Germán Bidegain | Universidad de la República (Uruguay) (original) (raw)
Papers by Germán Bidegain
El presente informe sintetiza los principales hallazgos del mapeo colectivo de organizaciones de ... more El presente informe sintetiza los principales hallazgos del mapeo colectivo de organizaciones
de la sociedad civil uruguaya realizado en el marco del proyecto Horizonte de Libertades.
El mapeo tomó en cuenta organizaciones que trabajan de forma directa con las siguientes
temáticas: diversidad sexual, género y feminismos, afrodescendencia y racismo, privación de
libertad y VIH.
La investigación se realizó en seis departamentos del país: Artigas, Canelones, Cerro Largo,
Montevideo, Rivera y Tacuarembó.
El trabajo de campo fue llevado adelante en el segundo semestre de 2018 y se realizó una
actualización en el año 2019.
De acuerdo a los objetivos establecidos en el proyecto, este ejercicio permitió la identificación
y caracterización de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que trabajan en los seis departamentos
en base a una serie de dimensiones que se detallan en la próxima sección.
Revista de Estudios Sociales, 2024
This article contributes to our understanding of how social movement coalitions with an intersect... more This article contributes to our understanding of how social movement coalitions with an intersectional political perspective function. It analyzes the development in Uruguay of a network of social movements that successfully promoted the so-called "new rights agenda" during the progressive government (2005-2020). This case is particularly interesting given its level of success in terms of legal changes and public policies and the role played by social movements in these changes. Considering the above, do Uruguayan social organizations in the new rights agenda form an integrated network of action? If so, what level of segmentation do these organizations assume based on their main issues? Through an analysis of networks, we show that these organizations operate within an integrated network, which is reinforced by the presence of specific entities that play a central intermediary role. However, the existence of organizational link segmentation is evident, indicating that while there is some capacity for interaction among different social movement industries, a thematic logic predominates when understanding interactions within the network. The network analysis presented is based on information collected in an original survey conducted with 49 organizations in Montevideo involved in the new rights agenda. Empirically, the article advances our knowledge of this unique case in the Latin American context through an innovative methodology for analyzing these phenomena. On a theoretical level, it addresses recent discussions in the literature concerning the impact of an intersectional perspective on the actions and outcomes of social movements and their capacity to create effective coalitions.
Revista de Estudios Sociales, 2024
Este artículo contribuye al conocimiento sobre el funcionamiento de las coaliciones de movimiento... more Este artículo contribuye al conocimiento sobre el funcionamiento de las
coaliciones de movimientos sociales que cuentan con una perspectiva política interseccional.
Para ello se analiza un caso latinoamericano: el desarrollo en Uruguay de una red
de movimientos sociales que promovieron exitosamente la denominada “nueva agenda de
derechos” durante el periodo de gobierno progresista (2005-2020). Se trata de un caso particularmente
interesante por el nivel de éxito en términos de cambios legales y de políticas
públicas, y por el papel que jugaron los movimientos sociales en estos cambios. A partir
de lo anterior, ¿las organizaciones sociales uruguayas de la nueva agenda de derechos
conforman una red integrada de acción? De ser así, ¿cuál es el nivel de segmentación que
asumen las organizaciones a partir de los temas principales? A través de un análisis de
redes se demuestra que estas organizaciones funcionan en una red integrada, fortalecida
por la presencia de algunas de ellas que cumplen un rol central de intermediación. De
todas formas, se prueba la existencia de una segmentación de los vínculos organizacionales,
lo que muestra que, si bien existe cierta capacidad de interacción entre las diferentes
industrias de movimientos sociales, prima una lógica temática a la hora de comprender las
interacciones en la red. El análisis de redes propuesto se basa en información recolectada
en una encuesta original, que se realizó a 49 organizaciones de Montevideo involucradas
con la nueva agenda de derechos. A nivel empírico, el artículo permite avanzar en el conocimiento
de este peculiar caso en el contexto latinoamericano, a través de una metodología
novedosa para el análisis de estos fenómenos. A nivel teórico, responde al llamado reciente
de la literatura respecto a los efectos que tiene la perspectiva interseccional en la acción y
efectos de los movimientos sociales y su capacidad para formar coaliciones exitosas.
Anuario del Conflicto Social
El proceso constituyente iniciado en el año 2021 en Chile marcó un hito histórico sin precedentes... more El proceso constituyente iniciado en el año 2021 en Chile marcó un hito histórico sin precedentes. Entre distintas novedades, destacó la existencia de escaños reservados para representantes indígenas. Teniendo en cuenta lo histórico de la Convención Constitucional, este artículo se concentrará en el análisis de la participación de las y los constituyentes mapuche en este espacio. Esto es de particular relevancia, no sólo por lo histórico que significa para la representación mapuche en instituciones del país, sino además por las transformaciones cualitativas que se pretendían realizar y que implicaban directamente a los pueblos indígenas. El trabajo se basa en la acumulación previa y seguimiento de la participación política institucional mapuche de los autores, en una revisión exhaustiva de la prensa en 2021, en la experiencia directa de uno de los autores como asesor de uno de los escaños reservados y en entrevistas realizadas a informantes calificados
Anuari del Conflicte Social, 2022
El proceso constituyente iniciado en el año 2021 en Chile marcó un hito histórico s in precedente... more El proceso constituyente iniciado en el año 2021 en Chile marcó un hito histórico s
in precedentes. Entre
distintas novedades, destacó la existencia de escaños reservados para representantes indígenas. Teniendo en
cuenta lo histórico de la Convención Constitucional, este artículo se concentrará en el análisis de la partici-
pación de las y los constituyentes mapuche en este espacio. Esto es de particular relevancia, no sólo por lo
histórico que significa para la representación mapuche en instituciones del país, sino además por las trans-
formaciones cualitativas que se pretendían realizar y qu e implicaban directamente a los pueblos indígenas.
El trabajo se basa en la acumulación previa y seguimiento de la participación política institucional mapuche
de los autores, en una revisión exhaustiva de la prensa en 2021, en la experiencia directa de un o de los
autores como asesor de uno de los escaños reservados y en entrevistas realizadas a informantes calificados.
Revue internationale de politique comparée
Sociologias
Resumen En 2005, el triunfo del Frente Amplio (FA) modificó la estructura de oportunidad política... more Resumen En 2005, el triunfo del Frente Amplio (FA) modificó la estructura de oportunidad política del país por tratarse de un partido político de izquierda, tradicional aliado de los movimientos sociales en las distintas campañas de protesta contra los gobiernos que se sucedieron entre 1985 y 2014. Luego de 15 años de gobierno del FA, cabe preguntarse: ¿Qué novedades existieron en la matriz de articulación sociopolítica del país? ¿Cómo afectaron los cambios a la conflictividad sociopolítica del país? En este artículo nos centraremos en tres expresiones de conflictividad novedosas que dieron cuenta de patrones de relacionamiento inéditos entre movimientos sociales, sistema político y gobierno: la ola de protesta del movimiento ambiental contra inversiones extranjeras directas, los grupos anti-derechos que reaccionaron a la nueva agenda de derechos, y el movimiento Un Solo Uruguay, que planteó conflictos redistributivos asociados a las demandas tradicionales de las gremiales rurales. ...
Partecipazione e Conflitto, Nov 16, 2021
Anuario del Conflicto Social, 2021
En 2020 Chile se encontró sumido en el debate institucional más importante desde el final de la d... more En 2020 Chile se encontró sumido en el debate institucional más importante desde el final de la dictadura: el plebiscito constitucional que habilitó la convocatoria a elecciones para una Convención Constitucional.Este artículo se concentrará en analizar los debates y acciones de los actores mapuche durante 2020 en relación al proceso constituyente chileno y, en particular, a la posibilidad de institucionalizar escaños reservados para los pueblos originarios por primera vez en la historia del país. Para ello, el trabajo se articulará en dos secciones principales. En la primera sección estudiaremos las consecuencias de la “revuelta social” y las distintas posiciones que se suscitaron en el movimiento y población mapuche en relación a la ventana de oportunidad institucional que significó el debate constituyente.En la segunda parte, focalizaremos la atención en las reglas de juego emanadas desde el Congreso, con las cuales deben cumplir los candidatos y organizaciones mapuche que quiera...
Aquest article continua el treball realitzat en el marc de l’Anuari 2018, tot analitzant, en el c... more Aquest article continua el treball realitzat en el marc de l’Anuari 2018, tot analitzant, en el context del conflicte entre l’Estat de Xile i el poble maputxe, les actuacions maputxe durant 2019 en el terreny institucional xile. Per fer tal cosa, s’hi analitzen accions, declaracions i la participacio d’organitzacions i poblacio maputxes per mitja de diversos canals institucionals. Malgrat que l’any 2019 esta inevitablement marcat per l’esclat social que va tenir lloc l’octubre d’aquell any, la participacio a traves d’institucions excedeix aquesta conjuntura critica. El present article tindra tres apartats. En primer lloc, s’hi fara una somera actualitzacio del que vam tractar a l’article “Participacio i politica institucional maputxe durant 2018”; posteriorment, s’hi profunditzara en la fallida Consulta Indigena del Govern, per, finalment, analitzar el rol de l’ambit institucional post octubre de 2019.
Latin American student movements have historically been very active in the region’s political lif... more Latin American student movements have historically been very active in the region’s political life. However, with the partial exception of historical accounts of the university reform movement and the 1960s protests, the academic literature has not addressed the Latin American student movements from a comparative point of view. Rather, it has mostly focused on national or local case studies. This chapter presents a review of some of the most relevant arguments and concepts of this literature, analyzing the key challenges facing contemporary student movements. It addresses three recurrent dilemmas involving student demands, tactical repertoires, and relations with political institutions. Each of these analyses is grounded in important theoretical debates. The chapter contributes to these debates by highlighting the main conceptual findings of the Latin American literature while discussing the challenges faced by the student movement actors themselves. It turns to examples from campai...
Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 2020
Este artículo aborda la actuación en política convencional por parte del movimiento mapuche, medi... more Este artículo aborda la actuación en política convencional por parte del movimiento mapuche, mediante el estudio del partido Wallmapuwen, con más de 10 años de existencia, pero sólo reconocido electoralmente por el Estado chileno entre 2016 y 2017. A través de este caso analizamos cómo operan los mecanismos causales que dificultan el surgimiento de un partido étnico en contextos desfavorables como el chileno. Además, damos cuenta de la participación en política de esta organización durante los años en que no fue legalmente reconocida. El caso analizado demuestra la necesidad de repensar la definición de partido étnico para tomar en cuenta organizaciones que a pesar de no obtener el reconocimiento legal operan dentro de la política electoral nacional mediante diversas estrategias. En consecuencia, presentamos una definición de partido étnico novedosa que incorpora esta situación. Nuestro estudio es de carácter cualitativo sostenido mediante análisis de datos secundarios, observación ...
Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, 2020
ABSTRACT This article addresses the subject of social movements’ decision-making processes during... more ABSTRACT This article addresses the subject of social movements’ decision-making processes during cycles of contention through a study of the 2011 Chilean student movement. It identifies and lays out some crucial dilemmas that are key in order to properly understand how this movement defined its strategy. The article engages with the recent literature on social movements’ dilemmas, providing a fine-grained case study on how competing movement factions dealt with these dilemmas and how their resolution affected the definition of the movement’s strategy. The empirical analysis is based on press review, documentary analysis and 29 interviews to student leaders and political actors.
Teoria e Cultura, 2019
Uruguay comenzó en 2010 un proceso de descentralización que tuvo como principal pilar la creación... more Uruguay comenzó en 2010 un proceso de descentralización que tuvo como principal pilar la creación de un tercer nivel de gobierno: los municipios. Uno de los objetivos de esta reforma fue fortalecer los lazos entre ciudadanos y representantes, buscando un mayor involucramiento de la población en la toma de decisiones sobre los asuntos locales. En 2017, transcurriendo ya el segundo período de instalación de los municipios cabe preguntarse: ¿Los municipios funcionan como canales efectivos de representación y tramitación de demandas? ¿Logran los ciudadanos manifestar sus preferencias ante los representantes haciendo valer “su voz” en las decisiones de gobierno? Se busca responder a estas preguntas a través del análisis de dos fuentes primarias de información. En primer lugar, se realizó una base de datos original, que toma en cuenta más de 4000 resoluciones de los municipios del Departamento de Canelones en los años 2015 y 2016. En segundo lugar, se encuestó a 30 alcaldes. De acuerdo a ...
Colombia Internacional, 2017
Latin American Politics and Society, 2015
The potential democratizing effect of political decentralization reforms has been a matter of sub... more The potential democratizing effect of political decentralization reforms has been a matter of substantial theoretical and empirical debate. This article analyzes the effect of local democratic institution building on the political attitudes and behavior of citizens living in small towns in Uruguay. More specifically, using a natural experiment design, this research seeks to establish the causal impact of recently established elections of local authorities on individuals' political engagement. It develops a comparative case study analyzing the consequences of this institutional innovation in two towns. It shows that individuals from the town where citizens have the opportunity to elect their local authorities have more positive attitudes toward politics than those from the town without such elections.
COVID-19's political challenges in Latin America, 2021
El presente informe sintetiza los principales hallazgos del mapeo colectivo de organizaciones de ... more El presente informe sintetiza los principales hallazgos del mapeo colectivo de organizaciones
de la sociedad civil uruguaya realizado en el marco del proyecto Horizonte de Libertades.
El mapeo tomó en cuenta organizaciones que trabajan de forma directa con las siguientes
temáticas: diversidad sexual, género y feminismos, afrodescendencia y racismo, privación de
libertad y VIH.
La investigación se realizó en seis departamentos del país: Artigas, Canelones, Cerro Largo,
Montevideo, Rivera y Tacuarembó.
El trabajo de campo fue llevado adelante en el segundo semestre de 2018 y se realizó una
actualización en el año 2019.
De acuerdo a los objetivos establecidos en el proyecto, este ejercicio permitió la identificación
y caracterización de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que trabajan en los seis departamentos
en base a una serie de dimensiones que se detallan en la próxima sección.
Revista de Estudios Sociales, 2024
This article contributes to our understanding of how social movement coalitions with an intersect... more This article contributes to our understanding of how social movement coalitions with an intersectional political perspective function. It analyzes the development in Uruguay of a network of social movements that successfully promoted the so-called "new rights agenda" during the progressive government (2005-2020). This case is particularly interesting given its level of success in terms of legal changes and public policies and the role played by social movements in these changes. Considering the above, do Uruguayan social organizations in the new rights agenda form an integrated network of action? If so, what level of segmentation do these organizations assume based on their main issues? Through an analysis of networks, we show that these organizations operate within an integrated network, which is reinforced by the presence of specific entities that play a central intermediary role. However, the existence of organizational link segmentation is evident, indicating that while there is some capacity for interaction among different social movement industries, a thematic logic predominates when understanding interactions within the network. The network analysis presented is based on information collected in an original survey conducted with 49 organizations in Montevideo involved in the new rights agenda. Empirically, the article advances our knowledge of this unique case in the Latin American context through an innovative methodology for analyzing these phenomena. On a theoretical level, it addresses recent discussions in the literature concerning the impact of an intersectional perspective on the actions and outcomes of social movements and their capacity to create effective coalitions.
Revista de Estudios Sociales, 2024
Este artículo contribuye al conocimiento sobre el funcionamiento de las coaliciones de movimiento... more Este artículo contribuye al conocimiento sobre el funcionamiento de las
coaliciones de movimientos sociales que cuentan con una perspectiva política interseccional.
Para ello se analiza un caso latinoamericano: el desarrollo en Uruguay de una red
de movimientos sociales que promovieron exitosamente la denominada “nueva agenda de
derechos” durante el periodo de gobierno progresista (2005-2020). Se trata de un caso particularmente
interesante por el nivel de éxito en términos de cambios legales y de políticas
públicas, y por el papel que jugaron los movimientos sociales en estos cambios. A partir
de lo anterior, ¿las organizaciones sociales uruguayas de la nueva agenda de derechos
conforman una red integrada de acción? De ser así, ¿cuál es el nivel de segmentación que
asumen las organizaciones a partir de los temas principales? A través de un análisis de
redes se demuestra que estas organizaciones funcionan en una red integrada, fortalecida
por la presencia de algunas de ellas que cumplen un rol central de intermediación. De
todas formas, se prueba la existencia de una segmentación de los vínculos organizacionales,
lo que muestra que, si bien existe cierta capacidad de interacción entre las diferentes
industrias de movimientos sociales, prima una lógica temática a la hora de comprender las
interacciones en la red. El análisis de redes propuesto se basa en información recolectada
en una encuesta original, que se realizó a 49 organizaciones de Montevideo involucradas
con la nueva agenda de derechos. A nivel empírico, el artículo permite avanzar en el conocimiento
de este peculiar caso en el contexto latinoamericano, a través de una metodología
novedosa para el análisis de estos fenómenos. A nivel teórico, responde al llamado reciente
de la literatura respecto a los efectos que tiene la perspectiva interseccional en la acción y
efectos de los movimientos sociales y su capacidad para formar coaliciones exitosas.
Anuario del Conflicto Social
El proceso constituyente iniciado en el año 2021 en Chile marcó un hito histórico sin precedentes... more El proceso constituyente iniciado en el año 2021 en Chile marcó un hito histórico sin precedentes. Entre distintas novedades, destacó la existencia de escaños reservados para representantes indígenas. Teniendo en cuenta lo histórico de la Convención Constitucional, este artículo se concentrará en el análisis de la participación de las y los constituyentes mapuche en este espacio. Esto es de particular relevancia, no sólo por lo histórico que significa para la representación mapuche en instituciones del país, sino además por las transformaciones cualitativas que se pretendían realizar y que implicaban directamente a los pueblos indígenas. El trabajo se basa en la acumulación previa y seguimiento de la participación política institucional mapuche de los autores, en una revisión exhaustiva de la prensa en 2021, en la experiencia directa de uno de los autores como asesor de uno de los escaños reservados y en entrevistas realizadas a informantes calificados
Anuari del Conflicte Social, 2022
El proceso constituyente iniciado en el año 2021 en Chile marcó un hito histórico s in precedente... more El proceso constituyente iniciado en el año 2021 en Chile marcó un hito histórico s
in precedentes. Entre
distintas novedades, destacó la existencia de escaños reservados para representantes indígenas. Teniendo en
cuenta lo histórico de la Convención Constitucional, este artículo se concentrará en el análisis de la partici-
pación de las y los constituyentes mapuche en este espacio. Esto es de particular relevancia, no sólo por lo
histórico que significa para la representación mapuche en instituciones del país, sino además por las trans-
formaciones cualitativas que se pretendían realizar y qu e implicaban directamente a los pueblos indígenas.
El trabajo se basa en la acumulación previa y seguimiento de la participación política institucional mapuche
de los autores, en una revisión exhaustiva de la prensa en 2021, en la experiencia directa de un o de los
autores como asesor de uno de los escaños reservados y en entrevistas realizadas a informantes calificados.
Revue internationale de politique comparée
Sociologias
Resumen En 2005, el triunfo del Frente Amplio (FA) modificó la estructura de oportunidad política... more Resumen En 2005, el triunfo del Frente Amplio (FA) modificó la estructura de oportunidad política del país por tratarse de un partido político de izquierda, tradicional aliado de los movimientos sociales en las distintas campañas de protesta contra los gobiernos que se sucedieron entre 1985 y 2014. Luego de 15 años de gobierno del FA, cabe preguntarse: ¿Qué novedades existieron en la matriz de articulación sociopolítica del país? ¿Cómo afectaron los cambios a la conflictividad sociopolítica del país? En este artículo nos centraremos en tres expresiones de conflictividad novedosas que dieron cuenta de patrones de relacionamiento inéditos entre movimientos sociales, sistema político y gobierno: la ola de protesta del movimiento ambiental contra inversiones extranjeras directas, los grupos anti-derechos que reaccionaron a la nueva agenda de derechos, y el movimiento Un Solo Uruguay, que planteó conflictos redistributivos asociados a las demandas tradicionales de las gremiales rurales. ...
Partecipazione e Conflitto, Nov 16, 2021
Anuario del Conflicto Social, 2021
En 2020 Chile se encontró sumido en el debate institucional más importante desde el final de la d... more En 2020 Chile se encontró sumido en el debate institucional más importante desde el final de la dictadura: el plebiscito constitucional que habilitó la convocatoria a elecciones para una Convención Constitucional.Este artículo se concentrará en analizar los debates y acciones de los actores mapuche durante 2020 en relación al proceso constituyente chileno y, en particular, a la posibilidad de institucionalizar escaños reservados para los pueblos originarios por primera vez en la historia del país. Para ello, el trabajo se articulará en dos secciones principales. En la primera sección estudiaremos las consecuencias de la “revuelta social” y las distintas posiciones que se suscitaron en el movimiento y población mapuche en relación a la ventana de oportunidad institucional que significó el debate constituyente.En la segunda parte, focalizaremos la atención en las reglas de juego emanadas desde el Congreso, con las cuales deben cumplir los candidatos y organizaciones mapuche que quiera...
Aquest article continua el treball realitzat en el marc de l’Anuari 2018, tot analitzant, en el c... more Aquest article continua el treball realitzat en el marc de l’Anuari 2018, tot analitzant, en el context del conflicte entre l’Estat de Xile i el poble maputxe, les actuacions maputxe durant 2019 en el terreny institucional xile. Per fer tal cosa, s’hi analitzen accions, declaracions i la participacio d’organitzacions i poblacio maputxes per mitja de diversos canals institucionals. Malgrat que l’any 2019 esta inevitablement marcat per l’esclat social que va tenir lloc l’octubre d’aquell any, la participacio a traves d’institucions excedeix aquesta conjuntura critica. El present article tindra tres apartats. En primer lloc, s’hi fara una somera actualitzacio del que vam tractar a l’article “Participacio i politica institucional maputxe durant 2018”; posteriorment, s’hi profunditzara en la fallida Consulta Indigena del Govern, per, finalment, analitzar el rol de l’ambit institucional post octubre de 2019.
Latin American student movements have historically been very active in the region’s political lif... more Latin American student movements have historically been very active in the region’s political life. However, with the partial exception of historical accounts of the university reform movement and the 1960s protests, the academic literature has not addressed the Latin American student movements from a comparative point of view. Rather, it has mostly focused on national or local case studies. This chapter presents a review of some of the most relevant arguments and concepts of this literature, analyzing the key challenges facing contemporary student movements. It addresses three recurrent dilemmas involving student demands, tactical repertoires, and relations with political institutions. Each of these analyses is grounded in important theoretical debates. The chapter contributes to these debates by highlighting the main conceptual findings of the Latin American literature while discussing the challenges faced by the student movement actors themselves. It turns to examples from campai...
Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 2020
Este artículo aborda la actuación en política convencional por parte del movimiento mapuche, medi... more Este artículo aborda la actuación en política convencional por parte del movimiento mapuche, mediante el estudio del partido Wallmapuwen, con más de 10 años de existencia, pero sólo reconocido electoralmente por el Estado chileno entre 2016 y 2017. A través de este caso analizamos cómo operan los mecanismos causales que dificultan el surgimiento de un partido étnico en contextos desfavorables como el chileno. Además, damos cuenta de la participación en política de esta organización durante los años en que no fue legalmente reconocida. El caso analizado demuestra la necesidad de repensar la definición de partido étnico para tomar en cuenta organizaciones que a pesar de no obtener el reconocimiento legal operan dentro de la política electoral nacional mediante diversas estrategias. En consecuencia, presentamos una definición de partido étnico novedosa que incorpora esta situación. Nuestro estudio es de carácter cualitativo sostenido mediante análisis de datos secundarios, observación ...
Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, 2020
ABSTRACT This article addresses the subject of social movements’ decision-making processes during... more ABSTRACT This article addresses the subject of social movements’ decision-making processes during cycles of contention through a study of the 2011 Chilean student movement. It identifies and lays out some crucial dilemmas that are key in order to properly understand how this movement defined its strategy. The article engages with the recent literature on social movements’ dilemmas, providing a fine-grained case study on how competing movement factions dealt with these dilemmas and how their resolution affected the definition of the movement’s strategy. The empirical analysis is based on press review, documentary analysis and 29 interviews to student leaders and political actors.
Teoria e Cultura, 2019
Uruguay comenzó en 2010 un proceso de descentralización que tuvo como principal pilar la creación... more Uruguay comenzó en 2010 un proceso de descentralización que tuvo como principal pilar la creación de un tercer nivel de gobierno: los municipios. Uno de los objetivos de esta reforma fue fortalecer los lazos entre ciudadanos y representantes, buscando un mayor involucramiento de la población en la toma de decisiones sobre los asuntos locales. En 2017, transcurriendo ya el segundo período de instalación de los municipios cabe preguntarse: ¿Los municipios funcionan como canales efectivos de representación y tramitación de demandas? ¿Logran los ciudadanos manifestar sus preferencias ante los representantes haciendo valer “su voz” en las decisiones de gobierno? Se busca responder a estas preguntas a través del análisis de dos fuentes primarias de información. En primer lugar, se realizó una base de datos original, que toma en cuenta más de 4000 resoluciones de los municipios del Departamento de Canelones en los años 2015 y 2016. En segundo lugar, se encuestó a 30 alcaldes. De acuerdo a ...
Colombia Internacional, 2017
Latin American Politics and Society, 2015
The potential democratizing effect of political decentralization reforms has been a matter of sub... more The potential democratizing effect of political decentralization reforms has been a matter of substantial theoretical and empirical debate. This article analyzes the effect of local democratic institution building on the political attitudes and behavior of citizens living in small towns in Uruguay. More specifically, using a natural experiment design, this research seeks to establish the causal impact of recently established elections of local authorities on individuals' political engagement. It develops a comparative case study analyzing the consequences of this institutional innovation in two towns. It shows that individuals from the town where citizens have the opportunity to elect their local authorities have more positive attitudes toward politics than those from the town without such elections.
COVID-19's political challenges in Latin America, 2021
Este capítulo analisa las relaciones entre movimientos sociales y partidos políticos, a partir de... more Este capítulo analisa las relaciones entre movimientos sociales y partidos políticos, a partir del estudio de caso del movimiento estudiantil chileno entre 2005 y 2013.
This chapter discusses the changing dynamics of interactions between the student movement and pol... more This chapter discusses the changing dynamics of interactions between the student movement and political parties in Chile. It contributes to the broader debates about institutional and noninstitutional politics.
Fin de un ciclo: balance del Estado y las políticas públicas tras 15 años de gobiernos de izquierda en Uruguay, 2021
La Resistencia Mapuche y el Estallido Social en Chile, 2020
The Oxford Hanbook of Sociology in Latin America, 2020
Latin American student movements have historically been very active in the region’s political lif... more Latin American student movements have historically been very active in the region’s political life. However, with the partial exception of historical accounts of the university reform movement and the 1960s protests, the academic literature has not addressed the
Latin American student movements from a comparative point of view. Rather, it has mostly focused on national or local case studies. This chapter presents a review of some of the
most relevant arguments and concepts of this literature, analyzing the key challenges facing contemporary student movements. It addresses three recurrent dilemmas involving
student demands, tactical repertoires, and relations with political institutions. Each of
these analyses is grounded in important theoretical debates. The chapter contributes to
these debates by highlighting the main conceptual findings of the Latin American literature while discussing the challenges faced by the student movement actors themselves. It
turns to examples from campaigns in various countries, especially Venezuela, Chile,
Brazil, and Mexico.
La columna vertebral fracturada: revisitando intermediarios políticos en Chile (editado por Juan Pablo Luna y Rodrigo Mardones), 2017
En este capítulo tomaré a los movimientos estudiantil y mapuche como casos de estudio para analiz... more En este capítulo tomaré a los movimientos estudiantil y mapuche como casos de estudio para analizar el proceso de autonomización de los movimientos sociales que ha caracterizado a Chile desde el retorno democrático.
Uruguay shows a contradiction. The values found for the attitudinal dimensions of malaise in repr... more Uruguay shows a contradiction. The values found for the attitudinal dimensions of malaise in representation are low and, in this sense, malaise in representation is weak. On the other hand, however, the behavioral dimensions of malaise have high values compared to Chile and Argentina. We argue that this contradiction is only apparent. Between 1985 and 2014, some particularities of the Uruguayan political system and its institutional framework operated virtuously, channeling social demands institutionally. This resulted in a system of representation in which social protests (the behavioral dimensions of malaise) acted as a way of integrating citizens into the political system, rather than being a symptom of problems of representation. As a consequence, the attitudinal dimensions of malaise have been historically low in this country.
El fin del ciclo frenteamplista en el gobierno nacional invita a realizar un balance sobre las di... more El fin del ciclo frenteamplista en el gobierno nacional invita a realizar un balance sobre las distintas orientaciones de política pública impulsadas. Resulta relevante preguntarse cuánto hubo de cambio y cuánto de continuidad en las transformaciones del Estado, y de esta manera analizar qué Estado se fue configurando ¿Significó el giro a la izquierda en Uruguay un cambio sustantivo en relación a la matriz política histórica del Estado existente en el país hasta ese entonces? ¿Cuáles fueron las principales reformas realizadas en estos quince años? Este libro busca responder a dichas preguntas en base a capítulos que revisan diversas áreas de temas y políticas públicas, y realizan un balance del período progresista en cada una de ellas.
Revista de Estudios Sociales, Jan 2024
Este artículo contribuye al conocimiento sobre el funcionamiento de las coaliciones de movimiento... more Este artículo contribuye al conocimiento sobre el funcionamiento de las coaliciones de movimientos sociales que cuentan con una perspectiva política interseccional. Para ello se analiza un caso latinoamericano: el desarrollo en Uruguay de una red de movimientos sociales que promovieron exitosamente la denominada “nueva agenda de derechos” durante el periodo de gobierno progresista (2005-2020). Se trata de un caso particularmente interesante por el nivel de éxito en términos de cambios legales y de políticas públicas, y por el papel que jugaron los movimientos sociales en estos cambios. A partir de lo anterior, ¿las organizaciones sociales uruguayas de la nueva agenda de derechos conforman una red integrada de acción? De ser así, ¿cuál es el nivel de segmentación que asumen las organizaciones a partir de los temas principales? A través de un análisis de redes se demuestra que estas organizaciones funcionan en una red integrada, fortalecida por la presencia de algunas de ellas que cumplen un rol central de intermediación. De todas formas, se prueba la existencia de una segmentación de los vínculos organizacionales, lo que muestra que, si bien existe cierta capacidad de interacción entre las diferentes industrias de movimientos sociales, prima una lógica temática a la hora de comprender las interacciones en la red. El análisis de redes propuesto se basa en información recolectada en una encuesta original, que se realizó a 49 organizaciones de Montevideo involucradas con la nueva agenda de derechos. A nivel empírico, el artículo permite avanzar en el conocimiento de este peculiar caso en el contexto latinoamericano, a través de una metodología novedosa para el análisis de estos fenómenos. A nivel teórico, responde al llamado reciente de la literatura respecto a los efectos que tiene la perspectiva interseccional en la acción y efectos de los movimientos sociales y su capacidad para formar coaliciones exitosas.
___
This article contributes to our understanding of how social movement coalitions with an intersectional political perspective function. It analyzes the development in Uruguay of a network of social movements that successfully promoted the so-called “new rights agenda” during the progressive government (2005-2020). This case is particularly interesting given its level of success in terms of legal changes and public policies and the role played by social movements in these changes. Considering the above, do Uruguayan social organizations in the new rights agenda form an integrated network of action? If so, what level of segmentation do these organizations assume based on their main issues? Through an analysis of networks, we show that these organizations operate within an integrated network, which is reinforced by the presence of specific entities that play a central intermediary role. However, the existence of organizational link segmentation is evident, indicating that while there is some capacity for interaction among different social movement industries, a thematic logic predominates when understanding interactions within the network. The network analysis presented is based on information collected in an original survey conducted with 49 organizations in Montevideo involved in the new rights agenda. Empirically, the article advances our knowledge of this unique case in the Latin American context through an innovative methodology for analyzing these phenomena. On a theoretical level, it addresses recent discussions in the literature concerning the impact of an intersectional perspective on the actions and outcomes of social movements and their capacity to create effective coalitions.
___
Este artigo contribui para conhecer sobre o funcionamento das coalizões de movimentos sociais com uma perspectiva política interseccional. Nele, analisa-se o desenvolvimento no Uruguai de uma rede de movimentos sociais que promoveu com sucesso a chamada “nova agenda de direitos” durante o governo progressista (2005-2020). Esse é um caso particularmente interessante devido ao nível de sucesso em termos de mudanças legais e de políticas públicas, e ao papel desempenhado pelos movimentos sociais nessas mudanças. Diante do exposto, as organizações sociais uruguaias na nova agenda de direitos formam uma rede integrada de ação? Em caso afirmativo, qual é o nível de segmentação assumido pelas organizações com base nas principais questões? Uma análise de rede mostra que essas organizações operam em uma rede integrada, fortalecida pela presença de certas entidades que desempenham um papel intermediário central. De qualquer forma, a existência de segmentação dos vínculos organizacionais é comprovada, o que mostra que, embora haja certa capacidade de interação entre os diferentes setores do movimento social, uma lógica temática prevalece quando se trata de entender as interações na rede. A análise de rede proposta baseia-se em informações coletadas em uma pesquisa original com 49 organizações de Montevidéu envolvidas na nova agenda de direitos. No nível empírico, este artigo permite avançar nosso conhecimento sobre esse caso peculiar no contexto latino-americano por meio de uma nova metodologia para a análise desses fenômenos. Em nível teórico, ele responde ao recente apelo da literatura sobre os efeitos da perspectiva interseccional na ação e nos efeitos dos movimentos sociais e sua capacidade de formar coalizões bem-sucedidas.