Rodrigo Caresani | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)

Libros by Rodrigo Caresani

Research paper thumbnail of Escenas de traducción en las literaturas de América Latina

El Inca Garcilaso de la Vega analizó en 1609 la fundante “escena de traducción” de la América col... more El Inca Garcilaso de la Vega analizó en 1609 la fundante “escena de traducción” de la América colonizada y relevó lo que desde entonces está en juego en toda negociación traductora entre fuerzas asimétricas: malentendidos, (des)encuentros de lenguas, mundos u órdenes simbólicos. Este volumen se inscribe a consciencia en la línea crítica iniciada por el Inca traductor y traductólogo avant la lettre. Reúne artículos sobre diversas escenas de traducción, desde la traductología socarrona del modernista uruguayo Julio Herrera Reissig que desmiente el tópico del modernismo imitador de modelos europeos o los transculturantes experimentos tipográficos del excéntrico colombiano Simón Rodríguez, hasta las autotraductoras puertorriqueñas bilingües Rosario Ferré y Raquel Salas Rivera y sus estrategias de resistencia ante el imperialismo cultural desde una situación colonial. Con la figura del sabio Inca planeándole encima, la colección acusa una acuciante pertinencia inesperada a la luz de los acontecimientos recientes en el Perú (principios de 2023), que vienen a ilustrar penosamente lo mucho que se juega en las americanas escenas de (mala) traducción. Norman Cheadle, Laurentian University.

“Scenes of translation in the literature of Latin America,” edited by Rodrigo Caresani and María Rosa Olivera-Williams, engages literary translation practices and imaginary spaces in which “the existence of ‘others’ is worked out through the appropriation or rejection of a language, world or symbolic order.” Focusing primarily on the last century, the authors explore translational processes that reassemble literary and national genealogies as well as illuminate the interface between sites of power and marginalized peoples, migration and historical transitions. This timely, indispensable, and brilliant interdisciplinary analysis covers a wide range of genres, including film, drama, poetry, novel, and philosophy, to consider alternative mnemonic, gender, historical, temporal, and linguistic paradigms specific to Latin American contexts and representational possibilities. Indeed, these lucid essays welcome any student or scholar of Latin America to consider scenes of translation as crucial to understanding the region. Anna Deeny Morales, Georgetown University.

Research paper thumbnail of José Martí. Nuestra América

Esta edición de Nuestra América está complementada con el prólogo “José Martí: la sensibilidad y ... more Esta edición de Nuestra América está complementada con el prólogo “José Martí: la sensibilidad y el pensamiento de América Latina” de Carlos Battilana y Rodrigo Caresani. Este material ha sido cotejado con las ediciones más autorizadas. Junto a aquellos textos de Martí donde formula la doctrina de Nuestra América, se incorporan también otros apuntes, discursos, artículos o cartas donde se esboza esta idea. La organización de los textos obedece al intento de respetar las indicaciones realizadas por el propio Martí en su carta a Gonzalo Quesada fechada el 1 de abril de 1895.

Research paper thumbnail of Actas Congreso Internacional: Rubén Darío, "La sutura de los mundos"

La intervención colectiva en foros internacionales y la presentación de las líneas de trabajo que... more La intervención colectiva en foros internacionales y la presentación de las líneas de trabajo que el Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados patrocina es un aspecto decisivo que tanto sirve para dar consistencia a la comunidad académica UNTREF como para establecer lazos de colaboración con otras casas de estudio y programas de investigación con intereses similares.La sutura de los mundos reúne la totalidad de las ponencias presentadas en los diez simposios que integraron el Congreso Internacional de Homenaje a Rubén Darío a cien años de su muerte, que tuvo lugar en Buenos Aires
del 7 al 10 de marzo de 2016.

Research paper thumbnail of Noé Jitrik. Horacio Quiroga: una obra de experiencia y riesgo. (Edición de Rodrigo Caresani. Prólogo de Daniel Link)

En pugna con las explicaciones “biografistas” del romanticismo crítico local pero atento a las de... more En pugna con las explicaciones “biografistas” del romanticismo crítico local pero atento a las derivas del sujeto y a los reflujos de la escritura, Noé Jitrik renueva en 1959 la lectura de Horacio Quiroga y reabre su caso. Considerado hasta entonces un “genio menor adecuado a nuestro provincianismo literario”, epígono latinoamericano de Edgar Allan Poe y sus versiones francesas, Quiroga deviene, con la publicación de Los desterrados en 1926, pionero de una literatura de fronteras que abandona al fin los ropajes modernistas y pone en juego una nueva dialéctica entre experiencia, literatura y mundo. Jitrik apela a estudios contemporáneos de Ezequiel Martínez Estrada y Emir Rodríguez Monegal para fracturar la imagen cristalizada de Quiroga y, a la vez, revisar en detalle el derrotero poético del escritor rioplatense. Un escritor que abraza y deshecha todos los ismos de la época, desde los comienzos obligados en París, bajo el embrujo de Rubén Darío y Leopoldo Lugones, hasta el exaltado apego a la lección naturalista de Émile Zola, y recala, por último, en la selva misionera con una impronta existencialista sin metafísica ni redención posibles. Es el destino de una praxis que deja atrás el horror decadentista, el estereotipo psicológico y el impresionismo de “la muerte bien contada y extraña” para narrar, sin efectismos, la propia muerte, experiencia muda que Jitrik ilumina a través de insospechados paralelos con Ernest Hemingway y Franz Kafka. Son estas las razones que hacen de Quiroga, en palabras de Jitrik, “un descubridor de mundos, un revelador de zonas escondidas, un escritor que se levanta por sobre sus propias limitaciones y su propia pesadez para proponer nuevas versiones de la realidad”. Como afirma Daniel Link en el prólogo a esta edición, Horacio Quiroga. Una obra de experiencia y riesgo no sólo interviene con gracia en la exégesis quiroguiana sino que despliega con rigor “una ética de la lectura y la escritura”.

Research paper thumbnail of Bibliografía de Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires (1889-1916). Catálogo comentado y crónicas desconocidas

Fundado en 1870 por Bartolomé Mitre –quien fuera presidente de la República Argentina entre 1862 ... more Fundado en 1870 por Bartolomé Mitre –quien fuera presidente de la República Argentina entre 1862 y 1868-, el diario La Nación de Buenos Aires constituye un espacio de privilegio para estudiar la escritura de Rubén Darío. En sus páginas el nicaragüense publica la mayor proporción de primeras versiones de sus textos en prosa. Lo hace, además, con una notable regularidad, y en un lapso prolongado de tiempo. Este libro tiene como objeto proveer un nuevo y ampliado catálogo de sus artículos a partir de una revisión exhaustiva del periódico. Al listado comentado de las casi setecientas intervenciones darianas en La Nación se suma la publicación de cuatro textos desconocidos, fruto de la investigación archivística. Escrito a dos manos, en el provechoso encuentro entre la biblioteca americana y la europea –encuentro dariano por antonomasia-, este volumen se ofrece a la comunidad como modelo transatlántico de trabajo colaborativo.

Research paper thumbnail of Rubén Darío. Crónicas de arte argentino. Paseos por el Salón del Ateneo de Buenos Aires en 1895

Viajero incansable, Rubén Darío (1867-1916) se establece en Buenos Aires por un lustro, desde 189... more Viajero incansable, Rubén Darío (1867-1916) se establece en Buenos Aires por un lustro, desde 1893 hasta 1898. El período argentino es de una riqueza extraordinaria en su producción literaria. En Buenos Aires Darío publica dos de sus obras consagratorias, Prosas profanas y Los raros, pero escribe además para una multitud de periódicos rioplatenses. Este volumen compila una serie poco conocida de crónicas darianas dedicadas a la tercera exposición de arte del Ateneo de Buenos Aires. Como homenaje a cien años de su fallecimiento esta tarea de rescate de sus textos pretende impulsar nuevas investigaciones en los archivos y ofrecer una compresión más acabada de un género insistente en su producción cronística, la crítica de arte.

Research paper thumbnail of Traducir poesía. Mapa rítmico, partitura y plataforma flotante

Segundo volumen del proyecto de investigación dirigido por Delfina Muschietti en la Universidad d... more Segundo volumen del proyecto de investigación dirigido por Delfina Muschietti en la Universidad de Buenos Aires. Al igual que en el tomo publicado en 2013 (Traducir poesía. La tarea de repetir en otra lengua, Buenos Aires: Bajo la luna), se mantiene el foco en los problemas inherentes a la traducción de poesía. Pero la reflexión avanza hacia nuevas categorías teóricas, que se retoman en una variada gama de objetos de estudio.

Research paper thumbnail of Rubén Darío. Crónicas viajeras. Derroteros de una poética

Hace más de tres décadas un interrogante lanzado por Ángel Rama ofrecía el síntoma de un nuevo in... more Hace más de tres décadas un interrogante lanzado por Ángel Rama ofrecía el síntoma de un nuevo interés de la crítica latinoamericana en la escritura de Rubén Darío: “¿Por qué aún está vivo? ¿Por qué, abolida su estética, arrumbado su léxico precioso, superados sus temas y aún desdeñada su poética, sigue cantando empecinadamente con su voz tan plena?”. En la estela de esa pregunta que no parece haber perdido vigencia en los albores del nuevo milenio, nuestra antología de Crónicas viajeras aspira a promover la reflexión sobre una de las figuras clave en la literatura del fin de siglo latinoamericano, la de un sujeto-en-desplazamiento que la estética dariana asume bajo la máscara del poeta errante. Esa configuración que emerge con tenacidad de los poemas de Darío adquiere perfiles propios en su prosa –la zona menos conocida y estudiada de la producción del nicaragüense- y el análisis de sus rasgos no sólo permite una revisión de los “lugares comunes” en la crítica sobre el modernismo sino también la apertura de nuevos horizontes para los lectores de esta poética en el presente.

Dossiers y monográficos coordinados by Rodrigo Caresani

Research paper thumbnail of Revista Chuy. Dossier "Archivos latinoamericanos"

Chuy, 2023

¿Existen condiciones locales que permitan sostener un devenir latinoamericano del archivo? ¿Qué a... more ¿Existen condiciones locales que permitan sostener un devenir latinoamericano del archivo? ¿Qué agendas podría recoger e incluir ese desarrollo histórico? ¿Qué futuros permiten imaginar nuestros archivos? ¿Cómo pensar el auge de los archivos personales que, hasta hace muy poco tiempo, eran materiales raras veces preservados y menos aún transformados en instrumentos dignos de investigación y análisis? El presente nùmero de Chuy se plantea estas y otras preguntas, y se enfrenta al esbozo de respuestas tentativas, que hacen frente al desarrollo teórico, cualitativo, metodológico e histórico de la disciplina archivística en Latinoamérica. Acompañan al dossier, además de la sección de Artículos y Reseñas, una Semblanza dedicada a Julio Ramos. La Galería de Artista realizada por Laura Isola reúne imágenes provientes del Fondo Miguel Ángel Lens del Archivo IACC.

Research paper thumbnail of Dossier “Figuraciones decimonónicas de lo nuevo: Rubén Darío y la modernidad en América Latina”

Taller de Letras, 2022

El tránsito del siglo XIX al XX en las Américas fue un momento particularmente grávido de transfo... more El tránsito del siglo XIX al XX en las Américas fue un momento particularmente grávido de transformaciones geopolíticas y socioculturales, en cuyo marco el modernismo recogió –principalmente desde la poesía y la crónica– buena parte de las tensiones e incertidumbres del período. En este conjunto de artículos reflexionamos sobre las maneras en que esa constelación histórica única, paradójica y desigual se permea en la obra de Rubén Darío en tanto experiencia estética, cultural y epistémica. En otras palabras, formulamos la pregunta en torno a la modernidad del modernismo dariano en vistas de ampliar el diálogo teórico y crítico iniciado en otros espacios sobre las maneras en que su literatura figura manifestaciones tanto de la modernidad global –la creciente circulación planetaria de bienes e ideologías, la transitoriedad de la vida moderna, las tensiones con la literatura mundial o la comodificación de bienes materiales y culturales–, como de la modernidad local –las temporalidades asincrónicas, los cosmopolitismos del pobre, las contradicciones de modernidades divergentes o las disonancias con la “norma” occidental–. Al mismo tiempo, este diálogo pretende dar cuenta de otras formas de acercamiento a los fenómenos literarios y culturales sugeridos por giros o corrientes recientes, los cuales proponen nuevas rutas críticas para el estudio de una obra tan fundamental para las letras continentales como la de Rubén Darío. Los trabajos aquí incluidos abordan textos y paratextos darianos en diálogo con corrientes neomaterialistas, el giro afectivo, la antropología de los sentidos, las redes intelectuales las humanidades digitales y las escrituras del yo, algunas de las cuales comentamos a continuación.

Research paper thumbnail of Revista (an)ecdótica. Monográfico dedicado a Rubén Darío

(an)ecdótica, 2021

Las conmemoraciones del doble aniversario de Rubén Darío en 2016 y 2017 –50 años de su muerte y 1... more Las conmemoraciones del doble aniversario de Rubén Darío en 2016 y 2017 –50 años de su muerte y 150 años de su nacimiento– han dado un fuerte impulso a las investigaciones de la vida y obra del poeta. Los trabajos que presentamos en este número especial de (an)ecdótica son de carácter filológico, en el sentido propuesto por Werner Hamacher: “la filología es la que expande, la que añade, la que agrega y a la que no le basta nada de lo dicho o sucedido. Va más allá de todo lo que se presenta como declaración o como texto y va detrás de ello para mostrarlo en su movimiento a partir del origen y el futuro”. En la sección de artículos, José Luis Gamarra La Rosa examina la construcción de una “retórica de la enfermedad” en Los Raros, en el contexto del emergente discurso psiquiátrico del fin-de-siglo. Alberto Hernández-Banuchi, en base a documentos de archivo desconocidos, reconstruye la vida del compositor puertorriqueño Gonzalo de J. Núñez, amigo de Darío y de Amado Nervo. Diana Moro indaga el lugar de la figura, la obra y la estética darianas en el sistema literario nacional nicaragüense durante la época de la revolución sandinista, con énfasis especial en el aporte de Sergio Ramírez. Luis Alberto Salas Klocker analiza los salones de arte publicados por Darío –sobre todo los del “Suplemento Semanal Ilustrado” de La Nación– y reflexiona acerca del papel de la imagen en el proyecto modernista. En la sección de rescates, Rodrigo Javier Caresani reproduce y anota dos crónicas desconocidas de Darío publicadas en 1898 en un periódico provincial argentino, El Orden, de Tucumán. Y Karla Gabriela Nájera Ramírez transcribe y comenta un relato desconocido que Darío titula “Psique” y da a conocer en la revista La Hoja de Buenos Aires, en 1894. Dichos textos resultan representativos de una vasta porción de la obra dariana que todavía sigue dispersa en periódicos de Argentina durante esta época. En el apartado de miscelánea, María Florencia Capurro observa cómo en dos poemas de Prosas profanas géneros constitutivos de la religión católica son subvertidos para crear su propia negación. José Ricardo Chaves revisa algunos de los poemas de Darío sobre la muerte y analiza su relación con la masonería, el espiritismo y la teosofía, corrientes esotéricas actuantes a lo largo de toda su vida. Analía Costa estudia la figura de las máscaras antiguas en Prosas profanas para establecer los alcances del retorno a Grecia en la poética dariana; demuestra que su poesía vuelve a los mitos griegos para extraer modernidad. Günther Schmigalle presenta siete cartas de F. Sarmiento, un traductor que Darío empleó para cumplir con sus obligaciones como director parisiense de la “Biblioteca de La Nación”; este episodio arroja luz sobre la traducción, generalmente atribuida a Darío, de Tomás Gordéieff, célebre novela de Gorki. Ariela Schnirmajer se ocupa de Pedro Bonifacio Palacios, conocido por su seudónimo Almafuerte, poeta argentino a quien Darío consideraba como raro y precursor, pero que no incluyó en su libro Los Raros. En la sección de reseñas, se presentan tres obras recientes dedicadas a Darío, la primera publicada en Managua, la segunda en La Habana y Valparaíso, y la tercera en Berlín.
Con este conjunto de artículos, rescates, textos misceláneos y reseñas, esperamos haber llenado, en la medida de las posibilidades del momento actual, la sugerencia trazada por Hamacher: “La filología no garantiza ningún conocimiento, sino que impulsa su desplazamiento siempre renovado; no otorga conciencia alguna, sino meramente diversas posibilidades de su empleo”.

Research paper thumbnail of Revista Zama Número especial. Homenaje a Rubén Darío. En el centenario de su muerte (1916-2016) y del sesquicentenario de su nacimiento (1867-2017)

Este número especial de la revista Zama quiere rendir tributo a Rubén Darío en el centenario de s... more Este número especial de la revista Zama quiere rendir tributo a Rubén Darío en el centenario de su fallecimiento (1916-2016) y el sesquicentenario de su nacimiento (1867-2017). En vida y después de muerto, ya convertido en un mito americano, Darío se vio expuesto a múltiples homenajes. Desde los copiosos banquetes en mesas fraternas, como los que le ofrecía el diario La Nación, a los reconocimientos que siguieron a su muerte, como el importante número que le dedicara la revista Nosotros, el brindis “al alimón” de Federico García Lorca y Pablo Neruda en el Buenos Aires de los años treinta, o los que se sucedieron con motivo del cincuentenario de su muerte en 1966 y el centenario de su nacimiento en 1967. Todas estas ocasiones dieron lugar a revisiones y relecturas de su obra, en variadas direcciones, no siempre homogéneas. Si las inmediatas fueron decididamente elogiosas, después de las vanguardias se impuso, en cambio, una oscilación en los caminos que transitó la consideración de su figura.
En 1967 Severo Sarduy indagaba, en el número dedicado a Rubén Darío de Mundo Nuevo: “¿Darío, es rescatable o no?” Frente a las polémicas suscitadas por el balance de su obra, hacia esos mismos años, Gonzalo Rojas sostenía en Casa de las Américas: “Acusarlo, procesarlo y hasta condenarlo parece cosa fácil; pero la balanza es difícil, porque de un lado está Darío y del otro lado también está Darío”. En 1977, Ángel Rama iniciaba su prólogo a la obra poética del nicaragüense con una pregunta sobre su vigencia: “¿por qué aún está vivo?” La impronta de estos interrogantes se prolonga sobre nuestro presente y Darío vive y revive cada vez que se los actualiza.
Darío ha concitado, más que cualquier otro escritor latinoamericano, innúmeros debates sobre su vida y la leyenda de su vida, sobre su obra y la lectura de la misma por las siguientes generaciones; entre la gratitud y el olvido, el estigma y la canonización. Como si ese rastro o estela, que los clásicos llamaron fama y que nosotros acostumbramos a designar legado, fuese, en el caso de Darío, un espacio en permanente revisión. Al mismo tiempo, este es el síntoma más evidente de su vitalidad, gracias a la cual Rubén Darío sigue siendo el fiel de la balanza con el que se pondera y, de igual modo, el ápice desde donde se mira la literatura latinoamericana.
Un escritor clásico, según Harold Bloom, es aquel que porta una extrañeza, una forma de originalidad que “no puede ser asimilada o bien nos asimila” (quizá por ese motivo lo incluyó en su cuestionado canon). Darío opera en esta sintonía porque nos introduce en una dimensión que definimos, inconfundiblemente, como “dariana”, con la misma contundencia con que identificamos algo gongorino, dantesco o kafkiano. Por la atracción que ejerce su universo de escritura, erudición, imaginación, gratuidad, profesionalismo y compromiso con su tiempo.
Este número aborda distintas aristas de este universo. Sus libros cardinales, como Los raros, que tiene aquí un lugar destacado. Así, incluimos reseñas de su recepción inmediata, artículos críticos sobre su arquitectura y el sentido de las siluetas de escritor modernista, una bibliográfica sobre su reciente edición crítica de 2015, además de la publicación, por primera vez en forma integral, del artículo sobre Nietzsche, texto finalmente excluido de la recopilación de sus raros. También se incorporan trabajos sobre la amistad literaria y la sociabilidad del escritor moderno, que estableció intensas relaciones filiales o bien fraternales con sus contemporáneos. Su actuación en revistas ilustradas, la relevancia de la crítica artística y plástica en su obra, sus primeras prosas y cuentos. Su vida, o sus vidas, contadas por él mismo o por otros en un juego permanente de espejos y refracciones en torno a la construcción de la imagen de artista moderno. Su mentada francofilia (quizá sea nuestro primer extraterritorial) y la relación de paridad que establece con la literatura mundial. El americanismo dariano y su audaz reconfiguración de la poesía cívica en manifiesto estético. Su oscilación y ambigüedad frente al espectáculo de lo moderno, sobre todo cuando este implica el nuevo fenómeno de la masividad. La recepción crítica y sus proyecciones en la literatura del siglo XX. Su entrañable relación con un espacio que ciertamente consideró su patria intelectual y hasta afectiva: Buenos Aires.
Y desde esta Buenos Aires, cosmópolis dariana, convocamos a distintos especialistas a colaborar en este número, que quisimos fuese cosmopolita en el espacio y transversal en el tiempo. Por eso en él dialogan pasado y presente: la recepción inmediata, las voces representativas de la crítica del siglo XX y las nuevas generaciones dedicadas a su estudio. Conviven de este modo miradas del 900, como la de Juan Valera y Miguel Escalada, con voces fundamentales del siglo XX, como Ángel Rama, Rafael Rojas, Emir Rodríguez Monegal, Sylvia Molloy, Susana Zanetti y Noé Jitrik, entreveradas con perspectivas del siglo XXI procedentes de distintos espacios y campos académicos.
Si Darío prodigó su presencia en múltiples zonas donde dejó indelebles secuelas estéticas, también sus manuscritos y archivos tuvieron el destino itinerante del poeta, de país en país, lo que ha diseminado sus huellas en un laberinto de textos perdidos y domiciliaciones disímiles. Fue asimismo nuestro interés plantear preguntas por el archivo dariano y su necesaria reconstitución, tema que preocupa al futuro de los estudios darianos. Desde la integridad de su obra y la completitud de su archivo hasta la renovación de su lectura crítica, este número de Zama pretende contribuir a estos propósitos y hacer honor al camino raro y fundador que Darío abrió para las letras continentales.

Research paper thumbnail of Modernismo latinoamericano, desplazamiento y experiencia urbana

Dossier en homenaje a Rubén Darío, a cien años de su muerte.

Papers by Rodrigo Caresani

Research paper thumbnail of Contra la importación cultural en el modernismo latinoamericano

Literatura y legitimación en América Latina. Polémicas, operaciones, representaciones, 2023

En América Latina, a fines del siglo XIX, las operaciones de traducción y apropiación que ponen e... more En América Latina, a fines del siglo XIX, las operaciones de traducción y apropiación que ponen en juego los poetas modernistas dan lugar a la fundación del verso moderno en español. De Rubén Darío a Julio Herrera y Reissig, pasando por José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera, Julián del Casal y José Asunción Silva, los modernistas latinoamericanos encuentran en las estéticas modernas la clave para la renovación formal del verso y se entregan a una incansable actividad traductora. Sobre las condiciones y los alcances de esta circulación de sentidos –del “centro” a la “periferia” de la modernidad y viceversa– se han interrogado las principales líneas de la crítica que reflexionan sobre la literatura y el arte del período. No obstante, la elaboración crítica y la praxis concreta de estos poetas como traductores permanecen relativamente inexploradas. Este trabajo investiga una conexión sistemática entre las estrategias de traducción fundadas por los poetas modernistas y las particularidades del proceso de institucionalización o autonomización del arte y la literatura en el fin de siglo latinoamericano. En este sentido, el planteo considera el funcionamiento de la traducción en el modernismo como una operación táctica de legitimación, de intervención concreta en las condiciones institucionales que garantizan la emergencia de la “figura” del poeta. El recorrido pretende poner a prueba estas hipótesis desde el análisis de los principios de “elasticidad harmónica”, “interpretación orquestal” y “diéresis silenciada”, postulados que en la poética de Herrera y Reissig aparecen como conquistas musicales de una “traducción perfecta”.

Research paper thumbnail of La traducción en el Modernismo latinoamericano: hacia un estado de la cuestión

Siglo diecinueve (Literatura hispánica) 29, 2023

En América Latina, a fines del siglo XIX, las operaciones de traducción que ponen en juego los po... more En América Latina, a fines del siglo XIX, las operaciones de traducción que ponen en juego los poetas modernistas dan lugar a la fundación del verso moderno en español. De Rubén Darío a Julio Herrera y Reissig, pasando por José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera, Julián del Casal y José Asunción Silva, los modernistas latinoamericanos encuentran en las estéticas modernas la clave para la renovación formal del verso y se entregan a una incansable actividad traductora. Sobre los alcances de esta circulación de sentidos–del “centro” a la “periferia” de la modernidad y viceversa–se han interrogado las principales líneas de la crítica que reflexionan sobre la literatura y el arte del período. No obstante, la elaboración crítica y la praxis concreta de estos poetas como traductores permanecen relativamente inexploradas. A partir del análisis de un estado de la cuestión sobre el problema de la traducción en un contexto acotado, este trabajo se propone reflexionar sobre un ejercicio de écfrasis en los tres sonetos de “Trébol” de Rubén Darío e indagar los principios de “elasticidad harmónica”, “interpretación orquestal” y “diéresis silenciada” como conquistas musicales de una “traducción perfecta” en la poética de Julio Herrera y Reissig.

Research paper thumbnail of El archivo latinoamericano en transición: Rubén Darío y las Humanidades digitales

Literatura y cultura latinoamericanas. Continuidad y rupturas, siglo XX y XXI, 2022

El estado actual de la obra de Rubén Darío (1867-1916) expone los desafíos de una escritura enunc... more El estado actual de la obra de Rubén Darío (1867-1916) expone los desafíos de una escritura enunciada desde América Latina y, al mismo tiempo, actualiza las posibilidades emancipatorias de las Humanidades digitales. Los homenajes recientes dedicados a este autor le dieron visibilidad a las restricciones de acceso y difusión que enfrentan sus textos, condiciones propias de la obra de otros escritores destacados del fin de siècle latinoamericano como Manuel Gutiérrez Nájera (México), José Martí (Cuba), Julio Herrera y Reissig (Uruguay), Julián del Casal (Cuba) o José Asunción Silva (Colombia). Esas restricciones se vinculan con algunas características del llamado “modernismo literario” que llevan al extremo dos rasgos definitorios del archivo latinoamericano: por un lado, la radical heterogeneidad del soporte material de los textos (diarios, revistas literarias, libros, manuscritos); por otro, la dispersión y fragmentariedad, pues se trata de una estética que trasciende las fronteras nacionales y continentales, un movimiento “religador”, transatlántico, fundador de una incipiente mundialización de la literatura latinoamericana. Esta intervención tiene como objetivos simultáneos discutir los avances de un nuevo repositorio digital (Archivo Rubén Darío Ordenado y Centraliado, AR.DOC) y presentar los dos primeros volúmenes publicados en el marco de unas nuevas Obras completas, ambos proyectos de una red de latinoamericanistas de múltiples latitudes aglutinada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Del archivo a la obra, se trata de exponer un vínculo de ida y vuelta, reformulado y potenciado en la era de la reproductibilidad digital.

Research paper thumbnail of La vida modernista del ‘yo’: sobre el archivo en algunos escritos autobiográficos de Rubén Darío

Taller de Letras, 2022

A partir de una serie de textos autobiográficos de Rubén Darío, esta aproximación pretende reflex... more A partir de una serie de textos autobiográficos de Rubén Darío, esta aproximación pretende reflexionar sobre la noción de archivo en su cruce con los problemas propios de las “escrituras del yo”. El análisis se centra en la pulsión autobiográfica del Darío tardío, que ante la inminencia de la primera crisis global del siglo XX (primera Gran Guerra) revisa su trayecto de escritura en las crónicas conocidas como Historia de mis libros (1913). Estos textos admiten una lectura como conato de archivo, es decir, como el producto de una catalogación de las propias obras de acuerdo a criterios múltiples, no siempre armónicos. La posición desde la que se constituye este archivo es la de un sujeto autor que declara tener una mirada panorámica de su obra y que puede, entonces, controlarla. Sin embargo, las fisuras en la cohesión de este archivo –motivadas por un tiempo que se percibe como crisis global– recorren los textos y se imponen desde hace décadas en los abordajes de la crítica. Esta intervención busca reposicionar las autobiografías darianas en el terreno de una vanguardia narrativa que tiene como antecedente el proyecto estético y político de Los Raros (1896-1905), un trabajo de desmontaje y desmitificación de los grandes monumentos culturales del siglo XIX.

Research paper thumbnail of ‘Las testas viriles cubiertas de canas’. Rubén Darío y la génesis del lenguaje poético

Filiaciones y desvíos. Lecturas y reescrituras en la literatura latinoamericana, 2021

Un ensayo sobre la relación entre Darío y Mallarmé a propósito del poema "La página blanca" de Pr... more Un ensayo sobre la relación entre Darío y Mallarmé a propósito del poema "La página blanca" de Prosas profanas.

Research paper thumbnail of “¿Un cronista provinciano? Dos textos desconocidos de Rubén Darío en El Orden de Tucumán

(an)ecdótica, 2021

De la mano de los recientes desarrollos teóricos y empíricos sobre el archivo, el campo de los es... more De la mano de los recientes desarrollos teóricos y empíricos sobre el archivo, el campo de los estudios sobre modernismo hispanoamericano experimenta en la actualidad un momento de profunda transformación. La vigencia en los estudios literarios de una “nueva” filología no solo pone en evidencia los problemas en las ediciones de textos clásicos del fin de siècle sino que, además, invita a revisar los lugares comunes asociados a este movimiento. En estas coordenadas, el caso de Rubén Darío (1867-1916), cuya obra permanece en un estado de notable precariedad, resulta ejemplar. El presente trabajo comenta y recupera dos crónicas desconocidas del nicaragüense publicadas en El Orden, un periódico local de la provincia argentina de Tucumán. Fuera de su evidente valor documental, estos textos de fines de 1898, concebidos en la despedida de su residencia en Buenos Aires, adquieren relevancia si se los enlaza con las preocupaciones que Darío cultivará en su inminente viaje a Europa: por un lado, como un episodio más del “calibanismo” rioplatense; por otro, como anticipación de una perspectiva crítica ante la mitificación del progreso en la Exposición Universal parisina de 1900.

Research paper thumbnail of Revista Elegancias: la trampa de la ‘elegancia’ para las lectoras del modernismo

Guaraguao. Revista de cultura latinoamericana 58-59, 2018

Elegancias, revista gemela de Mundial Magazine, se configura como un espacio de difusión de la mo... more Elegancias, revista gemela de Mundial Magazine, se configura como un espacio de difusión de la moda y elegancia europeas para mujeres latinoamericanas. Enmarcada en el modernismo y con Rubén Darío como director literario, la publicación construye una nueva lectora para el siglo XX. La circulación de la mujer por las grandes ciudades en calidad de compradora le permite pasar del mundo privado al espacio público y es la prensa periódica una de las principales promotoras de esa movilidad. En un contexto de profundos cambios sociales, el rol tradicional de la mujer se modifica y Elegancias se propone como aparato pedagógico del proyecto modernista a través del concepto realzado en el título de la publicación. Allí la “elegancia” es definida como una forma de distinción que, aunque innata, se puede aspirar a conseguir a partir de cierta educación. Con este instrumento se construye un público femenino que adopta determinados patrones de conducta: un perfil de mujer lectora que evita lo grosero o lo “masculinizante” y elude formas de pensamiento no hegemónicas como el sufragismo y el feminismo. Así, la revista reproduce el rol de la mujer-objeto fetiche del modernismo y sus lectoras caen en la trampa de la “elegancia” como forma de jerarquización y disciplinamiento de los cuerpos femeninos.

Research paper thumbnail of Escenas de traducción en las literaturas de América Latina

El Inca Garcilaso de la Vega analizó en 1609 la fundante “escena de traducción” de la América col... more El Inca Garcilaso de la Vega analizó en 1609 la fundante “escena de traducción” de la América colonizada y relevó lo que desde entonces está en juego en toda negociación traductora entre fuerzas asimétricas: malentendidos, (des)encuentros de lenguas, mundos u órdenes simbólicos. Este volumen se inscribe a consciencia en la línea crítica iniciada por el Inca traductor y traductólogo avant la lettre. Reúne artículos sobre diversas escenas de traducción, desde la traductología socarrona del modernista uruguayo Julio Herrera Reissig que desmiente el tópico del modernismo imitador de modelos europeos o los transculturantes experimentos tipográficos del excéntrico colombiano Simón Rodríguez, hasta las autotraductoras puertorriqueñas bilingües Rosario Ferré y Raquel Salas Rivera y sus estrategias de resistencia ante el imperialismo cultural desde una situación colonial. Con la figura del sabio Inca planeándole encima, la colección acusa una acuciante pertinencia inesperada a la luz de los acontecimientos recientes en el Perú (principios de 2023), que vienen a ilustrar penosamente lo mucho que se juega en las americanas escenas de (mala) traducción. Norman Cheadle, Laurentian University.

“Scenes of translation in the literature of Latin America,” edited by Rodrigo Caresani and María Rosa Olivera-Williams, engages literary translation practices and imaginary spaces in which “the existence of ‘others’ is worked out through the appropriation or rejection of a language, world or symbolic order.” Focusing primarily on the last century, the authors explore translational processes that reassemble literary and national genealogies as well as illuminate the interface between sites of power and marginalized peoples, migration and historical transitions. This timely, indispensable, and brilliant interdisciplinary analysis covers a wide range of genres, including film, drama, poetry, novel, and philosophy, to consider alternative mnemonic, gender, historical, temporal, and linguistic paradigms specific to Latin American contexts and representational possibilities. Indeed, these lucid essays welcome any student or scholar of Latin America to consider scenes of translation as crucial to understanding the region. Anna Deeny Morales, Georgetown University.

Research paper thumbnail of José Martí. Nuestra América

Esta edición de Nuestra América está complementada con el prólogo “José Martí: la sensibilidad y ... more Esta edición de Nuestra América está complementada con el prólogo “José Martí: la sensibilidad y el pensamiento de América Latina” de Carlos Battilana y Rodrigo Caresani. Este material ha sido cotejado con las ediciones más autorizadas. Junto a aquellos textos de Martí donde formula la doctrina de Nuestra América, se incorporan también otros apuntes, discursos, artículos o cartas donde se esboza esta idea. La organización de los textos obedece al intento de respetar las indicaciones realizadas por el propio Martí en su carta a Gonzalo Quesada fechada el 1 de abril de 1895.

Research paper thumbnail of Actas Congreso Internacional: Rubén Darío, "La sutura de los mundos"

La intervención colectiva en foros internacionales y la presentación de las líneas de trabajo que... more La intervención colectiva en foros internacionales y la presentación de las líneas de trabajo que el Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados patrocina es un aspecto decisivo que tanto sirve para dar consistencia a la comunidad académica UNTREF como para establecer lazos de colaboración con otras casas de estudio y programas de investigación con intereses similares.La sutura de los mundos reúne la totalidad de las ponencias presentadas en los diez simposios que integraron el Congreso Internacional de Homenaje a Rubén Darío a cien años de su muerte, que tuvo lugar en Buenos Aires
del 7 al 10 de marzo de 2016.

Research paper thumbnail of Noé Jitrik. Horacio Quiroga: una obra de experiencia y riesgo. (Edición de Rodrigo Caresani. Prólogo de Daniel Link)

En pugna con las explicaciones “biografistas” del romanticismo crítico local pero atento a las de... more En pugna con las explicaciones “biografistas” del romanticismo crítico local pero atento a las derivas del sujeto y a los reflujos de la escritura, Noé Jitrik renueva en 1959 la lectura de Horacio Quiroga y reabre su caso. Considerado hasta entonces un “genio menor adecuado a nuestro provincianismo literario”, epígono latinoamericano de Edgar Allan Poe y sus versiones francesas, Quiroga deviene, con la publicación de Los desterrados en 1926, pionero de una literatura de fronteras que abandona al fin los ropajes modernistas y pone en juego una nueva dialéctica entre experiencia, literatura y mundo. Jitrik apela a estudios contemporáneos de Ezequiel Martínez Estrada y Emir Rodríguez Monegal para fracturar la imagen cristalizada de Quiroga y, a la vez, revisar en detalle el derrotero poético del escritor rioplatense. Un escritor que abraza y deshecha todos los ismos de la época, desde los comienzos obligados en París, bajo el embrujo de Rubén Darío y Leopoldo Lugones, hasta el exaltado apego a la lección naturalista de Émile Zola, y recala, por último, en la selva misionera con una impronta existencialista sin metafísica ni redención posibles. Es el destino de una praxis que deja atrás el horror decadentista, el estereotipo psicológico y el impresionismo de “la muerte bien contada y extraña” para narrar, sin efectismos, la propia muerte, experiencia muda que Jitrik ilumina a través de insospechados paralelos con Ernest Hemingway y Franz Kafka. Son estas las razones que hacen de Quiroga, en palabras de Jitrik, “un descubridor de mundos, un revelador de zonas escondidas, un escritor que se levanta por sobre sus propias limitaciones y su propia pesadez para proponer nuevas versiones de la realidad”. Como afirma Daniel Link en el prólogo a esta edición, Horacio Quiroga. Una obra de experiencia y riesgo no sólo interviene con gracia en la exégesis quiroguiana sino que despliega con rigor “una ética de la lectura y la escritura”.

Research paper thumbnail of Bibliografía de Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires (1889-1916). Catálogo comentado y crónicas desconocidas

Fundado en 1870 por Bartolomé Mitre –quien fuera presidente de la República Argentina entre 1862 ... more Fundado en 1870 por Bartolomé Mitre –quien fuera presidente de la República Argentina entre 1862 y 1868-, el diario La Nación de Buenos Aires constituye un espacio de privilegio para estudiar la escritura de Rubén Darío. En sus páginas el nicaragüense publica la mayor proporción de primeras versiones de sus textos en prosa. Lo hace, además, con una notable regularidad, y en un lapso prolongado de tiempo. Este libro tiene como objeto proveer un nuevo y ampliado catálogo de sus artículos a partir de una revisión exhaustiva del periódico. Al listado comentado de las casi setecientas intervenciones darianas en La Nación se suma la publicación de cuatro textos desconocidos, fruto de la investigación archivística. Escrito a dos manos, en el provechoso encuentro entre la biblioteca americana y la europea –encuentro dariano por antonomasia-, este volumen se ofrece a la comunidad como modelo transatlántico de trabajo colaborativo.

Research paper thumbnail of Rubén Darío. Crónicas de arte argentino. Paseos por el Salón del Ateneo de Buenos Aires en 1895

Viajero incansable, Rubén Darío (1867-1916) se establece en Buenos Aires por un lustro, desde 189... more Viajero incansable, Rubén Darío (1867-1916) se establece en Buenos Aires por un lustro, desde 1893 hasta 1898. El período argentino es de una riqueza extraordinaria en su producción literaria. En Buenos Aires Darío publica dos de sus obras consagratorias, Prosas profanas y Los raros, pero escribe además para una multitud de periódicos rioplatenses. Este volumen compila una serie poco conocida de crónicas darianas dedicadas a la tercera exposición de arte del Ateneo de Buenos Aires. Como homenaje a cien años de su fallecimiento esta tarea de rescate de sus textos pretende impulsar nuevas investigaciones en los archivos y ofrecer una compresión más acabada de un género insistente en su producción cronística, la crítica de arte.

Research paper thumbnail of Traducir poesía. Mapa rítmico, partitura y plataforma flotante

Segundo volumen del proyecto de investigación dirigido por Delfina Muschietti en la Universidad d... more Segundo volumen del proyecto de investigación dirigido por Delfina Muschietti en la Universidad de Buenos Aires. Al igual que en el tomo publicado en 2013 (Traducir poesía. La tarea de repetir en otra lengua, Buenos Aires: Bajo la luna), se mantiene el foco en los problemas inherentes a la traducción de poesía. Pero la reflexión avanza hacia nuevas categorías teóricas, que se retoman en una variada gama de objetos de estudio.

Research paper thumbnail of Rubén Darío. Crónicas viajeras. Derroteros de una poética

Hace más de tres décadas un interrogante lanzado por Ángel Rama ofrecía el síntoma de un nuevo in... more Hace más de tres décadas un interrogante lanzado por Ángel Rama ofrecía el síntoma de un nuevo interés de la crítica latinoamericana en la escritura de Rubén Darío: “¿Por qué aún está vivo? ¿Por qué, abolida su estética, arrumbado su léxico precioso, superados sus temas y aún desdeñada su poética, sigue cantando empecinadamente con su voz tan plena?”. En la estela de esa pregunta que no parece haber perdido vigencia en los albores del nuevo milenio, nuestra antología de Crónicas viajeras aspira a promover la reflexión sobre una de las figuras clave en la literatura del fin de siglo latinoamericano, la de un sujeto-en-desplazamiento que la estética dariana asume bajo la máscara del poeta errante. Esa configuración que emerge con tenacidad de los poemas de Darío adquiere perfiles propios en su prosa –la zona menos conocida y estudiada de la producción del nicaragüense- y el análisis de sus rasgos no sólo permite una revisión de los “lugares comunes” en la crítica sobre el modernismo sino también la apertura de nuevos horizontes para los lectores de esta poética en el presente.

Research paper thumbnail of Revista Chuy. Dossier "Archivos latinoamericanos"

Chuy, 2023

¿Existen condiciones locales que permitan sostener un devenir latinoamericano del archivo? ¿Qué a... more ¿Existen condiciones locales que permitan sostener un devenir latinoamericano del archivo? ¿Qué agendas podría recoger e incluir ese desarrollo histórico? ¿Qué futuros permiten imaginar nuestros archivos? ¿Cómo pensar el auge de los archivos personales que, hasta hace muy poco tiempo, eran materiales raras veces preservados y menos aún transformados en instrumentos dignos de investigación y análisis? El presente nùmero de Chuy se plantea estas y otras preguntas, y se enfrenta al esbozo de respuestas tentativas, que hacen frente al desarrollo teórico, cualitativo, metodológico e histórico de la disciplina archivística en Latinoamérica. Acompañan al dossier, además de la sección de Artículos y Reseñas, una Semblanza dedicada a Julio Ramos. La Galería de Artista realizada por Laura Isola reúne imágenes provientes del Fondo Miguel Ángel Lens del Archivo IACC.

Research paper thumbnail of Dossier “Figuraciones decimonónicas de lo nuevo: Rubén Darío y la modernidad en América Latina”

Taller de Letras, 2022

El tránsito del siglo XIX al XX en las Américas fue un momento particularmente grávido de transfo... more El tránsito del siglo XIX al XX en las Américas fue un momento particularmente grávido de transformaciones geopolíticas y socioculturales, en cuyo marco el modernismo recogió –principalmente desde la poesía y la crónica– buena parte de las tensiones e incertidumbres del período. En este conjunto de artículos reflexionamos sobre las maneras en que esa constelación histórica única, paradójica y desigual se permea en la obra de Rubén Darío en tanto experiencia estética, cultural y epistémica. En otras palabras, formulamos la pregunta en torno a la modernidad del modernismo dariano en vistas de ampliar el diálogo teórico y crítico iniciado en otros espacios sobre las maneras en que su literatura figura manifestaciones tanto de la modernidad global –la creciente circulación planetaria de bienes e ideologías, la transitoriedad de la vida moderna, las tensiones con la literatura mundial o la comodificación de bienes materiales y culturales–, como de la modernidad local –las temporalidades asincrónicas, los cosmopolitismos del pobre, las contradicciones de modernidades divergentes o las disonancias con la “norma” occidental–. Al mismo tiempo, este diálogo pretende dar cuenta de otras formas de acercamiento a los fenómenos literarios y culturales sugeridos por giros o corrientes recientes, los cuales proponen nuevas rutas críticas para el estudio de una obra tan fundamental para las letras continentales como la de Rubén Darío. Los trabajos aquí incluidos abordan textos y paratextos darianos en diálogo con corrientes neomaterialistas, el giro afectivo, la antropología de los sentidos, las redes intelectuales las humanidades digitales y las escrituras del yo, algunas de las cuales comentamos a continuación.

Research paper thumbnail of Revista (an)ecdótica. Monográfico dedicado a Rubén Darío

(an)ecdótica, 2021

Las conmemoraciones del doble aniversario de Rubén Darío en 2016 y 2017 –50 años de su muerte y 1... more Las conmemoraciones del doble aniversario de Rubén Darío en 2016 y 2017 –50 años de su muerte y 150 años de su nacimiento– han dado un fuerte impulso a las investigaciones de la vida y obra del poeta. Los trabajos que presentamos en este número especial de (an)ecdótica son de carácter filológico, en el sentido propuesto por Werner Hamacher: “la filología es la que expande, la que añade, la que agrega y a la que no le basta nada de lo dicho o sucedido. Va más allá de todo lo que se presenta como declaración o como texto y va detrás de ello para mostrarlo en su movimiento a partir del origen y el futuro”. En la sección de artículos, José Luis Gamarra La Rosa examina la construcción de una “retórica de la enfermedad” en Los Raros, en el contexto del emergente discurso psiquiátrico del fin-de-siglo. Alberto Hernández-Banuchi, en base a documentos de archivo desconocidos, reconstruye la vida del compositor puertorriqueño Gonzalo de J. Núñez, amigo de Darío y de Amado Nervo. Diana Moro indaga el lugar de la figura, la obra y la estética darianas en el sistema literario nacional nicaragüense durante la época de la revolución sandinista, con énfasis especial en el aporte de Sergio Ramírez. Luis Alberto Salas Klocker analiza los salones de arte publicados por Darío –sobre todo los del “Suplemento Semanal Ilustrado” de La Nación– y reflexiona acerca del papel de la imagen en el proyecto modernista. En la sección de rescates, Rodrigo Javier Caresani reproduce y anota dos crónicas desconocidas de Darío publicadas en 1898 en un periódico provincial argentino, El Orden, de Tucumán. Y Karla Gabriela Nájera Ramírez transcribe y comenta un relato desconocido que Darío titula “Psique” y da a conocer en la revista La Hoja de Buenos Aires, en 1894. Dichos textos resultan representativos de una vasta porción de la obra dariana que todavía sigue dispersa en periódicos de Argentina durante esta época. En el apartado de miscelánea, María Florencia Capurro observa cómo en dos poemas de Prosas profanas géneros constitutivos de la religión católica son subvertidos para crear su propia negación. José Ricardo Chaves revisa algunos de los poemas de Darío sobre la muerte y analiza su relación con la masonería, el espiritismo y la teosofía, corrientes esotéricas actuantes a lo largo de toda su vida. Analía Costa estudia la figura de las máscaras antiguas en Prosas profanas para establecer los alcances del retorno a Grecia en la poética dariana; demuestra que su poesía vuelve a los mitos griegos para extraer modernidad. Günther Schmigalle presenta siete cartas de F. Sarmiento, un traductor que Darío empleó para cumplir con sus obligaciones como director parisiense de la “Biblioteca de La Nación”; este episodio arroja luz sobre la traducción, generalmente atribuida a Darío, de Tomás Gordéieff, célebre novela de Gorki. Ariela Schnirmajer se ocupa de Pedro Bonifacio Palacios, conocido por su seudónimo Almafuerte, poeta argentino a quien Darío consideraba como raro y precursor, pero que no incluyó en su libro Los Raros. En la sección de reseñas, se presentan tres obras recientes dedicadas a Darío, la primera publicada en Managua, la segunda en La Habana y Valparaíso, y la tercera en Berlín.
Con este conjunto de artículos, rescates, textos misceláneos y reseñas, esperamos haber llenado, en la medida de las posibilidades del momento actual, la sugerencia trazada por Hamacher: “La filología no garantiza ningún conocimiento, sino que impulsa su desplazamiento siempre renovado; no otorga conciencia alguna, sino meramente diversas posibilidades de su empleo”.

Research paper thumbnail of Revista Zama Número especial. Homenaje a Rubén Darío. En el centenario de su muerte (1916-2016) y del sesquicentenario de su nacimiento (1867-2017)

Este número especial de la revista Zama quiere rendir tributo a Rubén Darío en el centenario de s... more Este número especial de la revista Zama quiere rendir tributo a Rubén Darío en el centenario de su fallecimiento (1916-2016) y el sesquicentenario de su nacimiento (1867-2017). En vida y después de muerto, ya convertido en un mito americano, Darío se vio expuesto a múltiples homenajes. Desde los copiosos banquetes en mesas fraternas, como los que le ofrecía el diario La Nación, a los reconocimientos que siguieron a su muerte, como el importante número que le dedicara la revista Nosotros, el brindis “al alimón” de Federico García Lorca y Pablo Neruda en el Buenos Aires de los años treinta, o los que se sucedieron con motivo del cincuentenario de su muerte en 1966 y el centenario de su nacimiento en 1967. Todas estas ocasiones dieron lugar a revisiones y relecturas de su obra, en variadas direcciones, no siempre homogéneas. Si las inmediatas fueron decididamente elogiosas, después de las vanguardias se impuso, en cambio, una oscilación en los caminos que transitó la consideración de su figura.
En 1967 Severo Sarduy indagaba, en el número dedicado a Rubén Darío de Mundo Nuevo: “¿Darío, es rescatable o no?” Frente a las polémicas suscitadas por el balance de su obra, hacia esos mismos años, Gonzalo Rojas sostenía en Casa de las Américas: “Acusarlo, procesarlo y hasta condenarlo parece cosa fácil; pero la balanza es difícil, porque de un lado está Darío y del otro lado también está Darío”. En 1977, Ángel Rama iniciaba su prólogo a la obra poética del nicaragüense con una pregunta sobre su vigencia: “¿por qué aún está vivo?” La impronta de estos interrogantes se prolonga sobre nuestro presente y Darío vive y revive cada vez que se los actualiza.
Darío ha concitado, más que cualquier otro escritor latinoamericano, innúmeros debates sobre su vida y la leyenda de su vida, sobre su obra y la lectura de la misma por las siguientes generaciones; entre la gratitud y el olvido, el estigma y la canonización. Como si ese rastro o estela, que los clásicos llamaron fama y que nosotros acostumbramos a designar legado, fuese, en el caso de Darío, un espacio en permanente revisión. Al mismo tiempo, este es el síntoma más evidente de su vitalidad, gracias a la cual Rubén Darío sigue siendo el fiel de la balanza con el que se pondera y, de igual modo, el ápice desde donde se mira la literatura latinoamericana.
Un escritor clásico, según Harold Bloom, es aquel que porta una extrañeza, una forma de originalidad que “no puede ser asimilada o bien nos asimila” (quizá por ese motivo lo incluyó en su cuestionado canon). Darío opera en esta sintonía porque nos introduce en una dimensión que definimos, inconfundiblemente, como “dariana”, con la misma contundencia con que identificamos algo gongorino, dantesco o kafkiano. Por la atracción que ejerce su universo de escritura, erudición, imaginación, gratuidad, profesionalismo y compromiso con su tiempo.
Este número aborda distintas aristas de este universo. Sus libros cardinales, como Los raros, que tiene aquí un lugar destacado. Así, incluimos reseñas de su recepción inmediata, artículos críticos sobre su arquitectura y el sentido de las siluetas de escritor modernista, una bibliográfica sobre su reciente edición crítica de 2015, además de la publicación, por primera vez en forma integral, del artículo sobre Nietzsche, texto finalmente excluido de la recopilación de sus raros. También se incorporan trabajos sobre la amistad literaria y la sociabilidad del escritor moderno, que estableció intensas relaciones filiales o bien fraternales con sus contemporáneos. Su actuación en revistas ilustradas, la relevancia de la crítica artística y plástica en su obra, sus primeras prosas y cuentos. Su vida, o sus vidas, contadas por él mismo o por otros en un juego permanente de espejos y refracciones en torno a la construcción de la imagen de artista moderno. Su mentada francofilia (quizá sea nuestro primer extraterritorial) y la relación de paridad que establece con la literatura mundial. El americanismo dariano y su audaz reconfiguración de la poesía cívica en manifiesto estético. Su oscilación y ambigüedad frente al espectáculo de lo moderno, sobre todo cuando este implica el nuevo fenómeno de la masividad. La recepción crítica y sus proyecciones en la literatura del siglo XX. Su entrañable relación con un espacio que ciertamente consideró su patria intelectual y hasta afectiva: Buenos Aires.
Y desde esta Buenos Aires, cosmópolis dariana, convocamos a distintos especialistas a colaborar en este número, que quisimos fuese cosmopolita en el espacio y transversal en el tiempo. Por eso en él dialogan pasado y presente: la recepción inmediata, las voces representativas de la crítica del siglo XX y las nuevas generaciones dedicadas a su estudio. Conviven de este modo miradas del 900, como la de Juan Valera y Miguel Escalada, con voces fundamentales del siglo XX, como Ángel Rama, Rafael Rojas, Emir Rodríguez Monegal, Sylvia Molloy, Susana Zanetti y Noé Jitrik, entreveradas con perspectivas del siglo XXI procedentes de distintos espacios y campos académicos.
Si Darío prodigó su presencia en múltiples zonas donde dejó indelebles secuelas estéticas, también sus manuscritos y archivos tuvieron el destino itinerante del poeta, de país en país, lo que ha diseminado sus huellas en un laberinto de textos perdidos y domiciliaciones disímiles. Fue asimismo nuestro interés plantear preguntas por el archivo dariano y su necesaria reconstitución, tema que preocupa al futuro de los estudios darianos. Desde la integridad de su obra y la completitud de su archivo hasta la renovación de su lectura crítica, este número de Zama pretende contribuir a estos propósitos y hacer honor al camino raro y fundador que Darío abrió para las letras continentales.

Research paper thumbnail of Modernismo latinoamericano, desplazamiento y experiencia urbana

Dossier en homenaje a Rubén Darío, a cien años de su muerte.

Research paper thumbnail of Contra la importación cultural en el modernismo latinoamericano

Literatura y legitimación en América Latina. Polémicas, operaciones, representaciones, 2023

En América Latina, a fines del siglo XIX, las operaciones de traducción y apropiación que ponen e... more En América Latina, a fines del siglo XIX, las operaciones de traducción y apropiación que ponen en juego los poetas modernistas dan lugar a la fundación del verso moderno en español. De Rubén Darío a Julio Herrera y Reissig, pasando por José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera, Julián del Casal y José Asunción Silva, los modernistas latinoamericanos encuentran en las estéticas modernas la clave para la renovación formal del verso y se entregan a una incansable actividad traductora. Sobre las condiciones y los alcances de esta circulación de sentidos –del “centro” a la “periferia” de la modernidad y viceversa– se han interrogado las principales líneas de la crítica que reflexionan sobre la literatura y el arte del período. No obstante, la elaboración crítica y la praxis concreta de estos poetas como traductores permanecen relativamente inexploradas. Este trabajo investiga una conexión sistemática entre las estrategias de traducción fundadas por los poetas modernistas y las particularidades del proceso de institucionalización o autonomización del arte y la literatura en el fin de siglo latinoamericano. En este sentido, el planteo considera el funcionamiento de la traducción en el modernismo como una operación táctica de legitimación, de intervención concreta en las condiciones institucionales que garantizan la emergencia de la “figura” del poeta. El recorrido pretende poner a prueba estas hipótesis desde el análisis de los principios de “elasticidad harmónica”, “interpretación orquestal” y “diéresis silenciada”, postulados que en la poética de Herrera y Reissig aparecen como conquistas musicales de una “traducción perfecta”.

Research paper thumbnail of La traducción en el Modernismo latinoamericano: hacia un estado de la cuestión

Siglo diecinueve (Literatura hispánica) 29, 2023

En América Latina, a fines del siglo XIX, las operaciones de traducción que ponen en juego los po... more En América Latina, a fines del siglo XIX, las operaciones de traducción que ponen en juego los poetas modernistas dan lugar a la fundación del verso moderno en español. De Rubén Darío a Julio Herrera y Reissig, pasando por José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera, Julián del Casal y José Asunción Silva, los modernistas latinoamericanos encuentran en las estéticas modernas la clave para la renovación formal del verso y se entregan a una incansable actividad traductora. Sobre los alcances de esta circulación de sentidos–del “centro” a la “periferia” de la modernidad y viceversa–se han interrogado las principales líneas de la crítica que reflexionan sobre la literatura y el arte del período. No obstante, la elaboración crítica y la praxis concreta de estos poetas como traductores permanecen relativamente inexploradas. A partir del análisis de un estado de la cuestión sobre el problema de la traducción en un contexto acotado, este trabajo se propone reflexionar sobre un ejercicio de écfrasis en los tres sonetos de “Trébol” de Rubén Darío e indagar los principios de “elasticidad harmónica”, “interpretación orquestal” y “diéresis silenciada” como conquistas musicales de una “traducción perfecta” en la poética de Julio Herrera y Reissig.

Research paper thumbnail of El archivo latinoamericano en transición: Rubén Darío y las Humanidades digitales

Literatura y cultura latinoamericanas. Continuidad y rupturas, siglo XX y XXI, 2022

El estado actual de la obra de Rubén Darío (1867-1916) expone los desafíos de una escritura enunc... more El estado actual de la obra de Rubén Darío (1867-1916) expone los desafíos de una escritura enunciada desde América Latina y, al mismo tiempo, actualiza las posibilidades emancipatorias de las Humanidades digitales. Los homenajes recientes dedicados a este autor le dieron visibilidad a las restricciones de acceso y difusión que enfrentan sus textos, condiciones propias de la obra de otros escritores destacados del fin de siècle latinoamericano como Manuel Gutiérrez Nájera (México), José Martí (Cuba), Julio Herrera y Reissig (Uruguay), Julián del Casal (Cuba) o José Asunción Silva (Colombia). Esas restricciones se vinculan con algunas características del llamado “modernismo literario” que llevan al extremo dos rasgos definitorios del archivo latinoamericano: por un lado, la radical heterogeneidad del soporte material de los textos (diarios, revistas literarias, libros, manuscritos); por otro, la dispersión y fragmentariedad, pues se trata de una estética que trasciende las fronteras nacionales y continentales, un movimiento “religador”, transatlántico, fundador de una incipiente mundialización de la literatura latinoamericana. Esta intervención tiene como objetivos simultáneos discutir los avances de un nuevo repositorio digital (Archivo Rubén Darío Ordenado y Centraliado, AR.DOC) y presentar los dos primeros volúmenes publicados en el marco de unas nuevas Obras completas, ambos proyectos de una red de latinoamericanistas de múltiples latitudes aglutinada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Del archivo a la obra, se trata de exponer un vínculo de ida y vuelta, reformulado y potenciado en la era de la reproductibilidad digital.

Research paper thumbnail of La vida modernista del ‘yo’: sobre el archivo en algunos escritos autobiográficos de Rubén Darío

Taller de Letras, 2022

A partir de una serie de textos autobiográficos de Rubén Darío, esta aproximación pretende reflex... more A partir de una serie de textos autobiográficos de Rubén Darío, esta aproximación pretende reflexionar sobre la noción de archivo en su cruce con los problemas propios de las “escrituras del yo”. El análisis se centra en la pulsión autobiográfica del Darío tardío, que ante la inminencia de la primera crisis global del siglo XX (primera Gran Guerra) revisa su trayecto de escritura en las crónicas conocidas como Historia de mis libros (1913). Estos textos admiten una lectura como conato de archivo, es decir, como el producto de una catalogación de las propias obras de acuerdo a criterios múltiples, no siempre armónicos. La posición desde la que se constituye este archivo es la de un sujeto autor que declara tener una mirada panorámica de su obra y que puede, entonces, controlarla. Sin embargo, las fisuras en la cohesión de este archivo –motivadas por un tiempo que se percibe como crisis global– recorren los textos y se imponen desde hace décadas en los abordajes de la crítica. Esta intervención busca reposicionar las autobiografías darianas en el terreno de una vanguardia narrativa que tiene como antecedente el proyecto estético y político de Los Raros (1896-1905), un trabajo de desmontaje y desmitificación de los grandes monumentos culturales del siglo XIX.

Research paper thumbnail of ‘Las testas viriles cubiertas de canas’. Rubén Darío y la génesis del lenguaje poético

Filiaciones y desvíos. Lecturas y reescrituras en la literatura latinoamericana, 2021

Un ensayo sobre la relación entre Darío y Mallarmé a propósito del poema "La página blanca" de Pr... more Un ensayo sobre la relación entre Darío y Mallarmé a propósito del poema "La página blanca" de Prosas profanas.

Research paper thumbnail of “¿Un cronista provinciano? Dos textos desconocidos de Rubén Darío en El Orden de Tucumán

(an)ecdótica, 2021

De la mano de los recientes desarrollos teóricos y empíricos sobre el archivo, el campo de los es... more De la mano de los recientes desarrollos teóricos y empíricos sobre el archivo, el campo de los estudios sobre modernismo hispanoamericano experimenta en la actualidad un momento de profunda transformación. La vigencia en los estudios literarios de una “nueva” filología no solo pone en evidencia los problemas en las ediciones de textos clásicos del fin de siècle sino que, además, invita a revisar los lugares comunes asociados a este movimiento. En estas coordenadas, el caso de Rubén Darío (1867-1916), cuya obra permanece en un estado de notable precariedad, resulta ejemplar. El presente trabajo comenta y recupera dos crónicas desconocidas del nicaragüense publicadas en El Orden, un periódico local de la provincia argentina de Tucumán. Fuera de su evidente valor documental, estos textos de fines de 1898, concebidos en la despedida de su residencia en Buenos Aires, adquieren relevancia si se los enlaza con las preocupaciones que Darío cultivará en su inminente viaje a Europa: por un lado, como un episodio más del “calibanismo” rioplatense; por otro, como anticipación de una perspectiva crítica ante la mitificación del progreso en la Exposición Universal parisina de 1900.

Research paper thumbnail of Revista Elegancias: la trampa de la ‘elegancia’ para las lectoras del modernismo

Guaraguao. Revista de cultura latinoamericana 58-59, 2018

Elegancias, revista gemela de Mundial Magazine, se configura como un espacio de difusión de la mo... more Elegancias, revista gemela de Mundial Magazine, se configura como un espacio de difusión de la moda y elegancia europeas para mujeres latinoamericanas. Enmarcada en el modernismo y con Rubén Darío como director literario, la publicación construye una nueva lectora para el siglo XX. La circulación de la mujer por las grandes ciudades en calidad de compradora le permite pasar del mundo privado al espacio público y es la prensa periódica una de las principales promotoras de esa movilidad. En un contexto de profundos cambios sociales, el rol tradicional de la mujer se modifica y Elegancias se propone como aparato pedagógico del proyecto modernista a través del concepto realzado en el título de la publicación. Allí la “elegancia” es definida como una forma de distinción que, aunque innata, se puede aspirar a conseguir a partir de cierta educación. Con este instrumento se construye un público femenino que adopta determinados patrones de conducta: un perfil de mujer lectora que evita lo grosero o lo “masculinizante” y elude formas de pensamiento no hegemónicas como el sufragismo y el feminismo. Así, la revista reproduce el rol de la mujer-objeto fetiche del modernismo y sus lectoras caen en la trampa de la “elegancia” como forma de jerarquización y disciplinamiento de los cuerpos femeninos.

Research paper thumbnail of Saberes del archivo en la era de la reproductibilidad digital: un prototipo para Rubén Darío

Virtualis. Revista de cultura digital, 2018

El trabajo pretende exponer los fundamentos epistemológicos de una arqueología en la era de la re... more El trabajo pretende exponer los fundamentos epistemológicos de una arqueología en la era de la reproductibilidad digital. Con ese fin se esboza el devenir de la filología, que hoy entendemos ya no como una ciencia del texto sino como un saber de lo que en el texto vive todavía. Bajo estas premisas el artículo aborda un caso, el del archivo digital dedicado a Rubén Darío, que permite visibilizar las condiciones de lo latinoamericano en el presente y en el mundo.

This work aims to uncover the epistemological foundations of an archaeology in the era of digital reproducibility. To this end, we outline the development of philology to get to an understanding of the discipline not as a science of the text, but as a knowledge of what still lives in it. Under these premises, the article addresses a case, the digital archive dedicated to Rubén Darío, which makes visible the conditions of the Latin American being in the present and in the world.

Research paper thumbnail of Nuevas incursiones al 'bosque espeso'. Notas para un catálogo comprehensivo de las colaboraciones darianas en La Nación de Buenos Aires (1889-1916)

Anales de Literatura Hispanoamericana, 2017

Fundado en 1870 por Bartolomé Mitre, el diario La Nación de Buenos Aires constituye un espacio de... more Fundado en 1870 por Bartolomé Mitre, el diario La Nación de Buenos Aires constituye un espacio de privilegio para el estudio de la escritura de Rubén Darío pues allí el nicaragüense publica la mayor proporción de primeras versiones de sus textos en prosa y lo hace con una notable regularidad, en un lapso prolongado de tiempo. Este trabajo provee un nuevo y ampliado catálogo de sus artículos a partir de una revisión exhaustiva del periódico. A la síntesis del estado actual de las investigaciones sobre los textos periodísticos darianos le sigue el análisis estadístico de algunas variables formales relevantes. Finalmente, se exponen los criterios que permitieron sistematizar el catálogo y se ofrece el catálogo mismo, con 697 entradas y comentarios explicativos.

Research paper thumbnail of Migrancia, exilio y comunidad en ‘El padre suizo’ de José Martí

El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana 5, 2017

Este trabajo estudia la formulación del vínculo entre crónica y poesía en “El padre suizo”, uno d... more Este trabajo estudia la formulación del vínculo entre crónica y poesía en “El padre suizo”, uno de los poemas de José Martí en la colección conocida como Versos libres. El análisis releva una impugnación de la literatura a los discursos hegemónicos de la modernidad, en este caso, el médico-psiquiátrico y el forense, aliados de la prensa sensacionalista. Esa impugnación recurre a La Divina Comedia de Dante para reconducir la locura del suicidio y el filicidio hacia una heroicidad de ultratumba.

Research paper thumbnail of Entre la isla y el mundo: el cosmopolitismo del pobre en Rubén Darío

Tropos, tópicos y cartografías. Figuras del espacio en la literatura latinoamericana, 2017

La investigación interroga los alcances del cosmopolitismo dariano a la luz de dos desarrollos in... more La investigación interroga los alcances del cosmopolitismo dariano a la luz de dos desarrollos incorporados hace poco al ámbito del latinoamericanismo, los estudios transatlánticos y el paradigma de la “literatura mundial”. Esos protocolos conducen a una revisión del proyecto estético y político modernista entendido como “importación cultural” pues Darío propone en Los raros una rearticulación de los dilemas básicos del siglo XIX latinoamericano (local versus universal, civilización versus barbarie, autoctonía versus extranjería) en una nueva variante trilemática que los supera y excede. “Navegación de biblioteca” y “comunidad flotante” constituyen las operaciones básicas de un cosmopolitismo dariano que, leído a contrapelo de la crítica reciente, permite reinscribir al modernismo entre los objetos de un nuevo comparatismo.

Research paper thumbnail of Hieratismo en movimiento: Rubén Darío, Stéphane Mallarmé y "La página blanca"

Under the drive of postcolonial and postmodern relativism of cultural studies and the geopolitica... more Under the drive of postcolonial and postmodern relativism of cultural studies and the geopolitical obsolescence of area studies, two recent interpretative paradigms have reinvigorated interest in Spanish-American modernismo. Both for the agenda of a Latin Americanism focused on the discussion around “world literature” as for the one based on “transatlantic studies”, modernismo seems to be the seed of an internationalization of culture that reorganizes the local literary map by displacing the concern about national boundaries and identities towards the idea of a “world” composed by asymmetrical flows between centers and peripheries and a system, unequal as well, of legitimation relationships and aesthetic configuration. Taking as a basis an analysis of Rubén Darío’s literary project in the portraits of Los raros and in the poem “La página blanca”, this article aims at making a critical evaluation of the contact between the Nicaraguan poet and Stéphane Mallarmé in order to reconsider two problems that are constitutive in the history of readings of modernismo: the translation of languages, aesthetics and semiotic systems, and the affiliation bonds, which trace, in modernismo, a virtual and future American polis.

Al amparo del relativismo posmoderno y poscolonial de los estudios culturales y de la obsolescencia geopolítica de los estudios por áreas, dos paradigmas interpretativos recientes han revitalizado el interés en el modernismo hispanoamericano. Tanto para la agenda de un latinoamericanismo enfocado en la discusión sobre la “literatura mundial” como para el articulado desde los “estudios transatlánticos”, el modernismo aparece como el germen de una internacionalización de la cultura que reordena el mapa literario local al desplazar la preocupación por los límites y las identidades nacionales hacia la idea de un “mundo” compuesto de flujos asimétricos entre centros y periferias y de un sistema también desigual de relaciones de legitimación y de configuración estética. A partir de un análisis del proyecto literario de Rubén Darío en las semblanzas de Los raros y en el poema “La página blanca” este trabajo se propone evaluar críticamente el contacto entre el poeta nicaragüense y Stéphane Mallarmé a fin de reenfocar dos problemas determinantes en la historia de las lecturas del movimiento: el de la traducción de lenguas, estéticas y sistemas semióticos y el de los vínculos de filiación, que en el modernismo diagraman una polis americana virtual y venidera.

Research paper thumbnail of El salvaje cosmopolita: dilemas de la modernidad en Rubén Darío

Junto a las categorías de “novedad” y “progreso”, la de “civilización” parece fundar los paradigm... more Junto a las categorías de “novedad” y “progreso”, la de “civilización” parece fundar los paradigmas que hacen inteligible el siglo XIX. Bajo esta noción y su contrario ineludible, la “barbarie”, nacieron las primeras estéticas americanas, trenzadas por las retóricas del neoclasicismo y el romanticismo. En esa corriente antinómica se formaron también los primeros letrados “autóctonos”, es decir, los que alimentaron los eslabones iniciales del largo proceso de construcción de las identidades nacionales una vez concluidas las guerras por las independencias. Bien entrado el siglo que nos ocupa, entonces, ¿cómo definir la relación del modernismo capitaneado por Rubén Darío con la antinomia civilización-barbarie y sus derivadas, campo-ciudad, naturaleza-cultura, oralidad-escritura, local-universal? Si bien puede resultar evidente el quiebre que esta nueva estética practica en el horizonte discursivo previo, los resortes de ese cambio permanecen escasamente explicados. La presente investigación indaga la temprana figuración del “salvaje cosmopolita” como antecedente del ideologema del raro, emblema que Darío emplea para rearticular una respuesta inédita al drama de la modernización latinoamericana.
Among the categories of “innovation” and “progress”, the notion of “civilization” seems to be the founding paradigm that makes intelligible the nineteenth century. Under this notion and its inescapable contrast, “barbarism”, were born the first American writers, guided by the rhetoric of neo-classicism and romanticism. Rubén Darío’s aesthetics fueled a crisis into that system, which redefined the basic antinomies of the nineteenth century, civilization-barbarism and its derivatives, rural-urban, nature-culture, orality-writing, local-universal. This research addresses the early figuration of the “wild cosmopolitan subject” as an antecedent of the rare ideologema, an emblem Darío used to re-articulate an unprecedented response to the drama of Latin American modernization.

Research paper thumbnail of Navegar la biblioteca: genealogía, contagio y traducción en Los raros de Rubén Darío

Viajes, desplazamientos e interacciones culturales en la literatura latinoamericana. Comp. Beatriz Colombi, 2016

El trabajo confronta dos modelos alternativos para el viaje y la traducción en el fin de siglo la... more El trabajo confronta dos modelos alternativos para el viaje y la traducción en el fin de siglo latinoamericano, el del gentleman –encarnado en Bartolomé Mitre y Paul Groussac- y el del escritor modernista, cuyo exponente máximo resulta Rubén Darío.
Tomando como presupuesto los desarrollos de Deleuze y Guattari en torno a la categoría de “rizoma”, proponemos que el cosmopolitismo dariano interfiere las lógicas verticales de la herencia y la importación cultural propias del traductor letrado con un funcionamiento horizontal, afín a la propagación por epidemia y anclado en una nueva figura de síntesis, la del “portador”.

Research paper thumbnail of Naturaleza y cultura en la poesía del modernismo latinoamericano

Desde una constelación de poemas clave —“Caupolicán” (1888) de Rubén Darío, “Amor de ciudad grand... more Desde una constelación de poemas clave —“Caupolicán” (1888) de Rubén Darío, “Amor de ciudad grande” (1882) de José Martí y “En el campo” (1893) de Julián del Casal—, el análisis traza las diferencias en la articulación de una categoría fundante del siglo XIX latinoamericano en lo que va del romanticismo al modernismo. Si el concepto de “civilización” es el soporte del orden emergente que define roles sociales y nacionales en la nueva distribución global del XIX, su carácter intrínsecamente antinómico produce un racimo de oposiciones binarias —igualmente jerárquicas y valorativas— como cultura-naturaleza y ciudad-campo. Bajo estas condiciones, el romanticismo latinoamericano encontró en la nueva relación de la subjetividad con el entorno un camino para ensayar su estética, al re-culturizar el espacio natural para integrarlo al proceso de construcción de identidades nacionales. Desde las coordenadas de una fractura en esta tradición, los poemas del modernismo reconfiguran la antinomia entre naturaleza y cultura en una nueva inflexión que termina afectando los resortes de legitimación de un proyecto estético. En particular, nuestra hipótesis se aproxima al ritmo poético entendiéndolo como una fisura en la “ciudad letrada”, el elemento propulsor de una nueva institución literaria que —mientras transforma el paradigma opositivo civilización-barbarie, original-copia, local-universal— contribuye a deslindar la autoridad del poeta modernista respecto del modelo del letrado tradicional.

Research paper thumbnail of El arte de la crítica: Rubén Darío y sus crónicas desconocidas del Salón de 1895 para La Prensa

Bajo el impulso que ha llevado a los estudios recientes sobre el modernismo latinoamericano a ree... more Bajo el impulso que ha llevado a los estudios recientes sobre el modernismo latinoamericano a reevaluar el sentido de los flujos culturales desde las capitales de la modernidad hacia sus periferias –desestimando categorías como las de “influencia”, “exotismo” y “torremarfilismo”, estereotipos que por décadas nublaron la comprensión crítica de esta estética-, el presente trabajo se propone indagar una práctica persistente en los principales escritores del movimiento. Se trata de la crítica pictórica modernista, género que abordamos a partir del análisis de un corpus poco conocido, las siete crónicas que Rubén Darío publica en el diario La Prensa a propósito de la tercera exposición de arte del Ateneo de Buenos Aires. Nuestra hipótesis propone que los raros creadores de imágenes retratados por Darío a fines de 1895 funcionan como contrapunto visual de las semblanzas de escritores excéntricos que un año después integran el fundamental volumen Los raros (1896). En este temprano “salón”, que reproducimos completo acompañado de notas explicativas, el poeta faro del modernismo ensaya y consolida su apuesta transculturadora de la tradición universal –ahora aplicada a los Salones (1845-1859) de Charles Baudelaire y al monumental proyecto de John Ruskin en Los pintores modernos (1843-1860)- para legitimar desde otro subgénero de la crónica modernista una nueva figura de crítico-escritor, en disidencia con el modelo iluminista del “letrado”.

Research paper thumbnail of Viaje y traducción en el fin de siglo latinoamericano: Rubén Darío y su rara navegación de biblioteca

La investigación se aproxima al vínculo entre viaje y traducción con el objeto de describir las o... more La investigación se aproxima al vínculo entre viaje y traducción con el objeto de describir las operaciones de lectura y apropiación que Rubén Darío instala en Los raros (1896) y que luego se proyectan a otros sectores de su escritura viajera. La hipótesis a indagar sostiene que la navegación dariana de biblioteca entra en conflicto con uno de los modelos hegemónicos para el viaje y la traducción en el fin de siglo, el del “gentleman escritor”. Al colocar el énfasis en las figuras correlativas del “viajero importador” y del “traductor letrado” –-ideologemas implicados en discusiones por las identidades nacionales-, la crítica reciente le ha restado visibilidad a un traductor emergente en el fin de siglo, que disputa su legitimidad en diálogo polémico con ese horizonte normativo. A partir del análisis del prólogo del General Mitre a su versión de La Divina Comedia (“Teoría del traductor”, 1889), de la recepción dariana de esa versión en “Una nueva traducción del Dante” (1895) y de las semblanzas de Los raros se presentan alternativas para superar esa resistencia.

Research paper thumbnail of ¿Un camp americano? Errancias del sujeto en las crónicas de Rubén Darío

La investigación aborda la escritura periodística de Rubén Darío con el objeto de reevaluar el si... more La investigación aborda la escritura periodística de Rubén Darío con el objeto de reevaluar el signo ideológico de una de las máscaras o poses más persistentes en su estética: la del poeta-cronista errante. Nos preguntamos cómo pensar la inscripción de una escritura de la errancia en las crónicas darianas y postulamos que la caracterización precisa de un funcionamiento aporta elementos para analizar el ideologema del “viajero finisecular”, figura que atraviesa buena parte de la producción del llamado “modernismo latinoamericano”. Este interrogante inicial se articula en dos hipótesis que vinculan una estrategia recurrente para la representación de la experiencia urbana con una forma peculiar de enunciador que denominamos “sujeto en desplazamiento”. Por un lado, concebimos los “paisajes de cultura” darianos como una operación tendiente a la ruptura del “aura” de los monumentos culturales. Por otro, leemos los cambios en los atributos del enunciador como una maniobra ante los desafíos de la institucionalización “desigual” de la literatura en el fin de siglo.

Research paper thumbnail of Potencia y des-figuración de la écfrasis modernista: Julián del Casal y Rubén Darío

Repertorio dariano 2013-2014: anuario sobre Rubén Darío y el modernismo hispánico, 2014

Investigaciones recientes se han ocupado en detalle de la labor de los poetas modernistas como cr... more Investigaciones recientes se han ocupado en detalle de la labor de los poetas modernistas como críticos de arte, conectando la retórica de la crónica y la figura del saloneur –que parece atravesar la prosa de buena parte de estos escritores- con las particularidades del contradictorio proceso de institucionalización del arte en el fin de siglo latinoamericano. Al amparo de esos desarrollos –en los trabajos de Oscar Montero, Laura Malosetti Costa, Beatriz Colombi y Alfonso García Morales- se insinúa un capítulo menos transitado de las relaciones interartísticas en la escritura de Julián del Casal y Rubén Darío: la conexión entre literatura, pintura y música –y aquí la línea menos explorada- en las condiciones que impone el ritmo poético a la unidad del verso. Así, la presente indagación se interroga por la actividad de Casal y Darío en tanto poetas-traductores desde la lectura de las versiones del cubano de los Pequeños poemas en prosa de Baudelaire y también a partir de uno de los programas estéticos más potentes de Prosas profanas, “Sinfonía en gris mayor”. Este objeto de estudio admite un deslinde preliminar en dos niveles de análisis: por un lado, el poema como traducción interlingüística, ya que se trata, en cada uno de estos casos, de reescrituras de textos muy concretos de Charles Baudelaire, Théophile Gautier y Paul Verlaine; por otro, el poema como cruce de series, series –la pintura y la música- que las apropiaciones de Casal y Darío someten a las prerrogativas del ritmo. Por último, sostenemos que los programas implícitos para la traducción emergentes de estos proyectos participan en otras apuestas poéticas e ideológicas, pues Casal corrige sus propias versiones de Baudelaire y traduce nuevos poemas en prosa semanas antes de publicar la pieza inaugural de la serie “Mi museo ideal”, de modo que Baudelaire ingresa en el conjunto de intertextos de las célebres trasposiciones casalianas; y Darío lanza su “Sinfonía” recién llegado a Buenos Aires, interviniendo con esta suerte de “manifiesto del traductor modernista” en las candentes discusiones que culminarán con la fundación del Museo Nacional de Bellas Artes en 1896.

Research paper thumbnail of De ‘Madre América’ a ‘Nuestra América’: una reformulación táctica

A partir de una reevaluación de la correspondencia martiana, se relevan nuevos datos sobre la par... more A partir de una reevaluación de la correspondencia martiana, se relevan nuevos datos sobre la participación del escritor cubano en el Congreso de Washington (1889) que permiten profundizar la hipótesis de "Nuestra América" (1891) --texto fundacional del latinoamericanismo finisecular- como reescritura en clave "mítica" de las crónicas periodísticas dedicadas a ese evento.

Research paper thumbnail of Reseña, por Zoe Aguerrido Alonso. Rodrigo Caresani y María Rosa Olivera-Williams. Escenas de traducción en las literaturas de América Latina

Research paper thumbnail of Reseña, por Inés Mahiques. Rodrigo Caresani y María Rosa Olivera-Williams. Escenas de traducción en las literaturas de América Latina

Research paper thumbnail of Reseña, por Diego Bentivegna. Günther Schmigalle y Rodrigo Caresani. Bibliografía de Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires (1889-1916). Catálogo comentado y crónicas desconocidas.

Orbis Tertius, 2018

Reseña del catálogo completo de colaboraciones de Rubén Darío en el diario La Nación de Buenos Ai... more Reseña del catálogo completo de colaboraciones de Rubén Darío en el diario La Nación de Buenos Aires.

Research paper thumbnail of Reseña, por Mary Anne Warken Soares Sobottka. Traducir poesía. Mapa rítmico, partitura y plataforma flotante (Muschietti, Caresani, Percia, Vignolo eds.)

Belas Infiéis, 2017

Reseña del tomo conjunto dedicado a los problemas de la traducción poética. Publicado por el grup... more Reseña del tomo conjunto dedicado a los problemas de la traducción poética. Publicado por el grupo UBACyT "Poesía y traducción" en 2014.

Research paper thumbnail of Reseña, por Mar Centenera. Rubén Darío, Crónicas de arte argentino

Reseña de "Rubén Darío. Crónicas de arte argentino. Paseos por el Salón del Ateneo en 1895" (Rodr... more Reseña de "Rubén Darío. Crónicas de arte argentino. Paseos por el Salón del Ateneo en 1895" (Rodrigo Caresani ed., 2016).

Research paper thumbnail of Reseña, por Luis Salas. Apenas tengo tiempo de ir tomando mis apuntes: escritura y viaje en Rubén Darío cronista

Reseña de "Rubén Darío. Crónicas viajeras. Derroteros de una poética" (Rodrigo Caresani ed., 2013).

Research paper thumbnail of Reseña, por Ignacio Azcueta. Traducir poesía. Mapa rítmico, partitura y plataforma flotante (Muschietti, Caresani, Percia, Vignolo eds.)

Reseña del tomo conjunto dedicado a los problemas de la traducción poética. Publicado por el grup... more Reseña del tomo conjunto dedicado a los problemas de la traducción poética. Publicado por el grupo UBACyT "Poesía y traducción" en 2014.

Research paper thumbnail of Reseña, por José María Martínez. Crónicas viajeras (Caresani) y Viajes de un cosmopolita extremo (Montaldo)

El texto reseña dos antologías de crónicas darianas publicadas a fines de 2013.

Research paper thumbnail of Rehacer un libro de hojaldre, reeditar Los Raros (Günther Schmigalle ed., 2015)

El trabajo presenta una lectura de la edición crítica de Los Raros curada por Günther Schmigalle ... more El trabajo presenta una lectura de la edición crítica de Los Raros curada por Günther Schmigalle en 2015.

Research paper thumbnail of Jornada dariana: presentación de la revista Zama, homenaje a Rubén Darío (1867-1916)

Un año después del centenario de su muerte, que fue conmemorado con la realización de un número e... more Un año después del centenario de su muerte, que fue conmemorado con la realización de un número extraordinario de la revista Zama (coords. Beatriz Colombi, Alejandra Torres y Rodrigo Caresani), un oportuno número redondo, el sesquicentenario del nacimiento de Rubén Darío, nos permite recordar y releer críticamente al poeta nicaragüense cuya obra cambió para siempre la literatura americana.

Research paper thumbnail of Convocatoria Revista Chuy. Número especial: Josefina Ludmer (1939-2016)

Chuy. Revista de estudios literarios latinoamericanos llama a colaborar en su cuarto número, dedi... more Chuy. Revista de estudios literarios latinoamericanos llama a colaborar en su cuarto número, dedicado a Josefina Ludmer. Se recibirán trabajos que revisen los diferentes aspectos y etapas de la producción crítica y teórica de Ludmer en el marco general de los estudios latinoamericanos. Los trabajos enviados deberán adecuarse a las normas de publicación de la revista.
Contacto: revistachuy@untref.edu.ar

Fecha límite de recepción de los trabajos: 30 de abril de 2017

Research paper thumbnail of Década dariana - Boletín informativo N° 1

Research paper thumbnail of Revista Chuy RELANZAMIENTO: números 2 y 3

Relanzamiento Chuy, la revista de estudios literarios latinoamericanos del PELCC reaparece con do... more Relanzamiento Chuy, la revista de estudios literarios latinoamericanos del PELCC reaparece con dos números simultáneos: N 2: Saberes atópicos (2015) N 3: Número especial: Rubén Darío, la sutura de los mundos. Homenaje a cien años de su muerte (1916-2016) (2016) Los invitamos a visitar y difundir estos nuevos números

Research paper thumbnail of Década Dariana

Reuniones privadas y públicas con el objetivo de formar el Archivo Rubén Darío Ordenado y Central... more Reuniones privadas y públicas con el objetivo de formar el Archivo Rubén Darío Ordenado y Centralizado y avanzar en el proyecto de publicación de las Obras Completas. Edición Crítica.

Research paper thumbnail of Muestra documental: Lo que aún vive en las cenizas. Un archivo para Rubén Darío (Congreso Internacional "La sutura de los mundos")

Concebida bajo tres núcleos, “los raros”, “libros y revistas” y “documentos darianos”, la muestra... more Concebida bajo tres núcleos, “los raros”, “libros y revistas” y “documentos darianos”, la muestra que acompaña al Congreso Internacional pretende acercar un aliento del trazo de Rubén Darío a nuestro presente. Como antesala al proyecto de fundación del Archivo Rubén Darío Organizado y Centralizado (ARDOC-UNTREF), los documentos reunidos en la exposición registran las interminables ramificaciones de una obra proliferante y todavía abierta al porvenir.

Research paper thumbnail of Congreso Internacional "La sutura de los mundos: Rubén Darío"

Buenos Aires: 7 al 10 de marzo de 2016. Inscripción a partir del 10 de agosto de 2015. Informes... more Buenos Aires: 7 al 10 de marzo de 2016.
Inscripción a partir del 10 de agosto de 2015.
Informes: centenariorubendario@untref.edu.ar

Research paper thumbnail of Encuentro Internacional "Rubén Darío en el Centenario de su muerte"

Reunión dariana en Managua, diciembre de 2015 (vísperas del Centenario)