Nicholas Dieter Rauschenberg | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)
Papers by Nicholas Dieter Rauschenberg
Moringa, 2020
Resumen: A partir de una reconstrucción exhaustiva de las principales obras teatrales de Antón Ch... more Resumen: A partir de una reconstrucción exhaustiva de las principales obras teatrales de Antón Chéjov, buscamos en este artículo pensar dos nociones imprescindibles para los dramaturgos: la condensación y la acumulación dramáticas. Después de pensar una dialéctica entre disociación y condensación, analizamos a Tío Vania y las obras posteriores, mostrando cómo Chéjov elaboró a partir de la reescritura de Fauno y La Gaviota una economía de personajes, vínculos y situaciones dramáticas de acumulación a partir de condensaciones más sofisticadas en los relatos. Palabras claves: Antón Chéjov; Condensación dramática; Acumulación dramática; Disociación; Tío Vania. Resumo: A partir de uma reconstrução exaustiva das principais peças de Anton Tchékhov, buscamos neste artigo pensar duas noções imprescindíveis para os dramaturgos: a condensação e a acumulação dramáticas. Depois de pensar uma dialética entre dissociação e condensação, analisamos Tio Vania e as obras posteriores, mostrando como Tchékhov elaborou a partir da reescritura de Fauno e A Gaivota uma economia de personagens, vínculos e situações dramáticas de acumulação a partir de condensações mais sofisticadas nos relatos. Palavras-chave: Anton Tchékhov; Condensação dramática; Acumulação dramática; Dissociação; Tio Vania. Abstract: Based on an exhaustive reconstruction of Antón Chekhov's main plays, we seek in this article to think of two essential notions for playwrights: dramatic condensation and accumulation. After thinking about a dialectic between dissociation and condensation, we analyze Tío Vania and the later works, showing how Chekhov elaborated from the rewriting of Fauno and La Gaviota an economy of characters, links and dramatic situations of accumulation from more sophisticated condensations in the stories.
Urdimento Revista de Estudos em Artes Cênicas, 2020
A partir de una noción de “teatro de estados”, nos proponemos en este artículo presentar algunas ... more A partir de una noción de “teatro de estados”, nos proponemos en este artículo presentar algunas reflexiones sobre las principales categorías usadas por el director teatral argentino Ricardo Bartís. ¿Cómo reelabora Bartís el “teatro de estados” de Alberto Ure? ¿Cómo articula Bartís en sus talleres la dramaturgia de director y la construcción de convenciones a partir de objetos? Reconstruiremos las principales consignas de la formación actoral ofrecida por Bartís. Nos interesa además reconstruir brevemente la obra Postales argentinas (1988) para entender cómo operan algunos fundamentos de la construcción poética de Bartís en una obra terminada, enfatizando la construcción de convenciones.
Revista Rigel, 2019
A partir de una breve reflexión en torno a la parodia como recurso compositivo y a partir de la n... more A partir de una breve reflexión en torno a la parodia como recurso compositivo y a partir de la noción de imagen dialéctica en Walter Benjamin, buscamos en este ensayo analizar La vida es sueño, de Calderón de la Barca, y Calderón, de Pasolini. El eje de análisis es la noción de despertar que ofrece la dramaturgia de ambos autores. En La vida es sueño, Segismundo despierta en el palacio por un simulacro lisérgico ordenado por su padre Basilio que lo había encadenado desde niño en una torre por miedo a la previsión del oráculo. En este primer despertar, el protagonista actúa de modo tiránico. Recluido nuevamente a su torre, Segismundo vuelve a despertar y entiende que hasta en sueño debe actuar como si fuera verdad. En el tercer despertar Segismundo es rescatado de la torre por soldados rebeldes por ser el legítimo heredero del trono y tiene una conducta virtuosa. En Calderón, de Pasolini, la protagonista Rosaura despierta en tres contextos: como joven aristócrata, como pobre prostituta y como acomodada burguesa. Sin embargo, en este último contexto Rosaura despierta dos veces contrariando la lógica de los dos primeros lo que nos conduce a la alegoría central: la Guerra Civil española.
Cómo citar este artículo: MLA: Rauschenberg, N., "Entre la historia y la parodia: "despertar" en Calderón de la Barca y Pasolini" Rigel. Revista de estética y filosofía del arte N°8 (2019): Pp. 55-87. APA: Rauschenberg, N., (2019) "Entre la historia y la parodia: "despertar" en Calderón de la Barca y Pasolini" Rigel. Revista de estética y filosofía del arte N°8 (2019): Pp. 55-87. Chicago: Rauschenberg, Nicholas, (2019) "Entre la historia y la parodia: "despertar" en Calderón de la Barca y Pasolini" Rigel. Revista de estética y filosofía del arte N°8 (2019): Pp. 55-87. Resumen: A partir de una breve reflexión en torno a la parodia como recurso compositivo y a partir de la noción de imagen dialéctica en Walter Benjamin, buscamos en este ensayo analizar La vida es sueño, de Calderón de la Barca, y Calderón, de Pasolini. El eje de análisis es la noción de despertar que ofrece la dramaturgia de ambos autores. En La vida es sueño, Segismundo despierta en el palacio por un simulacro lisérgico ordenado por su padre Basilio que lo había encadenado desde niño en una torre por miedo a la previsión del oráculo. En este primer despertar, el protagonista actúa de modo tiránico. Recluido nuevamente a su torre, Segismundo vuelve a despertar y entiende que hasta en sueño debe actuar como si fuera verdad. En el tercer despertar Segismundo es rescatado de la torre por soldados rebeldes por ser el legítimo heredero del trono y tiene una conducta virtuosa. En Calderón, de Pasolini, la protagonista Rosaura despierta en tres contextos: como joven aristócrata, como pobre prostituta y como acomodada burguesa. Sin embargo, en este último contexto Rosaura despierta dos veces contrariando la lógica de los dos primeros lo que nos conduce a la alegoría central: la Guerra Civil española. Palabras clave: Calderón de la Barca, La vida es sueño, Pier Abstract: From a brief reflection on the parody as a compositional resource and from the notion of dialectical image in Walter Benjamin, we seek in this essay to analyze Life Is Dream, by Calderón de la Barca, and Calderón, by Pasolini. The axis of analysis is the notion of awakening offered by the dramaturgy of both authors. In Life Is Dream, Segismundo wakes up in the palace for a lysergic simulacrum ordered by his father Basilio, who had chained him as a child in a tower for fear of the oracle's forecast. In this first awakening, the protagonist acts in a tyrannical way. Prisoner back to his tower, Segismundo reawakens and understands that even in sleep should act as if it were true. In the third awakening Segismundo is rescued
A partir de una breve reflexión en torno a la parodia como recurso compositivo y a partir de la n... more A partir de una breve reflexión en torno a la parodia como recurso compositivo y a partir de la noción de imagen dialéctica en Walter Benjamin, buscamos en este ensayo analizar La vida es sueño, de Calderón de la Barca, y Calderón, de Pasolini. El eje de análisis es la noción de despertar que ofrece la dramaturgia de ambos autores. En La vida es sueño, Segismundo despierta en el palacio por un simulacro lisérgico ordenado por su padre Basilio que lo había encadenado desde niño en una torre por miedo a la previsión del oráculo. En este primer despertar, el protagonista actúa de modo tiránico. Recluido nuevamente a su torre, Segismundo vuelve a despertar y entiende que hasta en sueño debe actuar como si fuera verdad. En el tercer despertar Segismundo es rescatado de la torre por soldados rebeldes por ser el legítimo heredero del trono y tiene una conducta virtuosa. En Calderón, de Pasolini, la protagonista Rosaura despierta en tres contextos: como joven aristócrata, como pobre prostituta y como acomodada burguesa. Sin embargo, en este último contexto Rosaura despierta dos veces contrariando la lógica de los dos primeros lo que nos conduce a la alegoría central: la Guerra Civil española.
Reveista Tempo Social USP - Brasil, 2019
¿Tendría Andy Warhol en mente destruir la institución del arte autónomo con el fin de reconectar ... more ¿Tendría Andy Warhol en mente destruir la institución del arte autónomo con el fin de reconectar arte y vida, como sugiere la noción de vanguardia de Peter Bürger (1987)? Es un argumento verosímil, sobre todo para un crítico o historiador del arte, pero no para quien hace arte en su presente. Analizando su biografía, es muy difícil suponer que Warhol tendría una comprensión estrictamente objetiva de su contexto artístico. Más bien la relación parece ser la que sugiere Adorno (2009) como sujeto-objeto: Warhol necesitaba comprender su entorno al mismo tiempo que era parte de él, lo producía y lo transformaba, siempre parcialmente. El con-texto de producción también necesita un contexto de recepción para reverberarse y resignificarse. El arte por el arte es una posición por construir porque no tiene equivalente en el campo del poder (Bourdieu, 1996, p. 95). Sin embargo, el juego de posiciones de un determinado sujeto que busca objetivarse para ubicarse próxi-mo al ideal del "arte por el arte" para legitimarse, debe suponer una aprehensión de cierta totalidad del campo. Como advierte Hal Foster (2001), la idea romántica de "ruptura y revolución" de la vanguardia de Peter Bürger debe ser leída en clave performática y no como un proyecto autoconsciente y plenamente objetivista de sus agentes. El sujeto de la objetivación no sería tan plenamente autoconsciente como quisiera Peter Bürger, sino más bien lo contrario: son agentes que reaccionaban a la objetividad de su medio social.
resumen: Partiendo del texto clásico Vanguardia y kitsch, nos proponemos analizar la obra del crí... more resumen: Partiendo del texto clásico Vanguardia y kitsch, nos proponemos analizar la obra del crítico norteamericano Clement Greenberg. Después de la intervención del Estado norteamericano en el arte entre 1935 y 1943 (los WTA), Clement Greenberg surge como uno de los principales críticos que buscaron unificar el "arte elevado" de ese país. Para tanto, el crítico norteamericano busca justificar el nivel artístico de esa vanguardia acercando esa producción a las vanguardias europeas, especialmente el cubismo. Veremos los problemas de Greenberg al forjar una "historicidad inmanente" a las obras de arte para justificar una posible convergencia de las vanguardias europeas en el nuevo contexto de la vanguardia norteamericana: el "expresionismo abstracto". Greenberg, con ayuda del MoMA y del Estado norteamericano buscó fomentar una "pintura a la americana", una vanguardia conocida como escuela de Nueva York. Buscamos analizar el contexto en que se forjó esa tendencia artificiosamente unificada y cómo el pop art emerge como una crítica performática de ese contexto.
Revista Tempo Social, 2019
¿Tendría Andy Warhol en mente destruir la institución del arte autónomo con el fin de reconectar ... more ¿Tendría Andy Warhol en mente destruir la institución del arte autónomo con el fin de reconectar arte y vida, como sugiere la noción de vanguardia de Peter Bürger (1987)? Es un argumento verosímil, sobre todo para un crítico o historiador del arte, pero no para quien hace arte en su presente. Analizando su biografía, es muy difícil suponer que Warhol tendría una comprensión estrictamente objetiva de su contexto artístico. Más bien la relación parece ser la que sugiere Adorno (2009) como sujeto-objeto: Warhol necesitaba comprender su entorno al mismo tiempo que era parte de él, lo producía y lo transformaba, siempre parcialmente. El con-texto de producción también necesita un contexto de recepción para reverberarse y resignificarse. El arte por el arte es una posición por construir porque no tiene equivalente en el campo del poder (Bourdieu, 1996, p. 95). Sin embargo, el juego de posiciones de un determinado sujeto que busca objetivarse para ubicarse próxi-mo al ideal del "arte por el arte" para legitimarse, debe suponer una aprehensión de cierta totalidad del campo. Como advierte Hal Foster (2001), la idea romántica de "ruptura y revolución" de la vanguardia de Peter Bürger debe ser leída en clave performática y no como un proyecto autoconsciente y plenamente objetivista de sus agentes. El sujeto de la objetivación no sería tan plenamente autoconsciente como quisiera Peter Bürger, sino más bien lo contrario: son agentes que reaccionaban a la objetividad de su medio social.
Resumen: En el contexto de la Teoría Crítica de la Sociedad, abordaremos en el presente artículo ... more Resumen: En el contexto de la Teoría Crítica de la Sociedad, abordaremos en el presente artículo la relación entre democracia y derechos humanos. ¿Es posible argumentar epistemológicamente a favor de la democracia? ¿O, antes, tendríamos que reconocer la dimensión dialéctica de la democracia? Veremos que Habermas sostiene que los derechos humanos y la soberanía popular son cooriginarios, pero en el marco de una filosofía del lenguaje y no como ontología. Así, a partir de los debates que Habermas tuvo con Richard Rorty y John Rawls, el principio del discurso será entendido como principio de justificación para la democracia. Reconstruiremos el pensamiento de Rainer Forst sobre la noción de justificación y su rol en el constructivismo moral y político de los derechos humanos. Finalmente, analizaremos brevemente dos controversias sobre la teoría de los derechos humanos presentes en Menke y Pollman. La primera se refiere a la oposición entre la concepción moral y la concepción política de los derechos humanos. Y la segunda aborda la oposición dialéctica entre una comprensión maximalista y otra minimalista de los derechos fundamentales y su relación con la construcción política.
Resumen: Buscamos en el presente artículo reconstruir el debate en torno al Expresionismo de los ... more Resumen: Buscamos en el presente artículo reconstruir el debate en torno al Expresionismo de los primeros años del nacionalsocialismo entre autores exiliados (Revista Das Wort). El debate estaba atravesado por cuatro tendencias: 1) Los artistas de variadas disciplinas, que en su mayoría no se entendían como " expresionistas " y eran defendidos sobre todo por Ernst Bloch; 2) Los artistas que se reconocían como expresionistas y que estaban a favor del nacionalsocialismo, como Gottfried Benn y Ernst Nolde; 3) Los defensores del " realismo socialista " , como Lukács y Gorki, que acusaban al Expresionismo de ser cooriginario al nazismo; y 4) Brecht, que defendía un realismo reflexivo que pudiera romper los moldes del realismo dogmático defendido por Lukács. Nos interesa abordar el cambio del régimen de experiencia del arte en juego en al advenimiento del Expresionismo en su diversidad de modalidades artísticas, haciendo especial hincapié en los movimientos El Puente y El jinete azul. Después de analizar la participación –y decepción– del poeta Gottfried Benn, buscaremos reconstruir los debates entre Lukács, Brecht y Bloch en torno al carácter popular y estético tanto del realismo como del Expresionismo.
Abstract: We seek in this paper to reconstruct the debate on Expressionism that occurred in the early years of National Socialism among exiled authors (Das Wort Magazine). The debate was composed of four trends: 1) Artists of various disciplines, most of whom did not understand themselves as "Expressionists" and were defended mainly by Ernst Bloch; 2) Artists who recognized themselves as Expressionists and who supported National Socialism as Gottfried Benn and Ernst Nolde; 3) The defenders of "socialist realism", such as Lukács and Gorky, who accused Expressionism of being cooriginal to Nazism; and 4) Brecht, who defended a reflexive realism that could break the molds of the dogmatic realism defended by Lukács. We are interested in discussing the change in the regime of experience of art in play in the advent of Expressionism in its diversity of artistic modalities, with special emphasis on the movements of Die Brücke and Der Blaue Reiter. After analyzing the participation-and disappointment-of the poet Gottfried Benn, we will try to reconstruct the debates between Lukács, Brecht and Bloch on the popular and aesthetic character of both Realism and Expressionism.
Buscamos en este artículo una comparación entre En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, y ... more Buscamos en este artículo una comparación entre En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, y la Última cinta de Krapp, de Samuel Beckett. A partir de la noción de “mal de archivo” de Derrida, buscamos aproximar las estrategias de archivación en juego en ambas obras. En Proust, la archivación pone el énfasis en las conquistas amorosas y juegos de seducción entre personas de clases sociales muy diferentes. De esto sale la gran tragedia de la obra: el suicidio de Albertine. Krapp usa las bobinas para archivar sus impresiones y juicios sobre hechos que apenas aparecen mencionados generando una creciente alteridad consigo mismo. ¿Jugaría la obra de Beckett una parodia con la Recherche?
Buscaremos en este trabajo analizar el caso argentino de la elaboración y aplicación de la Ley de... more Buscaremos en este trabajo analizar el caso argentino de la elaboración y aplicación de la Ley de Medios de Comunicación (Ley n. 26.522) teniendo en cuenta, primero, el contexto de latinoamericano. En segundo lugar, abordaremos de modo breve la historia de la reglamentación de los medios de comunicación en Argentina para detenerno, en tercer lugar, en las modificaciones de la ley del nuevo gobierno neoliberal. Nos interesa indagar sobre dos ejes. El primero se refiere a los cambios tecnológicos implícitos en las modificaciones actuales, especialmente después de la aceptación definitiva de la Ley de medios por la Corte Suprema de Justicia en 2013 y la posterior Ley Argentina Digital (27.078). Ambas leyes sancionadas en los gobiernos de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. El segundo eje se refiere a los cambios en la reglamentación de los medios de comunicación llevados a cabo por medio de un decreto presidencial del nuevo presidente, Mauricio Macri. ¿Cuáles cambios son los más significativos en el decreto 267/2015 de anula las leyes 26.255 y 27.078? ¿Qué lectura política es posible hacer de esos cambios, teniendo en cuenta los cambios tecnológicos vividos por el consumo de medios actualmente? Veremos que la nueva normativa favorece la concentración de medios una vez que deroga diversos artículos de la Ley 26.522 que obstruía la formación de monopolios.
Buscamos en este breve artículo discutir las principales estrategias político-jurídicas de la jus... more Buscamos en este breve artículo discutir las principales estrategias político-jurídicas de la justicia de transición. Considerando rápidamente las dimensiones normativas e institucionales de la democracia buscaremos abordar el cambio de paradigma político en juego en la aplicación de la justicia transicional. Por un lado, hay una clara resignificación de las narrativas hegemónicas que están en negociación, pero por otro, muchas de esas concesiones políticas siguen impregnadas de las causas que llevaron al conflicto armado y al terrorismo de Estado. Las comisiones de la verdad en nuestro continente aportaron a una consolidación de la democracia en un contexto de contingencia Abstract We seek in this brief article to discuss the main political-legal strategies of transitional justice. Considering quickly the normative and institutional dimensions of democracy, we will seek to address the political paradigm shift at stake in the application of transitional justice. On the one hand, there is a clear resignification of the hegemonic narratives that are in negotiation, but on the other hand, many of these political concessions continue impregnated of the causes that led to the armed conflict and the terrorism of State. The commissions of truth in our continent contributed to a consolidation of democracy in a context of political contingency. Despite the various difficulties, these young democracies
Resumen: Buscamos en el presente artículo mostrar cómo Habermas planteaba un nuevo horizonte en l... more Resumen: Buscamos en el presente artículo mostrar cómo Habermas planteaba un nuevo horizonte en la tradición de la Teoría Crítica a partir del así llamado Positivismusstreit, o querella del positivismo. El objetivo de Habermas es una adecuada crítica al cientificismo sin recaer en la ontología negativa de Adorno o en la teoría de la verdad científica de Popper que necesita pensar una ontología de lo real a la vez que dogmatiza la fe de las ciencias en sí mismas. La nueva Teoría Crítica debe pensar el horizonte de la praxis científica teniendo en cuenta una crítica de la teoría del conocimiento. Para eso Habermas busca articular los conceptos de contexto de surgimiento y contexto de aplicación de las teorías para situar lo social en un horizonte de interés emancipador de la praxis de la ciencia. Ese planteo es reforzado teóricamente a través del pragmatismo de Charles Peirce. Abstract: We seek in this article show how Habermas presented a new horizon in the tradition of Critical Theory from the so-called Positivismusstreit, or complaint of positivism. The aim of Habermas is an adequate critique of scientism without falling into Adorno's negative ontology or Popper's theory of scientific truth which needs to think an ontology of reality while dogmatizes the faith of the sciences themselves. The new Critical Theory should think the horizon of scientific praxis considering a critique of the theory of knowledge. For that Habermas seeks to articulate the concepts of context of emergence and context of application of theories for placing the social in a horizon of emancipatory interest of the practice of science. That approach is theoretically reinforced through the pragmatism of Charles Peirce.
Resumen En el presente ensayo trataremos de reconstruir el análisis de Nietzsche sobre la tragedi... more Resumen En el presente ensayo trataremos de reconstruir el análisis de Nietzsche sobre la tragedia y la comedia griegas a partir de las nociones de liminal y liminoide del antropólogo Victor Turner. Esto nos permitirá cuestionar un aspecto crítico presente en el argumento nietzscheano. La cultura artística – sostenida principalmente por la fuerza dionisíaca – no necesariamente puede servir de parámetro para una crítica normativa de la cultura en general. En el teatro está en juego una economía de las representaciones que debe ser analizada obra por obra. El teatro griego combina aspectos rituales y metateatrales. En este sentido, proponemos un análisis de la estructura dramática de algunas obras de Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes a partir de las nociones de liminalidad y liminoide. Sostendremos que el desarrollo dramático en juego en las transformaciones del teatro griego no sólo no dejan de contemplar el aspecto dionisíaco, sino que tienen un fuerte sentido de crítica social. La transformación técnica de la escritura dramática ya contempla algunas de las transformaciones sociales que la hicieron posible. Resumo No presente ensaio tentaremos reconstruir a análise de Nietzsche sobre a tragédia e a comédia gregas a partir das noções de liminal e liminóide do antropólogo Victor Turner. Isto nos permitirá questionar um aspecto crítico presente no argumento nietzscheano. A cultura artística – baseada principalmente pela força dionisíaca – não necessariamente pode servir de parâmetro para uma crítica normativa da cultura em geral. No teatro está em jogo uma economia das representações que deve ser analisada obra por obra. O teatro grego combina aspectos rituais e metateatrais. Neste sentido, propomos uma análise da estrutura dramática de algumas obras de Ésquilo, Sófocles, Eurípedes e Aristófanes a partir das noções de liminalidade e liminóide. Argumentaremos que o desenvolvimento dramático em jogo nas transformações do teatro grego não só não deixam de contemplar o aspecto dionisíaco, mas também têm um forte sentido de crítica social. A transformação técnica da escritura dramática já contempla algumas das transformações sociais que a fizeram possível.
Resumen: En un contexto de revisionismo histórico es esperable que haya disputa en torno a riesgo... more Resumen: En un contexto de revisionismo histórico es esperable que haya disputa en torno a riesgos de resignificación política sobre los temas abor-dados. Sin embargo, cuando el objeto de discusión es la violencia política suele ser más problemático desafiar cierto canon, dada su carga moral en otras esferas de validez discursiva. Llamaremos aquí " normalización " al modo de " relativización " o resignificación de cierta culpa colectiva en relación a la violencia política. La normalización es una estrategia discursiva que busca trascender su intención original de revisión historio-gráfica al ganar la esfera pública en su multiplicidad significativa. Reconstruiremos en este artículo tres contextos donde podemos identificar distintos modos de nor-malización. El primero, se refiere al debate entre Broszat y Friedländer en torno a la Historización a partir de la Alltagsgeschichte (historia del cotidiano). El segundo se inscribe en el Historikerstreit o querella de los historiadores, y comienza con un debate público en el cual Habermas contesta a un artículo del historiador conservador Ernst Nolte que comparaba la Alemania nazi al stalinismo soviético en el contexto de la guerra fría. Finalmente, abordamos el debate en torno al bestseller de Daniel Goldhagen, que tuvo amplia repercusión en la esfera pública alemana, en el que se destaca una exagerada " culturalización " del antisemitismo alemán como causa única del Holocausto.
Resumen A partir de una encuesta realizada en la ciudad de Buenos Aires sobre la disposición demo... more Resumen A partir de una encuesta realizada en la ciudad de Buenos Aires sobre la disposición democrática antidemocrática, buscamos construir la dimensión discriminación a partir de los datos resultantes. El planteo teórico inicial de la encuesta consideró tres dimensiones: autoritarismo, justicia social y política. A partir de algunos ítems que formaban las variables de esas dimensiones procuramos estructurar otras dos variables para explicar la discriminación: xenofobia y clasismo. Dado que tanto la discriminación xenófoba como la clasista son derivables de un concepto más amplio de racismo –una construcción colectiva de otra colectividad posible e indeseable– buscamos comparar las mediciones de los ítems y variables teniendo en cuenta que cuanto más definidos son los rasgos prejuiciosos hacia las víctimas del racismo, más este se hace notar en los números. Para pensar el carácter reflexivo de las ideologías, el concepto de racismo está caracterizado aquí como una articulación entre tres modos: el racismo de clase, el racismo cultural y el racismo sin razas. Este último incorpora aspectos políticos apoyados argumentativamente en los dos primeros. Si, por un lado, a través del racismo sin razas es forjado un grupo social a ser discriminado por otro, casi cínicamente, este grupo queda desestimado de la posibilidad de entenderse y ser entendido políticamente.
Resumen: En un contexto de revisionismo histórico es esperable que haya disputa en torno a riesgo... more Resumen: En un contexto de revisionismo histórico es esperable que haya disputa en torno a riesgos de resignificación política sobre los temas abor-dados. Sin embargo, cuando el objeto de discusión es la violencia política suele ser más problemático desafiar cierto canon, dada su carga moral en otras esferas de validez discursiva. Llamaremos aquí " normalización " al modo de " relativización " o resignificación de cierta culpa colectiva en relación a la violencia política. La normalización es una estrategia discursiva que busca trascender su intención original de revisión historio-gráfica al ganar la esfera pública en su multiplicidad significativa. Reconstruiremos en este artículo tres contextos donde podemos identificar distintos modos de nor-malización. El primero, se refiere al debate entre Broszat y Friedländer en torno a la Historización a partir de la Alltagsgeschichte (historia del cotidiano). El segundo se inscribe en el Historikerstreit o querella de los historiadores, y comienza con un debate público en el cual Habermas contesta a un artículo del historiador conservador Ernst Nolte que comparaba la Alemania nazi al stalinismo soviético en el contexto de la guerra fría. Finalmente, abordamos el debate en torno al bestseller de Daniel Goldhagen, que tuvo amplia repercusión en la esfera pública alemana, en el que se destaca una exagerada " culturalización " del antisemitismo alemán como causa única del Holocausto.
Cenarios, Jul 16, 2014
Este ensaio procura mostrar a atualidade da Teoria Estética de Theodor Adorno a partir de três au... more Este ensaio procura mostrar a atualidade da Teoria Estética de Theodor Adorno a partir de três autores: Hans R. Jauss, Albrecht Wellmer e Christoph Menke. O eixo de análise é a pergunta pelo sentido da linguagem em tal teoria, partindo, como base, da conflitiva teoria da ação comunicativa de Habermas. Para isso, o texto discute o papel da antinomia estética que toma como oposição, por um lado, a arte como esfera ideal autônoma na razão moderna e, por outro, a noção de soberania da arte que aposta no potencial subversivo da arte em relação às outras formas de conhecimento.
Outros Tempos – Pesquisa em Foco - História, 2013
Aletheia Revista De La Maestria En Historia Y Memoria De La Fahce, 2013
Moringa, 2020
Resumen: A partir de una reconstrucción exhaustiva de las principales obras teatrales de Antón Ch... more Resumen: A partir de una reconstrucción exhaustiva de las principales obras teatrales de Antón Chéjov, buscamos en este artículo pensar dos nociones imprescindibles para los dramaturgos: la condensación y la acumulación dramáticas. Después de pensar una dialéctica entre disociación y condensación, analizamos a Tío Vania y las obras posteriores, mostrando cómo Chéjov elaboró a partir de la reescritura de Fauno y La Gaviota una economía de personajes, vínculos y situaciones dramáticas de acumulación a partir de condensaciones más sofisticadas en los relatos. Palabras claves: Antón Chéjov; Condensación dramática; Acumulación dramática; Disociación; Tío Vania. Resumo: A partir de uma reconstrução exaustiva das principais peças de Anton Tchékhov, buscamos neste artigo pensar duas noções imprescindíveis para os dramaturgos: a condensação e a acumulação dramáticas. Depois de pensar uma dialética entre dissociação e condensação, analisamos Tio Vania e as obras posteriores, mostrando como Tchékhov elaborou a partir da reescritura de Fauno e A Gaivota uma economia de personagens, vínculos e situações dramáticas de acumulação a partir de condensações mais sofisticadas nos relatos. Palavras-chave: Anton Tchékhov; Condensação dramática; Acumulação dramática; Dissociação; Tio Vania. Abstract: Based on an exhaustive reconstruction of Antón Chekhov's main plays, we seek in this article to think of two essential notions for playwrights: dramatic condensation and accumulation. After thinking about a dialectic between dissociation and condensation, we analyze Tío Vania and the later works, showing how Chekhov elaborated from the rewriting of Fauno and La Gaviota an economy of characters, links and dramatic situations of accumulation from more sophisticated condensations in the stories.
Urdimento Revista de Estudos em Artes Cênicas, 2020
A partir de una noción de “teatro de estados”, nos proponemos en este artículo presentar algunas ... more A partir de una noción de “teatro de estados”, nos proponemos en este artículo presentar algunas reflexiones sobre las principales categorías usadas por el director teatral argentino Ricardo Bartís. ¿Cómo reelabora Bartís el “teatro de estados” de Alberto Ure? ¿Cómo articula Bartís en sus talleres la dramaturgia de director y la construcción de convenciones a partir de objetos? Reconstruiremos las principales consignas de la formación actoral ofrecida por Bartís. Nos interesa además reconstruir brevemente la obra Postales argentinas (1988) para entender cómo operan algunos fundamentos de la construcción poética de Bartís en una obra terminada, enfatizando la construcción de convenciones.
Revista Rigel, 2019
A partir de una breve reflexión en torno a la parodia como recurso compositivo y a partir de la n... more A partir de una breve reflexión en torno a la parodia como recurso compositivo y a partir de la noción de imagen dialéctica en Walter Benjamin, buscamos en este ensayo analizar La vida es sueño, de Calderón de la Barca, y Calderón, de Pasolini. El eje de análisis es la noción de despertar que ofrece la dramaturgia de ambos autores. En La vida es sueño, Segismundo despierta en el palacio por un simulacro lisérgico ordenado por su padre Basilio que lo había encadenado desde niño en una torre por miedo a la previsión del oráculo. En este primer despertar, el protagonista actúa de modo tiránico. Recluido nuevamente a su torre, Segismundo vuelve a despertar y entiende que hasta en sueño debe actuar como si fuera verdad. En el tercer despertar Segismundo es rescatado de la torre por soldados rebeldes por ser el legítimo heredero del trono y tiene una conducta virtuosa. En Calderón, de Pasolini, la protagonista Rosaura despierta en tres contextos: como joven aristócrata, como pobre prostituta y como acomodada burguesa. Sin embargo, en este último contexto Rosaura despierta dos veces contrariando la lógica de los dos primeros lo que nos conduce a la alegoría central: la Guerra Civil española.
Cómo citar este artículo: MLA: Rauschenberg, N., "Entre la historia y la parodia: "despertar" en Calderón de la Barca y Pasolini" Rigel. Revista de estética y filosofía del arte N°8 (2019): Pp. 55-87. APA: Rauschenberg, N., (2019) "Entre la historia y la parodia: "despertar" en Calderón de la Barca y Pasolini" Rigel. Revista de estética y filosofía del arte N°8 (2019): Pp. 55-87. Chicago: Rauschenberg, Nicholas, (2019) "Entre la historia y la parodia: "despertar" en Calderón de la Barca y Pasolini" Rigel. Revista de estética y filosofía del arte N°8 (2019): Pp. 55-87. Resumen: A partir de una breve reflexión en torno a la parodia como recurso compositivo y a partir de la noción de imagen dialéctica en Walter Benjamin, buscamos en este ensayo analizar La vida es sueño, de Calderón de la Barca, y Calderón, de Pasolini. El eje de análisis es la noción de despertar que ofrece la dramaturgia de ambos autores. En La vida es sueño, Segismundo despierta en el palacio por un simulacro lisérgico ordenado por su padre Basilio que lo había encadenado desde niño en una torre por miedo a la previsión del oráculo. En este primer despertar, el protagonista actúa de modo tiránico. Recluido nuevamente a su torre, Segismundo vuelve a despertar y entiende que hasta en sueño debe actuar como si fuera verdad. En el tercer despertar Segismundo es rescatado de la torre por soldados rebeldes por ser el legítimo heredero del trono y tiene una conducta virtuosa. En Calderón, de Pasolini, la protagonista Rosaura despierta en tres contextos: como joven aristócrata, como pobre prostituta y como acomodada burguesa. Sin embargo, en este último contexto Rosaura despierta dos veces contrariando la lógica de los dos primeros lo que nos conduce a la alegoría central: la Guerra Civil española. Palabras clave: Calderón de la Barca, La vida es sueño, Pier Abstract: From a brief reflection on the parody as a compositional resource and from the notion of dialectical image in Walter Benjamin, we seek in this essay to analyze Life Is Dream, by Calderón de la Barca, and Calderón, by Pasolini. The axis of analysis is the notion of awakening offered by the dramaturgy of both authors. In Life Is Dream, Segismundo wakes up in the palace for a lysergic simulacrum ordered by his father Basilio, who had chained him as a child in a tower for fear of the oracle's forecast. In this first awakening, the protagonist acts in a tyrannical way. Prisoner back to his tower, Segismundo reawakens and understands that even in sleep should act as if it were true. In the third awakening Segismundo is rescued
A partir de una breve reflexión en torno a la parodia como recurso compositivo y a partir de la n... more A partir de una breve reflexión en torno a la parodia como recurso compositivo y a partir de la noción de imagen dialéctica en Walter Benjamin, buscamos en este ensayo analizar La vida es sueño, de Calderón de la Barca, y Calderón, de Pasolini. El eje de análisis es la noción de despertar que ofrece la dramaturgia de ambos autores. En La vida es sueño, Segismundo despierta en el palacio por un simulacro lisérgico ordenado por su padre Basilio que lo había encadenado desde niño en una torre por miedo a la previsión del oráculo. En este primer despertar, el protagonista actúa de modo tiránico. Recluido nuevamente a su torre, Segismundo vuelve a despertar y entiende que hasta en sueño debe actuar como si fuera verdad. En el tercer despertar Segismundo es rescatado de la torre por soldados rebeldes por ser el legítimo heredero del trono y tiene una conducta virtuosa. En Calderón, de Pasolini, la protagonista Rosaura despierta en tres contextos: como joven aristócrata, como pobre prostituta y como acomodada burguesa. Sin embargo, en este último contexto Rosaura despierta dos veces contrariando la lógica de los dos primeros lo que nos conduce a la alegoría central: la Guerra Civil española.
Reveista Tempo Social USP - Brasil, 2019
¿Tendría Andy Warhol en mente destruir la institución del arte autónomo con el fin de reconectar ... more ¿Tendría Andy Warhol en mente destruir la institución del arte autónomo con el fin de reconectar arte y vida, como sugiere la noción de vanguardia de Peter Bürger (1987)? Es un argumento verosímil, sobre todo para un crítico o historiador del arte, pero no para quien hace arte en su presente. Analizando su biografía, es muy difícil suponer que Warhol tendría una comprensión estrictamente objetiva de su contexto artístico. Más bien la relación parece ser la que sugiere Adorno (2009) como sujeto-objeto: Warhol necesitaba comprender su entorno al mismo tiempo que era parte de él, lo producía y lo transformaba, siempre parcialmente. El con-texto de producción también necesita un contexto de recepción para reverberarse y resignificarse. El arte por el arte es una posición por construir porque no tiene equivalente en el campo del poder (Bourdieu, 1996, p. 95). Sin embargo, el juego de posiciones de un determinado sujeto que busca objetivarse para ubicarse próxi-mo al ideal del "arte por el arte" para legitimarse, debe suponer una aprehensión de cierta totalidad del campo. Como advierte Hal Foster (2001), la idea romántica de "ruptura y revolución" de la vanguardia de Peter Bürger debe ser leída en clave performática y no como un proyecto autoconsciente y plenamente objetivista de sus agentes. El sujeto de la objetivación no sería tan plenamente autoconsciente como quisiera Peter Bürger, sino más bien lo contrario: son agentes que reaccionaban a la objetividad de su medio social.
resumen: Partiendo del texto clásico Vanguardia y kitsch, nos proponemos analizar la obra del crí... more resumen: Partiendo del texto clásico Vanguardia y kitsch, nos proponemos analizar la obra del crítico norteamericano Clement Greenberg. Después de la intervención del Estado norteamericano en el arte entre 1935 y 1943 (los WTA), Clement Greenberg surge como uno de los principales críticos que buscaron unificar el "arte elevado" de ese país. Para tanto, el crítico norteamericano busca justificar el nivel artístico de esa vanguardia acercando esa producción a las vanguardias europeas, especialmente el cubismo. Veremos los problemas de Greenberg al forjar una "historicidad inmanente" a las obras de arte para justificar una posible convergencia de las vanguardias europeas en el nuevo contexto de la vanguardia norteamericana: el "expresionismo abstracto". Greenberg, con ayuda del MoMA y del Estado norteamericano buscó fomentar una "pintura a la americana", una vanguardia conocida como escuela de Nueva York. Buscamos analizar el contexto en que se forjó esa tendencia artificiosamente unificada y cómo el pop art emerge como una crítica performática de ese contexto.
Revista Tempo Social, 2019
¿Tendría Andy Warhol en mente destruir la institución del arte autónomo con el fin de reconectar ... more ¿Tendría Andy Warhol en mente destruir la institución del arte autónomo con el fin de reconectar arte y vida, como sugiere la noción de vanguardia de Peter Bürger (1987)? Es un argumento verosímil, sobre todo para un crítico o historiador del arte, pero no para quien hace arte en su presente. Analizando su biografía, es muy difícil suponer que Warhol tendría una comprensión estrictamente objetiva de su contexto artístico. Más bien la relación parece ser la que sugiere Adorno (2009) como sujeto-objeto: Warhol necesitaba comprender su entorno al mismo tiempo que era parte de él, lo producía y lo transformaba, siempre parcialmente. El con-texto de producción también necesita un contexto de recepción para reverberarse y resignificarse. El arte por el arte es una posición por construir porque no tiene equivalente en el campo del poder (Bourdieu, 1996, p. 95). Sin embargo, el juego de posiciones de un determinado sujeto que busca objetivarse para ubicarse próxi-mo al ideal del "arte por el arte" para legitimarse, debe suponer una aprehensión de cierta totalidad del campo. Como advierte Hal Foster (2001), la idea romántica de "ruptura y revolución" de la vanguardia de Peter Bürger debe ser leída en clave performática y no como un proyecto autoconsciente y plenamente objetivista de sus agentes. El sujeto de la objetivación no sería tan plenamente autoconsciente como quisiera Peter Bürger, sino más bien lo contrario: son agentes que reaccionaban a la objetividad de su medio social.
Resumen: En el contexto de la Teoría Crítica de la Sociedad, abordaremos en el presente artículo ... more Resumen: En el contexto de la Teoría Crítica de la Sociedad, abordaremos en el presente artículo la relación entre democracia y derechos humanos. ¿Es posible argumentar epistemológicamente a favor de la democracia? ¿O, antes, tendríamos que reconocer la dimensión dialéctica de la democracia? Veremos que Habermas sostiene que los derechos humanos y la soberanía popular son cooriginarios, pero en el marco de una filosofía del lenguaje y no como ontología. Así, a partir de los debates que Habermas tuvo con Richard Rorty y John Rawls, el principio del discurso será entendido como principio de justificación para la democracia. Reconstruiremos el pensamiento de Rainer Forst sobre la noción de justificación y su rol en el constructivismo moral y político de los derechos humanos. Finalmente, analizaremos brevemente dos controversias sobre la teoría de los derechos humanos presentes en Menke y Pollman. La primera se refiere a la oposición entre la concepción moral y la concepción política de los derechos humanos. Y la segunda aborda la oposición dialéctica entre una comprensión maximalista y otra minimalista de los derechos fundamentales y su relación con la construcción política.
Resumen: Buscamos en el presente artículo reconstruir el debate en torno al Expresionismo de los ... more Resumen: Buscamos en el presente artículo reconstruir el debate en torno al Expresionismo de los primeros años del nacionalsocialismo entre autores exiliados (Revista Das Wort). El debate estaba atravesado por cuatro tendencias: 1) Los artistas de variadas disciplinas, que en su mayoría no se entendían como " expresionistas " y eran defendidos sobre todo por Ernst Bloch; 2) Los artistas que se reconocían como expresionistas y que estaban a favor del nacionalsocialismo, como Gottfried Benn y Ernst Nolde; 3) Los defensores del " realismo socialista " , como Lukács y Gorki, que acusaban al Expresionismo de ser cooriginario al nazismo; y 4) Brecht, que defendía un realismo reflexivo que pudiera romper los moldes del realismo dogmático defendido por Lukács. Nos interesa abordar el cambio del régimen de experiencia del arte en juego en al advenimiento del Expresionismo en su diversidad de modalidades artísticas, haciendo especial hincapié en los movimientos El Puente y El jinete azul. Después de analizar la participación –y decepción– del poeta Gottfried Benn, buscaremos reconstruir los debates entre Lukács, Brecht y Bloch en torno al carácter popular y estético tanto del realismo como del Expresionismo.
Abstract: We seek in this paper to reconstruct the debate on Expressionism that occurred in the early years of National Socialism among exiled authors (Das Wort Magazine). The debate was composed of four trends: 1) Artists of various disciplines, most of whom did not understand themselves as "Expressionists" and were defended mainly by Ernst Bloch; 2) Artists who recognized themselves as Expressionists and who supported National Socialism as Gottfried Benn and Ernst Nolde; 3) The defenders of "socialist realism", such as Lukács and Gorky, who accused Expressionism of being cooriginal to Nazism; and 4) Brecht, who defended a reflexive realism that could break the molds of the dogmatic realism defended by Lukács. We are interested in discussing the change in the regime of experience of art in play in the advent of Expressionism in its diversity of artistic modalities, with special emphasis on the movements of Die Brücke and Der Blaue Reiter. After analyzing the participation-and disappointment-of the poet Gottfried Benn, we will try to reconstruct the debates between Lukács, Brecht and Bloch on the popular and aesthetic character of both Realism and Expressionism.
Buscamos en este artículo una comparación entre En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, y ... more Buscamos en este artículo una comparación entre En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, y la Última cinta de Krapp, de Samuel Beckett. A partir de la noción de “mal de archivo” de Derrida, buscamos aproximar las estrategias de archivación en juego en ambas obras. En Proust, la archivación pone el énfasis en las conquistas amorosas y juegos de seducción entre personas de clases sociales muy diferentes. De esto sale la gran tragedia de la obra: el suicidio de Albertine. Krapp usa las bobinas para archivar sus impresiones y juicios sobre hechos que apenas aparecen mencionados generando una creciente alteridad consigo mismo. ¿Jugaría la obra de Beckett una parodia con la Recherche?
Buscaremos en este trabajo analizar el caso argentino de la elaboración y aplicación de la Ley de... more Buscaremos en este trabajo analizar el caso argentino de la elaboración y aplicación de la Ley de Medios de Comunicación (Ley n. 26.522) teniendo en cuenta, primero, el contexto de latinoamericano. En segundo lugar, abordaremos de modo breve la historia de la reglamentación de los medios de comunicación en Argentina para detenerno, en tercer lugar, en las modificaciones de la ley del nuevo gobierno neoliberal. Nos interesa indagar sobre dos ejes. El primero se refiere a los cambios tecnológicos implícitos en las modificaciones actuales, especialmente después de la aceptación definitiva de la Ley de medios por la Corte Suprema de Justicia en 2013 y la posterior Ley Argentina Digital (27.078). Ambas leyes sancionadas en los gobiernos de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. El segundo eje se refiere a los cambios en la reglamentación de los medios de comunicación llevados a cabo por medio de un decreto presidencial del nuevo presidente, Mauricio Macri. ¿Cuáles cambios son los más significativos en el decreto 267/2015 de anula las leyes 26.255 y 27.078? ¿Qué lectura política es posible hacer de esos cambios, teniendo en cuenta los cambios tecnológicos vividos por el consumo de medios actualmente? Veremos que la nueva normativa favorece la concentración de medios una vez que deroga diversos artículos de la Ley 26.522 que obstruía la formación de monopolios.
Buscamos en este breve artículo discutir las principales estrategias político-jurídicas de la jus... more Buscamos en este breve artículo discutir las principales estrategias político-jurídicas de la justicia de transición. Considerando rápidamente las dimensiones normativas e institucionales de la democracia buscaremos abordar el cambio de paradigma político en juego en la aplicación de la justicia transicional. Por un lado, hay una clara resignificación de las narrativas hegemónicas que están en negociación, pero por otro, muchas de esas concesiones políticas siguen impregnadas de las causas que llevaron al conflicto armado y al terrorismo de Estado. Las comisiones de la verdad en nuestro continente aportaron a una consolidación de la democracia en un contexto de contingencia Abstract We seek in this brief article to discuss the main political-legal strategies of transitional justice. Considering quickly the normative and institutional dimensions of democracy, we will seek to address the political paradigm shift at stake in the application of transitional justice. On the one hand, there is a clear resignification of the hegemonic narratives that are in negotiation, but on the other hand, many of these political concessions continue impregnated of the causes that led to the armed conflict and the terrorism of State. The commissions of truth in our continent contributed to a consolidation of democracy in a context of political contingency. Despite the various difficulties, these young democracies
Resumen: Buscamos en el presente artículo mostrar cómo Habermas planteaba un nuevo horizonte en l... more Resumen: Buscamos en el presente artículo mostrar cómo Habermas planteaba un nuevo horizonte en la tradición de la Teoría Crítica a partir del así llamado Positivismusstreit, o querella del positivismo. El objetivo de Habermas es una adecuada crítica al cientificismo sin recaer en la ontología negativa de Adorno o en la teoría de la verdad científica de Popper que necesita pensar una ontología de lo real a la vez que dogmatiza la fe de las ciencias en sí mismas. La nueva Teoría Crítica debe pensar el horizonte de la praxis científica teniendo en cuenta una crítica de la teoría del conocimiento. Para eso Habermas busca articular los conceptos de contexto de surgimiento y contexto de aplicación de las teorías para situar lo social en un horizonte de interés emancipador de la praxis de la ciencia. Ese planteo es reforzado teóricamente a través del pragmatismo de Charles Peirce. Abstract: We seek in this article show how Habermas presented a new horizon in the tradition of Critical Theory from the so-called Positivismusstreit, or complaint of positivism. The aim of Habermas is an adequate critique of scientism without falling into Adorno's negative ontology or Popper's theory of scientific truth which needs to think an ontology of reality while dogmatizes the faith of the sciences themselves. The new Critical Theory should think the horizon of scientific praxis considering a critique of the theory of knowledge. For that Habermas seeks to articulate the concepts of context of emergence and context of application of theories for placing the social in a horizon of emancipatory interest of the practice of science. That approach is theoretically reinforced through the pragmatism of Charles Peirce.
Resumen En el presente ensayo trataremos de reconstruir el análisis de Nietzsche sobre la tragedi... more Resumen En el presente ensayo trataremos de reconstruir el análisis de Nietzsche sobre la tragedia y la comedia griegas a partir de las nociones de liminal y liminoide del antropólogo Victor Turner. Esto nos permitirá cuestionar un aspecto crítico presente en el argumento nietzscheano. La cultura artística – sostenida principalmente por la fuerza dionisíaca – no necesariamente puede servir de parámetro para una crítica normativa de la cultura en general. En el teatro está en juego una economía de las representaciones que debe ser analizada obra por obra. El teatro griego combina aspectos rituales y metateatrales. En este sentido, proponemos un análisis de la estructura dramática de algunas obras de Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes a partir de las nociones de liminalidad y liminoide. Sostendremos que el desarrollo dramático en juego en las transformaciones del teatro griego no sólo no dejan de contemplar el aspecto dionisíaco, sino que tienen un fuerte sentido de crítica social. La transformación técnica de la escritura dramática ya contempla algunas de las transformaciones sociales que la hicieron posible. Resumo No presente ensaio tentaremos reconstruir a análise de Nietzsche sobre a tragédia e a comédia gregas a partir das noções de liminal e liminóide do antropólogo Victor Turner. Isto nos permitirá questionar um aspecto crítico presente no argumento nietzscheano. A cultura artística – baseada principalmente pela força dionisíaca – não necessariamente pode servir de parâmetro para uma crítica normativa da cultura em geral. No teatro está em jogo uma economia das representações que deve ser analisada obra por obra. O teatro grego combina aspectos rituais e metateatrais. Neste sentido, propomos uma análise da estrutura dramática de algumas obras de Ésquilo, Sófocles, Eurípedes e Aristófanes a partir das noções de liminalidade e liminóide. Argumentaremos que o desenvolvimento dramático em jogo nas transformações do teatro grego não só não deixam de contemplar o aspecto dionisíaco, mas também têm um forte sentido de crítica social. A transformação técnica da escritura dramática já contempla algumas das transformações sociais que a fizeram possível.
Resumen: En un contexto de revisionismo histórico es esperable que haya disputa en torno a riesgo... more Resumen: En un contexto de revisionismo histórico es esperable que haya disputa en torno a riesgos de resignificación política sobre los temas abor-dados. Sin embargo, cuando el objeto de discusión es la violencia política suele ser más problemático desafiar cierto canon, dada su carga moral en otras esferas de validez discursiva. Llamaremos aquí " normalización " al modo de " relativización " o resignificación de cierta culpa colectiva en relación a la violencia política. La normalización es una estrategia discursiva que busca trascender su intención original de revisión historio-gráfica al ganar la esfera pública en su multiplicidad significativa. Reconstruiremos en este artículo tres contextos donde podemos identificar distintos modos de nor-malización. El primero, se refiere al debate entre Broszat y Friedländer en torno a la Historización a partir de la Alltagsgeschichte (historia del cotidiano). El segundo se inscribe en el Historikerstreit o querella de los historiadores, y comienza con un debate público en el cual Habermas contesta a un artículo del historiador conservador Ernst Nolte que comparaba la Alemania nazi al stalinismo soviético en el contexto de la guerra fría. Finalmente, abordamos el debate en torno al bestseller de Daniel Goldhagen, que tuvo amplia repercusión en la esfera pública alemana, en el que se destaca una exagerada " culturalización " del antisemitismo alemán como causa única del Holocausto.
Resumen A partir de una encuesta realizada en la ciudad de Buenos Aires sobre la disposición demo... more Resumen A partir de una encuesta realizada en la ciudad de Buenos Aires sobre la disposición democrática antidemocrática, buscamos construir la dimensión discriminación a partir de los datos resultantes. El planteo teórico inicial de la encuesta consideró tres dimensiones: autoritarismo, justicia social y política. A partir de algunos ítems que formaban las variables de esas dimensiones procuramos estructurar otras dos variables para explicar la discriminación: xenofobia y clasismo. Dado que tanto la discriminación xenófoba como la clasista son derivables de un concepto más amplio de racismo –una construcción colectiva de otra colectividad posible e indeseable– buscamos comparar las mediciones de los ítems y variables teniendo en cuenta que cuanto más definidos son los rasgos prejuiciosos hacia las víctimas del racismo, más este se hace notar en los números. Para pensar el carácter reflexivo de las ideologías, el concepto de racismo está caracterizado aquí como una articulación entre tres modos: el racismo de clase, el racismo cultural y el racismo sin razas. Este último incorpora aspectos políticos apoyados argumentativamente en los dos primeros. Si, por un lado, a través del racismo sin razas es forjado un grupo social a ser discriminado por otro, casi cínicamente, este grupo queda desestimado de la posibilidad de entenderse y ser entendido políticamente.
Resumen: En un contexto de revisionismo histórico es esperable que haya disputa en torno a riesgo... more Resumen: En un contexto de revisionismo histórico es esperable que haya disputa en torno a riesgos de resignificación política sobre los temas abor-dados. Sin embargo, cuando el objeto de discusión es la violencia política suele ser más problemático desafiar cierto canon, dada su carga moral en otras esferas de validez discursiva. Llamaremos aquí " normalización " al modo de " relativización " o resignificación de cierta culpa colectiva en relación a la violencia política. La normalización es una estrategia discursiva que busca trascender su intención original de revisión historio-gráfica al ganar la esfera pública en su multiplicidad significativa. Reconstruiremos en este artículo tres contextos donde podemos identificar distintos modos de nor-malización. El primero, se refiere al debate entre Broszat y Friedländer en torno a la Historización a partir de la Alltagsgeschichte (historia del cotidiano). El segundo se inscribe en el Historikerstreit o querella de los historiadores, y comienza con un debate público en el cual Habermas contesta a un artículo del historiador conservador Ernst Nolte que comparaba la Alemania nazi al stalinismo soviético en el contexto de la guerra fría. Finalmente, abordamos el debate en torno al bestseller de Daniel Goldhagen, que tuvo amplia repercusión en la esfera pública alemana, en el que se destaca una exagerada " culturalización " del antisemitismo alemán como causa única del Holocausto.
Cenarios, Jul 16, 2014
Este ensaio procura mostrar a atualidade da Teoria Estética de Theodor Adorno a partir de três au... more Este ensaio procura mostrar a atualidade da Teoria Estética de Theodor Adorno a partir de três autores: Hans R. Jauss, Albrecht Wellmer e Christoph Menke. O eixo de análise é a pergunta pelo sentido da linguagem em tal teoria, partindo, como base, da conflitiva teoria da ação comunicativa de Habermas. Para isso, o texto discute o papel da antinomia estética que toma como oposição, por um lado, a arte como esfera ideal autônoma na razão moderna e, por outro, a noção de soberania da arte que aposta no potencial subversivo da arte em relação às outras formas de conhecimento.
Outros Tempos – Pesquisa em Foco - História, 2013
Aletheia Revista De La Maestria En Historia Y Memoria De La Fahce, 2013