Ariadna Ayala Rubio | Universidad Complutense de Madrid (original) (raw)
Uploads
Papers by Ariadna Ayala Rubio
Anuario antropológico, 2024
Este artículo se basa en una investigación etnográfica realizada entre 2016 y 2019 que incluyó en... more Este artículo se basa en una investigación etnográfica realizada entre 2016 y 2019 que incluyó entrevistas con 38 donantes de óvulos, y presenta el estudio de un tema que concierne, en este caso, a las donantes de óvulos españolas: cómo hablan de la relación que pueden tener con niños concebidos gracias a sus óvulos. Analiza la forma en que estas donantes de óvulos se mueven entre dos registros interpretativos de relaciones de parentesco (uno genético y otro más experiencial/social), y la forma en que estos dos registros impactan en sus subjetividades.
Routledge eBooks, Sep 2, 2021
Medical Anthropology, 2024
In this article, we explore the perspectives of commercial gestational surrogates in California, ... more In this article, we explore the perspectives of commercial gestational surrogates in California, USA. Women who gestate for others reveal themselves as important agents in the process of giving meaning and cultural legitimacy to their practice, thus demonstrating their capacity to act in their own interest and resignify their work in their own terms. To them, surrogacy is more than wage labor. They assert the importance of their experience as a source of professional skills, downplaying its monetary value and placing it within favorable moral frameworks, thus finding cultural legitimacy. In doing so, they bridge the divide between traditional female reproductive work (unpaid emotional, relational, and care work) and productive work (paid professional work in the public sphere). They achieve this without subverting the underlying
values of western kinship. The results shed light on employability and
entrepreneurship of surrogates in the fertility industry of California.
Nuevas perspectivas para la investigación y la intervención en el ámbito de la reproducción asistida, 2020
Política y Sociedad, 2014
Recherches familiales, 2017
Teorias Y Practicas Emergentes En Antropologia De La Religion 2008 Isbn 978 84 691 4962 1 Pags 39 54, 2008
Revista de Antropología Social, 2013
INTER DISCIPLINA
Los avances tecnológicos, las dificultades en la adopción internacional y las diferencias legisla... more Los avances tecnológicos, las dificultades en la adopción internacional y las diferencias legislativas han transformado el acceso y las prácticas relativas a la atención reproductiva transnacional, desarrollándose un mercado en el que circula material genético y personas con deseos reproductivos que no pueden verse cumplidos en sus países de origen. En dicho contexto, este capítulo explora la gestación por sustitución desde el punto de vista de las mujeres que gestan para terceros en California, Estados Unidos, centrándose en los discursos de aquellas que fundan sus propias empresas. La práctica de la gestación por sustitución en California nos permitirá analizar el fenómeno de la “empresarialización” y empleabilidad de las gestantes por sustitución (la liberalización del mercado reproductivo, la jurisprudencia, la doctrina de la intención, la aceptación social de esta práctica y los marcos morales que permiten a los actores sociales darle sentido y legitimidad social).
Etnografía de los mercados reproductivos: actores, instituciones y legislaciones, 2020, ISBN 978-84-1355-517-1, págs. 343-395, 2020
La importancia de los problemas de (in)fertilidad en las sociedades occidentales ha ido de la man... more La importancia de los problemas de (in)fertilidad en las sociedades occidentales ha ido de la mano del auge de la industria reproductiva y del desarrollo de la biotecnología que ha incrementado las posibilidades ofertadas a los usuarios con dificultades para tener descendencia. Algunos de los factores relativos a la expansión constante de este mercado reproductivo son: 1) el aplazamiento de la maternidad y la consiguiente infertilidad sobrevenida o baja fertilidad, que afecta a aquellas mujeres que, cuando deciden tener hijos por cambios en las condiciones familiares/materiales y/o tienen ya una edad cercana o superior a los 35 años , se encuentran con dificultades para quedarse embarazadas; 2) el incremento de las restricciones en la adopción internacional y 3) el aumento del número de personas solteras y parejas homosexuales que acceden a los tratamientos de fertilidad, lo que se conoce como infecundidad estructural. En este contexto, el aumento de las demandas de los usuarios y la diversificación de la oferta han favorecido la aparición de nuevos perfiles profesionales, especializados en detectar y conectar las necesidades de los futuros padres y las de las clínicas. Este capítulo tiene como objetivo describir y analizar los procesos de profesionalización de estos intermediarios o « brokers », las competencias que han desarrollado y el lugar que ocupa « la experiencia personal » en sus trayectorias profesionales. Entre estos “nuevos profesionales” podemos destacar a aquellos que se han profesionalizado debido a la experiencia personal como usuarios de la industria reproductiva –como es el caso de algunas gestantes subrogadas- o aquellos con un perfil emprendedor –los “identificadores de oportunidades de negocio” - quienes, teniendo conocimientos financieros, han descubierto un contexto favorable al emprendimiento y a la obtención de plusvalía financiera. Este tipo de emprendimientos encaja en lo que se ha venido en llamar Nueva Economía (Reygadas et al., 2012). Para las empresas, lo fundamental es el tamaño y la vinculación a la colectividad de usuarios a los que sirve, y para los profesionales saber combinar, de cara a poder ofrecer servicios adaptados, aquellas experiencias y competencias adquiridas en distintos ámbitos de su trayectoria vital y profesional. El talento, la innovacion, la confianza, la creatividad, la cercanía, el capital social y cultural de estos nuevos emprendedores son componentes fundamentales de sus proyectos empresariales. Los “nuevos profesionales” deben mostrar que saben vincularse a la colectividad de usuarios a los que ofrecen sus servicios, identificando bien sus necesidades y sabiendo dar respuesta a las mismas. De esta manera, los límites entre lo profesional y lo personal se desdibujan, y aparecen narraciones en las que el valor de la experiencia se constituye en un elemento esencial del ethos de estas nuevas profesiones.
Enfances, Familles, Générations, 2021
Tout en présentant l’organisation sociale du « don » d’ovules en Espagne, cet article révèle la m... more Tout en présentant l’organisation sociale du « don » d’ovules en Espagne, cet article révèle la manière dont le travail reproductif effectué par les femmes produisant et cédant leurs ovocytes est invisibilisé et dévalorisé. De plus, il rend compte de la façon dont les « donneuses » d’ovules sont expropriées de leur matériel biologique, expropriation faiblement rémunérée et dont elles ne tirent qu’une faible part des bénéfices. Cette exploitation des femmes à travers le « mode biomédical de reproduction » et l’invisibilisation de leur travail est rendue possible grâce à l’anonymat des « dons », la coordination phénotypique, les modes de consentement, une compensation économique, et plus largement par une métaphore du « cadeau » et d’une idéologie de l’altruisme.
Revue internationale de pédagogie de l’enseignement supérieur, 2020
Inter Disciplina, 2022
Entrepreneurship and employability in the fertility industry: the case of surrogates in Californi... more Entrepreneurship and employability in the fertility industry: the case of surrogates in California (USA)
With technological advances, difficulties in international adoption and legislative differences, access and practices related to transnational reproductive care have been transformed, developing a market in which genetic material and individuals with reproductive desires circulate internationally. In this context, this article explores surrogacy
from the point of view of women who surrogate for third parties in California, USA, focusing not only on those who have signed surrogacy contracts but also on the discourses of those who found their own companies. The practice of surrogacy in California will also
allow us to analyze the phenomenon of the “entrepreneurialization” and employability of surrogates (the liberalization of the reproductive market, the jurisprudence, the doctrine of intention, the social acceptance of this practice and the moral frameworks that allow social actors to give it meaning and social legitimacy).
Etica de la investigación para las ciencias sociales, 2022
Revista Política y Sociedad, 2022
El interés por la renta básica universal (RBU) ha crecido de manera exponencial en los últimos añ... more El interés por la renta básica universal (RBU) ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Lo que
hasta hace poco era denominado como una “utopía radical” (Laín, 2022), tematizada solo desde movimientos
sociales y sectores políticos transformadores, se ha convertido en una propuesta objeto de debate público y
discutida por los principales partidos políticos representados en el Parlamento. La crisis de 2008 puso la propuesta encima de la mesa, al revelarse con claridad las limitaciones estructurales del mercado laboral, pero solo
recientemente ha ganado en popularidad.
El presente monográfico trata de acercar la reflexión sobre el potencial de la renta básica en los tiempos
inciertos que habitamos. En este sentido, la pandemia y el posterior confinamiento en Europa han supuesto, por
primera vez en décadas, un desplazamiento de la centralidad del trabajo como forma de organización social. Al
quedar este en suspenso para miles de personas, en los primeros días y semanas del confinamiento en España,
la renta básica, como propuesta capaz de sostener la vida de manera independiente al trabajo, se colocó en
primer plano.
A raíz de la pandemia muchos Gobiernos han adoptado medidas económicas inimaginables hace unos
pocos años que, de manera directa o indirecta, se han relacionado con la renta básica universal. Según el
Banco Mundial, en mayo de 2020 un total de 88 países implantaron nuevas prestaciones de carácter más o
menos incondicional (Laín, 2022b; Laín y Merrill, 2021). Países como Argentina, Colombia, México o Brasil
reforzaron sus programas de garantías de renta o crearon otros nuevos. En EE. UU., el paquete de estímulos
de emergencia implementado por el Gobierno de Trump movilizó cerca de 3.000 millones de dólares que, en
parte, se convirtieron en una especie de RBU de facto (Laín, 2022b).
El periodo comprendido entre marzo y septiembre de 2020 supuso, así, que la posibilidad de implantar un
salario ciudadano o una renta básica universal dejara de ser una reivindicación marginal de ciertos sectores de
la izquierda para adquirir centralidad en la arena pública, en los medios de comunicación y en las medidas de
urgencia aprobadas por los distintos Gobiernos en los momentos más agudos de la pandemia. Sin embargo,
en nuestro país, esta excepcionalidad duró poco, y rápidamente las propuestas en torno a la RBU se diluyeron
entre otros sistemas de acceso a una renta mínima presentados como afines y que terminaron cristalizando en
lo que hoy conocemos como el ingreso mínimo vital (Peris-Cancio, 2021). Heredero de otras políticas ya muy
estudiadas, como las rentas mínimas de inserción (Aguilar y Arriba, 2020; Barcelón y Ayala Rubio, 2019;
Ayala Rubio, 2012), el ingreso mínimo vital se alejó desde el principio de cualquier medida de tipo garantista
y de carácter universalizador. Aunque discursivamente se presentó como un derecho de nueva generación,
que tomaba su inspiración de las teorizaciones en torno a la RBU, en la práctica pronto se configuró como un
dispositivo de control social en el que la trama burocrática que lo acompaña (tanto en el acceso a la renta como
en su gestión cotidiana) (Gómez y Sánchez, 2020; Sánchez, 2020) se conforma como el aparataje encargado
de la gestión diferencial de derechos y prestaciones (generando o perpetuando con ello las distintas situaciones
de desigualdad social) (Pérez, Ayala Rubio, Ávila y García García, 2019), a la par que muestra su capacidad de
control y disciplinamiento de determinadas capas sociales (Mesa, 2019; García García, Ávila y Ayala Rubio,
2017; Lo Vuolo, 2022).
Ante esta tensión que presentamos entre el derecho incondicional a una garantía de ingresos y la condicionalidad
de las prestaciones finalmente aprobadas, con la contrapartida del control y de la burocratización de la vida de
los más vulnerables, se nos plantean un conjunto de interrogantes que están en el origen de este monográfico que
aquí introducimos: ¿por qué se produjo este desplazamiento de un sistema de seguridad social incondicional
a una prestación condicionada?, ¿por qué no podemos pensar —y, en este sentido, aplicar— una renta
básica universal desligada del trabajo en España? ¿Qué desafíos plantea la RBU para nuestra sociedad y qué
contrapropuestas pueden volverla a poner sobre la mesa? ¿Cómo puede la renta básica universal poner freno a la
desposesión y mercantilización capitalista?
Revista Política y Sociedad, 2022
El presente artículo nace de una construcción conjunta fruto de la experiencia compartida entre p... more El presente artículo nace de una construcción conjunta fruto de la experiencia compartida entre personas vulnerabilizadas atravesadas por las políticas públicas que han puesto en marcha la prestación del ingreso mínimo vital (IMV)-en tanto que solicitantes y/o perceptoras del mismo-y plataformas ciudadanas de defensa de los derechos ciudadanos que los han acompañado en el proceso. El IMV es una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas. Esta prestación está destinada a colectivos muy concretos y sujeta a una serie de requisitos. En conversación con las cofirmantes del artículo, las siguientes páginas ponen en el centro la necesidad de proponer una mirada que, más allá del marco normativo y los discursos mediáticos en torno a las políticas de rentas de inserción, se centre en los procedimientos administrativos y las prácticas burocráticas que conforman la gestión cotidiana de estas prestaciones, constituyendo disposiciones de apertura o cierre que condicionan el acceso a los derechos sociales. En tanto que el IMV se configura como un derecho subjetivo naciente, su puesta en marcha constituye un lugar privilegiado desde el que, precisamente, analizar el despliegue normativo y burocrático que lo acompaña, así como los usos políticos que de él se han hecho. Palabras clave: renta básica; pobreza, asociacionismo; vulnerabilidad social; políticas sociales.
[English] From the trenches: experiences after a year of minimum living income Abstract. This article is the result of a joint construction resulting from the shared experience of vulnerable people affected by the public policies that have implemented the minimum vital income (MVI)-as applicants and/or recipients-and citizen platforms for the defense of citizens' rights that have accompanied them in the process. The MVI is a benefit aimed at preventing the risk of poverty and social exclusion of people who lack basic economic resources to cover their basic needs. This benefit is aimed at very specific groups and subject to a series of requirements. In conversation with the co-signers of the article, the following pages focus on the need to propose a view that, beyond the regulatory framework and media discourse surrounding the insertion income policies, focuses on the administrative procedures and bureaucratic practices that shape the daily management of these benefits, giving rise to situations of openness or closure that condition access to social rights. Insofar as the IMV is configured as a nascent subjective right, its implementation constitutes a privileged place from which, precisely, to analyze the regulatory and bureaucratic deployment that accompanies it, as well as the political uses that have been made of it.
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2018
La presente reflexión intenta tensionar el concepto de precariedad, entendida únicamente en térmi... more La presente reflexión intenta tensionar el concepto de precariedad, entendida únicamente en términos de fragilización de las condiciones laborales, para preguntarse acerca de los efectos que las recientes transformaciones experimentadas por la Universidad (y que afectan no solo al ejercicio cotidiano de nuestro trabajo, sino también a la manera en la que nos vinculamos con nuestros compañeros y estudiantes, así como a la forma en la que nos pensamos) tienen sobre el sostenimiento de nuestra propia vida, incompatible, en demasiadas ocasiones, con las nuevas exigencias del guion neoliberal.
Anuario antropológico, 2024
Este artículo se basa en una investigación etnográfica realizada entre 2016 y 2019 que incluyó en... more Este artículo se basa en una investigación etnográfica realizada entre 2016 y 2019 que incluyó entrevistas con 38 donantes de óvulos, y presenta el estudio de un tema que concierne, en este caso, a las donantes de óvulos españolas: cómo hablan de la relación que pueden tener con niños concebidos gracias a sus óvulos. Analiza la forma en que estas donantes de óvulos se mueven entre dos registros interpretativos de relaciones de parentesco (uno genético y otro más experiencial/social), y la forma en que estos dos registros impactan en sus subjetividades.
Routledge eBooks, Sep 2, 2021
Medical Anthropology, 2024
In this article, we explore the perspectives of commercial gestational surrogates in California, ... more In this article, we explore the perspectives of commercial gestational surrogates in California, USA. Women who gestate for others reveal themselves as important agents in the process of giving meaning and cultural legitimacy to their practice, thus demonstrating their capacity to act in their own interest and resignify their work in their own terms. To them, surrogacy is more than wage labor. They assert the importance of their experience as a source of professional skills, downplaying its monetary value and placing it within favorable moral frameworks, thus finding cultural legitimacy. In doing so, they bridge the divide between traditional female reproductive work (unpaid emotional, relational, and care work) and productive work (paid professional work in the public sphere). They achieve this without subverting the underlying
values of western kinship. The results shed light on employability and
entrepreneurship of surrogates in the fertility industry of California.
Nuevas perspectivas para la investigación y la intervención en el ámbito de la reproducción asistida, 2020
Política y Sociedad, 2014
Recherches familiales, 2017
Teorias Y Practicas Emergentes En Antropologia De La Religion 2008 Isbn 978 84 691 4962 1 Pags 39 54, 2008
Revista de Antropología Social, 2013
INTER DISCIPLINA
Los avances tecnológicos, las dificultades en la adopción internacional y las diferencias legisla... more Los avances tecnológicos, las dificultades en la adopción internacional y las diferencias legislativas han transformado el acceso y las prácticas relativas a la atención reproductiva transnacional, desarrollándose un mercado en el que circula material genético y personas con deseos reproductivos que no pueden verse cumplidos en sus países de origen. En dicho contexto, este capítulo explora la gestación por sustitución desde el punto de vista de las mujeres que gestan para terceros en California, Estados Unidos, centrándose en los discursos de aquellas que fundan sus propias empresas. La práctica de la gestación por sustitución en California nos permitirá analizar el fenómeno de la “empresarialización” y empleabilidad de las gestantes por sustitución (la liberalización del mercado reproductivo, la jurisprudencia, la doctrina de la intención, la aceptación social de esta práctica y los marcos morales que permiten a los actores sociales darle sentido y legitimidad social).
Etnografía de los mercados reproductivos: actores, instituciones y legislaciones, 2020, ISBN 978-84-1355-517-1, págs. 343-395, 2020
La importancia de los problemas de (in)fertilidad en las sociedades occidentales ha ido de la man... more La importancia de los problemas de (in)fertilidad en las sociedades occidentales ha ido de la mano del auge de la industria reproductiva y del desarrollo de la biotecnología que ha incrementado las posibilidades ofertadas a los usuarios con dificultades para tener descendencia. Algunos de los factores relativos a la expansión constante de este mercado reproductivo son: 1) el aplazamiento de la maternidad y la consiguiente infertilidad sobrevenida o baja fertilidad, que afecta a aquellas mujeres que, cuando deciden tener hijos por cambios en las condiciones familiares/materiales y/o tienen ya una edad cercana o superior a los 35 años , se encuentran con dificultades para quedarse embarazadas; 2) el incremento de las restricciones en la adopción internacional y 3) el aumento del número de personas solteras y parejas homosexuales que acceden a los tratamientos de fertilidad, lo que se conoce como infecundidad estructural. En este contexto, el aumento de las demandas de los usuarios y la diversificación de la oferta han favorecido la aparición de nuevos perfiles profesionales, especializados en detectar y conectar las necesidades de los futuros padres y las de las clínicas. Este capítulo tiene como objetivo describir y analizar los procesos de profesionalización de estos intermediarios o « brokers », las competencias que han desarrollado y el lugar que ocupa « la experiencia personal » en sus trayectorias profesionales. Entre estos “nuevos profesionales” podemos destacar a aquellos que se han profesionalizado debido a la experiencia personal como usuarios de la industria reproductiva –como es el caso de algunas gestantes subrogadas- o aquellos con un perfil emprendedor –los “identificadores de oportunidades de negocio” - quienes, teniendo conocimientos financieros, han descubierto un contexto favorable al emprendimiento y a la obtención de plusvalía financiera. Este tipo de emprendimientos encaja en lo que se ha venido en llamar Nueva Economía (Reygadas et al., 2012). Para las empresas, lo fundamental es el tamaño y la vinculación a la colectividad de usuarios a los que sirve, y para los profesionales saber combinar, de cara a poder ofrecer servicios adaptados, aquellas experiencias y competencias adquiridas en distintos ámbitos de su trayectoria vital y profesional. El talento, la innovacion, la confianza, la creatividad, la cercanía, el capital social y cultural de estos nuevos emprendedores son componentes fundamentales de sus proyectos empresariales. Los “nuevos profesionales” deben mostrar que saben vincularse a la colectividad de usuarios a los que ofrecen sus servicios, identificando bien sus necesidades y sabiendo dar respuesta a las mismas. De esta manera, los límites entre lo profesional y lo personal se desdibujan, y aparecen narraciones en las que el valor de la experiencia se constituye en un elemento esencial del ethos de estas nuevas profesiones.
Enfances, Familles, Générations, 2021
Tout en présentant l’organisation sociale du « don » d’ovules en Espagne, cet article révèle la m... more Tout en présentant l’organisation sociale du « don » d’ovules en Espagne, cet article révèle la manière dont le travail reproductif effectué par les femmes produisant et cédant leurs ovocytes est invisibilisé et dévalorisé. De plus, il rend compte de la façon dont les « donneuses » d’ovules sont expropriées de leur matériel biologique, expropriation faiblement rémunérée et dont elles ne tirent qu’une faible part des bénéfices. Cette exploitation des femmes à travers le « mode biomédical de reproduction » et l’invisibilisation de leur travail est rendue possible grâce à l’anonymat des « dons », la coordination phénotypique, les modes de consentement, une compensation économique, et plus largement par une métaphore du « cadeau » et d’une idéologie de l’altruisme.
Revue internationale de pédagogie de l’enseignement supérieur, 2020
Inter Disciplina, 2022
Entrepreneurship and employability in the fertility industry: the case of surrogates in Californi... more Entrepreneurship and employability in the fertility industry: the case of surrogates in California (USA)
With technological advances, difficulties in international adoption and legislative differences, access and practices related to transnational reproductive care have been transformed, developing a market in which genetic material and individuals with reproductive desires circulate internationally. In this context, this article explores surrogacy
from the point of view of women who surrogate for third parties in California, USA, focusing not only on those who have signed surrogacy contracts but also on the discourses of those who found their own companies. The practice of surrogacy in California will also
allow us to analyze the phenomenon of the “entrepreneurialization” and employability of surrogates (the liberalization of the reproductive market, the jurisprudence, the doctrine of intention, the social acceptance of this practice and the moral frameworks that allow social actors to give it meaning and social legitimacy).
Etica de la investigación para las ciencias sociales, 2022
Revista Política y Sociedad, 2022
El interés por la renta básica universal (RBU) ha crecido de manera exponencial en los últimos añ... more El interés por la renta básica universal (RBU) ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Lo que
hasta hace poco era denominado como una “utopía radical” (Laín, 2022), tematizada solo desde movimientos
sociales y sectores políticos transformadores, se ha convertido en una propuesta objeto de debate público y
discutida por los principales partidos políticos representados en el Parlamento. La crisis de 2008 puso la propuesta encima de la mesa, al revelarse con claridad las limitaciones estructurales del mercado laboral, pero solo
recientemente ha ganado en popularidad.
El presente monográfico trata de acercar la reflexión sobre el potencial de la renta básica en los tiempos
inciertos que habitamos. En este sentido, la pandemia y el posterior confinamiento en Europa han supuesto, por
primera vez en décadas, un desplazamiento de la centralidad del trabajo como forma de organización social. Al
quedar este en suspenso para miles de personas, en los primeros días y semanas del confinamiento en España,
la renta básica, como propuesta capaz de sostener la vida de manera independiente al trabajo, se colocó en
primer plano.
A raíz de la pandemia muchos Gobiernos han adoptado medidas económicas inimaginables hace unos
pocos años que, de manera directa o indirecta, se han relacionado con la renta básica universal. Según el
Banco Mundial, en mayo de 2020 un total de 88 países implantaron nuevas prestaciones de carácter más o
menos incondicional (Laín, 2022b; Laín y Merrill, 2021). Países como Argentina, Colombia, México o Brasil
reforzaron sus programas de garantías de renta o crearon otros nuevos. En EE. UU., el paquete de estímulos
de emergencia implementado por el Gobierno de Trump movilizó cerca de 3.000 millones de dólares que, en
parte, se convirtieron en una especie de RBU de facto (Laín, 2022b).
El periodo comprendido entre marzo y septiembre de 2020 supuso, así, que la posibilidad de implantar un
salario ciudadano o una renta básica universal dejara de ser una reivindicación marginal de ciertos sectores de
la izquierda para adquirir centralidad en la arena pública, en los medios de comunicación y en las medidas de
urgencia aprobadas por los distintos Gobiernos en los momentos más agudos de la pandemia. Sin embargo,
en nuestro país, esta excepcionalidad duró poco, y rápidamente las propuestas en torno a la RBU se diluyeron
entre otros sistemas de acceso a una renta mínima presentados como afines y que terminaron cristalizando en
lo que hoy conocemos como el ingreso mínimo vital (Peris-Cancio, 2021). Heredero de otras políticas ya muy
estudiadas, como las rentas mínimas de inserción (Aguilar y Arriba, 2020; Barcelón y Ayala Rubio, 2019;
Ayala Rubio, 2012), el ingreso mínimo vital se alejó desde el principio de cualquier medida de tipo garantista
y de carácter universalizador. Aunque discursivamente se presentó como un derecho de nueva generación,
que tomaba su inspiración de las teorizaciones en torno a la RBU, en la práctica pronto se configuró como un
dispositivo de control social en el que la trama burocrática que lo acompaña (tanto en el acceso a la renta como
en su gestión cotidiana) (Gómez y Sánchez, 2020; Sánchez, 2020) se conforma como el aparataje encargado
de la gestión diferencial de derechos y prestaciones (generando o perpetuando con ello las distintas situaciones
de desigualdad social) (Pérez, Ayala Rubio, Ávila y García García, 2019), a la par que muestra su capacidad de
control y disciplinamiento de determinadas capas sociales (Mesa, 2019; García García, Ávila y Ayala Rubio,
2017; Lo Vuolo, 2022).
Ante esta tensión que presentamos entre el derecho incondicional a una garantía de ingresos y la condicionalidad
de las prestaciones finalmente aprobadas, con la contrapartida del control y de la burocratización de la vida de
los más vulnerables, se nos plantean un conjunto de interrogantes que están en el origen de este monográfico que
aquí introducimos: ¿por qué se produjo este desplazamiento de un sistema de seguridad social incondicional
a una prestación condicionada?, ¿por qué no podemos pensar —y, en este sentido, aplicar— una renta
básica universal desligada del trabajo en España? ¿Qué desafíos plantea la RBU para nuestra sociedad y qué
contrapropuestas pueden volverla a poner sobre la mesa? ¿Cómo puede la renta básica universal poner freno a la
desposesión y mercantilización capitalista?
Revista Política y Sociedad, 2022
El presente artículo nace de una construcción conjunta fruto de la experiencia compartida entre p... more El presente artículo nace de una construcción conjunta fruto de la experiencia compartida entre personas vulnerabilizadas atravesadas por las políticas públicas que han puesto en marcha la prestación del ingreso mínimo vital (IMV)-en tanto que solicitantes y/o perceptoras del mismo-y plataformas ciudadanas de defensa de los derechos ciudadanos que los han acompañado en el proceso. El IMV es una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas. Esta prestación está destinada a colectivos muy concretos y sujeta a una serie de requisitos. En conversación con las cofirmantes del artículo, las siguientes páginas ponen en el centro la necesidad de proponer una mirada que, más allá del marco normativo y los discursos mediáticos en torno a las políticas de rentas de inserción, se centre en los procedimientos administrativos y las prácticas burocráticas que conforman la gestión cotidiana de estas prestaciones, constituyendo disposiciones de apertura o cierre que condicionan el acceso a los derechos sociales. En tanto que el IMV se configura como un derecho subjetivo naciente, su puesta en marcha constituye un lugar privilegiado desde el que, precisamente, analizar el despliegue normativo y burocrático que lo acompaña, así como los usos políticos que de él se han hecho. Palabras clave: renta básica; pobreza, asociacionismo; vulnerabilidad social; políticas sociales.
[English] From the trenches: experiences after a year of minimum living income Abstract. This article is the result of a joint construction resulting from the shared experience of vulnerable people affected by the public policies that have implemented the minimum vital income (MVI)-as applicants and/or recipients-and citizen platforms for the defense of citizens' rights that have accompanied them in the process. The MVI is a benefit aimed at preventing the risk of poverty and social exclusion of people who lack basic economic resources to cover their basic needs. This benefit is aimed at very specific groups and subject to a series of requirements. In conversation with the co-signers of the article, the following pages focus on the need to propose a view that, beyond the regulatory framework and media discourse surrounding the insertion income policies, focuses on the administrative procedures and bureaucratic practices that shape the daily management of these benefits, giving rise to situations of openness or closure that condition access to social rights. Insofar as the IMV is configured as a nascent subjective right, its implementation constitutes a privileged place from which, precisely, to analyze the regulatory and bureaucratic deployment that accompanies it, as well as the political uses that have been made of it.
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2018
La presente reflexión intenta tensionar el concepto de precariedad, entendida únicamente en térmi... more La presente reflexión intenta tensionar el concepto de precariedad, entendida únicamente en términos de fragilización de las condiciones laborales, para preguntarse acerca de los efectos que las recientes transformaciones experimentadas por la Universidad (y que afectan no solo al ejercicio cotidiano de nuestro trabajo, sino también a la manera en la que nos vinculamos con nuestros compañeros y estudiantes, así como a la forma en la que nos pensamos) tienen sobre el sostenimiento de nuestra propia vida, incompatible, en demasiadas ocasiones, con las nuevas exigencias del guion neoliberal.
Etnografía de los Mercados Reproductivos: Actores, Instituciones y Legislaciones, 2020
La expansión de las técnicas de reproducción asistida con donantes (TRA-D) y los diferentes marco... more La expansión de las técnicas de reproducción asistida con donantes (TRA-D) y los diferentes marcos legales y socioculturales propios de los países europeos plantean algunas cuestiones médicas, jurídicas y éticas importantes, las cuales traslucen claramente cuando se abordan desde una perspectiva internacional comparada. Si bien la mayoría de los países conciben la donación de gametos como una de las opciones reproductivas accesibles en el “mercado de la industria reproductiva”, las leyes nacionales difieren enormemente. La ley francesa, por ejemplo, impone condiciones muy estrictas de acceso a la procreación asistida, y, en una posición diametralmente opuesta, la legislación española confiere una ventaja competitiva a la industria reproductiva, ofreciendo un incentivo en el mercado internacional que convierte a España en la "perla del turismo reproductivo" a nivel europeo, absorbiendo el 40% de la misma. En contraste con la explosión de esta industria, existen pocos estudios en el ámbito de las ciencias sociales que aborden sistemáticamente el punto de vista de las donantes de ovocitos o que identifiquen, por ejemplo, los factores que influyen en la ausencia de un sistema asociativo-político a nivel europeo de representación de las donantes de ovocitos o de las familias que acceden a la misma. En cuanto a los aspectos éticos asociados a la industria española, algunos investigadores franceses han llegado a criticar la ausencia de criterios éticos en las clínicas españolas (Wolf, 2018). En un contexto de crisis económica y precariedad, la situación española parece mostrar abiertamente los riesgos de mercantilización o apropiación de los cuerpos de mujeres, así como el riesgo de ocultarlos debido a la utilización de biotecnologías en el contexto de marcos nacionales permisivos. A nivel transnacional, la diversificación de leyes y ofertas en la UE está produciendo lo que algunos autores denominan como un “pluralismo moral” (Pennings, 2002) y, por tanto, poniendo en entredicho el principio de equidad en el acceso a la salud para los ciudadanos europeos. En este contexto de exceso de normativas y de diferencias en el “gobierno” político a nivel nacional e internacional, el rol de científicos sociales y profesionales se está reconfigurando rápidamente, requiriendo, por un lado, la adquisición de capacidades prácticas y teóricas en ámbitos tales como la biotecnología, la bioética, y la economía y, por otro lado, exigiendo el establecimiento de lógicas de cooperación con una vasto panel de potenciales colaboradores. Este capítulo tiene como objetivo dibujar, a partir de algunos dilemas bioéticos y debates sociales en el ámbito de las TRA-D a escala europea e internacional, algunas nuevas líneas de investigación que deberían interesar a las/los científicos/as sociales –en especial a los antropólogos y trabajadores sociales-, de cara a poder ejercer su profesión en contextos altamente complejos y cambiantes. En dichos contextos se requerirá que estén en posesión de nuevas competencias y actitudes profesionales, probablemente más cercanas a investigadores con perfil “técnico” o a consultores-analistas polivalentes, capaces de realizar labores de expertise en los ámbitos de la gestión, el análisis político y la economía. Se pretende a su vez identificar nuevos campos de formación para dichos profesionales, que incluirán, por ejemplo, aquellos de la comunicación, del análisis de políticas socio-sanitarias y del diseño y aplicación –mediante técnicas de investigación social- de kits prácticos dirigidos a políticos, clínicas y futuras asociaciones de “usuarios” de la industria reproductiva. De este modo, estos/as profesionales se configurarán como actores y actrices clave para mejorar la atención y la información que reciben los/as donantes de gametos y las familias que los solicitan, así como para asesorar a las clínicas de reproducción asistida y demás instituciones de importancia en este ámbito.
Etnografía de los mercados reproductivos: actores, instituciones y legislaciones, 2020
La importancia de los problemas de (in)fertilidad en las sociedades occidentales ha ido de la man... more La importancia de los problemas de (in)fertilidad en las sociedades occidentales ha ido de la mano del auge de la industria reproductiva y del desarrollo de la biotecnología que ha incrementado las posibilidades ofertadas a los usuarios con dificultades para tener descendencia. Algunos de los factores relativos a la expansión constante de este mercado reproductivo son: 1) el aplazamiento de la maternidad y la consiguiente infertilidad sobrevenida o baja fertilidad, que afecta a aquellas mujeres que, cuando deciden tener hijos por cambios en las condiciones familiares/materiales y/o tienen ya una edad cercana o superior a los 35 años , se encuentran con dificultades para quedarse embarazadas; 2) el incremento de las restricciones en la adopción internacional y 3) el aumento del número de personas solteras y parejas homosexuales que acceden a los tratamientos de fertilidad, lo que se conoce como infecundidad estructural. En este contexto, el aumento de las demandas de los usuarios y la diversificación de la oferta han favorecido la aparición de nuevos perfiles profesionales, especializados en detectar y conectar las necesidades de los futuros padres y las de las clínicas. Este capítulo tiene como objetivo describir y analizar los procesos de profesionalización de estos intermediarios o « brokers », las competencias que han desarrollado y el lugar que ocupa « la experiencia personal » en sus trayectorias profesionales. Entre estos “nuevos profesionales” podemos destacar a aquellos que se han profesionalizado debido a la experiencia personal como usuarios de la industria reproductiva –como es el caso de algunas gestantes subrogadas- o aquellos con un perfil emprendedor –los “identificadores de oportunidades de negocio” - quienes, teniendo conocimientos financieros, han descubierto un contexto favorable al emprendimiento y a la obtención de plusvalía financiera. Este tipo de emprendimientos encaja en lo que se ha venido en llamar Nueva Economía (Reygadas et al., 2012). Para las empresas, lo fundamental es el tamaño y la vinculación a la colectividad de usuarios a los que sirve, y para los profesionales saber combinar, de cara a poder ofrecer servicios adaptados, aquellas experiencias y competencias adquiridas en distintos ámbitos de su trayectoria vital y profesional. El talento, la innovacion, la confianza, la creatividad, la cercanía, el capital social y cultural de estos nuevos emprendedores son componentes fundamentales de sus proyectos empresariales. Los “nuevos profesionales” deben mostrar que saben vincularse a la colectividad de usuarios a los que ofrecen sus servicios, identificando bien sus necesidades y sabiendo dar respuesta a las mismas. De esta manera, los límites entre lo profesional y lo personal se desdibujan, y aparecen narraciones en las que el valor de la experiencia se constituye en un elemento esencial del ethos de estas nuevas profesiones.
Educación y género La incorporación de la desigualdad en múltiples contextos de socialización, 2014
Actitudes y pautas de comportamiento de la población gitana de la Comunidad de Madrid en relación a su salud, 2008
Durante décadas el estudio del crimen y el castigo ha resultado en un creciente conocimiento de s... more Durante décadas el estudio del crimen y el castigo ha resultado en un creciente conocimiento de su historia y vigencia. No obstante, hoy como ayer, apenas intuimos como un eco sordo las voces de quienes son arrinconados en los margenes de la sociedad. Vidas
fragiles, cuerpos magullados y experiencias sepultadas por el olvido y la incomprensión. Este libro acomete un recorrido sociohistórico que se adentra en las huellas que deja en el cuerpo haber
experimentado las instituciones punitivas. Para ello, proponemos un itinerario de larga duración que explora diferentes geograffas y tiempos. Una suerte de archipiélago punitivo que, sobre el trasfondo de distintas plasmaciones, subraya a través de estudios de caso lo que supone
experimentar y sentir el castigo. En definitiva, un retrato coral interdisciplinar que permite trazar lfneas de conexión, mas o menos soterradas, entre esas subjetividades que habitaron y
habitan lo punitivo. Con el afiadido, decisivo en este acercamiento, de que esas subjetividades remiten a personas anónimas: infames porque estan alejadas de toda notoriedad, ínfimas porque de no
haber sido por su contacto con el poder punitivo, nada, posiblemente, nos hubiera llegado de ellas.
112.435 es un expediente de unos 250 gramos de peso que reposa en una caja junto con otros expedi... more 112.435 es un expediente de unos 250 gramos de peso que reposa en una caja junto con otros expedientes (...) El expediente corresponde a Dolores y su familia (su esposo Ramón y sus dos hijos, Abrahán y Nazaret) . Dolores y Ramón —112.435, un expediente, un ReMI — son usuarios de los Servicios Sociales municipales, que se acercaron a la institución en el año 2002 para buscar recursos económicos y con la cual mantuvieron una “relación" durante cerca de una década (...) Son usuarios del montón, ni siquiera un caso especialmente complicado: no son conocidos por su violencia intrafamiliar o hacia la institución, aunque en situaciones tensas serán capaces de trasladar una amenaza velada a quien les atiende. No son peligrosos, pero tampoco meras víctimas: tienen una agencia, “dicen”, y lo que dicen es muchas veces un conjunto de tácticas, de ardides para sobrevivir en la institución (De Certeau, 2007), entretejiendo engaños con verdades, todas a condición de que les hagan ser merecedores de ayuda. Dolores y Ramón, nuestros infames, no son entonces ni buenos ni especialmente malos: no invocan castigos crueles, pero tampoco salvaciones. Quienes trabajan con ellos se mueven en un gradiente de mayor a menor confianza hacia el tipo de sujeto que encarnan: Dolores y Ramón se perciben a veces como mentirosos, como microestafadores de las arcas públicas, pero en ocasiones también como quienes “si hubieran tenido oportunidades, no serían así”.
España: Perspectivas de/sobre los hijos/as de familias TRA-D".