Laura de Miguel | Universidad Complutense de Madrid (original) (raw)

Papers by Laura de Miguel

Research paper thumbnail of Raíces de la escuela española de piano: la aportación del Conservatorio de Madrid

Enrique Granados en contexto: la escuela española de piano y los movimientos artísticos en torno a la Gran Guerra (eds. Luisa Morales, Walter A. Clark y Michael Christoforidis, Almería: FIMTE), 2020

Enrique Granados, Isaac Albéniz o Joaquín Turina son representantes indiscutibles de una escuela ... more Enrique Granados, Isaac Albéniz o Joaquín Turina son representantes indiscutibles de una escuela española de piano en constante evolución y renovación, cuyas raíces, menos estudiadas y de menor repercusión internacional, se remontan a las primeras décadas del siglo XIX. En esos años el piano irrumpe en la sociedad española, instalándose inexorablemente en los diferentes círculos músico-sociales y culturales donde se convierte en un instrumento insustituible, cuya presencia se multiplica en el ámbito interpretativo, educativo, constructivo, editorial, pedagógico o compositivo.
En este artículo volvemos la vista atrás hacia esas raíces y nos aproximamos al concepto de escuela española de piano y los elementos que participaron en su configuración, siempre desde la perspectiva de la aportación realizada por la cátedra de piano del Conservatorio de Madrid durante su primera etapa. Analizamos las aportaciones de Pedro Pérez de Albéniz, su primer maestro de piano, a través de su magisterio y su método de piano, así como tenemos en cuenta otro aspecto muy relevante e influyente que colaboró en la definición de la sonoridad de la cátedra de piano: los instrumentos. Por ello, también revisaremos algunas de las características más importantes de los pianos que estuvieron a disposición del alumnado durante los primeros años.

Research paper thumbnail of Análisis del repertorio para piano de los primeros exámenes del Conservatorio de Madrid (1831-1834). ¿Música de salón o de concierto?

Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques (eds. Begoña Lolo y Adela Presas, Madrid: Sociedad Española de Musicología), 2018

Las etiquetas de música de salón y de concierto nos han permitido reflexionar sobre la funcionali... more Las etiquetas de música de salón y de concierto nos han permitido reflexionar sobre la funcionalidad y categorización del repertorio para piano interpretado en uno de los espacios musicales madrileños más activos del siglo XIX, la sala de conciertos del Conservatorio de Madrid, y de manera concreta sobre el repertorio seleccionado para uno de los eventos anuales más importantes de dicha institución, los exámenes de los primeros años. A lo largo de este artículo analizaremos importantes aspectos como el abanico de los géneros interpretados, la variedad de autores representados o si en la selección del repertorio del alumnado influyeron cuestiones de género. Resulta muy interesante advertir que, en unos años en los que la ópera italiana impregnaba la actividad de todos los espacios musicales, Pedro Pérez de Albéniz, el primer profesor de piano de la institución, manifestó a través del repertorio programado en los exámenes un gran interés por equilibrar la formación y el repertorio de la primera generación de pianistas formados en esta institución musical.

Research paper thumbnail of Rasgos propios e influencias en la enseñanza del piano del Conservatorio de Madrid (1831-1868)

L'insegnamento dei conservatori, la composizione e la vita musicale nell'Europa dell'Ottocento (eds. Licia Sirch, Maria Grazia Sità y Marina Vaccarini, Luca: Libreria Musicale Italiana), 2012

Los objetivos planteados en el primer reglamento del Conservatorio de Madrid fueron ambiciosos y,... more Los objetivos planteados en el primer reglamento del Conservatorio de Madrid fueron ambiciosos y, a pesar de que su consecución estuvo condicionada por los sucesivos recortes presupuestarios sufridos, denotaron amplitud de miras y la influencia ilustrada de educar a través de la música. Entre todas las cátedras instrumentales destacó la de piano por el alto número de alumnos y alumnas matriculados, por las diferentes influencias que convergieron en su enseñanza y por el destacado equipo docente que aunó. Entre 1830 y 1868 Pedro Pérez de Albéniz, Manuel Mendizábal, José Miró, Martín Sánchez Allú, Dámaso Zabalza, Eduardo Compta y Elisa Arenas fueron los profesores encargados de impartir esta disciplina en diferentes etapas. Revisaremos cuáles fueron algunos de los rasgos e influencias más importantes que colaboraron en la definición de la enseñanza del piano en esta institución durante este período y entre los que la formación de los docentes, las obras didácticas que estos publican, el repertorio interpretado o las reformas emprendidas fueron aspectos trascendentales.

Research paper thumbnail of Edición y copia de partituras en el Madrid de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX: el fondo Vidal Llimona y Boceta

Imprenta y edición musical en España (ss. XVIII-XX), coautora: Ruth Piquer (eds. Begoña Lolo y José Carlos Gosálvez Lara, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid), 2012

La colección de partituras manuscritas del fondo Vidal Llimona y Boceta es heterogénea y demuestr... more La colección de partituras manuscritas del fondo Vidal Llimona y Boceta es heterogénea y demuestra la prolongada actividad de la casa editorial Vidal y Llimona en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, aunque las primeras partituras datadas son anteriores. En este artículo se ahonda en el origen, la trayectoria del fondo, sus diferentes sedes, propietarios y otros intervinientes como copistas, copisterías o arreglistas cuya participación en esta colección hemos averiguado mediante el estudio de los sellos, etiquetas, firmas y fechas de las partituras. Los libros de cuentas presentan información relativa al alquiler de los materiales, teatros y compañías que los empleaban y la representación de editoriales extranjeras por parte de Vidal Llimona y Boceta. Esta colección, cuyo contenido es principalmente operístico, es el resultado de la actividad de sus propietarios entre Barcelona y Madrid, entre la edición y alquiler de partituras y su intercambio con otros editores y almacenistas.

Research paper thumbnail of La colección inédita de partituras manuscritas del fondo Vidal Llimona y Boceta

Boletín DM (AEDOM), año 13, coautora: Ruth Piquer, 2009

En este artículo publicamos los primeros resultados obtenidos tras el estudio y la catalogación d... more En este artículo publicamos los primeros resultados obtenidos tras el estudio y la catalogación de la colección de partituras manuscritas del fondo Vidal Llimona y Boceta. Entre las obras destaca que más de un noventa por ciento corresponde a óperas y el diez por ciento restante contiene zarzuelas, operetas, óperas cómicas, obras para piano y cuerdas, libros de cuentas y directorios. Estudiamos cuestiones importantes como el formato de las partituras, el idioma de los libretos o las importantes anotaciones manuscritas de algunas obras, entre otros aspectos, que nos han permitido reconstruir la trayectoria, la funcionalidad y el origen de este fondo, que se enmarca en el contexto del comercio musical de partituras y de la copia y distribución de manuscritos de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX en España.

Research paper thumbnail of Las generaciones de pianistas anteriores a Isaac Albéniz en el contexto de la cátedra de piano del Conservatorio de Madrid (1831-1868)

Antes de Iberia: de Masarnau a Albéniz (eds. Luisa Morales y Walter A. Clark, Almería: Asociación Cultural LEAL), 2009

En este capítulo analizamos el profesorado que formó parte de la cátedra de piano del Conservator... more En este capítulo analizamos el profesorado que formó parte de la cátedra de piano del Conservatorio de Madrid entre 1830 y 1868, año en el que se instaura la Escuela Nacional de Música y Declamación y fecha en la que Isaac Albéniz aparece matriculado por primera vez en esta institución. La relevancia internacional de este pianista y compositor ha provocado que generaciones anteriores de pianistas, que asentaron las bases del piano decimonónico español, hayan pasado más desapercibidas y cuyo trabajo queremos destacar. Centrándonos en la institución educativa mencionada, revisaremos quiénes fueron los docentes que impartieron la disciplina de piano, cuáles fueron sus aportaciones metodológicas y algunos ejemplos relevantes del repertorio programado en una selección de eventos públicos celebrados en el Conservatorio de Madrid.

Research paper thumbnail of Rasgos de una escuela en ciernes: ¿cuándo, cómo, dónde?

Musicología global, musicología local (eds. Javier Marín, Germán Gan, Elena Torres y Pilar Ramos, Madrid: Sociedad Española de Musicología), 2013

En este artículo nos aproximaremos al concepto de escuela española de piano en el siglo XIX. ¿Cuá... more En este artículo nos aproximaremos al concepto de escuela española de piano en el siglo XIX. ¿Cuáles fueron sus rasgos definitorios?, ¿tuvo influencias importantes? A poco que profundicemos en el tema necesitaremos analizar el peso musical de Europa en España, considerada como periferia de un centro estratégico ubicado en París, en cuyo ambiente musical encontraremos personajes tangentes a ambos espacios, que representaron un papel fundamental en el desarrollo del pianismo español decimonónico.
Nos centraremos en el estudio de uno de los ejemplos más trascendentales: Pedro Pérez de Albéniz y su método de piano, obra fruto del conocimiento de los mejores métodos europeos del momento, que permitió la entrada en España de la pedagogía europea para piano, fundamental en la creación de una escuela española de piano. Desde su posición como profesor de piano del Conservatorio de Madrid, Pedro Albéniz pudo crear escuela a través de las diferentes generaciones de pianistas que pasaron por su cátedra durante las más de dos décadas durante las que ejerció su magisterio en solitario.

Research paper thumbnail of El piano en los espacios musicales madrileños del siglo XIX

El piano en España entre 1830 y 1920 (ed. José Antonio Gómez Rodríguez, Madrid: Sociedad Española de Musicología), 2015

Este trabajo contribuye al estudio de la actividad pianística en el Madrid decimonónico. Se trata... more Este trabajo contribuye al estudio de la actividad pianística en el Madrid decimonónico. Se trata de un tema complejo por la amplitud del período a estudiar y por la gran cantidad de documentación generada en torno a este tema. Por ello plantearemos algunos de los muchos posibles puntos a tratar, centrándonos especialmente en los espacios musicales del Madrid decimonónico más relevantes y de mayor trascendencia filarmónica, donde la actividad pianística fue un referente. Entre ellos se encuentran el Conservatorio de Madrid, las diferentes sociedades musicales, los cafés y los salones de aristócratas, burgueses, músicos y editores musicales. También nos referiremos a un determinado número de hechos y pianistas notables e influyentes que se movieron en los círculos musicales de la capital y señalaremos algunos aspectos sobre la naturaleza del repertorio interpretado. Trazaremos nuestro discurso a través de documentación original y hemerográfica localizada, así como de otros trabajos de conocidos especialistas en la materia para trazar una panorámica del pianismo madrileño durante este período.

Research paper thumbnail of Presencia de lo italiano en el Conservatorio de Madrid (1830-1834)

Intercambios musicales entre España e Italia en los siglos XVIII y XIX / Gli scambi musicali fra Spagna e Italia nei secoli XVIII e XIX (ed. Víctor Sánchez Sánchez, Bologna: Ut Orpheus Edizioni), 2019

La creación del Real Conservatorio de Música de María Cristina en 1830 supuso una importante plat... more La creación del Real Conservatorio de Música de María Cristina en 1830 supuso una importante plataforma de conexión entre España e Italia que reforzó los vínculos musicales ya existentes entre ambos países. El origen italiano de la reina, impulsora en la creación de esta institución, y de su primer director, el tenor Francesco Piermarini, constituyen un buen ejemplo. Este último llevó a cabo un proyecto educativo del que destacaremos los paralelismos con otras instituciones educativas musicales precedentes. A través de la documentación inédita conservada en el Archivo de esta institución también reconstruiremos la red de compatriotas en la que Piermarini se apoyó para llevar a cabo diferentes gestiones y entre los que se encuentran Gioachino Rossini, Francisco Bernareggi, Girolamo Crescentini, Filippo Celli, Domenico Ronconi o Luccesi Palli. Un claro ejemplo de networking en el siglo XIX que otorgó un mayor peso a la presencia de elementos italianizantes en el Conservatorio de Madrid.

Research paper thumbnail of Raíces de la escuela española de piano: la aportación del Conservatorio de Madrid

Enrique Granados en contexto: la escuela española de piano y los movimientos artísticos en torno a la Gran Guerra (eds. Luisa Morales, Walter A. Clark y Michael Christoforidis, Almería: FIMTE), 2020

Enrique Granados, Isaac Albéniz o Joaquín Turina son representantes indiscutibles de una escuela ... more Enrique Granados, Isaac Albéniz o Joaquín Turina son representantes indiscutibles de una escuela española de piano en constante evolución y renovación, cuyas raíces, menos estudiadas y de menor repercusión internacional, se remontan a las primeras décadas del siglo XIX. En esos años el piano irrumpe en la sociedad española, instalándose inexorablemente en los diferentes círculos músico-sociales y culturales donde se convierte en un instrumento insustituible, cuya presencia se multiplica en el ámbito interpretativo, educativo, constructivo, editorial, pedagógico o compositivo.
En este artículo volvemos la vista atrás hacia esas raíces y nos aproximamos al concepto de escuela española de piano y los elementos que participaron en su configuración, siempre desde la perspectiva de la aportación realizada por la cátedra de piano del Conservatorio de Madrid durante su primera etapa. Analizamos las aportaciones de Pedro Pérez de Albéniz, su primer maestro de piano, a través de su magisterio y su método de piano, así como tenemos en cuenta otro aspecto muy relevante e influyente que colaboró en la definición de la sonoridad de la cátedra de piano: los instrumentos. Por ello, también revisaremos algunas de las características más importantes de los pianos que estuvieron a disposición del alumnado durante los primeros años.

Research paper thumbnail of Análisis del repertorio para piano de los primeros exámenes del Conservatorio de Madrid (1831-1834). ¿Música de salón o de concierto?

Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques (eds. Begoña Lolo y Adela Presas, Madrid: Sociedad Española de Musicología), 2018

Las etiquetas de música de salón y de concierto nos han permitido reflexionar sobre la funcionali... more Las etiquetas de música de salón y de concierto nos han permitido reflexionar sobre la funcionalidad y categorización del repertorio para piano interpretado en uno de los espacios musicales madrileños más activos del siglo XIX, la sala de conciertos del Conservatorio de Madrid, y de manera concreta sobre el repertorio seleccionado para uno de los eventos anuales más importantes de dicha institución, los exámenes de los primeros años. A lo largo de este artículo analizaremos importantes aspectos como el abanico de los géneros interpretados, la variedad de autores representados o si en la selección del repertorio del alumnado influyeron cuestiones de género. Resulta muy interesante advertir que, en unos años en los que la ópera italiana impregnaba la actividad de todos los espacios musicales, Pedro Pérez de Albéniz, el primer profesor de piano de la institución, manifestó a través del repertorio programado en los exámenes un gran interés por equilibrar la formación y el repertorio de la primera generación de pianistas formados en esta institución musical.

Research paper thumbnail of Rasgos propios e influencias en la enseñanza del piano del Conservatorio de Madrid (1831-1868)

L'insegnamento dei conservatori, la composizione e la vita musicale nell'Europa dell'Ottocento (eds. Licia Sirch, Maria Grazia Sità y Marina Vaccarini, Luca: Libreria Musicale Italiana), 2012

Los objetivos planteados en el primer reglamento del Conservatorio de Madrid fueron ambiciosos y,... more Los objetivos planteados en el primer reglamento del Conservatorio de Madrid fueron ambiciosos y, a pesar de que su consecución estuvo condicionada por los sucesivos recortes presupuestarios sufridos, denotaron amplitud de miras y la influencia ilustrada de educar a través de la música. Entre todas las cátedras instrumentales destacó la de piano por el alto número de alumnos y alumnas matriculados, por las diferentes influencias que convergieron en su enseñanza y por el destacado equipo docente que aunó. Entre 1830 y 1868 Pedro Pérez de Albéniz, Manuel Mendizábal, José Miró, Martín Sánchez Allú, Dámaso Zabalza, Eduardo Compta y Elisa Arenas fueron los profesores encargados de impartir esta disciplina en diferentes etapas. Revisaremos cuáles fueron algunos de los rasgos e influencias más importantes que colaboraron en la definición de la enseñanza del piano en esta institución durante este período y entre los que la formación de los docentes, las obras didácticas que estos publican, el repertorio interpretado o las reformas emprendidas fueron aspectos trascendentales.

Research paper thumbnail of Edición y copia de partituras en el Madrid de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX: el fondo Vidal Llimona y Boceta

Imprenta y edición musical en España (ss. XVIII-XX), coautora: Ruth Piquer (eds. Begoña Lolo y José Carlos Gosálvez Lara, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid), 2012

La colección de partituras manuscritas del fondo Vidal Llimona y Boceta es heterogénea y demuestr... more La colección de partituras manuscritas del fondo Vidal Llimona y Boceta es heterogénea y demuestra la prolongada actividad de la casa editorial Vidal y Llimona en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, aunque las primeras partituras datadas son anteriores. En este artículo se ahonda en el origen, la trayectoria del fondo, sus diferentes sedes, propietarios y otros intervinientes como copistas, copisterías o arreglistas cuya participación en esta colección hemos averiguado mediante el estudio de los sellos, etiquetas, firmas y fechas de las partituras. Los libros de cuentas presentan información relativa al alquiler de los materiales, teatros y compañías que los empleaban y la representación de editoriales extranjeras por parte de Vidal Llimona y Boceta. Esta colección, cuyo contenido es principalmente operístico, es el resultado de la actividad de sus propietarios entre Barcelona y Madrid, entre la edición y alquiler de partituras y su intercambio con otros editores y almacenistas.

Research paper thumbnail of La colección inédita de partituras manuscritas del fondo Vidal Llimona y Boceta

Boletín DM (AEDOM), año 13, coautora: Ruth Piquer, 2009

En este artículo publicamos los primeros resultados obtenidos tras el estudio y la catalogación d... more En este artículo publicamos los primeros resultados obtenidos tras el estudio y la catalogación de la colección de partituras manuscritas del fondo Vidal Llimona y Boceta. Entre las obras destaca que más de un noventa por ciento corresponde a óperas y el diez por ciento restante contiene zarzuelas, operetas, óperas cómicas, obras para piano y cuerdas, libros de cuentas y directorios. Estudiamos cuestiones importantes como el formato de las partituras, el idioma de los libretos o las importantes anotaciones manuscritas de algunas obras, entre otros aspectos, que nos han permitido reconstruir la trayectoria, la funcionalidad y el origen de este fondo, que se enmarca en el contexto del comercio musical de partituras y de la copia y distribución de manuscritos de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX en España.

Research paper thumbnail of Las generaciones de pianistas anteriores a Isaac Albéniz en el contexto de la cátedra de piano del Conservatorio de Madrid (1831-1868)

Antes de Iberia: de Masarnau a Albéniz (eds. Luisa Morales y Walter A. Clark, Almería: Asociación Cultural LEAL), 2009

En este capítulo analizamos el profesorado que formó parte de la cátedra de piano del Conservator... more En este capítulo analizamos el profesorado que formó parte de la cátedra de piano del Conservatorio de Madrid entre 1830 y 1868, año en el que se instaura la Escuela Nacional de Música y Declamación y fecha en la que Isaac Albéniz aparece matriculado por primera vez en esta institución. La relevancia internacional de este pianista y compositor ha provocado que generaciones anteriores de pianistas, que asentaron las bases del piano decimonónico español, hayan pasado más desapercibidas y cuyo trabajo queremos destacar. Centrándonos en la institución educativa mencionada, revisaremos quiénes fueron los docentes que impartieron la disciplina de piano, cuáles fueron sus aportaciones metodológicas y algunos ejemplos relevantes del repertorio programado en una selección de eventos públicos celebrados en el Conservatorio de Madrid.

Research paper thumbnail of Rasgos de una escuela en ciernes: ¿cuándo, cómo, dónde?

Musicología global, musicología local (eds. Javier Marín, Germán Gan, Elena Torres y Pilar Ramos, Madrid: Sociedad Española de Musicología), 2013

En este artículo nos aproximaremos al concepto de escuela española de piano en el siglo XIX. ¿Cuá... more En este artículo nos aproximaremos al concepto de escuela española de piano en el siglo XIX. ¿Cuáles fueron sus rasgos definitorios?, ¿tuvo influencias importantes? A poco que profundicemos en el tema necesitaremos analizar el peso musical de Europa en España, considerada como periferia de un centro estratégico ubicado en París, en cuyo ambiente musical encontraremos personajes tangentes a ambos espacios, que representaron un papel fundamental en el desarrollo del pianismo español decimonónico.
Nos centraremos en el estudio de uno de los ejemplos más trascendentales: Pedro Pérez de Albéniz y su método de piano, obra fruto del conocimiento de los mejores métodos europeos del momento, que permitió la entrada en España de la pedagogía europea para piano, fundamental en la creación de una escuela española de piano. Desde su posición como profesor de piano del Conservatorio de Madrid, Pedro Albéniz pudo crear escuela a través de las diferentes generaciones de pianistas que pasaron por su cátedra durante las más de dos décadas durante las que ejerció su magisterio en solitario.

Research paper thumbnail of El piano en los espacios musicales madrileños del siglo XIX

El piano en España entre 1830 y 1920 (ed. José Antonio Gómez Rodríguez, Madrid: Sociedad Española de Musicología), 2015

Este trabajo contribuye al estudio de la actividad pianística en el Madrid decimonónico. Se trata... more Este trabajo contribuye al estudio de la actividad pianística en el Madrid decimonónico. Se trata de un tema complejo por la amplitud del período a estudiar y por la gran cantidad de documentación generada en torno a este tema. Por ello plantearemos algunos de los muchos posibles puntos a tratar, centrándonos especialmente en los espacios musicales del Madrid decimonónico más relevantes y de mayor trascendencia filarmónica, donde la actividad pianística fue un referente. Entre ellos se encuentran el Conservatorio de Madrid, las diferentes sociedades musicales, los cafés y los salones de aristócratas, burgueses, músicos y editores musicales. También nos referiremos a un determinado número de hechos y pianistas notables e influyentes que se movieron en los círculos musicales de la capital y señalaremos algunos aspectos sobre la naturaleza del repertorio interpretado. Trazaremos nuestro discurso a través de documentación original y hemerográfica localizada, así como de otros trabajos de conocidos especialistas en la materia para trazar una panorámica del pianismo madrileño durante este período.

Research paper thumbnail of Presencia de lo italiano en el Conservatorio de Madrid (1830-1834)

Intercambios musicales entre España e Italia en los siglos XVIII y XIX / Gli scambi musicali fra Spagna e Italia nei secoli XVIII e XIX (ed. Víctor Sánchez Sánchez, Bologna: Ut Orpheus Edizioni), 2019

La creación del Real Conservatorio de Música de María Cristina en 1830 supuso una importante plat... more La creación del Real Conservatorio de Música de María Cristina en 1830 supuso una importante plataforma de conexión entre España e Italia que reforzó los vínculos musicales ya existentes entre ambos países. El origen italiano de la reina, impulsora en la creación de esta institución, y de su primer director, el tenor Francesco Piermarini, constituyen un buen ejemplo. Este último llevó a cabo un proyecto educativo del que destacaremos los paralelismos con otras instituciones educativas musicales precedentes. A través de la documentación inédita conservada en el Archivo de esta institución también reconstruiremos la red de compatriotas en la que Piermarini se apoyó para llevar a cabo diferentes gestiones y entre los que se encuentran Gioachino Rossini, Francisco Bernareggi, Girolamo Crescentini, Filippo Celli, Domenico Ronconi o Luccesi Palli. Un claro ejemplo de networking en el siglo XIX que otorgó un mayor peso a la presencia de elementos italianizantes en el Conservatorio de Madrid.