11 group discussion sessions were transcribed in detail and analyzed qualitatively through the process of constant comparison. The category system elaborated was organized in two dimensions: the dimension of representations, the dimension of the processes (inter- and intra subjective processes).
Results
The categories made it possible to identify the difficulties that teachers face in the transformation process. The most notorious was the contradiction between the teacher´s professional identity, linked to institutional expectations upon her role which she has internalized, and her displeasure regarding her self -image and the desire to change, which the device has promoted.
Discussion
Results were discussed in the light of sociological and psychoanalytic theories. It concludes with reflections on the importance of incorporating intervention related to the emotional aspects in teacher education devices, as well as the need of an institutional approach.
Key words: permanent teacher training - professional identity - subjective transformation - educational institutions
En el presente trabajo me propongo mostrar una de las formas que toma el trabajo en grupo entre d... more En el presente trabajo me propongo mostrar una de las formas que
toma el trabajo en grupo entre docentes y algunos de los procesos
que suscita. Para hacerlo me valdré del estudio sobre un dispositivo
de formación de docentes en ejercicio que por la vía lúdico, dramática
busca trabajar con los conlictos de su práctica cotidiana.
Se trata de un taller semanal de 15 docentes en ejercicio en diferentes
momentos de sus carreras que se desarrolla a lo largo de
todo el año lectivo coordinado por un profesor especialista en una
institución de formación terciaria de Buenos Aires. El corpus que
se toma para el análisis cualitativo realizado proviene de registros
de observación tomados como observadora participante a lo largo
de nueve encuentros de dos horas treinta en el curso de 2016. Se
describirá el trabajo en torno a la propia vulnerabilidad a lo largo
del tiempo. Se elaboraran hipótesis acerca de la relevancia especíica
que tiene este proceso como parte de la elaboración psíquica
que permite acceder a la integración entre el rol y la persona que
el dispositivo persigue. Se aludirá también a las condiciones que
posibilitan este trabajo.
Palabras clave
Dispositivo de formación, Docentes en ejercicio, Técnicas psicodramáticas,
Elaboración psíquica
ABSTRACT
VULNERABILITY AND THE INETGRATION OF ROLE AND PERSON IN
TEACHERS
In this paper I intend to show one of the shapes group work among
in-service teachers takes and some of the processes it facilitates.
With this purpose I will show the results of a study on a teacher training
device which seeks to work with the conlicts in teachers´ daily
practice by expressive and dramatic technics. The device takes the
form of a weekly workshop attended by 15 in service teachers at
different times of their careers, held throughout the school year
and coordinated by a specialist at a Teacher Education Institution
in Buenos Aires. The corpus that is taken for qualitative analysis
comes from observation records taken as a participant observer
along nine meetings of two hours thirty in the course of 2016. Work
around vulnerability over time will be described. We will develop a
series of hypotheses about the speciic relevance of this process
as part of psychic elaboration that allows access to the integration
between the role and the person the device pursues. We will also
refer to the conditions that enable this work.
Key words
Teacher Education, Device in service teachers, Psychodrama techniques,
Psychic elaboration
Las prácticas por dentro. Un estudio sobre la formación de docentes desde el enfoque clínico, 2024
In this chapter, we will address a methodological proposal inherent to the clinical approach: the... more In this chapter, we will address a methodological proposal inherent to the clinical approach: the analysis of implication. To do so, we will make some theoretical clarifications, particularly regarding the issue of implication within the field of training. As will become apparent, we will attempt, through examples, to illustrate a way of thinking and acting in relation to the phenomena inherent in the involvement of researchers and trainers. Let us consider the following case, with the expectation that it will serve as a starting point.
Sandra is in charge of Workshop 3 (focused on teaching practice in schools) within the Primary Education Teacher Training program at a Higher Institute of Teacher Education. There are eight students in the workshop who will begin their teaching practice in the area of Mathematics at the schools in the district to which they are assigned.
During a group training session, which Sandra attends to self-observe her own role, she shares a conflict she is having with a particular student. During the conversation, several colleagues offer their perspectives, and one of them particularly asks: "And don't you ever talk about these things with anyone?" Sandra finally recognizes a personal trait, which she refers to as “self-sufficiency,” and adds: "Of course, we’re not alone. I always picture myself alone."
In the following group training session, two weeks later, Sandra recounts how, in response to a new episode with this student, she directly turned to the authority of the institute and spoke to her about the issue. She adds, “I remembered everything we had discussed here and thought, ‘I don’t have to handle this alone, which is what I always do.’”
Although the description of the situation is somewhat simplified, it is evident that being able to share the conflict and the conversation that it sparked allowed her to recognize how she typically resolved situations. She was able to analyze her implication—the way she positioned herself within the situation. Specifically, in this case, she was able to bring into visibility her habitual "fixing things on her own" mechanism and realize that, at times, she did have someone to turn to, and that resolving things in isolation was not always the best option for her. As a result, her attitude changed in the next situation when this mechanism reappeared.
The dialogue with her colleagues, in which they offered opinions and asked questions, functioned as a facilitator for the analysis of her implication, which she was able to carry out with the support of the group.**
Las prácticas por dentro, 2024
Introducción. ¿Por qué incluir un capítulo sobre el cuerpo en este libro? Hablar de lo corporal e... more Introducción. ¿Por qué incluir un capítulo sobre el cuerpo en
este libro?
Hablar de lo corporal es hablar de cómo se entiende el sujeto des
tinatario
de la formación. Esta definición es importante, cualquiera
sea la orientación que un tipo o línea de formación tenga. Esta com
prensión
nos orientará en relación con los objetivos que proponga
mos
para nuestra intervención y con los modos que ofrezcamos para
alcanzarlos.
En este capítulo nos ocuparemos en primer lugar del modo en
que se entiende lo corporal desde el enfoque clínico, que toma como
marco el psicoanálisis, en contraste con la medicina y con la psico
logía.
Nos detendremos luego en la cuestión del cuerpo en relación
con dispositivos de formación de tipo clínico y sus aspectos clave.
En primer término, tomaremos el tema de la singularidad. Luego
abordaremos la afectación emocional como fenómeno psicofísico
y la posibilidad de registrar las emociones, que hace al carácter de
revelador y analizador que toma lo corporal. Posteriormente nos en
focaremos
en la inclusión de un tercero en relación con lo corporal.
Tomaremos el tema del contacto y el “entre” en la formación, inclu
yendo,
el tema de la escucha, de la mirada y la espacialidad, y luego
el fenómeno de la empatía y de lo heterogéneo del otro, para finaliza
con la cuestión de la “composición entre” como potencia. Concluire
mos
con una referencia a los alcances, los límites y cuidados que la
inclusión de lo corporal dentro de este enfoque supone.
Salud comunitaria en pandemia. Libro memorioso, 2023
En el año 2020, con motivo del aislamiento preventivo por el COVID 19, el espacio de Psicodrama q... more En el año 2020, con motivo del aislamiento preventivo por el COVID 19, el espacio de Psicodrama que desde 2017 venía ofreciendo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, como taller de extensión gratuito, abierto a la comunidad, tomó una forma virtual con algunas modificaciones en la propuesta, que orientaron el trabajo ubicando en el centro la Danza Movimiento Terapia. “Psicodramantes” que era el nombre del taller, se convirtió en “Bailabramantes”. Desde el 24 de Marzo de 2020 los encuentros fueron semanales de 3 horas de duración. El grupo sumó 25 personas, de género femenino en un 90%, de entre 25 y 65 años, de profesiones diversas, de las cuales unas 12 asistieron periódicamente durante el año completo y otras tuvieron una presencia más esporádica. Se priorizó como objetivo el apoyo a los aspectos salugénicos y a los recursos personales y grupales para favorecer el registro personal y el estar presente, el encuentro con otrxs y la elaboración de las situaciones vividas a través de habitar los estados emocionales y su movilización a través de la danza, el movimiento y la expresión creativa gráfica y escrita.
El trabajo describe esta experiencia e intenta dar cuenta de qué impacto tiene la actividad en les participantes, qué posibilidades y límites tiene el trabajo grupal en DMT desde la virtualidad.
ALICIAS A TRAVES. PSICODRAMA PARA LA FORMACIÓN. TRANSFORMACIÓN EN ELENCUENTRO., 2023
La historia de Alicia en el País de la Maravillas relata las aventuras de una niña que hace un vi... more La historia de Alicia en el País de la Maravillas relata las aventuras de una niña que hace un viaje fantástico por otra dimensión. En “Alicia a través del espejo”, regresa al país de las maravillas como adulta y es convocada a comprometerse en la resolución de problemas que afectan a otros. De alguna manera estos problemas de otros la ayudan a comprender mejor los propios y a verlos desde otro lugar cuando regresa del otro lado del espejo. Las aventuras de Alicia nos recuerdan los infinitos trayectos de formación que cada persona experimenta, haciendo, probando, experimentando y luego mirado los efectos de la propia realización; recorridos que convierten nuestro desempeño en una tarea absolutamente singular. Por eso la invitamos a Alicia a instalarse en el título del libro. Alicia que es Alicias, en plural, porque así nos interpelo, en tanto seres múltiples, compuestos por versiones diversas, cada quien; versiones en movimiento que desplegamos en nuestros encuentros con otros y otras Alicias. Ese movimiento que como Alicia, nos transforma y nos deja la mirada cambiada, es lo que perseguimos en la formación, movimiento al que el Psicodrama invita desde su oferta de múltiples espejos.
…
Cuando tenía 6 años una mañana estaba dibujando con lápiz sobre la fórmica de mi pupitre en la Escuela. Mi maestra de primer grado me vio, me quitó el lápiz y me rayo la cara con él. Me quería mostrar que “al banco le duele”. Más allá de lo cuestionable de la actitud, me pregunto hasta qué punto esta docente se miraba sí misma actuar. Sospecho que si hubiera participado de un grupo de Psicodrama hubiera tenido más oportunidades de elegir otras maneras de demostrarle a esa niña de 6 años que dibujar el banco no correspondía. Acaso afectada por escenas como esta, trabajo para favorecer la profesionalización de quienes están a cargo del desarrollo de otras personas. Entiendo esa profesionalización del docente en relación con su desarrollo personal que incluye necesariamente la capacidad de observar el propio movimiento. Movimiento entendido como traslado, cambio o pasaje de una posición a otra, de lentes, percepciones, sensaciones, emociones, modos de vincularse, ideas, ideales, deseos.
El trabajo de un formador constituye un desafío cotidiano de encuentro con una serie de otros, que es preciso comprender para funcionar como puente apropiado, como mediador, como andamio para que estos otros sean capaces de vincularse con conocimientos – saberes o habilidades - que la sociedad ha seleccionado como valiosos y que como docentes cada quien ratifica. Este encuentro humano supone que el formador será permanentemente interpelado como profesional y como persona en su tarea. Por tanto requiere también que el formador sea capaz de monitorear su tarea, mirándose a sí mismo mientras la ejecuta en la complejidad de cada instancia. Esta suerte de testigo de sí que es preciso crear le permitirá tomar decisiones conscientes sobre la marcha, producto del análisis que pueda hacer de las situaciones, incluido su sentir dentro de ellas. Podrá así lidiar con cierta distancia, con todo eso que es imposible de anticipar en un aula. La creación de ese testigo propio es una tarea infinita para la cual la formación docente inicial prepara, en el mejor de los casos, de modo muy incipiente y que seguirá desarrollándose toda la vida.
El Psicodrama, como máquina productora de subjetividad inicialmente empleado como dispositivo psicoterapéutico, constituye una invención ideal para desplegar y desarrollar ese testigo. Al ubicar en un espacio dramático escenas reales de formadores y dramatizarlas, funciona como un espejo que permite verse. No sólo ilumina contenidos relevantes que podían haber estado ocultos para las participantes - y es sabido que nadie que se ve permanece igual a sí mismo- , sino que además aporta un lugar, una posición: enseña precisamente a ubicarse en lugar de testigo, a mirarse antes de juzgarse, y más allá de ese juicio crítico.
Este libro está dirigido a toda persona que se sienta atraída por el desarrollo profesional en general, y particularmente por la formación docente y por los dispositivos que buscan favorecerla. Nos enfocaremos en un dispositivo en particular: el Psicodrama Grupal de la Multiplicidad que vertebró una serie de propuestas de formación desde el 2012 en adelante y que desemboca en una propuesta de formación en cascada de docentes y psicodramatistas que se llevó a cabo en el año 2019 y que fue supervisada y registrada para la investigación por quien hoy escribe estas líneas. Parte de toda esta investigación ha sido publicada en comunicaciones científicas en diferentes países de Latinoamérica y Europa. El libro reúne ese material y lo adapta el estilo coloquial para que la lectura sea amena y fácil de seguir para un público general interesado, aunque no conozca el tema. Esperamos que el encuentro con esta experiencia que se narra sea inspirador de nuevos modos de intervención en la formación profesional, en especial la de docentes.
La estructura del libro se inspira en el recorrido que el agua realiza en nuestro planeta, desde los picos más altos hacia el mar. Tiene tres partes, con 9 capítulos: afluentes, efluentes y desembocadura. En la parte 1 -los afluentes, aquellos ríos que llevan sus aguas a otro mayor o principal-, incluimos los fundamentos o bases sobre las cuales todo el dispositivo se apoya. Tiene dos capítulos. En la parte 2 – los efluentes, que son aquellas emanaciones que provienen de una planta industrial luego de ser procesados - se incluyen descripciones y análisis derivados de dispositivos psicodramáticos que fueron diseñados y puestos en marcha en función de los fundamentos antes presentados. Incluye los capítulos 3 al 5. La parte 3 – desembocadura, que agrupa los capítulos 6 al 8, se enfoca en el dispositivo “Entre Docentes” para psicodramatistas y docentes en formación en que toda la experiencia previa coaguló.
Problemáticas en torno a la enseñanza en al Educación Superior, 2020
Resumen El siguiente trabajo hace foco en la dimensión emocional de la formación pre-profesional,... more Resumen
El siguiente trabajo hace foco en la dimensión emocional de la formación pre-profesional,
particularmente en el desarrollo de la capacidad de registrar las propias emociones y las de los otros.
Interesa asimismo el modo en que esta dimensión puede ser abordada a través de una propuesta
pedagógica concreta que toma elementos del psicodrama. Con este fin analizamos un encuentro de
formación que tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en el año 2017, en el marco
de un dispositivo planteado por la cátedra de Didáctica ll de la carrera de Ciencias de la Educación.
Se registró el encuentro y luego se llevó a cabo un Análisis de Contenido. En este trabajo
mostraremos los resultados de este análisis que ponen de manifiesto el vínculo entre el registro
emocional propio y la habilitación a compartir las emociones con otros y el estrechamiento de los
vínculos intersubjetivos.
Summary
The following work focuses on the emotional dimension of pre-professional training,
particularly in developing the ability to register one's own emotions and those of others.
The way in which this dimension can be addressed through a concrete pedagogical proposal that takes element from phsychodrama is also of interest. To this end we analyze a meeting of training that took place at the Faculty of Philosophy,UBA in 2017, within the framework of a device proposed by the Chair of Didactics ll of the Education Sciences career.
The encounter was recorded and then a Content Analysis was carried out. In this work we will show the results of this analysis that reveal the link between the record emotional self and the enablement to share emotions with others and the narrowing of intersubjective links.
Poliphonic theory of enunciation. Heuristic tool for the educational analist , 2019
El siguiente trabajo muestra diferentes modos en que la teoría polifónica de la enunciación puede... more El siguiente trabajo muestra diferentes modos en que la teoría polifónica de la enunciación puede emplearse como herramienta heurística en el campo educativo, para cualquier analista educacional. Parte del concepto de posicionamiento y plantea la posibilidad de emplear la teoría polifónica para poner en visibilidad el posicionamiento propio y el de otros actores en el campo pedagógico. En el trabajo se explicita la relevancia de la teoría polifónica como herramienta heurística, se describe someramente la teoría y se entabla, luego un enlace con una teoría de la subjetividad – la teoría del self dialógico. Por fin, se despliegan tres modos diferentes en los que la teoría polifónica es empleada: en el diseño de un dispositivo para la formación docente; en el análisis de una situación de enseñanza y devolución en el asesoramiento educativo y en el análisis de la implicación del analista, en la investigación.
» Palabras clave: teoría polifónica de la enunciación; educación; análisis; asesoramiento pedagógico; formación docente
ANDAMIAR LA COMPRENSIÓN INFANTIL DURANTE LA LECTURA DE CUENTOS: DISPOSITIVO DE FORMACIÓN BASADO EN EL ANÁLISIS DEL PROPIO DESEMPEÑO
Capítulo 11 (Experiencias en Argentina) del libro: Formación Docente en el Área de Lenguaje: Exp... more Capítulo 11 (Experiencias en Argentina) del libro:
Formación Docente en el Área de Lenguaje: Experiencias en América Latina.
En el marco de una investigación sobre los procesos de formación de docentes y su relación con las representaciones y las prácticas subvencionada por el CONICET, el dispositivo de formación “VERSE: para enseñar a comprender” fue realizado en 2009 con dos grupos de educadoras docentes y no docentes en escuelas que atienden a niños pequeños en situación de pobreza, en Argentina. Con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias que permitieran a las participantes favorecer la comprensión infantil durante la lectura de cuentos, se empleó la auto-observación y el análisis de las propias prácticas. Se describirán en detalle el dispositivo y sus fundamentos, las transformaciones en el desempeño, en las representaciones y en las competencias observadas y algunos de los procesos que pueden haber dado lugar a las mismas. Por último se plantearán algunas dificultades que presenta la instrumentación del dispositivo y proyecciones futuras.