Sofía Traballi | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)
Papers by Sofía Traballi
Antiguos jesuitas en Iberoamérica
-
Resumen: Este trabajo propone un acercamiento a la novela El desbarrancadero, de Fernando Vallejo... more Resumen: Este trabajo propone un acercamiento a la novela El desbarrancadero, de Fernando Vallejo (2001), a fin de plantear como hipótesis la presencia en el texto de numerosos tópicos, espacios, figuras y concepciones que remiten al imaginario de las ficciones góticas. No obstante, si la narración habilita un abor-daje en esta clave, es preciso decir que no se trata de una simple adopción de elementos sino de una doble operación que puede caracterizarse como parodia y trivialización del imaginario gótico. La parodia se produce sobre los espacios y las figuras, y también sobre las representaciones de la religión católica. La trivialización, por su parte, se manifiesta en el plano de las concepciones que conforman la cosmovisión del narrador y en la peculiar construcción de la tem-poralidad, modelada por la memoria y los retornos de la muerte. Sobre esta doble estrategia textual de parodia y trivialización el narrador construye una invectiva burlesca que remarca el carácter terrible y a la vez risible (en definitiva, grotesco) de su propia familia, de la sociedad colombiana y, en un sentido más amplio, de la existencia humana.
Abstract: This paper proposes a critical approach to the novel El desbarranca-dero (2001) by Fernando Vallejo, aiming to hypothesize the presence in the text of many topics, spaces, figures and concepts that remit to the imagery of Gothic
Avatares de una cabeza en la picota: los restos insepultos como significante en disputa en alguno... more Avatares de una cabeza en la picota: los restos insepultos como significante en disputa en algunos textos de José Rivera Indarte Resumen: Este trabajo aborda un conjunto de textos del escritor argentino José Rivera Indarte (1814-1845) con el objetivo de explorar las siniestras representaciones de Juan Manuel de Rosas y su administración, y de indagar en un tópico recurrente en la obra del autor: la privación de sepultura y el ultraje post mortem como prácticas habituales del gobierno federal para con los adversarios políticos ejecutados. Rivera Indarte, en sus años de antirrosista militante, elabora dos concepciones enfrentadas de estos restos insepultos. Desde su perspectiva, si en manos de los federales los despojos del enemigo se convierten en objetos en cuya vejación el poder se deleita bestialmente, para los opositores de Rosas estos mismos restos representan la huella sublime de los mártires caídos y la vigencia de la lucha contra el terror en defensa de los principios políticos liberales. El cuerpo insepulto (o sus partes) como significante en disputa, su dualidad simbólica, constituye un elemento central de la construcción político-retórica del letrado cordobés, en procura de acentuar la neta línea divisoria entre el rosismo y el antirrosismo en tanto ámbitos irreductibles, irreconciliables, de la barbarie y la civilización, respectivamente. Abstract: This article analyses a set of texts of the Argentine writer José Rivera Indarte (1814-1845) with the objective of exploring the sinister representations of Juan Manuel de Rosas and his administration, and enquiring on a recurrent topic in the author's work: the burial deprivation and the post mortem outrage of executed political adversaries as normal practices of the federal government. Rivera Indarte, a furious militant against Rosas, builds two opposite conceptions of these unburied remains. If, as the author suggests, the spoils of the enemy are objects in whose vexation the federal government beastly delights, for the opponents of Rosas, these remains are the sublime mark of the fallen martyrs, 1 Sofía Traballi es Licenciada en Letras y Profesora en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como adscripta en las cátedras de Literatura Latinoamericana II y Problemas de Literatura Latinoamericana " A " de la carrera de Letras (UBA).
RESUMEN Este trabajo propone leer Excursión al río Salado y al Chaco (1857), de Amédée Jacques, c... more RESUMEN Este trabajo propone leer Excursión al río Salado y al Chaco (1857), de Amédée Jacques, como un relato de viaje pasible de ser considerado dentro del corpus textual que Claudia Torre (2010) denomina " narrativa expedicionaria " argentina del siglo xix. A modo de hipótesis, se intenta argumentar que, en su narración, el letrado francés –devenido explorador– entrama múltiples perspectivas de observación y elabora una singular construcción del espacio recorrido basada en un diseño de gradaciones, claroscuros y líneas de fuga. Asimismo, esta representación espacial articulada por el texto presenta una dimensión histórica que, a la manera de un tríptico temporal, entrelaza pasado, presente y futuro. ABSTRACT This paper proposes a reading of Excursión al Río Salado y al Chaco (1857), by Amédée Jacques, as a travel narrative that can be included in the textual corpus that Claudia Torre (2010) calls the Argentine nineteeth-century 'expeditionary narrative'. As a hypothesis, it is argued that, in his narration, the French scholar –and later, explorer– interlaces multiple perspectives of observation and develops a singular construction of space based on a design of gradations, chiaroscuros and vanishing lines. Also, this spatial representation articulated by the text presents a historical dimension which, in the manner of a time triptych, weaves past, present and future. Cita sugerida: Traballi, S. (2016). Construir el espacio, trazar el mapa, poblar el " desierto " : Amadeo Jacques en el Chaco Gualamba. Orbis Tertius, 21(23), e002. Recuperado de:
Resumen: En la novela Las cartas que no llegaron de Mauricio Rosencof (2000) la experiencia de lo... more Resumen: En la novela Las cartas que no llegaron de Mauricio Rosencof (2000) la experiencia de los procesos históricos violentos es el punto de partida de un ejercicio de recuperación de la memoria que toma la forma de la escritura epistolar. Interpelado por la vivencia traumática, el relato memorioso del narrador se adentra en una exploración de fronteras, sondeando límites, fracturas, umbrales, cruces, espacios de encuentro. En este sentido, el concepto de frontera en su multiplicidad y complejidad significante constituye una clave heurística que permite atravesar el texto, articularlo y dar cuenta de sus rasgos temáticos y formales.
This paper proposes a critical approach to the novel Hablar con los perros (2011) by Wilmer Urrel... more This paper proposes a critical approach to the novel Hablar con los perros (2011) by Wilmer Urrelo Zárate focused on the relationship that the text raises between the Chaco War, the city space and the problem of historical memory as a field of dispute. From the crossing of the mythic-symbolic and historical, and a complex web of voices, times and narrative sequences, the narrative highlights the effects that the war has produced in society, and confronts the heroic vision supported by the official memory, whose reverse is the concealment of an atrocious experience.
Año 1 Número 1 2013 elTaller revista de monografías 82 La Relación de Pero Hernández como tríptic... more Año 1 Número 1 2013 elTaller revista de monografías 82 La Relación de Pero Hernández como tríptico de la perdición del Río de la Plata Año 1 Número 1 2013 elTaller revista de monografías 83
La ciencia, la crítica, la política: cruces y rupturas epistemológicas entre los años '60 y ´70 S... more La ciencia, la crítica, la política: cruces y rupturas epistemológicas entre los años '60 y ´70 Sofía I. Traballi 1
Book Reviews by Sofía Traballi
En la primera parte, titulada "Ubicuidad del Barroco", el estudio expone las principales caracter... more En la primera parte, titulada "Ubicuidad del Barroco", el estudio expone las principales características de la filosofía y la estética del Barroco europeo, para luego concentrarse en su particular modulación en las selváticas tierras de Paraquaria, al devenir proyecto misionero y entrar en contacto con las concepciones culturales y religiosas propias de la etnia guaraní. Bollini argumenta que, si numerosos elementos típicamente barrocos parecen instituirse como verdaderas piedras basales del programa de aculturación jesuita (entre los que se mencionan en el ensayo, el tópico de Memento Mori, visible tanto en los elementos ornamentales como en los libros de doctrina y en la iconografía), es posible, al mismo tiempo, rastrear ciertos desplazamientos que el canon barroco metropolitano experimenta a partir de la plantea una reflexión de orden estético (centrada en las artes visuales y la arquitectura), filosófico y antropológico sobre la experiencia de las misiones en la antigua provincia jesuítica de Paraquaria. Según la propuesta del autor, en las reducciones que allí se establecieron, políticamente aisladas del área colonial, es posible advertir una "lectura lateral" (p. 13) de los lenguajes del barroco, basada en la interacción de la cosmovisión guaraní, las concepciones jesuitas y las del barroco europeo. El análisis se asienta en una sólida base bibliográfica en la que se destacan las teorías de Gottfried Leibniz, Baruch Spinoza y más cercano en el tiempo, Gilles Deleuze; un corpus de estudios especializados sobre la Societas Iesu, y numerosos textos fuente a partir de los cuales se reconstruye la experiencia jesuítica en la región: entre ellos, crónicas, memorias, inventarios, testimonios y relaciones, escritos en su mayoría por miembros de la orden (José Cardiel, Antonio Sepp, Ruiz de Montoya, Gonzalo de Doblas, Jaime Oliver, entre otros), pero también, en algunos casos, por seglares.
En su ensayo Héctor Libertella, un maestro de lecto-escritura: un recorrido, Esteban Prado 2 atra... more En su ensayo Héctor Libertella, un maestro de lecto-escritura: un recorrido, Esteban Prado 2 atraviesa, desde una perspectiva diacrónica, los nodos más intensos de la red que conforman los textos de Héctor Libertella, considerándolos en su particularidad pero también a partir de las relaciones que establecen entre sí, revelando recurrencias, matices, transformaciones. Podría decirse que la investigación plantea dos recorridos en uno: una travesía que responde a la lógica y la forma de una producción académica y, al mismo tiempo -aunque en segundo plano -, el periplo-testimonio de una experiencia en la que se pone 1 Esteban Prado. Mar del Plata, Puente Aéreo Ediciones, 2014, 188 pp. 2 Esteban Prado es Licenciado en Letras y se desempeña como docente e investigador en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). En 2012 el presente libro recibió el 2° Premio Fondo Nacional de las Artes en la categoría Ensayo. Libertella a mediados de la década de 1960; en torno a El camino de
Perigrafías/ Prólogos /Contratapas by Sofía Traballi
Viaje a Samoa, 2020
Viaje a Samoa, obra póstuma de Marcel Schwob. Primera versión integral en español. Edición de Los... more Viaje a Samoa, obra póstuma de Marcel Schwob. Primera versión integral en español. Edición de Los Lápices Editora con traducción de Sofía Traballi y prólogo de Walter Romero.
Schwob, M. (2019) Viaje a Samoa. Cartas a Margarita Moreno. Buenos Aires, Los Lápices Editora.
ISBN 978987862763
Antiguos jesuitas en Iberoamérica
-
Resumen: Este trabajo propone un acercamiento a la novela El desbarrancadero, de Fernando Vallejo... more Resumen: Este trabajo propone un acercamiento a la novela El desbarrancadero, de Fernando Vallejo (2001), a fin de plantear como hipótesis la presencia en el texto de numerosos tópicos, espacios, figuras y concepciones que remiten al imaginario de las ficciones góticas. No obstante, si la narración habilita un abor-daje en esta clave, es preciso decir que no se trata de una simple adopción de elementos sino de una doble operación que puede caracterizarse como parodia y trivialización del imaginario gótico. La parodia se produce sobre los espacios y las figuras, y también sobre las representaciones de la religión católica. La trivialización, por su parte, se manifiesta en el plano de las concepciones que conforman la cosmovisión del narrador y en la peculiar construcción de la tem-poralidad, modelada por la memoria y los retornos de la muerte. Sobre esta doble estrategia textual de parodia y trivialización el narrador construye una invectiva burlesca que remarca el carácter terrible y a la vez risible (en definitiva, grotesco) de su propia familia, de la sociedad colombiana y, en un sentido más amplio, de la existencia humana.
Abstract: This paper proposes a critical approach to the novel El desbarranca-dero (2001) by Fernando Vallejo, aiming to hypothesize the presence in the text of many topics, spaces, figures and concepts that remit to the imagery of Gothic
Avatares de una cabeza en la picota: los restos insepultos como significante en disputa en alguno... more Avatares de una cabeza en la picota: los restos insepultos como significante en disputa en algunos textos de José Rivera Indarte Resumen: Este trabajo aborda un conjunto de textos del escritor argentino José Rivera Indarte (1814-1845) con el objetivo de explorar las siniestras representaciones de Juan Manuel de Rosas y su administración, y de indagar en un tópico recurrente en la obra del autor: la privación de sepultura y el ultraje post mortem como prácticas habituales del gobierno federal para con los adversarios políticos ejecutados. Rivera Indarte, en sus años de antirrosista militante, elabora dos concepciones enfrentadas de estos restos insepultos. Desde su perspectiva, si en manos de los federales los despojos del enemigo se convierten en objetos en cuya vejación el poder se deleita bestialmente, para los opositores de Rosas estos mismos restos representan la huella sublime de los mártires caídos y la vigencia de la lucha contra el terror en defensa de los principios políticos liberales. El cuerpo insepulto (o sus partes) como significante en disputa, su dualidad simbólica, constituye un elemento central de la construcción político-retórica del letrado cordobés, en procura de acentuar la neta línea divisoria entre el rosismo y el antirrosismo en tanto ámbitos irreductibles, irreconciliables, de la barbarie y la civilización, respectivamente. Abstract: This article analyses a set of texts of the Argentine writer José Rivera Indarte (1814-1845) with the objective of exploring the sinister representations of Juan Manuel de Rosas and his administration, and enquiring on a recurrent topic in the author's work: the burial deprivation and the post mortem outrage of executed political adversaries as normal practices of the federal government. Rivera Indarte, a furious militant against Rosas, builds two opposite conceptions of these unburied remains. If, as the author suggests, the spoils of the enemy are objects in whose vexation the federal government beastly delights, for the opponents of Rosas, these remains are the sublime mark of the fallen martyrs, 1 Sofía Traballi es Licenciada en Letras y Profesora en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como adscripta en las cátedras de Literatura Latinoamericana II y Problemas de Literatura Latinoamericana " A " de la carrera de Letras (UBA).
RESUMEN Este trabajo propone leer Excursión al río Salado y al Chaco (1857), de Amédée Jacques, c... more RESUMEN Este trabajo propone leer Excursión al río Salado y al Chaco (1857), de Amédée Jacques, como un relato de viaje pasible de ser considerado dentro del corpus textual que Claudia Torre (2010) denomina " narrativa expedicionaria " argentina del siglo xix. A modo de hipótesis, se intenta argumentar que, en su narración, el letrado francés –devenido explorador– entrama múltiples perspectivas de observación y elabora una singular construcción del espacio recorrido basada en un diseño de gradaciones, claroscuros y líneas de fuga. Asimismo, esta representación espacial articulada por el texto presenta una dimensión histórica que, a la manera de un tríptico temporal, entrelaza pasado, presente y futuro. ABSTRACT This paper proposes a reading of Excursión al Río Salado y al Chaco (1857), by Amédée Jacques, as a travel narrative that can be included in the textual corpus that Claudia Torre (2010) calls the Argentine nineteeth-century 'expeditionary narrative'. As a hypothesis, it is argued that, in his narration, the French scholar –and later, explorer– interlaces multiple perspectives of observation and develops a singular construction of space based on a design of gradations, chiaroscuros and vanishing lines. Also, this spatial representation articulated by the text presents a historical dimension which, in the manner of a time triptych, weaves past, present and future. Cita sugerida: Traballi, S. (2016). Construir el espacio, trazar el mapa, poblar el " desierto " : Amadeo Jacques en el Chaco Gualamba. Orbis Tertius, 21(23), e002. Recuperado de:
Resumen: En la novela Las cartas que no llegaron de Mauricio Rosencof (2000) la experiencia de lo... more Resumen: En la novela Las cartas que no llegaron de Mauricio Rosencof (2000) la experiencia de los procesos históricos violentos es el punto de partida de un ejercicio de recuperación de la memoria que toma la forma de la escritura epistolar. Interpelado por la vivencia traumática, el relato memorioso del narrador se adentra en una exploración de fronteras, sondeando límites, fracturas, umbrales, cruces, espacios de encuentro. En este sentido, el concepto de frontera en su multiplicidad y complejidad significante constituye una clave heurística que permite atravesar el texto, articularlo y dar cuenta de sus rasgos temáticos y formales.
This paper proposes a critical approach to the novel Hablar con los perros (2011) by Wilmer Urrel... more This paper proposes a critical approach to the novel Hablar con los perros (2011) by Wilmer Urrelo Zárate focused on the relationship that the text raises between the Chaco War, the city space and the problem of historical memory as a field of dispute. From the crossing of the mythic-symbolic and historical, and a complex web of voices, times and narrative sequences, the narrative highlights the effects that the war has produced in society, and confronts the heroic vision supported by the official memory, whose reverse is the concealment of an atrocious experience.
Año 1 Número 1 2013 elTaller revista de monografías 82 La Relación de Pero Hernández como tríptic... more Año 1 Número 1 2013 elTaller revista de monografías 82 La Relación de Pero Hernández como tríptico de la perdición del Río de la Plata Año 1 Número 1 2013 elTaller revista de monografías 83
La ciencia, la crítica, la política: cruces y rupturas epistemológicas entre los años '60 y ´70 S... more La ciencia, la crítica, la política: cruces y rupturas epistemológicas entre los años '60 y ´70 Sofía I. Traballi 1
En la primera parte, titulada "Ubicuidad del Barroco", el estudio expone las principales caracter... more En la primera parte, titulada "Ubicuidad del Barroco", el estudio expone las principales características de la filosofía y la estética del Barroco europeo, para luego concentrarse en su particular modulación en las selváticas tierras de Paraquaria, al devenir proyecto misionero y entrar en contacto con las concepciones culturales y religiosas propias de la etnia guaraní. Bollini argumenta que, si numerosos elementos típicamente barrocos parecen instituirse como verdaderas piedras basales del programa de aculturación jesuita (entre los que se mencionan en el ensayo, el tópico de Memento Mori, visible tanto en los elementos ornamentales como en los libros de doctrina y en la iconografía), es posible, al mismo tiempo, rastrear ciertos desplazamientos que el canon barroco metropolitano experimenta a partir de la plantea una reflexión de orden estético (centrada en las artes visuales y la arquitectura), filosófico y antropológico sobre la experiencia de las misiones en la antigua provincia jesuítica de Paraquaria. Según la propuesta del autor, en las reducciones que allí se establecieron, políticamente aisladas del área colonial, es posible advertir una "lectura lateral" (p. 13) de los lenguajes del barroco, basada en la interacción de la cosmovisión guaraní, las concepciones jesuitas y las del barroco europeo. El análisis se asienta en una sólida base bibliográfica en la que se destacan las teorías de Gottfried Leibniz, Baruch Spinoza y más cercano en el tiempo, Gilles Deleuze; un corpus de estudios especializados sobre la Societas Iesu, y numerosos textos fuente a partir de los cuales se reconstruye la experiencia jesuítica en la región: entre ellos, crónicas, memorias, inventarios, testimonios y relaciones, escritos en su mayoría por miembros de la orden (José Cardiel, Antonio Sepp, Ruiz de Montoya, Gonzalo de Doblas, Jaime Oliver, entre otros), pero también, en algunos casos, por seglares.
En su ensayo Héctor Libertella, un maestro de lecto-escritura: un recorrido, Esteban Prado 2 atra... more En su ensayo Héctor Libertella, un maestro de lecto-escritura: un recorrido, Esteban Prado 2 atraviesa, desde una perspectiva diacrónica, los nodos más intensos de la red que conforman los textos de Héctor Libertella, considerándolos en su particularidad pero también a partir de las relaciones que establecen entre sí, revelando recurrencias, matices, transformaciones. Podría decirse que la investigación plantea dos recorridos en uno: una travesía que responde a la lógica y la forma de una producción académica y, al mismo tiempo -aunque en segundo plano -, el periplo-testimonio de una experiencia en la que se pone 1 Esteban Prado. Mar del Plata, Puente Aéreo Ediciones, 2014, 188 pp. 2 Esteban Prado es Licenciado en Letras y se desempeña como docente e investigador en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). En 2012 el presente libro recibió el 2° Premio Fondo Nacional de las Artes en la categoría Ensayo. Libertella a mediados de la década de 1960; en torno a El camino de
Viaje a Samoa, 2020
Viaje a Samoa, obra póstuma de Marcel Schwob. Primera versión integral en español. Edición de Los... more Viaje a Samoa, obra póstuma de Marcel Schwob. Primera versión integral en español. Edición de Los Lápices Editora con traducción de Sofía Traballi y prólogo de Walter Romero.
Schwob, M. (2019) Viaje a Samoa. Cartas a Margarita Moreno. Buenos Aires, Los Lápices Editora.
ISBN 978987862763