NancyAndrea AlvarezDiaz | Universidad de las Américas (original) (raw)
Papers by NancyAndrea AlvarezDiaz
Estudios Atacameños, 2024
En el campo de los estudios sobre género y etnicidad, este trabajo analiza los significados que m... more En el campo de los estudios sobre género y etnicidad, este trabajo analiza los significados que mujeres aymaras de la Región de Tarapacá, en el norte de Chile atribuyen a las violencias de género que atraviesan sus vidas cotidianas. Desde una perspectiva decolonial e interseccional, se analizan las narrativas de 16 mujeres, oriundas de diferentes territorios rurales y urbanos obtenidas a través de entrevistas individuales, como primera etapa de un proceso de investigación-acción de mayor duración. Los resultados obtenidos se organizan en una descripción del entramado de violencias de género que las mujeres destacan, evidenciando las formas en que en éstas se imbrican y articulan desigualdades de género, etnia, generación y orientación sexo/genérica. Se pone especial énfasis en la comprensión del fenómeno de la violencia de género en la pareja, así como en las diferentes argumentaciones que las entrevistadas atribuyen a su ocurrencia y reproducción. Se destaca la necesidad de desentrañar los componentes coloniales/modernos invisibilizados en la construcción de la “tradición” para develar la forma en que el patriarcado se incrusta entre las categorías andinas.
Atenea, 2002
... En español. Resultado de la búsqueda, 1-1/1, Seleccionar todos Título: Discurso, cultura, sal... more ... En español. Resultado de la búsqueda, 1-1/1, Seleccionar todos Título: Discurso, cultura, salud: La noción de interculturalidad en salud. Autores: Alvarez, Gerardo; Alvarez, A.; Facuse, M. Revista: Atenea, 2002 2º SEM.; (486) Página(s): 79-90 ISSN: 07161840. ...
Anales De Antropologia, 2007
En el sur de Chile, el Hospital rural Makewe está llevando a cabo una experiencia de atención en ... more En el sur de Chile, el Hospital rural Makewe está llevando a cabo una experiencia de atención en salud complementaria, que integra los saberes y recursos tradicionales mapuche, con el conocimiento y terapéuticas científico-occidentales. A partir de entrevistas realizadas a pacientes y funcionarios del hospital, de diferente origen étnico, el artículo pretende contribuir a la comprensión de las significaciones que estos actores construyen sobre la salud/enfermedad. Se describe el proceso de recuperación de identidad étnica como una transformación individual, familiar, e interétnica, que posibilita la revitalización del tejido social mapuche y su entramado simbólico, y así la legitimación, en la palabra, de la práctica sanadora tradicional. La práctica complementaria es valorada por cuanto satisface la demanda de calidad en la atención en salud, destacando al paciente como un agente activo, poseedor de conocimientos válidos sobre la salud y la enfermedad. La práctica complementaria se fundamenta en las limitaciones de los remedios naturales, la desconfianza hacia la medicina tradicional; y la oportunidad de libre elección entre sistemas médicos. Se evidencian puntos de tensión en la apropiación de la propuesta por parte de los funcionarios, al poner el énfasis en la mejoría del acceso a la salud o en el fortalecimiento del conocimiento tradicional mapuche.
Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 2021
La violencia hacia las mujeres indígenas presenta particularidades que la distinguen de la forma ... more La violencia hacia las mujeres indígenas presenta particularidades que la distinguen de la forma en que se presenta en otros grupos de mujeres ya que su condición étnica y su condición de clase las sitúa en un lugar de subalternidad. En ese contexto, este estudio analiza el entramado de violencias sociales, de carácter socio-histórico y la forma en que éstas se presentan en la vida cotidiana de mujeres mapuche, depositando el impacto total de las expresiones violentas vividas y observadas. Para ello, se utilizó una metodología de carácter cualitativo sustentado en el paradigma critico-constructivista con un diseño de Investigación-Acción participativa. El estudio se llevó a cabo en las regiones del Bío Bío, de la Araucanía y de Los Ríos, implementando seis talleres participativos con mujeres mapuche que integraron a dirigentas de organizaciones de mujeres y a agentes tradicionales de salud. Además, se realizó un grupo de discusión con facilitadores interculturales en salud (amuldulg...
Revista Atenea 528, 2023
En este trabajo se reflexiona acerca de las posibilidades y límites que tenemos como comunidades ... more En este trabajo se reflexiona acerca de las posibilidades y límites que tenemos como comunidades y agentes educativos en Chile para enfrentar el desafío ético y político de incluir a niños y niñas transgénero en un espacio escolar “inclusivo”. El foco del análisis se sitúa en la comunidad educativa, en sus actores y acciones institucionales, entendiendo que un proceso de transición de género trae consigo una oportunidad de cambio y aprendizaje para las familias y colectivos a los cuales se vincula. A partir
de una revisión bibliográfica, se describe el contexto educativo chileno en el que la infancia trans se enfrenta a violencias físicas, psicológicas y simbólicas que vulneran sus derechos y su dignidad. Revisamos estrategias educativas de inclusión, algunas cercanas a la asimilación, otras más orientadas a la integración, mientras otras logran paulatinamente instalar procesos inclusivos que cuestionan la heteronorma como dispositivo político de opresión de sexo/género. Se proponen recomendaciones pedagógicas e institucionales para evitar que la infancia transgénero quede supeditada a estrategias de inclusión que la subalternizan, planificadas y diseñadas desde la lógica heterosexual.
Psicoperspectivas, 2024
Estadísticas recientes de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres (2023) muestran qu... more Estadísticas recientes de la Red Chilena contra la Violencia hacia
las Mujeres (2023) muestran que las regiones del Norte
presentan las más altas tasas de mujeres afectadas por violencia
intrafamiliar. Esta investigación estudia las narrativas familiares
de cuatro mujeres Aymara de dicha región, relacionadas
filialmente como abuela, madre y nietas. Con el objetivo de
comprender sus biografías y los significados asociados a la
violencia de género y la discriminación étnico-racial, se
construyeron relatos de vida enfocados en la transmisión de
vivencias vinculadas a su género, recapitulando diferentes
momentos del ciclo vital, cultura propia e hitos sociohistóricos.
Conceptualmente, se asumió una perspectiva interseccional y
decolonial para analizar las violencias de género de manera
imbricada con desigualdades étnico-raciales. Se describen
patrones de cambio generacional en una familia Aymara y se
visualizan variaciones respecto de los mandatos de género
imperantes en cada época histórica, así como tensiones,
agencias y resistencias que cada narradora ejerce individual y
colectivamente ante las violencias de género. Se considera
necesario avanzar en la comprensión de significados y sentidos
que las mujeres racializadas construyen sobre su vida cotidiana,
sus opresiones y resistencias, visibilizando nuevas categorías de
interseccionalidad.
Resumen Se analiza la reproducción de conflictos conyugales en comunidades Maya-Mam guatemaltecas... more Resumen Se analiza la reproducción de conflictos conyugales en comunidades Maya-Mam guatemaltecas, en el contexto de distintas violencias que han marcado sus vidas, en función de decisiones cotidianas a las que se enfrentan las parejas: unas relativas a los recursos económicos del hogar, otras relacionadas con la reproducción familiar, entendida como el cuidado y educación de los hijos y establecimiento de nuevas familias, y otras decisiones más, relativas a la participación en espacios extradomésticos de los cónyuges. El proceso etnográfico articuló observación de campo, entrevistas, revisión de archivos históricos y construcción de biografías. Al caracterizar estas problemáticas conyugales, se evidencia la articulación de la violencia de género, con las violencias estructural, política y racial. Abstract This paper points out the reproduction of conjugal conflicts in Maya-Mam Guatemalan communities, in the context of different types of violence have affected their lifes, with refe...
Revista Espanola De Antropologia Americana Departamento De Antropologia Y Etnologia De America, 2013
Se analiza la reproduccion de conflictos conyugales en comunidades Maya-Mam guatemaltecas, en el ... more Se analiza la reproduccion de conflictos conyugales en comunidades Maya-Mam guatemaltecas, en el contexto de distintas violencias que han marcado sus vidas, en funcion de decisiones cotidianas a las que se enfrentan las parejas: unas relativas a los recursos economicos del hogar, otras relacionadas con la reproduccion familiar, entendida como el cuidado y educacion de los hijos y establecimiento de nuevas familias, y otras decisiones mas, relativas a la participacion en espacios extradomesticos de los conyuges. El proceso etnografico articulo observacion de campo, entrevistas, revision de archivos historicos y construccion de biografias. Al caracterizar estas problematicas conyugales, se evidencia la articulacion de la violencia de genero, con las violencias estructural, politica y racial.
Diálogo Andino, 2021
A partir de la década de 1950, nos encontramos frente a un proceso de modernización de las socied... more A partir de la década de 1950, nos encontramos frente a un proceso de modernización de las sociedades latinoamericanas bajo la
ideología del “desarrollo”; fenómeno que no solo tiene un alcance económico sino también uno sociocultural. Ello se visualiza a
partir de la implementación de políticas sociales y de salud en la década de 1960, que apuntan especialmente al cuerpo femenino
y su capacidad reproductiva, porque el “exceso de hijos” era visto como una causal importante de reproducción de la pobreza,
particularmente en sectores rurales e indígenas. Se revisaron fuentes documentales, y se realizaron diez entrevistas en profundidad a
informantes locales para comprender las prácticas biomédicas que se instalaron en los cuerpos femeninos, bajo la lógica imperante
de la época, cuya finalidad era la de hegemonizar, normar y controlar la vida misma (productiva y reproductiva) de las mujeres
aymaras en el contexto de espacios tarapaqueños.
Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 2021
La violencia hacia las mujeres indígenas presenta particularidades que la distinguen de la forma ... more La violencia hacia las mujeres indígenas presenta particularidades que la distinguen de la forma en que se presenta en otros grupos de
mujeres ya que su condición étnica y su condición de clase las sitúa en un lugar de subalternidad. En ese contexto, este estudio analiza el
entramado de violencias sociales, de carácter socio-histórico y la forma en que éstas se presentan en la vida cotidiana de mujeres mapuche,
depositando el impacto total de las expresiones violentas vividas y observadas. Para ello, se utilizó una metodología de carácter cualitativo
sustentado en el paradigma critico-constructivista con un diseño de Investigación-Acción participativa. El estudio se llevó a cabo en las
regiones del Bío Bío, de la Araucanía y de Los Ríos, implementando seis talleres participativos con mujeres mapuche que integraron a
dirigentas de organizaciones de mujeres y a agentes tradicionales de salud. Además, se realizó un grupo de discusión con facilitadores interculturales en salud (amuldulgün), de ambos sexos, a modo de refrendación de la propuesta de intervención construida a partir de los
talleres participativos. La relevancia de esta problemática socio-cultural, junto a la necesidad de contar con herramientas que consideren
la especificidad de los Pueblos Originarios, dio origen a un Manual de Prevención de Violencia hacia la Mujer Mapuche articulado en 4
ejes: la identidad étnica y de género; la articulación de las violencias presentes en la vida cotidiana; el auto-cuidado colectivo y la ruta
intercultural en la resolución de la violencia. Se reafirma la necesidad de protagonismo por parte de las mujeres indígenas y sus
organizaciones comunitarias para abordar modos de resolución de conflictos en la familia y en la pareja, que consideren los elementos
étnicos propios de su Pueblo, así como su desarrollo histórico y territorial para construir formas de Buen Vivir.
espanolLa obtencion del derecho a voto para las mujeres en 1949 representa el hito mas importante... more espanolLa obtencion del derecho a voto para las mujeres en 1949 representa el hito mas importante en la lucha por los derechos politicos de las mujeres en Chile. Sin embargo, el proceso de obtencion del voto universal completo fue producto de un largo proceso marcado por la superacion de diferentes restricciones al ejercicio del derecho a sufragio. En el caso de las mujeres aymaras, estas restricciones operaron como triple exclusion politica a su derecho ciudadano, articulandose jerarquias sociales de genero (hasta 1949), y luego jerarquias de clase y de etnia (hasta 1970), para poder ejercer su derecho a sufragio. En este trabajo interesa situar historicamente esta demanda de reconocimiento civico y ciudadano de las mujeres, y de las mujeres indigenas en particular, en el lento proceso de democratizacion de la sociedad nacional, estudiando especialmente el derecho de sufragio. Por un lado, se analiza, en forma retrospectiva, los hechos y normas constitucionales que dan cuenta de la...
Atenea, 2021
Resumen: El texto analiza desde un abordaje lingüístico, la controversial propuesta del lenguaje ... more Resumen: El texto analiza desde un abordaje lingüístico, la controversial propuesta del lenguaje inclusivo y las implicaciones de su eventual uso en el idioma castellano. Reconociendo el signifi cativo aporte de las reivindicaciones del movimiento feminista en la obtención de derechos sociales, políticos y económicos para las mujeres, se pondera la demanda de modifi cación del lenguaje en función de distintos elementos de la arquitectura del idioma: el género gramatical, la coherencia textual y la progresión textual. Con todo, se trata en nuestra opinión, de una discusión abierta que requiere de propuestas encaminadas a la real modifi cación de las relaciones de poder entre hombres y mujeres.
que contribuyeron con sus pláticas a comprender la realidad del Pueblo Mam y Chuj de Huehuetenang... more que contribuyeron con sus pláticas a comprender la realidad del Pueblo Mam y Chuj de Huehuetenango. También agradezco a Mario Godinez y los directivos de la ONG, que me dieron su apoyo institucional, hospedaje u ocasionalmente transporte para realizar mi investigación. Agradezco a Edgar Esquit Choy quien patrocinó mi incursión en los estudios históricos
Revista Chilena de Antropología, 2016
Abriendo camino por los intersticios jurídicos: violencia de género y mujeres mayas Opening path ... more Abriendo camino por los intersticios jurídicos: violencia de género y mujeres mayas Opening path towards legal interstices: gender violence and mayan women Andrea Álvarez Díaz i RESUMEN Las concepciones dogmáticas del derecho niegan la posibilidad de convivencia en un mismo territorio, de sistemas jurídicos diversos, asegurando que el derecho estatal sea el único válido y a su vez, tenga carácter omnipresente. Este trabajo, analiza y discute la vigencia que tiene para las mujeres maya-mam del municipio de Colotenango, Guatemala, la resolución de sus conflictos en las instancias jurídicas disponibles a nivel local, en la articulación de un sistema jurídico positivo e indígena. En particular, interesa dar cuenta de la forma en que las mujeres han ido abriendo camino, a través de las barreras ligadas al racismo y sexismo del sistema jurídico positivo, así como a las expresiones patriarcales presentes en los espacios jurídicos comunitarios para poder enfrentar, denunciar y resolver situaciones cotidianas asociadas a la violencia de género.
Interciencia, 2017
espanolEste trabajo describe nuevos escenarios socio-culturales en los que mujeres y hombres ayma... more espanolEste trabajo describe nuevos escenarios socio-culturales en los que mujeres y hombres aymaras del norte chileno negocian respecto de sus relaciones de genero. Metodologicamente, la in - vestigacion adopto una escala de analisis regional que permitio dar cuenta de los movimientos migratorios que configuran for - mas de organizacion de las familias extensas aymaras, a modo de dislocacion territorial. Esta forma de adaptacion territorial permite a los aymaras actualizar sus pautas de reproduccion cultural, fortaleciendo su incorporacion a la economia nacio - nal, que tiende a la fragmentacion social y comunitaria. En particular, el articulo describe apropiaciones que las mujeres aymaras hacen de nuevas practicas sociales y culturales, en contextos geo-referenciados: el altiplano, los valles y las ciu - dades costeras. En terminos de resultados se describen algu - nas de las transformaciones socio-economicas a nivel regional, para poder comprender algunos desafios a los que se en...
LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 2010
Analizar las dinámicas familiares en contextos pluriétnicos requiere de un abordaje que asuma la ... more Analizar las dinámicas familiares en contextos pluriétnicos requiere de un abordaje que asuma la complejidad de la realidad social. Así, en un contexto de transnacionalización y de importantes movimientos de circulación de grupos sociales, de imaginarios colectivos y de información, uno de los desafíos para la antropología se sitúa en torno al enriquecimiento de la categorización dicotómica, indígena/ladino. Este trabajo describe, en un municipio maya-mam de Guatemala, la presencia de nuevas condiciones de reproducción generacional en el marco de las redes de relaciones sociales, considerando las prácticas sociales y los discursos.
Revista Trace, 2018
Analizar los conflictos familiares que reproducen la violencia doméstica, en contextos indígenas,... more Analizar los conflictos familiares que reproducen la violencia doméstica, en contextos indígenas, implica asumir una posición no idealizada de la cultura, y una valoración y reconocimiento de diferentes formas de relación y construcción de ser mujer y de ser hombre. En este sentido, el artículo busca revisar posiciones esencialistas, sean éstas de género o étnicas, problematizando nociones tales como la de complementariedad de género, y su reapropiación emancipatoria por parte de las mujeres maya. Se revisa entonces elementos conceptuales que sostienen las prácticas socio-culturales en torno al establecimiento del matrimonio y de la familia en la sociedad maya-mam de Guatemala, y los conflictos conyugales que se han descrito tanto en el espacio intra-doméstico como extra-doméstico. En un segundo momento, y asumiendo el enfoque de negociación de conflictos, y de cooperación en las relaciones entre hombres y mujeres (Agarwal), se describen espacios comunitarios situados fuera del ámbi...
Chungará (Arica), 2019
Este artículo aporta, desde los estudios sociales sobre deporte y cultura, algunos elementos sobr... more Este artículo aporta, desde los estudios sociales sobre deporte y cultura, algunos elementos sobre el fútbol femenino andino en el norte chileno. En primer lugar, se presentan aspectos de la discusión sobre deportes y género para comprender, en un contexto intercultural, la práctica futbolística de mujeres aymaras desde una perspectiva interseccional. A través de una etnografía multisituada, se aborda la dinámica migratoria translocal y se presenta y problematiza el desarrollo histórico del fútbol femenino andino en la región de Tarapacá. Posteriormente, se describen diferentes espacios territoriales translocales en los que se desarrolla esta práctica deportivo-cultural. Cerramos el texto presentando el relato de la trayectoria deportivocultural de una futbolista aymara destacando el carácter multisituado y translocal de la práctica futbolística. Palabras claves: fútbol, género, translocal, interseccionalidad, aymaras. This article aims to contribute, from the perspective of social studies on sports and culture, some insights about Andean women's soccer in the Chilean north. Elements of the discussion about sports and gender are presented to understand, in an intercultural context, the soccer practice of Aymara women from an intersectional perspective. Through a multi-situated ethnography, translocal migratory dynamics are addressed, and the historical development of Andean women's soccer in the Region of Tarapacá is described. Different translocal territorial sports spaces are described. We close the text by presenting the cultural and sporting trajectory of an Aymara player, highlighting the multi-sited and translocal nature of soccer practice.
Cet article aborde le thème de la décolonisation (académique) dans les études en sciences sociale... more Cet article aborde le thème de la décolonisation (académique) dans les études en sciences sociales sur les peuples autochtones. L’auteure questionne le rôle des langues mayas et la façon de concevoir les discriminations selon le genre dans les recherches menées sur les Mayas du Guatemala. Elle explore les mouvements migratoires des populations des communautés de Colotenango vers les centres urbains nationaux, en lien avec le contexte de l’économie transnationale. Elle décrit leur passage à des emplois agricoles temporaires, comme travailleurs immigrants illégaux (sans papiers) ou réfugiés politiques. L’auteure examine les discours sociaux des populations qui constituent le cœur de ces transformations. This article explores the topic of (academic) decolonization in social science studies on Indigenous peoples. The author questions the role of Mayan languages and the ways that gender discrimination is seen in research done on the Maya of Guatemala. She looks at the migratory movements...
Anales de antropología, 2007
Posgrado Antropología, iia-ff y l, unam Resumen: En el sur de Chile, el Hospital rural Makewe est... more Posgrado Antropología, iia-ff y l, unam Resumen: En el sur de Chile, el Hospital rural Makewe está llevando a cabo una experiencia de atención en salud complementaria, que integra los saberes y recursos tradicionales mapuche, con el conocimiento y terapéuticas científico-occidentales. A partir de entrevistas realizadas a pacientes y funcionarios del hospital, de diferente origen étnico, el artículo pretende contribuir a la comprensión de las significaciones que estos actores construyen sobre la salud/enfermedad. Se describe el proceso de recuperación de identidad étnica como una transformación individual, familiar, e interétnica, que posibilita la revitalización del tejido social mapuche y su entramado simbólico, y así la legitimación, en la palabra, de la práctica sanadora tradicional. La práctica complementaria es valorada por cuanto satisface la demanda de calidad en la atención en salud, destacando al paciente como un agente activo, poseedor de conocimientos válidos sobre la salud y la enfermedad. La práctica complementaria se fundamenta en las limitaciones de los remedios naturales, la desconfianza hacia la medicina tradicional; y la oportunidad de libre elección entre sistemas médicos. Se evidencian puntos de tensión en la apropiación de la propuesta por parte de los funcionarios, al poner el énfasis en la mejoría del acceso a la salud, o en el fortalecimiento del conocimiento tradicional mapuche. Palabras clave: sistemas médicos, complementariedad en salud, salud tradicional mapuche, iden ti dad étnica.
Estudios Atacameños, 2024
En el campo de los estudios sobre género y etnicidad, este trabajo analiza los significados que m... more En el campo de los estudios sobre género y etnicidad, este trabajo analiza los significados que mujeres aymaras de la Región de Tarapacá, en el norte de Chile atribuyen a las violencias de género que atraviesan sus vidas cotidianas. Desde una perspectiva decolonial e interseccional, se analizan las narrativas de 16 mujeres, oriundas de diferentes territorios rurales y urbanos obtenidas a través de entrevistas individuales, como primera etapa de un proceso de investigación-acción de mayor duración. Los resultados obtenidos se organizan en una descripción del entramado de violencias de género que las mujeres destacan, evidenciando las formas en que en éstas se imbrican y articulan desigualdades de género, etnia, generación y orientación sexo/genérica. Se pone especial énfasis en la comprensión del fenómeno de la violencia de género en la pareja, así como en las diferentes argumentaciones que las entrevistadas atribuyen a su ocurrencia y reproducción. Se destaca la necesidad de desentrañar los componentes coloniales/modernos invisibilizados en la construcción de la “tradición” para develar la forma en que el patriarcado se incrusta entre las categorías andinas.
Atenea, 2002
... En español. Resultado de la búsqueda, 1-1/1, Seleccionar todos Título: Discurso, cultura, sal... more ... En español. Resultado de la búsqueda, 1-1/1, Seleccionar todos Título: Discurso, cultura, salud: La noción de interculturalidad en salud. Autores: Alvarez, Gerardo; Alvarez, A.; Facuse, M. Revista: Atenea, 2002 2º SEM.; (486) Página(s): 79-90 ISSN: 07161840. ...
Anales De Antropologia, 2007
En el sur de Chile, el Hospital rural Makewe está llevando a cabo una experiencia de atención en ... more En el sur de Chile, el Hospital rural Makewe está llevando a cabo una experiencia de atención en salud complementaria, que integra los saberes y recursos tradicionales mapuche, con el conocimiento y terapéuticas científico-occidentales. A partir de entrevistas realizadas a pacientes y funcionarios del hospital, de diferente origen étnico, el artículo pretende contribuir a la comprensión de las significaciones que estos actores construyen sobre la salud/enfermedad. Se describe el proceso de recuperación de identidad étnica como una transformación individual, familiar, e interétnica, que posibilita la revitalización del tejido social mapuche y su entramado simbólico, y así la legitimación, en la palabra, de la práctica sanadora tradicional. La práctica complementaria es valorada por cuanto satisface la demanda de calidad en la atención en salud, destacando al paciente como un agente activo, poseedor de conocimientos válidos sobre la salud y la enfermedad. La práctica complementaria se fundamenta en las limitaciones de los remedios naturales, la desconfianza hacia la medicina tradicional; y la oportunidad de libre elección entre sistemas médicos. Se evidencian puntos de tensión en la apropiación de la propuesta por parte de los funcionarios, al poner el énfasis en la mejoría del acceso a la salud o en el fortalecimiento del conocimiento tradicional mapuche.
Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 2021
La violencia hacia las mujeres indígenas presenta particularidades que la distinguen de la forma ... more La violencia hacia las mujeres indígenas presenta particularidades que la distinguen de la forma en que se presenta en otros grupos de mujeres ya que su condición étnica y su condición de clase las sitúa en un lugar de subalternidad. En ese contexto, este estudio analiza el entramado de violencias sociales, de carácter socio-histórico y la forma en que éstas se presentan en la vida cotidiana de mujeres mapuche, depositando el impacto total de las expresiones violentas vividas y observadas. Para ello, se utilizó una metodología de carácter cualitativo sustentado en el paradigma critico-constructivista con un diseño de Investigación-Acción participativa. El estudio se llevó a cabo en las regiones del Bío Bío, de la Araucanía y de Los Ríos, implementando seis talleres participativos con mujeres mapuche que integraron a dirigentas de organizaciones de mujeres y a agentes tradicionales de salud. Además, se realizó un grupo de discusión con facilitadores interculturales en salud (amuldulg...
Revista Atenea 528, 2023
En este trabajo se reflexiona acerca de las posibilidades y límites que tenemos como comunidades ... more En este trabajo se reflexiona acerca de las posibilidades y límites que tenemos como comunidades y agentes educativos en Chile para enfrentar el desafío ético y político de incluir a niños y niñas transgénero en un espacio escolar “inclusivo”. El foco del análisis se sitúa en la comunidad educativa, en sus actores y acciones institucionales, entendiendo que un proceso de transición de género trae consigo una oportunidad de cambio y aprendizaje para las familias y colectivos a los cuales se vincula. A partir
de una revisión bibliográfica, se describe el contexto educativo chileno en el que la infancia trans se enfrenta a violencias físicas, psicológicas y simbólicas que vulneran sus derechos y su dignidad. Revisamos estrategias educativas de inclusión, algunas cercanas a la asimilación, otras más orientadas a la integración, mientras otras logran paulatinamente instalar procesos inclusivos que cuestionan la heteronorma como dispositivo político de opresión de sexo/género. Se proponen recomendaciones pedagógicas e institucionales para evitar que la infancia transgénero quede supeditada a estrategias de inclusión que la subalternizan, planificadas y diseñadas desde la lógica heterosexual.
Psicoperspectivas, 2024
Estadísticas recientes de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres (2023) muestran qu... more Estadísticas recientes de la Red Chilena contra la Violencia hacia
las Mujeres (2023) muestran que las regiones del Norte
presentan las más altas tasas de mujeres afectadas por violencia
intrafamiliar. Esta investigación estudia las narrativas familiares
de cuatro mujeres Aymara de dicha región, relacionadas
filialmente como abuela, madre y nietas. Con el objetivo de
comprender sus biografías y los significados asociados a la
violencia de género y la discriminación étnico-racial, se
construyeron relatos de vida enfocados en la transmisión de
vivencias vinculadas a su género, recapitulando diferentes
momentos del ciclo vital, cultura propia e hitos sociohistóricos.
Conceptualmente, se asumió una perspectiva interseccional y
decolonial para analizar las violencias de género de manera
imbricada con desigualdades étnico-raciales. Se describen
patrones de cambio generacional en una familia Aymara y se
visualizan variaciones respecto de los mandatos de género
imperantes en cada época histórica, así como tensiones,
agencias y resistencias que cada narradora ejerce individual y
colectivamente ante las violencias de género. Se considera
necesario avanzar en la comprensión de significados y sentidos
que las mujeres racializadas construyen sobre su vida cotidiana,
sus opresiones y resistencias, visibilizando nuevas categorías de
interseccionalidad.
Resumen Se analiza la reproducción de conflictos conyugales en comunidades Maya-Mam guatemaltecas... more Resumen Se analiza la reproducción de conflictos conyugales en comunidades Maya-Mam guatemaltecas, en el contexto de distintas violencias que han marcado sus vidas, en función de decisiones cotidianas a las que se enfrentan las parejas: unas relativas a los recursos económicos del hogar, otras relacionadas con la reproducción familiar, entendida como el cuidado y educación de los hijos y establecimiento de nuevas familias, y otras decisiones más, relativas a la participación en espacios extradomésticos de los cónyuges. El proceso etnográfico articuló observación de campo, entrevistas, revisión de archivos históricos y construcción de biografías. Al caracterizar estas problemáticas conyugales, se evidencia la articulación de la violencia de género, con las violencias estructural, política y racial. Abstract This paper points out the reproduction of conjugal conflicts in Maya-Mam Guatemalan communities, in the context of different types of violence have affected their lifes, with refe...
Revista Espanola De Antropologia Americana Departamento De Antropologia Y Etnologia De America, 2013
Se analiza la reproduccion de conflictos conyugales en comunidades Maya-Mam guatemaltecas, en el ... more Se analiza la reproduccion de conflictos conyugales en comunidades Maya-Mam guatemaltecas, en el contexto de distintas violencias que han marcado sus vidas, en funcion de decisiones cotidianas a las que se enfrentan las parejas: unas relativas a los recursos economicos del hogar, otras relacionadas con la reproduccion familiar, entendida como el cuidado y educacion de los hijos y establecimiento de nuevas familias, y otras decisiones mas, relativas a la participacion en espacios extradomesticos de los conyuges. El proceso etnografico articulo observacion de campo, entrevistas, revision de archivos historicos y construccion de biografias. Al caracterizar estas problematicas conyugales, se evidencia la articulacion de la violencia de genero, con las violencias estructural, politica y racial.
Diálogo Andino, 2021
A partir de la década de 1950, nos encontramos frente a un proceso de modernización de las socied... more A partir de la década de 1950, nos encontramos frente a un proceso de modernización de las sociedades latinoamericanas bajo la
ideología del “desarrollo”; fenómeno que no solo tiene un alcance económico sino también uno sociocultural. Ello se visualiza a
partir de la implementación de políticas sociales y de salud en la década de 1960, que apuntan especialmente al cuerpo femenino
y su capacidad reproductiva, porque el “exceso de hijos” era visto como una causal importante de reproducción de la pobreza,
particularmente en sectores rurales e indígenas. Se revisaron fuentes documentales, y se realizaron diez entrevistas en profundidad a
informantes locales para comprender las prácticas biomédicas que se instalaron en los cuerpos femeninos, bajo la lógica imperante
de la época, cuya finalidad era la de hegemonizar, normar y controlar la vida misma (productiva y reproductiva) de las mujeres
aymaras en el contexto de espacios tarapaqueños.
Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 2021
La violencia hacia las mujeres indígenas presenta particularidades que la distinguen de la forma ... more La violencia hacia las mujeres indígenas presenta particularidades que la distinguen de la forma en que se presenta en otros grupos de
mujeres ya que su condición étnica y su condición de clase las sitúa en un lugar de subalternidad. En ese contexto, este estudio analiza el
entramado de violencias sociales, de carácter socio-histórico y la forma en que éstas se presentan en la vida cotidiana de mujeres mapuche,
depositando el impacto total de las expresiones violentas vividas y observadas. Para ello, se utilizó una metodología de carácter cualitativo
sustentado en el paradigma critico-constructivista con un diseño de Investigación-Acción participativa. El estudio se llevó a cabo en las
regiones del Bío Bío, de la Araucanía y de Los Ríos, implementando seis talleres participativos con mujeres mapuche que integraron a
dirigentas de organizaciones de mujeres y a agentes tradicionales de salud. Además, se realizó un grupo de discusión con facilitadores interculturales en salud (amuldulgün), de ambos sexos, a modo de refrendación de la propuesta de intervención construida a partir de los
talleres participativos. La relevancia de esta problemática socio-cultural, junto a la necesidad de contar con herramientas que consideren
la especificidad de los Pueblos Originarios, dio origen a un Manual de Prevención de Violencia hacia la Mujer Mapuche articulado en 4
ejes: la identidad étnica y de género; la articulación de las violencias presentes en la vida cotidiana; el auto-cuidado colectivo y la ruta
intercultural en la resolución de la violencia. Se reafirma la necesidad de protagonismo por parte de las mujeres indígenas y sus
organizaciones comunitarias para abordar modos de resolución de conflictos en la familia y en la pareja, que consideren los elementos
étnicos propios de su Pueblo, así como su desarrollo histórico y territorial para construir formas de Buen Vivir.
espanolLa obtencion del derecho a voto para las mujeres en 1949 representa el hito mas importante... more espanolLa obtencion del derecho a voto para las mujeres en 1949 representa el hito mas importante en la lucha por los derechos politicos de las mujeres en Chile. Sin embargo, el proceso de obtencion del voto universal completo fue producto de un largo proceso marcado por la superacion de diferentes restricciones al ejercicio del derecho a sufragio. En el caso de las mujeres aymaras, estas restricciones operaron como triple exclusion politica a su derecho ciudadano, articulandose jerarquias sociales de genero (hasta 1949), y luego jerarquias de clase y de etnia (hasta 1970), para poder ejercer su derecho a sufragio. En este trabajo interesa situar historicamente esta demanda de reconocimiento civico y ciudadano de las mujeres, y de las mujeres indigenas en particular, en el lento proceso de democratizacion de la sociedad nacional, estudiando especialmente el derecho de sufragio. Por un lado, se analiza, en forma retrospectiva, los hechos y normas constitucionales que dan cuenta de la...
Atenea, 2021
Resumen: El texto analiza desde un abordaje lingüístico, la controversial propuesta del lenguaje ... more Resumen: El texto analiza desde un abordaje lingüístico, la controversial propuesta del lenguaje inclusivo y las implicaciones de su eventual uso en el idioma castellano. Reconociendo el signifi cativo aporte de las reivindicaciones del movimiento feminista en la obtención de derechos sociales, políticos y económicos para las mujeres, se pondera la demanda de modifi cación del lenguaje en función de distintos elementos de la arquitectura del idioma: el género gramatical, la coherencia textual y la progresión textual. Con todo, se trata en nuestra opinión, de una discusión abierta que requiere de propuestas encaminadas a la real modifi cación de las relaciones de poder entre hombres y mujeres.
que contribuyeron con sus pláticas a comprender la realidad del Pueblo Mam y Chuj de Huehuetenang... more que contribuyeron con sus pláticas a comprender la realidad del Pueblo Mam y Chuj de Huehuetenango. También agradezco a Mario Godinez y los directivos de la ONG, que me dieron su apoyo institucional, hospedaje u ocasionalmente transporte para realizar mi investigación. Agradezco a Edgar Esquit Choy quien patrocinó mi incursión en los estudios históricos
Revista Chilena de Antropología, 2016
Abriendo camino por los intersticios jurídicos: violencia de género y mujeres mayas Opening path ... more Abriendo camino por los intersticios jurídicos: violencia de género y mujeres mayas Opening path towards legal interstices: gender violence and mayan women Andrea Álvarez Díaz i RESUMEN Las concepciones dogmáticas del derecho niegan la posibilidad de convivencia en un mismo territorio, de sistemas jurídicos diversos, asegurando que el derecho estatal sea el único válido y a su vez, tenga carácter omnipresente. Este trabajo, analiza y discute la vigencia que tiene para las mujeres maya-mam del municipio de Colotenango, Guatemala, la resolución de sus conflictos en las instancias jurídicas disponibles a nivel local, en la articulación de un sistema jurídico positivo e indígena. En particular, interesa dar cuenta de la forma en que las mujeres han ido abriendo camino, a través de las barreras ligadas al racismo y sexismo del sistema jurídico positivo, así como a las expresiones patriarcales presentes en los espacios jurídicos comunitarios para poder enfrentar, denunciar y resolver situaciones cotidianas asociadas a la violencia de género.
Interciencia, 2017
espanolEste trabajo describe nuevos escenarios socio-culturales en los que mujeres y hombres ayma... more espanolEste trabajo describe nuevos escenarios socio-culturales en los que mujeres y hombres aymaras del norte chileno negocian respecto de sus relaciones de genero. Metodologicamente, la in - vestigacion adopto una escala de analisis regional que permitio dar cuenta de los movimientos migratorios que configuran for - mas de organizacion de las familias extensas aymaras, a modo de dislocacion territorial. Esta forma de adaptacion territorial permite a los aymaras actualizar sus pautas de reproduccion cultural, fortaleciendo su incorporacion a la economia nacio - nal, que tiende a la fragmentacion social y comunitaria. En particular, el articulo describe apropiaciones que las mujeres aymaras hacen de nuevas practicas sociales y culturales, en contextos geo-referenciados: el altiplano, los valles y las ciu - dades costeras. En terminos de resultados se describen algu - nas de las transformaciones socio-economicas a nivel regional, para poder comprender algunos desafios a los que se en...
LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 2010
Analizar las dinámicas familiares en contextos pluriétnicos requiere de un abordaje que asuma la ... more Analizar las dinámicas familiares en contextos pluriétnicos requiere de un abordaje que asuma la complejidad de la realidad social. Así, en un contexto de transnacionalización y de importantes movimientos de circulación de grupos sociales, de imaginarios colectivos y de información, uno de los desafíos para la antropología se sitúa en torno al enriquecimiento de la categorización dicotómica, indígena/ladino. Este trabajo describe, en un municipio maya-mam de Guatemala, la presencia de nuevas condiciones de reproducción generacional en el marco de las redes de relaciones sociales, considerando las prácticas sociales y los discursos.
Revista Trace, 2018
Analizar los conflictos familiares que reproducen la violencia doméstica, en contextos indígenas,... more Analizar los conflictos familiares que reproducen la violencia doméstica, en contextos indígenas, implica asumir una posición no idealizada de la cultura, y una valoración y reconocimiento de diferentes formas de relación y construcción de ser mujer y de ser hombre. En este sentido, el artículo busca revisar posiciones esencialistas, sean éstas de género o étnicas, problematizando nociones tales como la de complementariedad de género, y su reapropiación emancipatoria por parte de las mujeres maya. Se revisa entonces elementos conceptuales que sostienen las prácticas socio-culturales en torno al establecimiento del matrimonio y de la familia en la sociedad maya-mam de Guatemala, y los conflictos conyugales que se han descrito tanto en el espacio intra-doméstico como extra-doméstico. En un segundo momento, y asumiendo el enfoque de negociación de conflictos, y de cooperación en las relaciones entre hombres y mujeres (Agarwal), se describen espacios comunitarios situados fuera del ámbi...
Chungará (Arica), 2019
Este artículo aporta, desde los estudios sociales sobre deporte y cultura, algunos elementos sobr... more Este artículo aporta, desde los estudios sociales sobre deporte y cultura, algunos elementos sobre el fútbol femenino andino en el norte chileno. En primer lugar, se presentan aspectos de la discusión sobre deportes y género para comprender, en un contexto intercultural, la práctica futbolística de mujeres aymaras desde una perspectiva interseccional. A través de una etnografía multisituada, se aborda la dinámica migratoria translocal y se presenta y problematiza el desarrollo histórico del fútbol femenino andino en la región de Tarapacá. Posteriormente, se describen diferentes espacios territoriales translocales en los que se desarrolla esta práctica deportivo-cultural. Cerramos el texto presentando el relato de la trayectoria deportivocultural de una futbolista aymara destacando el carácter multisituado y translocal de la práctica futbolística. Palabras claves: fútbol, género, translocal, interseccionalidad, aymaras. This article aims to contribute, from the perspective of social studies on sports and culture, some insights about Andean women's soccer in the Chilean north. Elements of the discussion about sports and gender are presented to understand, in an intercultural context, the soccer practice of Aymara women from an intersectional perspective. Through a multi-situated ethnography, translocal migratory dynamics are addressed, and the historical development of Andean women's soccer in the Region of Tarapacá is described. Different translocal territorial sports spaces are described. We close the text by presenting the cultural and sporting trajectory of an Aymara player, highlighting the multi-sited and translocal nature of soccer practice.
Cet article aborde le thème de la décolonisation (académique) dans les études en sciences sociale... more Cet article aborde le thème de la décolonisation (académique) dans les études en sciences sociales sur les peuples autochtones. L’auteure questionne le rôle des langues mayas et la façon de concevoir les discriminations selon le genre dans les recherches menées sur les Mayas du Guatemala. Elle explore les mouvements migratoires des populations des communautés de Colotenango vers les centres urbains nationaux, en lien avec le contexte de l’économie transnationale. Elle décrit leur passage à des emplois agricoles temporaires, comme travailleurs immigrants illégaux (sans papiers) ou réfugiés politiques. L’auteure examine les discours sociaux des populations qui constituent le cœur de ces transformations. This article explores the topic of (academic) decolonization in social science studies on Indigenous peoples. The author questions the role of Mayan languages and the ways that gender discrimination is seen in research done on the Maya of Guatemala. She looks at the migratory movements...
Anales de antropología, 2007
Posgrado Antropología, iia-ff y l, unam Resumen: En el sur de Chile, el Hospital rural Makewe est... more Posgrado Antropología, iia-ff y l, unam Resumen: En el sur de Chile, el Hospital rural Makewe está llevando a cabo una experiencia de atención en salud complementaria, que integra los saberes y recursos tradicionales mapuche, con el conocimiento y terapéuticas científico-occidentales. A partir de entrevistas realizadas a pacientes y funcionarios del hospital, de diferente origen étnico, el artículo pretende contribuir a la comprensión de las significaciones que estos actores construyen sobre la salud/enfermedad. Se describe el proceso de recuperación de identidad étnica como una transformación individual, familiar, e interétnica, que posibilita la revitalización del tejido social mapuche y su entramado simbólico, y así la legitimación, en la palabra, de la práctica sanadora tradicional. La práctica complementaria es valorada por cuanto satisface la demanda de calidad en la atención en salud, destacando al paciente como un agente activo, poseedor de conocimientos válidos sobre la salud y la enfermedad. La práctica complementaria se fundamenta en las limitaciones de los remedios naturales, la desconfianza hacia la medicina tradicional; y la oportunidad de libre elección entre sistemas médicos. Se evidencian puntos de tensión en la apropiación de la propuesta por parte de los funcionarios, al poner el énfasis en la mejoría del acceso a la salud, o en el fortalecimiento del conocimiento tradicional mapuche. Palabras clave: sistemas médicos, complementariedad en salud, salud tradicional mapuche, iden ti dad étnica.
IESED_CHILE, 2024
Esta obra nace como resultado de un ciclo de diálogos virtuales organizados por el área de Justic... more Esta obra nace como resultado de un ciclo de diálogos virtuales organizados por el área de Justicia Social y Formación Docente del Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (IESED-Chile), realizados entre diciembre de 2020 y julio de 2021 bajo el título: “Educación para la Justicia Social en Tiempos de Cambio”.
El esfuerzo de académicos/as dedicados/as a la investigación educativa, así como de profesores/as de diversas regiones del país, se materializa en este libro, el cual recoge las discusiones y preocupaciones generadas en un contexto social de gran trascendencia. Este esfuerzo editorial responde a un momento histórico que nos interpela, nos conmueve y nos llama a la acción en favor de la justicia social.