Ana María Rabe | Universidad de Antioquia (original) (raw)
Papers by Ana María Rabe
Con las reflexiones que se presentan en este texto se invita a pensar las formas en las que se pu... more Con las reflexiones que se presentan en este texto se invita a pensar las formas en las que se puede hacer filosofía, una pregunta que lleva también a considerar la manera en las que entra en juego el tiempo. ¿Pero por qué reflexionar sobre cómo hacer filosofía en vez de plantear la pregunta, mucho más común, de lo que es la filosofía? ¿No habría que saber primero lo que es la filosofía antes de preguntar cómo ha de practicarse? Esta objeción, sin embargo, se puede replicar inmediatamente arguyendo que tampoco se puede saber lo que es la filosofía, si no se sabe cómo se practica. Con ello tenemos, por un lado, la pregunta por la esencia de la filosofía, por otro lado, la cuestión de la praxis filosófica.
Lo cierto es que para saber lo que es la filosofía no queda más remedio que practicarla. En efecto, la filosofía consiste esencialmente en la actividad filosófica, una praxis y experiencia que se realiza en el presente continuo. ¿Pero qué significa “filosofar”? ¿Qué caracteriza esta actividad, y qué formas hay de practicarla?
LA MEMORIA COMUNITARIA FRENTE A LA MEMORIA OFICIAL. ¿CÓMO ACTIVAR EL POTENCIAL TRANSFORMADOR Y LIBERADOR DE LA MEMORIA? (Communitarian memory against official memory: How can the transforming and liberating potential of memory be activated?), 2022
El presente artículo parte del presupuesto de que el trabajo de la memoria tiene un efecto transf... more El presente artículo parte del presupuesto de que el trabajo de la memoria tiene un efecto transformador y liberador, si es llevado a cabo de forma dinámica, creativa y participativa. Como se verá, las experiencias y producciones estéticas adquieren aquí una función destacada, especialmente cuando se comparten de manera abierta y solidaria en una comunidad. Se argumentará que el fomen- to del trabajo productivo de la memoria con medios estéticos es una labor que no puede ni debe ter- minar nunca, puesto que tiene una importancia vital para los procesos emancipadores del ser humano. Cuando se activa el potencial productivo y transformador de la memoria, se trascienden historias ce- rradas, unívocas y homogéneas, como las que propaga una memoria meramente reproductiva, puesta al servicio de una ideología imperante. Esta tesis central será analizada en sus implicaciones filosóficas y discutida contraponiendo la «memoria comunitaria», esencialmente productiva y transformadora, a la «memoria oficial» que procede de manera reproductiva y manipulativa. Ejemplos de iniciativas comunitarias del contexto colombiano ilustrarán finalmente de qué manera medios estéticos pueden despertar y fomentar una memoria crítica y transformadora, capaz de convertir historias cerradas, ignoradas o reprimidas en posibilidades que se abren a la vida.
his article assumes that the work of memory has a transformative and liberating effect, when carried out in a dynamic, creative and participatory way. As we will see, aesthetic experiences and productions acquire in this context a key function, especially when they are openly and cooperatively shared in community. It will be argued that the promotion of productive work of memory by aesthetic means is something that cannot finish and should ever come to an end, since it has a vital importance for the emancipatory processes of human being. The activation of the productive and transformative potential of memory leads to transcend closed, definite and homogeneous stories, like those propagated by a merely reproductive memory which serves a prevailing ideology. This central thesis will be analyzed concerning its philosophical implications and will be discussed by opposing «communitarian memory», which is essentially productive and transformative, with «official memory», which operates in a reproductive and manipulative way. Case studies of communitarian initiatives belonging to the Colombian context will finally demonstrate how aesthetic means are able to arouse and foster a critical and transformative memory, which has the potential to convert closed, ignored or repressed stories into possibilities, which open up to life.
Estudio para el Peine del Viento VI, 2021
Seeing and, even more, experiencing a work by Eduardo Chillida can never be reduced to the contem... more Seeing and, even more, experiencing a work by Eduardo Chillida can never be reduced to the contemplation of a single artwork. In the sculptor's universe, there are no entities which exist on their own, separate from the place on Earth to which they belong and from the horizon towards which they reach. None has any meaning without the air which sustains and transports it; none is capable of vibrating or resounding without the other entity – whether known or unknown - to which each is linked by multiple bonds, most of which are invisibly active. As a result, no one piece by Chillida stands alone. Regardless of the form it takes, it always moves between multiple shapes which gradually articulate, materialize and vary within the continuous and ever-changing dialogue which arises between them, irrespective of distances and borders. This certainly also happens with Study for Wind Comb VI, which coexists with other magnificent sculptures from around the world on the grounds of the UNESCO complex in Paris.
Voir et, plus encore, vivre une œuvre d'Eduardo Chillida ne se limite jamais à la contemplation d'une seule œuvre. Dans l'univers du sculpteur, il n'y a pas d'entités qui existent par elles-mêmes, sans le lieu sur Terre auquel elles appartiennent et sans l'horizon auquel elles aspirent. Il n’en existe aucune qui ait un sens sans l'air qui la nourrit et la transporte, aucune qui puisse vibrer et résonner sans l'autre, connu ou inconnu, auquel chacune est liée par de multiples liens, agissant pour la plupart de façon invisible. C'est pourquoi aucune œuvre de Chillida ne se suffit à elle-même. Quelle que soit sa forme, elle évolue toujours entre des formes multiples qui s'articulent, se matérialisent et varient dans le dialogue continu et changeant qui s'établit entre elles, ignorant les distances et les frontières. C'est bien sûr le cas de l'Étude pour peigne du vent VI, qui cohabite avec d'autres magnifiques sculptures d'artistes du monde entier dans l'espace libre entourant les bâtiments de l'UNESCO à Paris.
Ver y, más todavía, experimentar una obra de Eduardo Chillida no se reduce nunca a la contemplación de una sola obra. En el universo del escultor no hay entidades que existan por sí solas, sin el lugar en la tierra al que pertenecen y sin el horizonte al que aspiran. No hay nada que tenga sentido sin el aire que las alimenta y transporta, nada que pueda vibrar y resonar sin el otro, conocido o desconocido, al que cada una está ligada mediante múltiples vínculos, la mayoría de ellos activos de manera invisible. Por eso, ninguna obra de Chillida se encuentra sola. Comoquiera sea la forma que adopte, siempre se mueve entre múltiples formas que se van articulando, materializando y variando en el diálogo continuo y cambiante que se produce entre ellas ignorando distancias y fronteras. Esto ocurre, desde luego, también con el Estudio para el Peine del Viento VI, que cohabita con otras magníficas esculturas de artistas del mundo entero el espacio libre en las inmediaciones de los edificios de la UNESCO en París.
THE ROUTLEDGE HANDBOOK OF IDEALISM AND IMMATERIALISM, 2022
Walter Benjamin regarded the figure of the angel “Angelus Novus” in Paul Klee’s drawing as an all... more Walter Benjamin regarded the figure of the angel “Angelus Novus” in Paul Klee’s drawing as an allegorical Denkbild, a picture to provoke thought. He had begun to analyze the concept of progress, which he critized in his interpretation of Klee’s picture, in his essay on the collector and historian Eduard Fuchs, and continued to develop his criticism in File ‘N’ of The Arcades Project, titled ‘On the Theory of Knowledge, Theory of Progress,’ as well as in the theses belonging to On the Concept of History. In the latter writing, Benjamin sees the most radical option of resistance against the disastrous logic of progress and the fatal vision of the past as a completed history in an anamnetic procedure that has the potential for bringing together all times and leads to recognizing the force of the past in the present and the future. The ‘dialectics at a standstill’ carried out in arrested and at the same time extremely charged thought, which Benjamin proposes as a revolutionary practice to counteract the logic of progress and to prevent catastrophe, finds its fulfillment in Eingedenken.
Constelaciones Revista De Teoria Critica, 2010
Philosophical Readings, 2019
Memory is not a "Matter of the Past". The Challenges of Memory in Colombia from a Philosophical P... more Memory is not a "Matter of the Past". The Challenges of Memory in Colombia from a Philosophical Perspective / La memoria no es "cosa del pasado". Los retos de la memoria en Colombia desde una perspectiva filosófica
abstract in English / artículo en español
The dissociation that we use to establish between present and past, as well as between experience and remembrance, leads to major dilemmas for those who try to make memory. This article reveals the implications and limitations of the assumption that memory "starts" when a chapter of history has been "closed". In contrast to this view, and by means of Walter Benjamin's concept of "remembrance" (Eingedenken), we will present the conception of a productive, critical, and dynamic memory, where times will coalesce and be inverted. The challenge with which Colombia has to confront itself results precisely from this premise: memory is not a "matter of the past", since the past is not dissociated from the present.
"Arte" en: Diccionario de memoria colectiva, 2018
Desde sus orígenes, las artes han estado estrechamente ligadas a la memoria. Este hecho se revel... more Desde sus orígenes, las artes han estado estrechamente ligadas a la memoria. Este hecho se revela ya en la mitología griega que muestra a Mnemosine, personificación de la memoria, como madre de las nueve musas. La íntima relación entre la memoria y las artes se evidencia también en el mito del origen de la pintura y la escultura narrado por el enciclopedista romano Plinio el Viejo.
Lo que el arte comparte con la memoria es el hecho de que su potencial propio no se activa plenamente si no se produce una verdadera experiencia que puede abrir nuevas y profundas dimensiones perceptivas, emotivas y cognitivas. A diferencia de la vivencia pasajera, la experiencia deja huellas duraderas, capaces de hacer sentir la confluencia de los tiempos. El hecho de que el arte se vincule con la memoria gracias a la experiencia hace que el arte pueda asumir una función anamnética y evocar recuerdos. Al mismo tiempo, las expresiones artísticas necesitan un lugar en la memoria colectiva para sobrevivir. La memoria necesita, por tanto, el arte, así como el arte necesita la memoria. Y ambos requieren un lugar para concretarse, así como un espacio propicio para la experiencia que les da vida. Con ello se cierra el círculo entre memoria, arte, lugar y espacio.
Espacio y tiempo son conceptos inseparables. La relación que los une es tan estrecha que el espac... more Espacio y tiempo son conceptos inseparables. La relación que los une es tan estrecha que el espacio puede considerarse la otra cara del tiempo, y viceversa. La unidad y a la vez alteridad espacio-temporal representa un problema fundamental tanto para la ciencia, especialmente la física, como para la filosofía y el arte. Aunque puede
haber puntos de encuentro entre las concepciones de las diferentes áreas, se observan diferencias fundamentales en la manera de entender ambos conceptos y la relación entre ellos. El espacio y tiempo de la física clásica y el espacio lógico de Wittgenstein, ligado al presupuesto de la simultaneidad, son presuposiciones teóricas necesarias para
establecer leyes físicas o bien para lograr representaciones exactas. Frente a la noción científica y transcendental está la concepción ontológica de Heidegger y la artística de Chillida. Renunciando al ideal de la exactitud, de lo medible y comprobable, el filósofo y el escultor entienden la mutua pertenencia de espacio y tiempo como algo que tiene una importancia fundamental para la vida humana y que representa un reto que hay que buscar.
A San Galo se puede llegar de muchas maneras y desde distintos países. La pequeña ciudad suiza, c... more A San Galo se puede llegar de muchas maneras y desde distintos países. La pequeña ciudad suiza, cuyos orígenes se remontan al siglo VIII y cuyo nombre alemán es Sankt Gallen, se encuentra a pocos kilómetros del gran Lago de Constanza que une tres países europeos: Alemania, Austria y Suiza. Hace medio siglo acudían aquí por caminos diferentes artistas, escritores, poetas y filósofos del mundo entero. En los años sesenta y setenta no era raro ver por las calles de esta ciudad tranquila, pintoresca y ordenada grandes figuras de la cultura mundial, como Eugène Ionesco, maestro del teatro absurdo y asimismo dibujante y pintor, el filósofo alemán Martin Heidegger, el pintor catalán-español Antoni Tàpies, el escultor vasco-español Eduardo Chillida, el pintor y escultor danés Asger Jorn, el poeta italiano Giuseppe Ungaretti, el pintor italiano Piero Dorazio, el escritor, poeta y Premio Nobel de Literatura islandés Halldór Kiljan Laxness, el pintor estadounidense Robert Motherwell, figura destacada del expresionismo abstracto, el poeta y pintor francés Camille Bryen, el poeta y ensayista mexicano Octavio Paz, el dramaturgo y arquitecto suizo Max Frisch, el pintor alemán Otto Dix, entre muchos otros ilustres representantes de las letras y artes. No venían, desde luego, como visitantes para contemplar los monumentos y demás lugares de interés turístico de la ciudad. Llegaban para trabajar, también para inspirarse en el trabajo o bien en las ocurrencias de los demás y para emprender, tal vez, una obra en común. ¿Pero qué les atraía a ese rincón tan apartado del mundo, lejos de las palpitantes metrópolis y los centros mundiales del arte, como París o Nueva York? Había en la pequeña ciudad un lugar con un atractivo irresistible. Lo llevaban dos personajes extraordinarios que facilitaban a los creadores de la palabra y de la imagen el trabajo in situ, que planeaban, organizaban y festejaban, proporcionaban foros para el diálogo y el encuentro y que fomentaban insólitas colaboraciones entre artistas plásticos y poetas, filosófos y literatos. El lugar: una galería con imprenta y editorial propia; los personajes: dos suizos llamados Franz Larese y Jürg Jannett. ¿Cuál es, pues, la historia de este lugar por el que pasaban con tanta frecuencia figuras extraordinarias, tanto artistas en el comienzo de su carrera como grandes maestros ya consagrados de las artes y letras? ¿Cuál era la fórmula mágica que atrajo a todos estos personajes no sólo para acudir a la inauguración de una exposición y pasar una velada agradable, sino incluso para quedarse una temporada y trabajar en los espacios que ofrecía ese lugar vivo, abierto y dinámico?
Pensamiento, 2017
RESUMEN: Martin Heidegger y Eduardo Chillida mantuvieron un rico y fértil intercambio intelectual... more RESUMEN: Martin Heidegger y Eduardo Chillida mantuvieron un rico y fértil intercambio intelectual en los años 1968 y 1969, cuando estaban preparando el libro de bibliófilo Die Kunst und der Raum («El arte y el espacio») que contendría un texto sobre el arte y el espacio, escrito por Heidegger, y siete lito-collages, además de una litografía creadas por Chillida. El artículo trata la similitud que hay entre las concepciones de espacio y tiempo del pensador alemán y del escultor vasco-español. Ambos conciben el espacio en relación con el tiempo como algo dinámico, inseparable de la vida y experiencia humana, que no está simplemente «dado», sino que hay que buscar y realizar. El punto de partida de este artículo es una circunstancia que no ha sido investigada hasta el momento: Heidegger leyó y discutió con Chillida las reflexiones sobre el espacio que éste había escrito y que le había mandado a principios de 1969 a petición suya. Al final del artículo se publican por primera vez las reflexiones de Chillida, que Heidegger usó en una traducción alemana cuando estaba preparando su texto sobre «El
arte y el espacio», así como una selección más grande de reflexiones de Chillida, que el artista pudo haber mandado al filósofo, y finalmente también una página de los apuntes que Heidegger hizo sobre Chillida.
ABSTRACT: Martin Heidegger and Eduardo Chillida held a rich and fertile intellectual exchange in 1968 and 1969, by the time they were preparing the artists’ book Die Kunst und der Raum («The Art and the Space»), which was to contain a text on art and space, written by Heidegger, as well as seven litho-collages and one lithography created by Chillida. The article deals with the similarity that exists between the German philosopher’s and the Spanish-Basque sculptor’s conception of space and time. Both understand space in connection with time as something dynamic, inseparable from life and human experience, which is not simply «given», but has to be looked for and realized. Starting point of
this article is a circumstance that has not been investigated up to now: Heidegger read and discussed with Chillida the reflections on space that the latter had written and sent to him in the early 1969 at his request. At the end of the article, Chillida’s reflections used by Heidegger in a German translation, when he was preparing his text on «The Art and the Space», will be published for the first time, as well as a bigger selection of Chillida’s reflections, which the artist could have sent to the philosopher, and finally a page of the notes, which Heidegger took on Chillida.
La obra de Eduardo Chillida se caracteriza por su constante pregunta por lo desconocido, la búsqu... more La obra de Eduardo Chillida se caracteriza por su constante pregunta por lo desconocido, la búsqueda de unión y el diálogo con el otro. Para el artista vasco, que no sólo ha dejado una importante obra plástica y gráfica sino también un sorprendente legado poético–filosófico, la unión no es algo que se pueda encontrar o incluso poseer en una obra autónoma. Es algo que hay que buscar también más allá de la obra, en un tiempo y espacio abierto y dinámico. Para ello, la obra tiene que abrirse necesariamente al otro, a alguien o algo que no conocemos. La directriz de la creación artística de Chillida y también de sus ideales éticos, que encontramos en sus escritos, monumentos y homenajes, es la idea de la variación. En diálogo con la obra chillidiana, de la que se contemplarán ejemplos concretos, y a partir de la música de Bach, así como de ideas de filósofos, que inspiraron al escultor, este artículo analiza el papel de lo desconocido y la importancia que tiene la variación para Chillida.
Eduardo Chillida’s oeuvre is characterized by its constant enquiry into the unknown, the search for unity and dialogue with the other. For the Basque artist, who left not only an important sculptural and graphic oeuvre but also a surprising poetic–philosophical legacy, unity is not something that one can find or even possess in an autonomous artwork. It is something that one has also to seek beyond the work, in an open and dynamic time and space. To do this, the artwork has necessarily to open up to the other, to somebody or something we do not know. The general outline of Chillida’s artistic creation and of his ethical ideas, that we find in his writings, monuments and homages, is the idea of variation. In dialogue with Chillida’s oeuvre, of which we contemplate concrete examples, and taking as a starting point the music of Bach and the ideas of philosophers, which inspired the sculptor, this article analyses the role of the unknown and the importance of variation for Chillida.
The article aims at examining and relating the two poles, which mark Wittgenstein’s early languag... more The article aims at examining and relating the two poles, which mark
Wittgenstein’s early language philosophy: scientific rationality, on the one hand, and belief concerning questions of life, death, and practice, on the other hand. The first pole becomes manifest, inter alia, in the particular analysis of the epistemic value of physical world models described in the Tractatus. It becomes even more evident in Wittgenstein’s central conception of “logical space” of language, and the associated notion of “logical place” belonging to a proposition with sense, which presupposes the principle of simultaneity together with other fundamental postulates of classical mechanics. The second pole is introduced by a brief discussion of the conditions, which hold when one seeks to speak from the limits of language about things that don’t lie within logical space. In dialogue with Tolstoy’s ethical convictions, which had a great influence on Wittgenstein, the article will finally address questions beyond scientific rationality, which are of vital importance for human being, like those concerning practice of life, belief, sense of life and death, or true life in present.
La película documental “Chillida. El arte y los sueños”, que fue rodada entre 1991 y 1998 por Sus... more La película documental “Chillida. El arte y los sueños”, que fue rodada entre 1991 y 1998 por Susana Chillida, hija del escultor, nos acerca mediante imágenes poéticas, escenas íntimas, diálogos profundos, impactantes encuentros con la naturaleza y una bellísima música original, compuesta por Alberto Iglesias, a los sueños, los ideales, la gran humanidad y sensibilidad de esta excepcional figura del arte y pensamiento poético de la segunda mitad del siglo XX.
Tras una presentación de la vida y obra del artista por parte de Ana María Rabe, Profesora del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, se proyectará la película “Chillida. El arte y los sueños” (duración 54 minutos), a la que seguirá un pequeño foro de discusión.
La asistencia es gratuita y abierta a todo público interesado. Única condición de participación es la aceptación de dejarse guiar por un aroma: el de los sueños de Chillida.
19 de mayo de 2016, 16:00-1800
Lugar: Museo Universitario Universidad de Antioquia, Auditorio principal
Zu Welt- und Raumkonzeptionen von: Platon, Newton, Descartes, Mach, Wittgenstein, Einstein und z... more Zu Welt- und Raumkonzeptionen von:
Platon, Newton, Descartes, Mach, Wittgenstein, Einstein
und zum Raum, den die Kunst eröffnet
Con las reflexiones que se presentan en este texto se invita a pensar las formas en las que se pu... more Con las reflexiones que se presentan en este texto se invita a pensar las formas en las que se puede hacer filosofía, una pregunta que lleva también a considerar la manera en las que entra en juego el tiempo. ¿Pero por qué reflexionar sobre cómo hacer filosofía en vez de plantear la pregunta, mucho más común, de lo que es la filosofía? ¿No habría que saber primero lo que es la filosofía antes de preguntar cómo ha de practicarse? Esta objeción, sin embargo, se puede replicar inmediatamente arguyendo que tampoco se puede saber lo que es la filosofía, si no se sabe cómo se practica. Con ello tenemos, por un lado, la pregunta por la esencia de la filosofía, por otro lado, la cuestión de la praxis filosófica.
Lo cierto es que para saber lo que es la filosofía no queda más remedio que practicarla. En efecto, la filosofía consiste esencialmente en la actividad filosófica, una praxis y experiencia que se realiza en el presente continuo. ¿Pero qué significa “filosofar”? ¿Qué caracteriza esta actividad, y qué formas hay de practicarla?
LA MEMORIA COMUNITARIA FRENTE A LA MEMORIA OFICIAL. ¿CÓMO ACTIVAR EL POTENCIAL TRANSFORMADOR Y LIBERADOR DE LA MEMORIA? (Communitarian memory against official memory: How can the transforming and liberating potential of memory be activated?), 2022
El presente artículo parte del presupuesto de que el trabajo de la memoria tiene un efecto transf... more El presente artículo parte del presupuesto de que el trabajo de la memoria tiene un efecto transformador y liberador, si es llevado a cabo de forma dinámica, creativa y participativa. Como se verá, las experiencias y producciones estéticas adquieren aquí una función destacada, especialmente cuando se comparten de manera abierta y solidaria en una comunidad. Se argumentará que el fomen- to del trabajo productivo de la memoria con medios estéticos es una labor que no puede ni debe ter- minar nunca, puesto que tiene una importancia vital para los procesos emancipadores del ser humano. Cuando se activa el potencial productivo y transformador de la memoria, se trascienden historias ce- rradas, unívocas y homogéneas, como las que propaga una memoria meramente reproductiva, puesta al servicio de una ideología imperante. Esta tesis central será analizada en sus implicaciones filosóficas y discutida contraponiendo la «memoria comunitaria», esencialmente productiva y transformadora, a la «memoria oficial» que procede de manera reproductiva y manipulativa. Ejemplos de iniciativas comunitarias del contexto colombiano ilustrarán finalmente de qué manera medios estéticos pueden despertar y fomentar una memoria crítica y transformadora, capaz de convertir historias cerradas, ignoradas o reprimidas en posibilidades que se abren a la vida.
his article assumes that the work of memory has a transformative and liberating effect, when carried out in a dynamic, creative and participatory way. As we will see, aesthetic experiences and productions acquire in this context a key function, especially when they are openly and cooperatively shared in community. It will be argued that the promotion of productive work of memory by aesthetic means is something that cannot finish and should ever come to an end, since it has a vital importance for the emancipatory processes of human being. The activation of the productive and transformative potential of memory leads to transcend closed, definite and homogeneous stories, like those propagated by a merely reproductive memory which serves a prevailing ideology. This central thesis will be analyzed concerning its philosophical implications and will be discussed by opposing «communitarian memory», which is essentially productive and transformative, with «official memory», which operates in a reproductive and manipulative way. Case studies of communitarian initiatives belonging to the Colombian context will finally demonstrate how aesthetic means are able to arouse and foster a critical and transformative memory, which has the potential to convert closed, ignored or repressed stories into possibilities, which open up to life.
Estudio para el Peine del Viento VI, 2021
Seeing and, even more, experiencing a work by Eduardo Chillida can never be reduced to the contem... more Seeing and, even more, experiencing a work by Eduardo Chillida can never be reduced to the contemplation of a single artwork. In the sculptor's universe, there are no entities which exist on their own, separate from the place on Earth to which they belong and from the horizon towards which they reach. None has any meaning without the air which sustains and transports it; none is capable of vibrating or resounding without the other entity – whether known or unknown - to which each is linked by multiple bonds, most of which are invisibly active. As a result, no one piece by Chillida stands alone. Regardless of the form it takes, it always moves between multiple shapes which gradually articulate, materialize and vary within the continuous and ever-changing dialogue which arises between them, irrespective of distances and borders. This certainly also happens with Study for Wind Comb VI, which coexists with other magnificent sculptures from around the world on the grounds of the UNESCO complex in Paris.
Voir et, plus encore, vivre une œuvre d'Eduardo Chillida ne se limite jamais à la contemplation d'une seule œuvre. Dans l'univers du sculpteur, il n'y a pas d'entités qui existent par elles-mêmes, sans le lieu sur Terre auquel elles appartiennent et sans l'horizon auquel elles aspirent. Il n’en existe aucune qui ait un sens sans l'air qui la nourrit et la transporte, aucune qui puisse vibrer et résonner sans l'autre, connu ou inconnu, auquel chacune est liée par de multiples liens, agissant pour la plupart de façon invisible. C'est pourquoi aucune œuvre de Chillida ne se suffit à elle-même. Quelle que soit sa forme, elle évolue toujours entre des formes multiples qui s'articulent, se matérialisent et varient dans le dialogue continu et changeant qui s'établit entre elles, ignorant les distances et les frontières. C'est bien sûr le cas de l'Étude pour peigne du vent VI, qui cohabite avec d'autres magnifiques sculptures d'artistes du monde entier dans l'espace libre entourant les bâtiments de l'UNESCO à Paris.
Ver y, más todavía, experimentar una obra de Eduardo Chillida no se reduce nunca a la contemplación de una sola obra. En el universo del escultor no hay entidades que existan por sí solas, sin el lugar en la tierra al que pertenecen y sin el horizonte al que aspiran. No hay nada que tenga sentido sin el aire que las alimenta y transporta, nada que pueda vibrar y resonar sin el otro, conocido o desconocido, al que cada una está ligada mediante múltiples vínculos, la mayoría de ellos activos de manera invisible. Por eso, ninguna obra de Chillida se encuentra sola. Comoquiera sea la forma que adopte, siempre se mueve entre múltiples formas que se van articulando, materializando y variando en el diálogo continuo y cambiante que se produce entre ellas ignorando distancias y fronteras. Esto ocurre, desde luego, también con el Estudio para el Peine del Viento VI, que cohabita con otras magníficas esculturas de artistas del mundo entero el espacio libre en las inmediaciones de los edificios de la UNESCO en París.
THE ROUTLEDGE HANDBOOK OF IDEALISM AND IMMATERIALISM, 2022
Walter Benjamin regarded the figure of the angel “Angelus Novus” in Paul Klee’s drawing as an all... more Walter Benjamin regarded the figure of the angel “Angelus Novus” in Paul Klee’s drawing as an allegorical Denkbild, a picture to provoke thought. He had begun to analyze the concept of progress, which he critized in his interpretation of Klee’s picture, in his essay on the collector and historian Eduard Fuchs, and continued to develop his criticism in File ‘N’ of The Arcades Project, titled ‘On the Theory of Knowledge, Theory of Progress,’ as well as in the theses belonging to On the Concept of History. In the latter writing, Benjamin sees the most radical option of resistance against the disastrous logic of progress and the fatal vision of the past as a completed history in an anamnetic procedure that has the potential for bringing together all times and leads to recognizing the force of the past in the present and the future. The ‘dialectics at a standstill’ carried out in arrested and at the same time extremely charged thought, which Benjamin proposes as a revolutionary practice to counteract the logic of progress and to prevent catastrophe, finds its fulfillment in Eingedenken.
Constelaciones Revista De Teoria Critica, 2010
Philosophical Readings, 2019
Memory is not a "Matter of the Past". The Challenges of Memory in Colombia from a Philosophical P... more Memory is not a "Matter of the Past". The Challenges of Memory in Colombia from a Philosophical Perspective / La memoria no es "cosa del pasado". Los retos de la memoria en Colombia desde una perspectiva filosófica
abstract in English / artículo en español
The dissociation that we use to establish between present and past, as well as between experience and remembrance, leads to major dilemmas for those who try to make memory. This article reveals the implications and limitations of the assumption that memory "starts" when a chapter of history has been "closed". In contrast to this view, and by means of Walter Benjamin's concept of "remembrance" (Eingedenken), we will present the conception of a productive, critical, and dynamic memory, where times will coalesce and be inverted. The challenge with which Colombia has to confront itself results precisely from this premise: memory is not a "matter of the past", since the past is not dissociated from the present.
"Arte" en: Diccionario de memoria colectiva, 2018
Desde sus orígenes, las artes han estado estrechamente ligadas a la memoria. Este hecho se revel... more Desde sus orígenes, las artes han estado estrechamente ligadas a la memoria. Este hecho se revela ya en la mitología griega que muestra a Mnemosine, personificación de la memoria, como madre de las nueve musas. La íntima relación entre la memoria y las artes se evidencia también en el mito del origen de la pintura y la escultura narrado por el enciclopedista romano Plinio el Viejo.
Lo que el arte comparte con la memoria es el hecho de que su potencial propio no se activa plenamente si no se produce una verdadera experiencia que puede abrir nuevas y profundas dimensiones perceptivas, emotivas y cognitivas. A diferencia de la vivencia pasajera, la experiencia deja huellas duraderas, capaces de hacer sentir la confluencia de los tiempos. El hecho de que el arte se vincule con la memoria gracias a la experiencia hace que el arte pueda asumir una función anamnética y evocar recuerdos. Al mismo tiempo, las expresiones artísticas necesitan un lugar en la memoria colectiva para sobrevivir. La memoria necesita, por tanto, el arte, así como el arte necesita la memoria. Y ambos requieren un lugar para concretarse, así como un espacio propicio para la experiencia que les da vida. Con ello se cierra el círculo entre memoria, arte, lugar y espacio.
Espacio y tiempo son conceptos inseparables. La relación que los une es tan estrecha que el espac... more Espacio y tiempo son conceptos inseparables. La relación que los une es tan estrecha que el espacio puede considerarse la otra cara del tiempo, y viceversa. La unidad y a la vez alteridad espacio-temporal representa un problema fundamental tanto para la ciencia, especialmente la física, como para la filosofía y el arte. Aunque puede
haber puntos de encuentro entre las concepciones de las diferentes áreas, se observan diferencias fundamentales en la manera de entender ambos conceptos y la relación entre ellos. El espacio y tiempo de la física clásica y el espacio lógico de Wittgenstein, ligado al presupuesto de la simultaneidad, son presuposiciones teóricas necesarias para
establecer leyes físicas o bien para lograr representaciones exactas. Frente a la noción científica y transcendental está la concepción ontológica de Heidegger y la artística de Chillida. Renunciando al ideal de la exactitud, de lo medible y comprobable, el filósofo y el escultor entienden la mutua pertenencia de espacio y tiempo como algo que tiene una importancia fundamental para la vida humana y que representa un reto que hay que buscar.
A San Galo se puede llegar de muchas maneras y desde distintos países. La pequeña ciudad suiza, c... more A San Galo se puede llegar de muchas maneras y desde distintos países. La pequeña ciudad suiza, cuyos orígenes se remontan al siglo VIII y cuyo nombre alemán es Sankt Gallen, se encuentra a pocos kilómetros del gran Lago de Constanza que une tres países europeos: Alemania, Austria y Suiza. Hace medio siglo acudían aquí por caminos diferentes artistas, escritores, poetas y filósofos del mundo entero. En los años sesenta y setenta no era raro ver por las calles de esta ciudad tranquila, pintoresca y ordenada grandes figuras de la cultura mundial, como Eugène Ionesco, maestro del teatro absurdo y asimismo dibujante y pintor, el filósofo alemán Martin Heidegger, el pintor catalán-español Antoni Tàpies, el escultor vasco-español Eduardo Chillida, el pintor y escultor danés Asger Jorn, el poeta italiano Giuseppe Ungaretti, el pintor italiano Piero Dorazio, el escritor, poeta y Premio Nobel de Literatura islandés Halldór Kiljan Laxness, el pintor estadounidense Robert Motherwell, figura destacada del expresionismo abstracto, el poeta y pintor francés Camille Bryen, el poeta y ensayista mexicano Octavio Paz, el dramaturgo y arquitecto suizo Max Frisch, el pintor alemán Otto Dix, entre muchos otros ilustres representantes de las letras y artes. No venían, desde luego, como visitantes para contemplar los monumentos y demás lugares de interés turístico de la ciudad. Llegaban para trabajar, también para inspirarse en el trabajo o bien en las ocurrencias de los demás y para emprender, tal vez, una obra en común. ¿Pero qué les atraía a ese rincón tan apartado del mundo, lejos de las palpitantes metrópolis y los centros mundiales del arte, como París o Nueva York? Había en la pequeña ciudad un lugar con un atractivo irresistible. Lo llevaban dos personajes extraordinarios que facilitaban a los creadores de la palabra y de la imagen el trabajo in situ, que planeaban, organizaban y festejaban, proporcionaban foros para el diálogo y el encuentro y que fomentaban insólitas colaboraciones entre artistas plásticos y poetas, filosófos y literatos. El lugar: una galería con imprenta y editorial propia; los personajes: dos suizos llamados Franz Larese y Jürg Jannett. ¿Cuál es, pues, la historia de este lugar por el que pasaban con tanta frecuencia figuras extraordinarias, tanto artistas en el comienzo de su carrera como grandes maestros ya consagrados de las artes y letras? ¿Cuál era la fórmula mágica que atrajo a todos estos personajes no sólo para acudir a la inauguración de una exposición y pasar una velada agradable, sino incluso para quedarse una temporada y trabajar en los espacios que ofrecía ese lugar vivo, abierto y dinámico?
Pensamiento, 2017
RESUMEN: Martin Heidegger y Eduardo Chillida mantuvieron un rico y fértil intercambio intelectual... more RESUMEN: Martin Heidegger y Eduardo Chillida mantuvieron un rico y fértil intercambio intelectual en los años 1968 y 1969, cuando estaban preparando el libro de bibliófilo Die Kunst und der Raum («El arte y el espacio») que contendría un texto sobre el arte y el espacio, escrito por Heidegger, y siete lito-collages, además de una litografía creadas por Chillida. El artículo trata la similitud que hay entre las concepciones de espacio y tiempo del pensador alemán y del escultor vasco-español. Ambos conciben el espacio en relación con el tiempo como algo dinámico, inseparable de la vida y experiencia humana, que no está simplemente «dado», sino que hay que buscar y realizar. El punto de partida de este artículo es una circunstancia que no ha sido investigada hasta el momento: Heidegger leyó y discutió con Chillida las reflexiones sobre el espacio que éste había escrito y que le había mandado a principios de 1969 a petición suya. Al final del artículo se publican por primera vez las reflexiones de Chillida, que Heidegger usó en una traducción alemana cuando estaba preparando su texto sobre «El
arte y el espacio», así como una selección más grande de reflexiones de Chillida, que el artista pudo haber mandado al filósofo, y finalmente también una página de los apuntes que Heidegger hizo sobre Chillida.
ABSTRACT: Martin Heidegger and Eduardo Chillida held a rich and fertile intellectual exchange in 1968 and 1969, by the time they were preparing the artists’ book Die Kunst und der Raum («The Art and the Space»), which was to contain a text on art and space, written by Heidegger, as well as seven litho-collages and one lithography created by Chillida. The article deals with the similarity that exists between the German philosopher’s and the Spanish-Basque sculptor’s conception of space and time. Both understand space in connection with time as something dynamic, inseparable from life and human experience, which is not simply «given», but has to be looked for and realized. Starting point of
this article is a circumstance that has not been investigated up to now: Heidegger read and discussed with Chillida the reflections on space that the latter had written and sent to him in the early 1969 at his request. At the end of the article, Chillida’s reflections used by Heidegger in a German translation, when he was preparing his text on «The Art and the Space», will be published for the first time, as well as a bigger selection of Chillida’s reflections, which the artist could have sent to the philosopher, and finally a page of the notes, which Heidegger took on Chillida.
La obra de Eduardo Chillida se caracteriza por su constante pregunta por lo desconocido, la búsqu... more La obra de Eduardo Chillida se caracteriza por su constante pregunta por lo desconocido, la búsqueda de unión y el diálogo con el otro. Para el artista vasco, que no sólo ha dejado una importante obra plástica y gráfica sino también un sorprendente legado poético–filosófico, la unión no es algo que se pueda encontrar o incluso poseer en una obra autónoma. Es algo que hay que buscar también más allá de la obra, en un tiempo y espacio abierto y dinámico. Para ello, la obra tiene que abrirse necesariamente al otro, a alguien o algo que no conocemos. La directriz de la creación artística de Chillida y también de sus ideales éticos, que encontramos en sus escritos, monumentos y homenajes, es la idea de la variación. En diálogo con la obra chillidiana, de la que se contemplarán ejemplos concretos, y a partir de la música de Bach, así como de ideas de filósofos, que inspiraron al escultor, este artículo analiza el papel de lo desconocido y la importancia que tiene la variación para Chillida.
Eduardo Chillida’s oeuvre is characterized by its constant enquiry into the unknown, the search for unity and dialogue with the other. For the Basque artist, who left not only an important sculptural and graphic oeuvre but also a surprising poetic–philosophical legacy, unity is not something that one can find or even possess in an autonomous artwork. It is something that one has also to seek beyond the work, in an open and dynamic time and space. To do this, the artwork has necessarily to open up to the other, to somebody or something we do not know. The general outline of Chillida’s artistic creation and of his ethical ideas, that we find in his writings, monuments and homages, is the idea of variation. In dialogue with Chillida’s oeuvre, of which we contemplate concrete examples, and taking as a starting point the music of Bach and the ideas of philosophers, which inspired the sculptor, this article analyses the role of the unknown and the importance of variation for Chillida.
The article aims at examining and relating the two poles, which mark Wittgenstein’s early languag... more The article aims at examining and relating the two poles, which mark
Wittgenstein’s early language philosophy: scientific rationality, on the one hand, and belief concerning questions of life, death, and practice, on the other hand. The first pole becomes manifest, inter alia, in the particular analysis of the epistemic value of physical world models described in the Tractatus. It becomes even more evident in Wittgenstein’s central conception of “logical space” of language, and the associated notion of “logical place” belonging to a proposition with sense, which presupposes the principle of simultaneity together with other fundamental postulates of classical mechanics. The second pole is introduced by a brief discussion of the conditions, which hold when one seeks to speak from the limits of language about things that don’t lie within logical space. In dialogue with Tolstoy’s ethical convictions, which had a great influence on Wittgenstein, the article will finally address questions beyond scientific rationality, which are of vital importance for human being, like those concerning practice of life, belief, sense of life and death, or true life in present.
La película documental “Chillida. El arte y los sueños”, que fue rodada entre 1991 y 1998 por Sus... more La película documental “Chillida. El arte y los sueños”, que fue rodada entre 1991 y 1998 por Susana Chillida, hija del escultor, nos acerca mediante imágenes poéticas, escenas íntimas, diálogos profundos, impactantes encuentros con la naturaleza y una bellísima música original, compuesta por Alberto Iglesias, a los sueños, los ideales, la gran humanidad y sensibilidad de esta excepcional figura del arte y pensamiento poético de la segunda mitad del siglo XX.
Tras una presentación de la vida y obra del artista por parte de Ana María Rabe, Profesora del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, se proyectará la película “Chillida. El arte y los sueños” (duración 54 minutos), a la que seguirá un pequeño foro de discusión.
La asistencia es gratuita y abierta a todo público interesado. Única condición de participación es la aceptación de dejarse guiar por un aroma: el de los sueños de Chillida.
19 de mayo de 2016, 16:00-1800
Lugar: Museo Universitario Universidad de Antioquia, Auditorio principal
Zu Welt- und Raumkonzeptionen von: Platon, Newton, Descartes, Mach, Wittgenstein, Einstein und z... more Zu Welt- und Raumkonzeptionen von:
Platon, Newton, Descartes, Mach, Wittgenstein, Einstein
und zum Raum, den die Kunst eröffnet
Traducción del índice y resúmenes de los capítulos del libro sobre concepciones de espacio en la ... more Traducción del índice y resúmenes de los capítulos del libro sobre concepciones de espacio en la filosofía, el arte y la ciencia, titulado original (alemán):
“Das Netz der Welt. Ein philosophischer Essay zum Raum von Las Meninas”, München / Paderborn: Wilhelm Fink, 2008, 312pp. ISBN: 978-3-7705-4675-6
Libro original y traducción de Ana María Rabe
Recordar la naturaleza en la era del Antropoceno, 2023
En la época actual, la unión entre vida humana y naturaleza está seriamente dañada. Muchos de los... more En la época actual, la unión entre vida humana y naturaleza está seriamente dañada. Muchos de los desastres naturales en el mundo entero, que aparecen cada vez con mayor frecuencia e intensidad, son el resultado del quehacer humano: el cambio climático que se manifiesta en huracanes, inundaciones, sequías y el calentamiento de la tierra, la contaminación de los mares, la pérdida de la biodiversidad a la que se deben múltiples males con efectos desastrosos. Nuestra situación mundial está marcada por todas estas catástrofes ecológicas que se potencian mutuamente y aceleran de manera incalculable futuros desastres.
L
a situación en la tierra, caracterizada por el término “Antropoceno”, es el resultado de la
auto-alienación del ser humano con respecto a la naturaleza, tanto con respecto a la suya propia como a la naturaleza exterior. Pues la naturaleza exterior y la propiamente humana tienen un fondo común con una dimensión esencialmente espiritual que impide tratar la primera como un mero objeto. La pregunta por la posibilidad de superar la auto-alienación del ser humano, la cual le impide habitar la tierra, no se puede separar, por tanto, de la pregunta por la unidad de la naturaleza y su relación con la idea de la humanidad. En la auto-alienación del ser humano, que representa un problema de primer orden en nuestros días, radica la contradicción de la que surge la llamada “crisis ecológica”: en el Antropoceno, el ser humano, que parecía ser el dueño sobre las fuerzas y riquezas de la naturaleza, en vez de integrarse en esta, la ha perdido; es más, la naturaleza maltratada
incluso ejerce un dominio sobre él.
En este primer simposio del proyecto de investigación “Recordar la naturaleza: memoria como futuro de la humanidad. Caminos filosóficos, estéticos y ecológicos hacia una nueva relación con la naturaleza”, al que pertenecen los ponentes del evento, nos proponemos analizar las contradicciones fundamentales de la auto-alienación del ser humano con respecto a la naturaleza, discutir formas en las que se manifiesta la relación alienada y destructiva y presentar perspectivas alternativas, basadas en una memoria prospectiva y transformadora, el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, la reflexión sobre el sentido profundo de habitar la tierra, así como la consideración de lugares naturales sagrados.
La música ejerce un gran poder sobre el ser humano. Es innegable el efecto que tiene sobre las em... more La música ejerce un gran poder sobre el ser humano. Es innegable el efecto que tiene sobre las emociones y los afectos, sobre el espíritu, la conciencia y el inconsciente como también sobre procesos físicos del cuerpo humano. El hecho de que la memoria musical sea la memoria que más tiempo perdura en la vida de una persona es una prueba clara de su enorme importancia para el ser humano. Esta importancia no sorprende si se tiene en cuenta que los orígenes del poder de la música se encuentran en el estado prenatal: en el complejo mundo sonoro del feto en el vientre de la madre.
Las maneras en las que se expresa el poder de la música son múltiples, diversas y divergentes: puede curar, así como es capaz de causar dolor; puede abrir y elevar el alma y el espíritu, pero también apoyar y consolidar ideologías. Hay ocasiones en las que conduce a nuevos conocimientos, pero a menudo también distrae y desconcentra. Despierta y adormece; suscita experiencias, recuerdos, identidades perdidas, así como lleva al olvido del presente y del pasado. Fundamenta y fortalece la fe, las creencias y los ritos teniendo al mismo tiempo la capacidad de confundir y narcotizar. A veces infunde valor, otras veces miedo; hace reír y llorar, alegrarse y entristecerse. Lleva a intuir el paraíso y el infierno, sentir el cosmos inabarcable y el elemento más minúsculo.
Los ponentes que aceptaron la invitación al ciclo se decantaron en su mayoría por una presentación del potencial animador, fortalecedor y productivo de la música. En el ciclo de conferencias y posteriores debates virtuales intervendrán ponentes invitados de España, Colombia, Puerto Rico y Alemania, que provienen tanto del área de la filosofía como de otras disciplinas: las ciencias naturales, la historia, la musicología, la psicología, la praxis musical, artística e inclusiva, la composición y la musicoterapia. Tras una presentación de 45 minutos se abrirá en cada sesión un debate en el que el público puede participar a través de los medios virtuales.
Música como memoria - memoria como música, 2021
Simposio virtual "Música como memoria - memoria como música" 26 y 27 de enero (hora en Madrid: 15... more Simposio virtual "Música como memoria - memoria como música"
26 y 27 de enero (hora en Madrid: 15:30 – 19:30, hora en Medellín: 9:30 – 13:30).
https://eu.bbcollab.com/guest/f10c1b080a3d49aa83801b089a5bc8f4
El simposio invita a filósofos/as y especialistas de otras áreas a considerar y estudiar desde diferentes perspectivas la relación intrínseca entre la memoria y la música. Partiendo de la hipótesis, según la cual los procesos de la memoria están fundamentalmente conectados con acontecimientos y ambientes sonoros en los que se origina la música, se proponen dos enfoques centrales.
El primero se refiere a una visión que concibe la música como memoria. Sugiere pensar la música como un fenómeno y una producción estética que no existiría si no hubiera memoria. En este contexto es iluminador considerar que ambas tienen un carácter fundamentalmente temporal, pues ni la música ni la memoria pueden desligarse de la vivencia del tiempo; y teniendo en cuenta que no se puede separar el tiempo del espacio, también implican una experiencia espacial. Música y memoria son experiencias vividas aquí y ahora; pero a la vez, conectan con otros momentos y otros lugares. En el espíritu de quien escucha música tanto como del que rememora se encuentran, confluyen, chocan, se entrelazan, se enriquecen y se perturban voces, historias, emociones de diferentes tiempos y espacios.
Pero la experiencia de la música, tanto como la de la memoria, es también corporal. Esto lleva al segundo enfoque que el simposio propone: la memoria como música. El primer lugar de la memoria es, sin duda, el cuerpo en el que están inscritas, de manera cifrada, las experiencias que el ser humano hace durante su vida. En el cuerpo se refugian los recuerdos y olvidos, las alegrías y esperanzas, los dolores y sueños. Las experiencias del ser humano, que tienen una importante dimensión sensorial, pasan por el cuerpo y se quedan allí transformadas de manera manifiesta o latente. A las experiencias concretas, sin embargo, precede una vivencia primigenia en el estado prenatal del ser humano, que marca de manera fundamental las primeras: el continuo de un mundo sonoro, único e indisoluble, que envuelve y penetra el feto en el vientre de la madre. Si es cierto, como piensa Peter Sloterdijk, que la música que compone y escucha el ser humano celebra –ante la constante amenaza del silencio cósmico de la existencia– la reanudación del continuum acústico en el vientre materno, se entiende por qué la memoria musical es la memoria que más tiempo perdura en la vida humana. Este hecho ha sido demostrado por la neurociencia y comprobado en múltiples experiencias con pacientes de Alzheimer. Los conocimientos filosóficos y científicos al respecto podrían sugerir un carácter fundamentalmente musical de la memoria.
Queremos invitar a los ponentes a presentar desde la reflexión y también, si es el caso, desde la praxis, sus ideas, experiencias y conocimientos con respecto a la relación intrínseca que debemos presuponer entre la música y la memoria. Aunque el enfoque principal del simposio será filosófico, también se abrirá a otras disciplinas, voces y perspectivas. En este sentido serán de interés todas las concepciones que expongan y esclarezcan en qué sentido la música puede entenderse como memoria, y la memoria como música.
Espacio y tiempo de la memoria, 2019
La memoria es una facultad humana que no se puede separar de la vivencia de espacio y tiempo. Es ... more La memoria es una facultad humana que no se puede separar de la vivencia de espacio y tiempo. Es la capacidad de atravesar tiempo y espacio, de unir los tiempos en el ahora y los espacios en el aquí. No es, como muchas veces se piensa, una instancia que se enfrenta al tiempo y al espacio tratando –con más o menos éxito– de representar o reproducir determinados momentos, episodios, acontecimientos, lugares... La memoria se produce y trabaja, más bien, en y con el tiempo y el espacio.
Guardar o salvar el recuerdo de algo o de alguien ha sido desde siempre uno de los objetivos principales del ser humano. Durante siglos, el hombre se ha esforzado por lograr este fin, sea por la vía temporal y performativa –bailada, cantada o narrada– o bien mediante una forma material o espacial, esto es, mediante la escritura, la imagen, la pintura, la escultura o arquitectura. Así, las producciones estéticas y artísticas han jugado desde siempre un papel importante a la hora de fomentar el trabajo de la memoria.
En la primera parte de cada sesión del Aula Abierta, filósofos y otros especialistas en el área presentan sus trabajos teóricos sobre el problema de espacio y tiempo de la memoria. En la segunda parte del Aula Abierta, directores y representantes de diferentes organizaciones, proyectos e iniciativas presentan distintas vías, estrategias y formas estéticas y artísticas, con las que tratan de fomentar el trabajo de la memoria.
Corporalidad, danza y empatía. Homenaje a Mónica Alarcón Dávila, 2019
"Si huelo una flor y admiro sus formas y colores o entiendo el movimiento del espíritu en Plotino... more "Si huelo una flor y admiro sus formas y colores o entiendo el movimiento del espíritu en Plotino, siempre se trata de una comprensión y una vivencia de mí misma, pues en la comprensión del otro también me comprendo a mí misma, en la vivencia del otro también me vivo a mí misma."
Estas son las palabras con las que Mónica Alarcón concluye su libro "Die Ordnung des Leibes. Eine tanzphilosophische Betrachtung" ("El orden del cuerpo vivido. Eine consideración entre filosofía y danza"), publicado en 2009 en la editorial alemana Königshausen & Neumann.
Entre 2015 y 2019, Mónica Alarcón Dávila fue profesora en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Tras su muerte el 31 de enero de 2019, el Instituto de Filosofía le rinde el 22 de marzo de 2019 un homenaje que gira en torno a los temas que durante muchos años marcaron el pensamiento y la vida de Mónica Alarcón: la corporalidad -vista y experimentada especialmente desde un punto de vista fenomenológico-, la danza, la migración, la constitución de múltiples identidades y la empatía. En el evento participan colegas de la UdeA, compañeros y compañeras de otras universidades, amigos y amigas de diferentes ciudades y países con diferentes contribuciones: palabras y reflexiones personales y filosóficas, danzas, cantos, actos participativos y rituales.
Presentación del homenaje por la organizadora del evento y el Director del Instituto de Filosofía de la UdeA: https://www.youtube.com/watch?v=6wi8PRxQnoM
El evento filmado se puede ver en: https://www.youtube.com/watch?v=R7V9vp9kbUQ
III Coloquio de Investigación: Narrativas, Representaciones y Lugares de la memoria _ 8 y 9 de agosto de 2018 Museo Casa de la Memoria Medellín – Colombia, 2018
Las memorias surgen como huellas y vestigios del pasado, pero también como silencios y olvidos. E... more Las memorias surgen como huellas y vestigios del pasado, pero también como silencios y olvidos. En sociedades que han vivido hechos violentos, regímenes dictatoriales o guerras, el acto de rememorar está inmerso en luchas sociales por los sentidos otorgados a ese pasado. En el III Coloquio de Investigación “Narrativas, Representaciones y Lugares de la Memoria” dialogaremos sobre las formas narrativas, los objetos, las imágenes, las experiencias y los lugares en los cuales esas memorias encuentran las formas de hacerse comunicables y visibles. También consideraremos situaciones y formas en las que la memoria permanece en el silencio y el sin sentido, a la espera del momento propicio para emerger. Si hablar de memorias es solo posible en el presente, entonces en el contexto colombiano ese presente está determinado por la coyuntura actual de implementación de los Acuerdos entre el Estado y la guerrilla de las FARC y en particular del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. De manera particular queremos invitar a pensar los mecanismos que nos permitan promover una convivencia basada en el diálogo y en la solución de los conflictos sin el uso de la violencia.
Pero no sólo en Colombia se presenta esta tarea. El trabajo de la memoria es universal, y en muchos otros países, esta labor se está llevando a cabo igualmente de manera plural y crítica. En este sentido, el Coloquio se configura como un espacio de reflexión entre diversos saberes, desde distintas perspectivas y enfoques, y con experiencias de otras latitudes. En su tercera versión, el Coloquio de Investigación “Narrativas, Representaciones y Lugares de la Memoria” se consolida como espacio académico para intercambiar conocimientos y experiencias procedentes de investigaciones científicas, iniciativas individuales o colectivas e intervenciones sociales. El intercambio y el diálogo abierto y plural ayudarán a comprender las particularidades del contexto colombiano, así como posibles conexiones y analogías con experiencias de otros contextos.
En las primeras dos versiones del Coloquio, que tuvieron lugar en 2016 y 2017, contamos con invitados de Francia, Canadá, Argentina y Brasil. Para esta versión contaremos con invitados de Brasil, Chile, España y Puerto Rico, y de manera especial contaremos con la presencia de estudiantes de la Universidad de Antioquia, tanto de la Maestría en Ciencia de la Información con Énfasis en Memoria y Sociedad, como de los vinculados al proyecto “El trabajo de la memoria entre la representación y la experiencia” .
coordinadores: Sandra Arenas Grisales, Luis Carlos Toro, Ana María Rabe
https://youtu.be/ncsaXSGzafY
https://www.youtube.com/watch?v=f4dM1_9j0_I
Coincidiendo con el décimo aniversario de la muerte de Eduardo Chillida, representado con diez e... more Coincidiendo con el décimo aniversario de la muerte de Eduardo Chillida, representado
con diez esculturas públicas en Alemania, se han organizado en Berlín diversos
actos en su honor durante octubre y noviembre de 2012. Los eventos han sido
coordinados por la filósofa Ana María Rabe en colaboración con el museo Chillida Leku,
la Embajada Española en Berlín, la Cancillería Federal, el Instituto Cervantes de
Berlín, la Academia de las Artes Berlín y la Universidad de las Artes Berlín.
Las intervenciones (ponencias, mesas redondas, poemas) del congreso organizado por Ana María Leyr... more Las intervenciones (ponencias, mesas redondas, poemas) del congreso organizado por Ana María Leyra, Susana Chillida, Ricardo Pinilla, Eduardo Chamorro y Ana María Rabe fueron publicadas en 2014 en la revista "Escritura e Imagen" Vol. 10, Núm. Especial: Homenaje a Chillida Caminos de encuentro entre el pensamiento y el arte.
Seminario-homenaje al artista Eduardo Chillida y su lugar, en el que los protagonistas fueron la... more Seminario-homenaje al artista Eduardo Chillida y su lugar,
en el que los protagonistas fueron la poesía, las imágenes, la filosofía, el diálogo, y sobre todo, el arte de Chillida.
El seminario estuvo dirigido a cualquiera que estuviera interesado en la obra y el espíritu del artista, sin restricciones de edad, profesión y formación.
Profesores: Ana María Rabe, Ricardo Pinilla y Susana Chillida.
http://museochillidaleku.com/seminario/resumen.php
Taller filosófico y ciclo de conferencias
www.constelaciones-rtc.net/02/02\_18.pdf
El concepto del espacio se ha puesto de moda en los últimos años. Si en 1967, Michel Foucault car... more El concepto del espacio se ha puesto de moda en los últimos años. Si en 1967, Michel Foucault caracterizó el siglo xx como una «época del espacio», podemos constatar hoy un uso verdaderamente inflacionario de la terminología espacial.
Problemas que conciernen el arte, la sociedad, la cultura, la política y la historia son tratados a menudo de manera topológica y topográfica. Como consecuencia de ello, ha parecido junto al topos histórico-artístico del iconic turn el
lema del topographical turn que acuñaron los cultural studies. La euforia por las experiencias y representaciones del espacio se manifiesta con toda claridad especialmente en el arte. La apertura de las fronteras materiales, ideales y estilísticas del arte, que se produjo a lo largo del siglo xx, hizo que se tomara generalmente conciencia del papel central que juega el espacio en el arte. Este hecho se refleja claramente en los múltiples
enlaces que se producen entre las producciones artísticas y los lugares y espacios más diversos. Mas ¿cómo debe, cómo puede concebirse el espacio? Tanto en el arte como en otros campos,
el concepto del espacio es usado en distintos sentidos. El ciclo de conferencias «Arte y Espacio» se propone seguir los rastros de algunas concepciones espaciales en el arte y colocar las
RESIDÈNCIA D’INVESTIGADORS mismas sobre una base teórica y fi losófica. Tal determinación del espacio, proveniente de diferentes direcciones, tiene la fi nalidad de abrir los contextos religiosos, simbólicos, experimentales y epistemológicos que se derivan del arte.
Ana María Rabe (directora)
Simposio virtual "Música como memoria - memoria como música" 26 y 27 de enero (hora en Madrid: 1... more Simposio virtual
"Música como memoria - memoria como música"
26 y 27 de enero (hora en Madrid: 15:30 – 19:30, hora en Medellín: 9:30 – 13:30).
El simposio invita a filósofos/as y especialistas de otras áreas a considerar y estudiar desde diferentes perspectivas la relación intrínseca entre la memoria y la música. Partiendo de la hipótesis, según la cual los procesos de la memoria están fundamentalmente conectados con acontecimientos y ambientes sonoros en los que se origina la música, se proponen dos enfoques centrales.
El primero se refiere a una visión que concibe la música como memoria. Sugiere pensar la música como un fenómeno y una producción estética que no existiría si no hubiera memoria. En este contexto es iluminador considerar que ambas tienen un carácter fundamentalmente temporal, pues ni la música ni la memoria pueden desligarse de la vivencia del tiempo; y teniendo en cuenta que no se puede separar el tiempo del espacio, también implican una experiencia espacial. Música y memoria son experiencias vividas aquí y ahora; pero a la vez, conectan con otros momentos y otros lugares. En el espíritu de quien escucha música tanto como del que rememora se encuentran, confluyen, chocan, se entrelazan, se enriquecen y se perturban voces, historias, emociones de diferentes tiempos y espacios.
Pero la experiencia de la música, tanto como la de la memoria, es también corporal. Esto lleva al segundo enfoque que el simposio propone: la memoria como música. El primer lugar de la memoria es, sin duda, el cuerpo en el que están inscritas, de manera cifrada, las experiencias que el ser humano hace durante su vida. En el cuerpo se refugian los recuerdos y olvidos, las alegrías y esperanzas, los dolores y sueños. Las experiencias del ser humano, que tienen una importante dimensión sensorial, pasan por el cuerpo y se quedan allí transformadas de manera manifiesta o latente. A las experiencias concretas, sin embargo, precede una vivencia primigenia en el estado prenatal del ser humano, que marca de manera fundamental las primeras: el continuo de un mundo sonoro, único e indisoluble, que envuelve y penetra el feto en el vientre de la madre. Si es cierto, como piensa Peter Sloterdijk, que la música que compone y escucha el ser humano celebra –ante la constante amenaza del silencio cósmico de la existencia– la reanudación del continuum acústico en el vientre materno, se entiende por qué la memoria musical es la memoria que más tiempo perdura en la vida humana. Este hecho ha sido demostrado por la neurociencia y comprobado en múltiples experiencias con pacientes de Alzheimer. Los conocimientos filosóficos y científicos al respecto podrían sugerir un carácter fundamentalmente musical de la memoria.
Queremos invitar a los ponentes a presentar desde la reflexión y también, si es el caso, desde la praxis, sus ideas, experiencias y conocimientos con respecto a la relación intrínseca que debemos presuponer entre la música y la memoria. Aunque el enfoque principal del simposio será filosófico, también se abrirá a otras disciplinas, voces y perspectivas. En este sentido serán de interés todas las concepciones que expongan y esclarezcan en qué sentido la música puede entenderse como memoria, y la memoria como música.
Filosofías y arte: El espacio de la obra de arte, 2019
Curso dirigido para Empleados de SURA, Medellín, Colombia, Sesión: 23 de agosto de 2019, Profeso... more Curso dirigido para Empleados de SURA, Medellín, Colombia, Sesión: 23 de agosto de 2019, Profesora: Ana María Rabe
El espacio de la obra de arte
Al analizar la relación entre arte y espacio tenemos que distinguir dos aspectos esenciales. Por un lado está la problemática que tiene que ver con el arte en el espacio, por otro lado la que concierne el espacio que una obra es capaz de abrir. El primer polo nos lleva a la interrelación y dinámica que puede darse entre una obra y su entorno. El otro conduce al espacio que se abre a partir de las cualidades específicas de una manifestación artística. Aunque haya que distinguir las dos vertientes, no siempre es posible separarlas nítidamente. De hecho, cuanto más se abre una obra al espacio exterior y cuanto más tiene en cuenta el lugar en el que se sitúa, más grande es la compenetración de los dos lados. Con respecto a esta posible integración hay que considerar la manera en que se abre la obra al exterior, esto es, hay que preguntarse si la obra en cuestión exige unas determinadas circunstancias exteriores, o si abraza la posibilidad de situarse en un entorno variable en el que las condiciones específicas o la situación general pueden cambiar. Para determinar cada caso hay que atenerse a las cualidades de la obra, esto es, hay que ir al espacio que la obra misma es capaz de abrir.
Course of Lectures (September 2013) at the Ural Federal University Ekaterinburg: "Remembrance as ... more Course of Lectures (September 2013) at the Ural Federal University Ekaterinburg: "Remembrance as Philosophical Problem and Aesthetic Experience "
Curso intensivo "Imagen y lugar de la memoria" en la Escuela de Graduados de la Facultad de Filos... more Curso intensivo "Imagen y lugar de la memoria" en la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile,
26.8. - 3.9.2014
Profesora: Dra. Ana María Rabe
Homenaje a Mónica Alarcón Dávila (1961-2019), 2019
Programa del homenaje: 1) Palabras del Director del Instituto de Filosofía Jorge Antonio Mejía, U... more Programa del homenaje:
- Palabras del Director del Instituto de Filosofía
Jorge Antonio Mejía, Universidad de Antioquia (UdeA), Medellín - “Mónica en tiempo presente”
Gabriel Mario Vélez, Decano de la Facultad de Artes, UdeA, Medellín - Breves palabras de los hermanos de Mónica
Francisco, María Fernanda, Paulina y Andrés Alarcón, Nairobi, Santiago de Chile, Quito - "Caminos y estaciones de Mónica"
Ana María Rabe, UdeA, Medellín - "Contemplando la flor"
Myriam Álvarez, Profesora de la Albert-Ludwigs-Universität Freiburg
CORPORALIDAD
6) Resumen de Antony Zapata, estudiante del Instituto de Filosofía, UdeA, del artículo “La espacialidad del tiempo: temporalidad y corporalidad en danza” de Mónica Alarcón Dávila
7) "Apertura de cuerpo y espíritu"
Rolf Elberfeld, Universität Hildesheim, Alemania
8) "Descartes y el cuerpo moderno: una relectura del aporte del cartesianismo a la corporalidad en la obra de Mónica Alarcón"
Vicente Raga, UNAL, Bogotá
9) "El cuerpo como lugar de interrogación filosófica"
Andrés F. Contreras, UdeA, Medellín
10) "Ñuera kai úai: nuestra palabra de sanación" (canto danzado)
Selnich Vivas Hurtado, UdeA, Medellín
11) "Para Mónica desde Barcelona"
Santiago Arango, UdeA, Medellín
DANZA
12) "Transgresiones de género en la danza contemporánea"
entrevista con Mónica Alarcón, Lecciones de noviembre 2015, UdeA
13) "Bailando con Mónica"
Grup d’Estudis Fenomenològics (GEF) y Grup de Recerca en Antropologia de la Corporalitat SARX, Barcelona
14) "La orilla" (videodanza intervención)
Lina Ma. Villegas Hincapié, UdeA, Medellín
15) "Las bailarinas de Degas. Una descripción fenomenológica"
Germán Darío Vélez, EAFIT, Medellín
16) "Josephine Baker: baile como la comunicación de la resistencia"
Polina Golovatina, UPB, Medellín
MIGRACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE IDENTIDADES
17) "Aquí y ahora en todas partes: constitución de identidades posmodernas en la danza contemporánea"
entrevista con Mónica Alarcón, Lecciones de noviembre 2017, UdeA
18) "Integración y comunicación intercultural. Sobre el compromiso y trabajo de Mónica en el periódico intercultural InZeitung en Friburgo "
Myriam Álvarez, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg
19) "Moverse en el entre"
Ana María Rabe, UdeA, Medellín
EMPATÍA
20) "Edith Stein y el problema de la empatía en la discusión actual"
fragmentos de la conferencia filmada de Mónica Alarcón en el Aula Abierta, Biblioteca Pública Piloto, Medellín, 4.8.2016
21) "La empatía o la metáfora del castillo"
Claudia Andrea Penagos, Juan David Londoño, Estudiantes de Pregrado del Instituto de Filosofía, UdeA, Medellín
22) "Corporalidad y empatía en Whitehead"
Stascha Rohmer, Ruhr-Universität Bochum
23) "Marea de canto de de mi alma para Mónica" (canto espiritual)
Savine Mathieu, Jardín, Antioquia
24) Ritual del cacao
Abadio Green, Udea, Medellín
Conferencia en Aula Abierta "Teoría Crítica", 2016
La facultad del ser humano de hacerse semejante y de comportarse de manera semejante, que antaño ... more La facultad del ser humano de hacerse semejante y de comportarse de manera semejante, que antaño era una cuestión de supervivencia y que ha sobrevivido, hasta el día de hoy, en los juegos con los que el niño se construye y entiende su mundo, se ha asociado desde siempre con prácticas mágicas. Todas estas prácticas están íntimamente ligadas a las facultades cognitivas del hombre. Según Walter Benjamin se basan en la facultad de leer, en concreto, de leer el futuro o destino.
En general, la facultad humana de leer representa para Benjamin el ejemplo paradigmático en el que se manifiesta por excelencia la dimensión cognitiva de la facultad mimética humana, la cual es tanto receptiva como productiva. Saber leer presupone, pues, reconocer semejanzas, esto es, recibir y producirlas.
Conferencia en el Aula Abierta "Filosofía: Historia, temas y problemas", 2015
Conferencia sobre "La obra de arte en la era de su reproducibilidad técnica" de Walter Benjamin y... more Conferencia sobre "La obra de arte en la era de su reproducibilidad técnica" de Walter Benjamin y "El origen de la obra de arte" de Martin Heidegger
Lección inaugural del semestre 2017-2 del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia en Medellín , 2017
En mi lección inaugural del semestre 2017-2 del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antio... more En mi lección inaugural del semestre 2017-2 del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia en Medellín invité a pensar las formas en las que se puede hacer filosofía, una pregunta que me llevó también a considerar la manera en las que entra en juego el tiempo. ¿Pero por qué reflexionar sobre cómo hacer filosofía en vez de plantear la pregunta, mucho más común, de lo que es la filosofía? ¿No habría que saber primero lo que es la filosofía antes de preguntar cómo ha de practicarse? Esta objeción, sin embargo, se puede replicar inmediatamente arguyendo que tampoco se puede saber lo que es la filosofía, si no se sabe cómo se practica. La cuestión planteada parece devenir, por tanto, de una cuestión de principios, esto es, de posturas fundamentales opuestas: por un lado tendríamos a los que colocan en primer lugar la pregunta por la esencia de la filosofía, por otro lado los que dan mayor importancia a la praxis filosófica.
Conferencia en el Aula Abierta “¿Cómo educar para la democracia?” , 2017
La cultura que intenta transmitir a la comunidad ciertas tradiciones, historias o imágenes del pa... more La cultura que intenta transmitir a la comunidad ciertas tradiciones, historias o imágenes del pasado y fijarlas en su memoria, se enfrenta con una paradoja: Cuanto más decididamente y terminantemente quiera implantar el recuerdo en la sociedad, más provocará el olvido.
La función de la memoria no consiste, por tanto, simplemente en recordar. Consiste, más bien, en confrontar y hacer chocar una y otra vez el recuerdo con el olvido. Para promover el trabajo de la memoria no se debe obviar o incluso negar la existencia del olvido, pues esto sólo lo consolidaría. Se debe, más bien, entender el olvido como un reto constante y tenerlo en cuenta como contraparte inevitable del recuerdo, sin la cual éste no puede surgir. En este sentido la memoria en su potencialidad propia no tiene nada que ver con una voluntad que intenta imponer mensajes predeterminados y excluyentes. El gran reto de producciones estéticas que intentan promover el potencial propio de una memoria dinámica consiste en proporcionar un terreno fértil y abierto para la experiencia y ofrecer así la posibilidad de vivir el pasado como algo presente.
Si entendemos y practicamos la memoria colectiva de manera compartida, participativa, dinámica, crítica y abierta, escuchando nuestros tiempos y otros tiempos, nuestras voces y otras voces, y si junto al desarrollo de la sensibilidad estética logramos desarrollar un sentido sutil para lo que casi no tiene voz o que todavía no la tiene, aunque esté presente, hemos ganado ya mucho en el camino de la educación para la democracia.
Conferencia en el Aula Abierta “Espacio y tiempo de la memoria”, 2019
Lugares de la memoria: una perspectiva internacional (III) Experiencia estética y memoria entre l... more Lugares de la memoria: una perspectiva internacional (III)
Experiencia estética y memoria entre la reproducción y la transformación
En esta conferencia quiero discutir la relación entre la condición de víctima y el potencial de la memoria. La finalidad es indagar las posibilidades que tiene la memoria para reconocer y, más aún, superar la condición de víctima. Como intentaré demostrar, las representaciones y elaboraciones estéticas juegan un papel destacado en este contexto, puesto que son capaces de promover el trabajo de la memoria en un sentido productivo. La superación de la condición de víctima no es entendida aquí solo como “curación” o “sanación” de un dolor o trauma, sino en un sentido más amplio, como una recuperación o adquisición de la facultad productiva, crítica y transformadora de la que dispone, en principio, todo ser humano mientras no esté sometido a una voluntad ajena que ejerza violencia contra él, que esté violando sus derechos o atentando de otra manera contra su dignidad y autonomía.
Conferencia en el Aula Abierta “Espacio y tiempo de la memoria”, 2019
Lugares e iniciativas de la memoria: una perspectiva internacional (II) Memoria del Holocausto en... more Lugares e iniciativas de la memoria: una perspectiva internacional (II)
Memoria del Holocausto en Berlín
¿Qué es en realidad el Monumento Conmemorativo para los Judíos Asesinados de Europa, que abarca un terreno gigante en una zona céntrica de Berlín? ¿Una obra de arte, un ejemplo del land-art, una obra minimalista que salió grande, demasiado grande? ¿Un lugar de la memoria? ¿De la memoria de qué? ¿De un capítulo de la historia –de nuestra historia? De algo que, a pesar de ser inconcebible –o tal vez justamente para desafiar lo inefable–, estamos acostumbrados a denominar con etiquetas breves, sintetizadoras como “horror”, “terror”, “espanto”? ¿O se trata, más bien, de recordar a unos seres humanos, un grupo, no: a masas que son tan grandes que parece que solo un número y la referencia a un destino colectivo es capaz de alcanzarlas?
¿Dónde debería, dónde podría empezar el rememorar? Seguro que no con un número, pero tampoco con una denominación más o menos abstracta que se pueda sacar del cajón de la historia cuando se necesita para luego volver a meterla y cerrar el asunto. Cuando se intenta presenciar el holocausto en su dimensión descomunal prescindiendo de una etiqueta prefabricada, se nota en seguida que el sufrimiento de millones de personas desborda por completo la capacidad limitada de empatía que se pueda tener. Pero tal vez se logre -de alguna manera- estar "cerca" al menos de unos pocos seres humanos de entonces. Si bien representan un porcentaje minúsculo de los millones de perseguidos y asesinados, son con seguridad más que un número sin rostro y más que un bloque de hormigón que se inserta en una fila de un campo de estelas.
Conferencia en el Aula Abierta “Espacio y tiempo de la memoria”, 2019
Lugares e iniciativas de la memoria: una perspectiva internacional (I): Memoría del 11 de Septiem... more Lugares e iniciativas de la memoria: una perspectiva internacional (I):
Memoría del 11 de Septiembre en Nueva York y las paradojas de la memoria
Una de las consecuencias más notorias de los ataques del 11 de septiembre son las masas de polvo en las calles y el aire, dentro y fuera de los edificios, las oficinas, tiendas y viviendas en todo el área del distrito financiero de downtown Manhattan –polvo surgido del derrumbamiento de las inmensas torres, que quedaría en toda la zona durante mucho tiempo, semanas y hasta meses. En ese polvo se materializan dos paradojas inherentes a la memoria. Una concierne la vista ofrecida y a la vez negada, la otra el tiempo -y con él el espacio– que es uno y a la vez múltiple.
El polvo tóxico surgido de los atentados recuerda que si queremos hacer memoria de las víctimas de los atentados a las torres gemelas, no nos podemos quedar sólo con una determinada fecha en el pasado, sino que tenemos que ampliar el horizonte espacio-temporal.
El polvo tóxico muestra tanto en concreto como en general que no se puede excluir de la memoria el futuro del pasado al que supuestamente se refiere, y con ello el presente. De la misma manera muestra que la memoria no se puede fijar en un sólo lugar delimitado, sino que abarca espacios y vidas impredecibles.
Conferencia inaugural Aula Abierta "Espacio y tiempo de la memoria”, 2019
Walter Benjamin: ¿es un conocido o un desconocido para mí? ¿Qué es lo que rememoro cuando me disp... more Walter Benjamin: ¿es un conocido o un desconocido para mí? ¿Qué es lo que rememoro cuando me dispongo a recordar a W. Benjamin? Por otro lado: ¿Él nos espero? No solo nosotros no lo conocimos en persona, sino que también nosotros somos los desconocidos de su memoria anticipadora, si es que alguna vez tuvo la esperanza de ser rememorado en el futuro por otras personas. ¿Pero qué significa “conocer”? Propongo la siguiente tesis: Conocer –en el sentido de una actividad viva, de un proceso– implica siempre lo desconocido, y asimismo implica también la transformación, la variación, pero igualmente saltos, rupturas, choques...
La búsqueda del desconocido y de lo desconocido que emprenderemos en esta conferencia nos llevará también a un lugar de la memoria: a Portbou, un pequeño pueblo catalán-español en la frontera con Francia