Herminia Arredondo Pérez | Huelva University (original) (raw)
Papers by Herminia Arredondo Pérez
Andalucía en la Historia, 2012
Andalucía en la Historia' no se responsabiliza de las opiniones emitidas por los colaboradores y ... more Andalucía en la Historia' no se responsabiliza de las opiniones emitidas por los colaboradores y participantes de cada número de la revista.
EnteRíos. Revista de Arte y Letras, 2023
LLI-rperl Jp ¿zuelofza(u eun ap olnu oPrs u¿q 'o8uepu¿J IJp o)uoJt oJu .{ uer8 alsa uauodruof anb... more LLI-rperl Jp ¿zuelofza(u eun ap olnu oPrs u¿q 'o8uepu¿J IJp o)uoJt oJu .{ uer8 alsa uauodruof anb seluro] s?lsa sepol
La Madrugá, Dec 28, 2022
En este artículo presentamos una visión de la mujer en el panorama flamenco de Huelva, deteniéndo... more En este artículo presentamos una visión de la mujer en el panorama flamenco de Huelva, deteniéndonos en varios momentos, contextos y escenarios de la ciudad. Desde finales del XIX, época de expansión y comercialización del flamenco, de los cafés cantantes y otros espectáculos, localizamos su participación en el ámbito profesional en el papel de artistas bailaoras y cantaoras. Hasta bien entrado el siglo XX, en los escenarios flamencos de entretenimiento y reunión masculina, la presencia de las mujeres permanece relegada y desacreditada, mientras que en ambientes familiares y festivos, como la Romería del Rocío, las vivencias femeninas han sido ricas y cotidianas, principalmente en torno a la interpretación de fandangos. En este contexto, gracias a la amplia difusión de la radio, concursos y grabaciones, dos cantaoras onubenses llegaron a alcanzar una gran proyección a partir de los sesenta: Perlita de Huelva y la Niña de Huelva. Sin embargo, las mujeres continuaron apartadas de los herméticos círculos flamencos, reservados para el hombre. Excluidas de las peñas, inician en los ochenta una significativa acción colectiva, la original creación de una Peña Flamenca Femenina, con la que abrieron un nuevo espacio real y simbólico a la mujer en la sociedad, logro excepcional en el mundo flamenco. Palabras clave: mujeres y flamenco; peñas flamencas; Peña Flamenca Femenina; fandangos de Huelva; tradiciones musicales; El Rocío; flamenco y género. In this article we present a vision of women in the flamenco scene in Huelva, stopping in several moments, contexts and scenarios of the city. Since the late nineteenth, time of expansion and commercialization of flamenco, the cafés cantantes and other shows, we locate their participation in the professional field in the role of dancers and singers. Until well into the twentieth century, in the flamenco entertainment and male gathering, the presence of women remains relegated and discredited, while in family and festive environments, such as the Pilgrimage of El Rocío, female experiences have been rich and daily, mainly around the interpretation of fandangos. In this context, thanks to the wide radio broadcasting, competitions and recordings, two female singers from Huelva reached a great projection starting in the sixties: Perlita de Huelva and la Niña de Huelva. However, women continue to be separated from the hermetic flamenco circles, reserved for men. Excluded from the peñas, they initiated a significant collective action in the eighties, the original creation of a Peña Flamenca Femenina, with which they opened a new real and symbolic space for women in society, an exceptional achievement in the flamenco world.
Revista de Investigación sobre Flamenco "La madrugá", 2021
En nuestros días no puede entenderse la actividad musical de la provincia de Huelva sin atender a... more En nuestros días no puede entenderse la actividad musical de la provincia de Huelva sin atender a su cante emblemático: los fandangos. Constituyen una tradición de enorme significación para muchos ciudadanos, más allá de lo que pueda suponer para los aficionados al flamenco, acompañando espacios relevantes de su vida social, personal y cotidiana. En varias localidades de la provincia se han desarrollado un amplio número de estilos o variantes estilísticas de la forma poético-musical y coreográfica genérica del fandango andaluz. Constituyen cada uno de los diseños musicales característicos y reconocibles con el que se cantan o bailan en distintos lugares. Se trata de prácticas que conjugan una multiplicidad de formas: tradiciones colectivas socialmente mantenidas y vivenciadas en contextos locales, junto a recreaciones musicales de intérpretes individuales presentadas como producto artístico dirigido al público.
En este artículo mostramos la rica variedad y singularidad del fandango en Alosno, analizando su relación e interdependencia con el marco territorial, cultural y festivo de la comarca del Andévalo, los contextos tradicionales de interpretación, la generación de variedad de estilos y consolidación del repertorio.
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2018
Este artículo explora la relación de la música y el género en el contexto de una manifestación ri... more Este artículo explora la relación de la música y el género en el contexto de una manifestación ritual festiva en Almonaster la Real, localidad de la provincia de Huelva. Durante la celebración de la Cruz de Mayo y en los actos preliminares a la fiesta, las mujeres cruceras protagonizan el ritual e interpretan las coplas del Romero y varios estilos de fandangos de la Cruz. Analizamos las implicaciones del género en esta actividad musical, en las tradiciones interpretativas, repertorio, formas expresivas y sus significados para las mujeres de las dos cruces o hermandades de Almonaster. Examinamos cómo esta práctica musical contribuye a afirmar y articular ideas, modelos y roles específicos relacionados con el género, que expresan y configuran la identidad de grupo e identidad personal de las mujeres en este contexto.
Resonancias: Revista de investigación musical, 2018
Este texto explora la interacción entre género, corporalidad y afecto en una práctica musical de ... more Este texto explora la interacción entre género, corporalidad y afecto en una práctica musical de una localidad de Andalucía. Como parte de un estudio de investigación más amplio, nos centramos en un contexto especial y paradigmático, una manifestación festiva representativa de la cultura tradicional que aún hoy sigue viviéndose con gran dinamismo en este lugar. Examinamos cómo la celebración de la Cruz de Mayo en las colás de Alosno (Huelva) pone en acción roles, relaciones de género e ideas acerca de la sexualidad, la feminidad y la masculinidad, junto a experiencias colectivas de comunidad y de lugar contextualizadas afectivamente. La performance musical, la interpretación de la música y baile de seguidillas y fandangos en la voz encarnada de los alosneros y alosneras, contribuye de manera privilegiada a la articulación de significados y experiencias de identidad y subjetividad personal de género, y a la construcción de valores sociales e identidad local, en un clima de fuerte circulación de afecto, placer y emoción.
Boletín de Literatura Oral, 2017
ABSTRACT. This article offers a review of the main contributions to fieldwork, documentation and ... more ABSTRACT. This article offers a review of the main contributions to fieldwork, documentation and other related topics on the Andalusian traditional music, from the earliest attested examples to the present.
RESUMEN. Este artículo ofrece una aproximación crítica a las principales labores de documentación y estudios sobre la música tradicional de Andalucía desde los primeros trabajos de campo hasta la actualidad.
En este trabajo analizamos la presencia y el tratamiento que se le da a la musica tradicional and... more En este trabajo analizamos la presencia y el tratamiento que se le da a la musica tradicional andaluza en los materiales curriculares comercializados por las editoriales de mayor divulgacion en los centros de Educacion Primaria en Andalucia. A partir del estudio individualizado de las propuestas editoriales seleccionadas y del analisis comparativo entre estas, hemos detectado una imagen de la musica tradicional distorsionada, poco real y alejada de la sociedad y cultura andaluza, incluso a pesar de su escasa presencia. La mayoria de los proyectos editoriales se apropian de la musica tradicional a partir de sus manifestaciones desestructuradas y dispersas, sacadas de su contexto. Suelen excluir la musica del entorno y de la vida cotidiana de ninos y ninas de Andalucia, con propuestas didacticas cerradas que no posibilitan el acceso y la adaptacion del material a tales contextos y experiencias.
ARREDONDO PÉREZ, H. (1999): "Mujeres y flamenco: la Peña Flamenca Femenina de Huelva". En SÁNCHEZ... more ARREDONDO PÉREZ, H. (1999): "Mujeres y flamenco: la Peña Flamenca Femenina de Huelva". En SÁNCHEZ EQUIZA, C. (ed.), Actas del IV Congreso de la Sociedad Ibérica de Etnomusicología. Navarra, Sociedad Ibérica de Etnomusicología, pp.161-170.
ABSTRACT:
The focus of this communication is placed on the role that has been played within the context of flamenco cultural practices by a group of women from Huelva, who are the founders of the first Peña Flamenca Femenina (female Flamenco Club). The social and cultural conditions together with the patriarchal ideological values that for many decades have excluded women from institutions, meetings and flamenco sprees made this group of enthusiasts found their own club in 1983. From the perspectives of gender we will analyse how the flamenco music has contributed to the formation of social identities alongside the development of processes of social and cultural change in the musical scene in Huelva.
RESUMEN:
En esta comunicación nos centramos en el papel que han desempeñado en el contexto de las prácticas culturales flamencas en Huelva un grupo de mujeres onubenses creadoras de la primera Peña Flamenca Femenina.
Culturas, poder y mercado
ARREDONDO PÉREZ, H.: Género, identidad y poder en la música flamenca en Huelva. En AGUDO TORRICO ... more ARREDONDO PÉREZ, H.: Género, identidad y poder en la música flamenca en Huelva. En AGUDO TORRICO (coord.): Culturas, poder y mercado. Sevilla, Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, 2005.
La música junto a otras prácticas culturales contribuye a un continuo proceso de producción, redefinición y contestación de categorías e identidades de género.
El flamenco y sobre todo aquellos estilos emblemáticos de la música popular de Huelva se presenta como una práctica central en este proceso y un caso especialmente interesante para acercarnos a la comprensión de prácticas, conductas e ideas relacionadas con el género, el poder y la identidad a través de la música.
Tradicionalmente y hasta la actualidad las mujeres han participado activamente, aunque con diferencias, en la interpretación flamenca en sus distintas manifestaciones en el ámbito onubense.
En este texto nos vamos a centrar en varias de estas prácticas musicales flamencas que las mujeres han desarrollado tanto en contextos que podríamos denominar más "tradicionales" como en nuevas formas de interpretación y de mercado en jóvenes generaciones explorando las relaciones de género, estrategias para definir la identidad y relaciones de poder que se han desarrollados con estos procesos.
En esta misma Mesa de Trabajo, denominada TRADICIONES CULTURALES, PODER Y MERCADO EN LA PRÁCTICA MUSICAL, coordinada por SILVIA MARTÍNEZ y JOSPE MARTÍ, participaron Gerhard Steingress, Héctor Fouce, Herminia Arredondo Pérez, Enrich Folch, Rubén Lóepez Cano, Íñigo Sánchez, Victoria Eli, Gianni Ginesi y otros.
El tamborilero de las tierras de Huelva con la gaita y el tamboril, la flauta y el tambor, festej... more El tamborilero de las tierras de Huelva con la gaita y el tamboril, la flauta y el tambor, festeja y celebra con su música romerías, cruces de mayo, alboradas, procesiones, danzas...
La flauta o gaita de la provincia de Huelva toma las denominaciones de flauta rociera, gaita rociera o incluso pito rociero, cuando celebración y tamborilero se asocian a la Romería del Rocío, a las comarcas del Condado onubense y del colindante Aljarafe sevillano. Por extensión, esta flauta de tres agujeros acompañada de su inseparable tamboril o tambor, se expande como flauta o gaita andaluza, como flauta o gaita de Andalucía.
Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World, 2016
GARCÍA GALLARDO, F. J.; ARREDONDO PÉREZ, H. (2016): "Sevilla (Seville)". SHEPHERD, J.; HORN, D.; ... more GARCÍA GALLARDO, F. J.; ARREDONDO PÉREZ, H. (2016): "Sevilla (Seville)". SHEPHERD, J.; HORN, D.; LAING, D. (eds.): Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World. Volume VII. Europe. London, New York, Bloomsbury.
Edited by John SHEPHERD, David HORN and Dave LAING.
Spain, Andalucía, Aragón, Asturias, Canary Islands, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Barcelona, Madrid, Sevilla.
Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World, 2016
GARCÍA GALLARDO, F. J.; ARREDONDO PÉREZ, H. (2016): "Andalucía". SHEPHERD, J.; HORN, D.; LAING, D... more GARCÍA GALLARDO, F. J.; ARREDONDO PÉREZ, H. (2016): "Andalucía". SHEPHERD, J.; HORN, D.; LAING, D. (eds.): Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World. Volume VII. Europe. London, New York, Bloomsbury.
Boletín de Literatura Oral, 2017
Presentación del primer volumen extraordinario del Boletín de Litertura Oral.
Boletín de Literatura Oral, 2017
Este artículo ofrece una aproximación crítica a las principales labores de documentación y estudi... more Este artículo ofrece una aproximación crítica a las principales labores de documentación y estudios sobre la música tradicional de Andalucía desde los primeros trabajos de campo hasta la actualidad.
PALABRAS-CLAVE: oralidad, música tradicional de Andalucía, folklore, flamenco, cancioneros
This article offers a review of the main contributions to fieldwork, documentation and other related topics on the Andalusian traditional music, from the earliest attested examples to the present.
KEYWORDS: oral tradition, Andalusian traditional, folk songs music, folklore, flamenco music
Books by Herminia Arredondo Pérez
Andalucía en la música. Expresión de comunidad, construcción de identidad, 2014
GARCÍA GALLARDO, Francisco J.; ARREDONDO PÉREZ, Herminia (coords.): Andalucía en la música. Expre... more GARCÍA GALLARDO, Francisco J.; ARREDONDO PÉREZ, Herminia (coords.): Andalucía en la música. Expresión de comunidad, construcción de identidad. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, 2014.
Autores:
- Francisco José García Gallardo
- Herminia Arredondo Pérez
- Victoriano José Pérez Mancilla
- Francisco Martínez González
- Francisco J. Giménez Rodríguez
- Cristóbal L. García Gallardo
- Diego García Peinazo
- Luis Carlos Martín Rodríguez
Abstract:
This book introduces us to the different musical cultures that exist in Andalusia, in a variety of times and in different contexts, to reveal what kind of identity is expressed in Andalusian music.
This work intends to approach the ways in which Andalusian culture is seen and has built itself through music and how it is interpreted and represents “the Andalusian” beyond its borders: in the opera, the romanticism and modernism, the Carnival music of Cádiz, the music of the Andalusian churches and cathedrals since the Middle Ages, Flamenco, música cofrade of the twentieth century, la copla, the Andalusian cadence, and Andalusian rock.
Resumen:
La música, la experiencia y expresión musical, en la cultura o como cultura, ha ocupado y ocupa un relevante lugar en la configuración, representación y autorrepresentación, en los procesos de interrelación entre el individuo y la comunidad, sea esta un pequeño grupo, una región, un estado...
Nuestras músicas, las músicas de Andalucía, han trasvasado fronteras —sean estas políticas o culturales— para alcanzar el estatus de músicas transregionales e incluso transnacionales. El proceso también ha sido a la inversa, corrientes musicales internacionales se han asentado y localizado en nuestra comunidad, adquiriendo cierta diferencia que las singulariza, que las hace únicas.
Con esta obra pretendemos acercarnos a las formas en que una cultura, la andaluza (sea entendida como comunidad imaginada o como ente territorial), se ve y se ha construido a sí misma a través de la música.
Analizamos, sobre todo en las músicas del XIX al XXI, músicas creadas y recreadas en Andalucía, diferentes tradiciones musicales aquí arraigadas, siempre en contacto con otras corrientes, estilos y lenguajes: el Carnaval, la copla, el rock andaluz, el flamenco o la música cofrade. Y junto a ellas, la singular visión de Andalucía en la ópera, en las creaciones musicales del romanticismo y el modernismo europeos, y la presencia de lo andaluz en la música de las iglesias.
DANZAS DE LA PROVINCIA DE HUELVA Juan Agudo Torrico, Celeste Jiménez de Madariaga, Francisco J. ... more DANZAS DE LA PROVINCIA DE HUELVA
Juan Agudo Torrico, Celeste Jiménez de Madariaga, Francisco J. García Gallardo, Herminia Arredondo Pérez
Edición: Huelva, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Huelva, 2010.
Prólogo de Pedro A. Cantero, antropólogo de la Universidad Pablo de Olavide.
Fotografías de Javier Andrada y de los cuatro autores del libro.
Incluye transcripciones musicales, abundantes fotografías y DVD realizado por el antropólogo Aniceto Delgado.
Libro presentado en mayo de 2011 en Huelva, en la Feria del Libro de Puebla de Guzmán y en el Centro de Interpretación de la Danza de Villablanca.
Resumen. Texto tomado del Prólogo de Pedro Cantero (p.8) y del capítulo Danza y tamboril:
"En nuestro mundo hemos terminado con la danza como fenómeno comunitario, fuera de lo sagrado y restringida a recintos aborregados, parece ser que solo está reservada a una edad esa mutación y ese trance. Estoy convencido de que la danza manifiesta el talante de cada sociedad, la capacidad de nombrarse en la gaya ciencia [...] en nuestra provincia hay aún no pocos pueblos que supieron preservar, incluso a modo de reliquias, esa forma de expresión y de conocimiento. [...] Formas peculiares que representan un patrimonio de valor social inestimable y de las que sería bueno concienciarnos pues no son meras reminiscencias sino brotes de un viejo árbol que año tras año pretende permanecer y dar cobijo a quienes lo habita." Del viejo acervo, en el Andévalo y la Sierra de Huelva permanecen vivas algunas danzas varoniles, "si por vivo se entiende que guarden sentido y cumplan una función relevante". El valor de este libro es el de recoger y hacernos rememorar estas "viejas danzas que perviven en diferentes pueblos de Huelva como gemas que se despiertan año tras año en determinadas fiestas", danzas rituales, "formas que dejan entrever un modo de sentir religioso".
Danzas de espadas y otras de similar tipología (palos, arcos, etc.) en las que gaita y tamboril, flauta y tambor "permanecen como sus instrumentos por excelencia, acompañados en algunas de ellas por los palillos o castañuelas que llevan los danzaores", mientras que en otras los propios movimientos de los danzantes "que llevan cosidos o sujetos cascabeles, enriquecen con su tintineo y sus obstinatos rítmicos la música de la danza."
by David Mañero-Lozano, Ana Acuña, Virginia Sánchez-López, Paloma Díaz-Mas, Francisco J. García Gallardo, Alejandro Torres Tomás, Jose de Los Mozos Jimenez, Herminia Arredondo Pérez, Alfredo Ansorena, J V Sempere, Chete Ara, Andrés Caballero, D. Leon, Maria Bulnes, Anselmo José Sánchez Ferra, Ramon Herms, Javier Asensio García, and Isabel M Ayala Herrera
Boletín de Literatura Oral, 2017
Este número extraordinario del Boletín de Literatura Oral quiere contribuir a poner en diálogo al... more Este número extraordinario del Boletín de Literatura Oral quiere contribuir a poner en diálogo al lector con los diferentes estudiosos de la literatura de tradición oral en la práctica totalidad de las regiones de España. En las treinta y cuatro contribuciones recogidas en este volumen, se ofrece un status quaestionis sobre los distintos géneros (romancero, lírica, narrativa, etc.), además de indicar los caminos aún pendientes de roturar.
Book Chapters by Herminia Arredondo Pérez
ARREDONDO PÉREZ, H.; GARCÍA GALLARDO, F. J. (2014). Música flamenca. Nuevos artistas, antiguas tradiciones. En GARCÍA GALLARDO, F. J.; ARREDONDO PÉREZ, H. (coords.). Andalucía en la música. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces. pp.225-242., 2014
El Flamenco es un género artístico que emerge y toma su forma original en Andalucía. Producto ... more El Flamenco es un género artístico que emerge y toma su forma original en Andalucía. Producto de una determinada sensibilidad estética que cristaliza a mediados del siglo XIX, cuenta con un largo recorrido de exposición y asimilación de caracteres procedentes de tradiciones musicales anteriores, de formas de baile y danza que han sido populares en el sur de España desde mucho tiempo atrás, de rasgos de la tradición poética oral y culta que son asumidas en las letras o coplas flamencas.
Cuando en el XIX se reconoce al flamenco como un género nuevo, ya puede atestiguar varios siglos de fusión en Andalucía.
Al igual que otros estilos de música popular de la modernidad, irrumpe como género híbrido que condensa, recrea y transforma características de tradiciones anteriores junto a otras de su misma época, dando forma a un nuevo estilo con su propia estética y carácter distintivo.
Contenido del capítulo:
1. Una música de la sociedad moderna
2. Hacia la popularización y canonización del género
3. Rupturas y continuidades. El sonido de los Jóvenes Flamencos
4. Entre Camarón y Morente
5. La guitarra transnacional de Paco de Lucía
6. Nuevas técnicas y estéticas asentadas en la tradición
7. Bibliografía
Formación del profesorado e investigación artística y educativa en música. Del flamenco-patrimonio al flamenco-música. En Romero, J.M.; Ramos, M.; Rodríguez, C; Sola, J.M. (eds.), Escenarios educativos investigadores: hacia una educación sostenible. Madrid: Dykinson, pp.1740-1751, 2021
GARCÍA GALLARDO, F.J. y ARREDONDO PÉREZ, H. (2021). Formación del profesorado e investigación art... more GARCÍA GALLARDO, F.J. y ARREDONDO PÉREZ, H. (2021). Formación del profesorado e investigación artística y educativa en música. Del flamenco-patrimonio al flamenco-música. En Romero, J.M.; Ramos, M.; Rodríguez, C; Sola, J.M. (eds.), Escenarios educativos investigadores: hacia una educación sostenible. Madrid: Dykinson, pp.1740-1751.
Analizamos un programa formativo, basado en la interacción entre la educación, la investigación, la creación y la práctica artística. En la especialidad denominada “Flamenco y Educación” del Máster Interuniversitario en Investigación y Análisis del Flamenco, impartido en la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte de la Universidad de Huelva, se accede al flamenco en cuanto género musical y arte performativo, como objeto de estudio y centro de interés, para generar procesos de enseñanza articulados en base a la investigación de la propia práctica docente y artística. Para ello se involucra a los estudiantes (ya graduados en facultades de educación y centros superiores de música, muchos de ellos ejerciendo profesionalmente), al profesorado universitario del máster, a docentes e investigadores de otros centros e instituciones, a los profesionales y artistas flamencos de los talleres del máster, en procesos de enseñanza y de investigación compartida.
Andalucía en la Historia, 2012
Andalucía en la Historia' no se responsabiliza de las opiniones emitidas por los colaboradores y ... more Andalucía en la Historia' no se responsabiliza de las opiniones emitidas por los colaboradores y participantes de cada número de la revista.
EnteRíos. Revista de Arte y Letras, 2023
LLI-rperl Jp ¿zuelofza(u eun ap olnu oPrs u¿q 'o8uepu¿J IJp o)uoJt oJu .{ uer8 alsa uauodruof anb... more LLI-rperl Jp ¿zuelofza(u eun ap olnu oPrs u¿q 'o8uepu¿J IJp o)uoJt oJu .{ uer8 alsa uauodruof anb seluro] s?lsa sepol
La Madrugá, Dec 28, 2022
En este artículo presentamos una visión de la mujer en el panorama flamenco de Huelva, deteniéndo... more En este artículo presentamos una visión de la mujer en el panorama flamenco de Huelva, deteniéndonos en varios momentos, contextos y escenarios de la ciudad. Desde finales del XIX, época de expansión y comercialización del flamenco, de los cafés cantantes y otros espectáculos, localizamos su participación en el ámbito profesional en el papel de artistas bailaoras y cantaoras. Hasta bien entrado el siglo XX, en los escenarios flamencos de entretenimiento y reunión masculina, la presencia de las mujeres permanece relegada y desacreditada, mientras que en ambientes familiares y festivos, como la Romería del Rocío, las vivencias femeninas han sido ricas y cotidianas, principalmente en torno a la interpretación de fandangos. En este contexto, gracias a la amplia difusión de la radio, concursos y grabaciones, dos cantaoras onubenses llegaron a alcanzar una gran proyección a partir de los sesenta: Perlita de Huelva y la Niña de Huelva. Sin embargo, las mujeres continuaron apartadas de los herméticos círculos flamencos, reservados para el hombre. Excluidas de las peñas, inician en los ochenta una significativa acción colectiva, la original creación de una Peña Flamenca Femenina, con la que abrieron un nuevo espacio real y simbólico a la mujer en la sociedad, logro excepcional en el mundo flamenco. Palabras clave: mujeres y flamenco; peñas flamencas; Peña Flamenca Femenina; fandangos de Huelva; tradiciones musicales; El Rocío; flamenco y género. In this article we present a vision of women in the flamenco scene in Huelva, stopping in several moments, contexts and scenarios of the city. Since the late nineteenth, time of expansion and commercialization of flamenco, the cafés cantantes and other shows, we locate their participation in the professional field in the role of dancers and singers. Until well into the twentieth century, in the flamenco entertainment and male gathering, the presence of women remains relegated and discredited, while in family and festive environments, such as the Pilgrimage of El Rocío, female experiences have been rich and daily, mainly around the interpretation of fandangos. In this context, thanks to the wide radio broadcasting, competitions and recordings, two female singers from Huelva reached a great projection starting in the sixties: Perlita de Huelva and la Niña de Huelva. However, women continue to be separated from the hermetic flamenco circles, reserved for men. Excluded from the peñas, they initiated a significant collective action in the eighties, the original creation of a Peña Flamenca Femenina, with which they opened a new real and symbolic space for women in society, an exceptional achievement in the flamenco world.
Revista de Investigación sobre Flamenco "La madrugá", 2021
En nuestros días no puede entenderse la actividad musical de la provincia de Huelva sin atender a... more En nuestros días no puede entenderse la actividad musical de la provincia de Huelva sin atender a su cante emblemático: los fandangos. Constituyen una tradición de enorme significación para muchos ciudadanos, más allá de lo que pueda suponer para los aficionados al flamenco, acompañando espacios relevantes de su vida social, personal y cotidiana. En varias localidades de la provincia se han desarrollado un amplio número de estilos o variantes estilísticas de la forma poético-musical y coreográfica genérica del fandango andaluz. Constituyen cada uno de los diseños musicales característicos y reconocibles con el que se cantan o bailan en distintos lugares. Se trata de prácticas que conjugan una multiplicidad de formas: tradiciones colectivas socialmente mantenidas y vivenciadas en contextos locales, junto a recreaciones musicales de intérpretes individuales presentadas como producto artístico dirigido al público.
En este artículo mostramos la rica variedad y singularidad del fandango en Alosno, analizando su relación e interdependencia con el marco territorial, cultural y festivo de la comarca del Andévalo, los contextos tradicionales de interpretación, la generación de variedad de estilos y consolidación del repertorio.
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2018
Este artículo explora la relación de la música y el género en el contexto de una manifestación ri... more Este artículo explora la relación de la música y el género en el contexto de una manifestación ritual festiva en Almonaster la Real, localidad de la provincia de Huelva. Durante la celebración de la Cruz de Mayo y en los actos preliminares a la fiesta, las mujeres cruceras protagonizan el ritual e interpretan las coplas del Romero y varios estilos de fandangos de la Cruz. Analizamos las implicaciones del género en esta actividad musical, en las tradiciones interpretativas, repertorio, formas expresivas y sus significados para las mujeres de las dos cruces o hermandades de Almonaster. Examinamos cómo esta práctica musical contribuye a afirmar y articular ideas, modelos y roles específicos relacionados con el género, que expresan y configuran la identidad de grupo e identidad personal de las mujeres en este contexto.
Resonancias: Revista de investigación musical, 2018
Este texto explora la interacción entre género, corporalidad y afecto en una práctica musical de ... more Este texto explora la interacción entre género, corporalidad y afecto en una práctica musical de una localidad de Andalucía. Como parte de un estudio de investigación más amplio, nos centramos en un contexto especial y paradigmático, una manifestación festiva representativa de la cultura tradicional que aún hoy sigue viviéndose con gran dinamismo en este lugar. Examinamos cómo la celebración de la Cruz de Mayo en las colás de Alosno (Huelva) pone en acción roles, relaciones de género e ideas acerca de la sexualidad, la feminidad y la masculinidad, junto a experiencias colectivas de comunidad y de lugar contextualizadas afectivamente. La performance musical, la interpretación de la música y baile de seguidillas y fandangos en la voz encarnada de los alosneros y alosneras, contribuye de manera privilegiada a la articulación de significados y experiencias de identidad y subjetividad personal de género, y a la construcción de valores sociales e identidad local, en un clima de fuerte circulación de afecto, placer y emoción.
Boletín de Literatura Oral, 2017
ABSTRACT. This article offers a review of the main contributions to fieldwork, documentation and ... more ABSTRACT. This article offers a review of the main contributions to fieldwork, documentation and other related topics on the Andalusian traditional music, from the earliest attested examples to the present.
RESUMEN. Este artículo ofrece una aproximación crítica a las principales labores de documentación y estudios sobre la música tradicional de Andalucía desde los primeros trabajos de campo hasta la actualidad.
En este trabajo analizamos la presencia y el tratamiento que se le da a la musica tradicional and... more En este trabajo analizamos la presencia y el tratamiento que se le da a la musica tradicional andaluza en los materiales curriculares comercializados por las editoriales de mayor divulgacion en los centros de Educacion Primaria en Andalucia. A partir del estudio individualizado de las propuestas editoriales seleccionadas y del analisis comparativo entre estas, hemos detectado una imagen de la musica tradicional distorsionada, poco real y alejada de la sociedad y cultura andaluza, incluso a pesar de su escasa presencia. La mayoria de los proyectos editoriales se apropian de la musica tradicional a partir de sus manifestaciones desestructuradas y dispersas, sacadas de su contexto. Suelen excluir la musica del entorno y de la vida cotidiana de ninos y ninas de Andalucia, con propuestas didacticas cerradas que no posibilitan el acceso y la adaptacion del material a tales contextos y experiencias.
ARREDONDO PÉREZ, H. (1999): "Mujeres y flamenco: la Peña Flamenca Femenina de Huelva". En SÁNCHEZ... more ARREDONDO PÉREZ, H. (1999): "Mujeres y flamenco: la Peña Flamenca Femenina de Huelva". En SÁNCHEZ EQUIZA, C. (ed.), Actas del IV Congreso de la Sociedad Ibérica de Etnomusicología. Navarra, Sociedad Ibérica de Etnomusicología, pp.161-170.
ABSTRACT:
The focus of this communication is placed on the role that has been played within the context of flamenco cultural practices by a group of women from Huelva, who are the founders of the first Peña Flamenca Femenina (female Flamenco Club). The social and cultural conditions together with the patriarchal ideological values that for many decades have excluded women from institutions, meetings and flamenco sprees made this group of enthusiasts found their own club in 1983. From the perspectives of gender we will analyse how the flamenco music has contributed to the formation of social identities alongside the development of processes of social and cultural change in the musical scene in Huelva.
RESUMEN:
En esta comunicación nos centramos en el papel que han desempeñado en el contexto de las prácticas culturales flamencas en Huelva un grupo de mujeres onubenses creadoras de la primera Peña Flamenca Femenina.
Culturas, poder y mercado
ARREDONDO PÉREZ, H.: Género, identidad y poder en la música flamenca en Huelva. En AGUDO TORRICO ... more ARREDONDO PÉREZ, H.: Género, identidad y poder en la música flamenca en Huelva. En AGUDO TORRICO (coord.): Culturas, poder y mercado. Sevilla, Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, 2005.
La música junto a otras prácticas culturales contribuye a un continuo proceso de producción, redefinición y contestación de categorías e identidades de género.
El flamenco y sobre todo aquellos estilos emblemáticos de la música popular de Huelva se presenta como una práctica central en este proceso y un caso especialmente interesante para acercarnos a la comprensión de prácticas, conductas e ideas relacionadas con el género, el poder y la identidad a través de la música.
Tradicionalmente y hasta la actualidad las mujeres han participado activamente, aunque con diferencias, en la interpretación flamenca en sus distintas manifestaciones en el ámbito onubense.
En este texto nos vamos a centrar en varias de estas prácticas musicales flamencas que las mujeres han desarrollado tanto en contextos que podríamos denominar más "tradicionales" como en nuevas formas de interpretación y de mercado en jóvenes generaciones explorando las relaciones de género, estrategias para definir la identidad y relaciones de poder que se han desarrollados con estos procesos.
En esta misma Mesa de Trabajo, denominada TRADICIONES CULTURALES, PODER Y MERCADO EN LA PRÁCTICA MUSICAL, coordinada por SILVIA MARTÍNEZ y JOSPE MARTÍ, participaron Gerhard Steingress, Héctor Fouce, Herminia Arredondo Pérez, Enrich Folch, Rubén Lóepez Cano, Íñigo Sánchez, Victoria Eli, Gianni Ginesi y otros.
El tamborilero de las tierras de Huelva con la gaita y el tamboril, la flauta y el tambor, festej... more El tamborilero de las tierras de Huelva con la gaita y el tamboril, la flauta y el tambor, festeja y celebra con su música romerías, cruces de mayo, alboradas, procesiones, danzas...
La flauta o gaita de la provincia de Huelva toma las denominaciones de flauta rociera, gaita rociera o incluso pito rociero, cuando celebración y tamborilero se asocian a la Romería del Rocío, a las comarcas del Condado onubense y del colindante Aljarafe sevillano. Por extensión, esta flauta de tres agujeros acompañada de su inseparable tamboril o tambor, se expande como flauta o gaita andaluza, como flauta o gaita de Andalucía.
Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World, 2016
GARCÍA GALLARDO, F. J.; ARREDONDO PÉREZ, H. (2016): "Sevilla (Seville)". SHEPHERD, J.; HORN, D.; ... more GARCÍA GALLARDO, F. J.; ARREDONDO PÉREZ, H. (2016): "Sevilla (Seville)". SHEPHERD, J.; HORN, D.; LAING, D. (eds.): Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World. Volume VII. Europe. London, New York, Bloomsbury.
Edited by John SHEPHERD, David HORN and Dave LAING.
Spain, Andalucía, Aragón, Asturias, Canary Islands, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Barcelona, Madrid, Sevilla.
Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World, 2016
GARCÍA GALLARDO, F. J.; ARREDONDO PÉREZ, H. (2016): "Andalucía". SHEPHERD, J.; HORN, D.; LAING, D... more GARCÍA GALLARDO, F. J.; ARREDONDO PÉREZ, H. (2016): "Andalucía". SHEPHERD, J.; HORN, D.; LAING, D. (eds.): Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World. Volume VII. Europe. London, New York, Bloomsbury.
Boletín de Literatura Oral, 2017
Presentación del primer volumen extraordinario del Boletín de Litertura Oral.
Boletín de Literatura Oral, 2017
Este artículo ofrece una aproximación crítica a las principales labores de documentación y estudi... more Este artículo ofrece una aproximación crítica a las principales labores de documentación y estudios sobre la música tradicional de Andalucía desde los primeros trabajos de campo hasta la actualidad.
PALABRAS-CLAVE: oralidad, música tradicional de Andalucía, folklore, flamenco, cancioneros
This article offers a review of the main contributions to fieldwork, documentation and other related topics on the Andalusian traditional music, from the earliest attested examples to the present.
KEYWORDS: oral tradition, Andalusian traditional, folk songs music, folklore, flamenco music
Andalucía en la música. Expresión de comunidad, construcción de identidad, 2014
GARCÍA GALLARDO, Francisco J.; ARREDONDO PÉREZ, Herminia (coords.): Andalucía en la música. Expre... more GARCÍA GALLARDO, Francisco J.; ARREDONDO PÉREZ, Herminia (coords.): Andalucía en la música. Expresión de comunidad, construcción de identidad. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, 2014.
Autores:
- Francisco José García Gallardo
- Herminia Arredondo Pérez
- Victoriano José Pérez Mancilla
- Francisco Martínez González
- Francisco J. Giménez Rodríguez
- Cristóbal L. García Gallardo
- Diego García Peinazo
- Luis Carlos Martín Rodríguez
Abstract:
This book introduces us to the different musical cultures that exist in Andalusia, in a variety of times and in different contexts, to reveal what kind of identity is expressed in Andalusian music.
This work intends to approach the ways in which Andalusian culture is seen and has built itself through music and how it is interpreted and represents “the Andalusian” beyond its borders: in the opera, the romanticism and modernism, the Carnival music of Cádiz, the music of the Andalusian churches and cathedrals since the Middle Ages, Flamenco, música cofrade of the twentieth century, la copla, the Andalusian cadence, and Andalusian rock.
Resumen:
La música, la experiencia y expresión musical, en la cultura o como cultura, ha ocupado y ocupa un relevante lugar en la configuración, representación y autorrepresentación, en los procesos de interrelación entre el individuo y la comunidad, sea esta un pequeño grupo, una región, un estado...
Nuestras músicas, las músicas de Andalucía, han trasvasado fronteras —sean estas políticas o culturales— para alcanzar el estatus de músicas transregionales e incluso transnacionales. El proceso también ha sido a la inversa, corrientes musicales internacionales se han asentado y localizado en nuestra comunidad, adquiriendo cierta diferencia que las singulariza, que las hace únicas.
Con esta obra pretendemos acercarnos a las formas en que una cultura, la andaluza (sea entendida como comunidad imaginada o como ente territorial), se ve y se ha construido a sí misma a través de la música.
Analizamos, sobre todo en las músicas del XIX al XXI, músicas creadas y recreadas en Andalucía, diferentes tradiciones musicales aquí arraigadas, siempre en contacto con otras corrientes, estilos y lenguajes: el Carnaval, la copla, el rock andaluz, el flamenco o la música cofrade. Y junto a ellas, la singular visión de Andalucía en la ópera, en las creaciones musicales del romanticismo y el modernismo europeos, y la presencia de lo andaluz en la música de las iglesias.
DANZAS DE LA PROVINCIA DE HUELVA Juan Agudo Torrico, Celeste Jiménez de Madariaga, Francisco J. ... more DANZAS DE LA PROVINCIA DE HUELVA
Juan Agudo Torrico, Celeste Jiménez de Madariaga, Francisco J. García Gallardo, Herminia Arredondo Pérez
Edición: Huelva, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Huelva, 2010.
Prólogo de Pedro A. Cantero, antropólogo de la Universidad Pablo de Olavide.
Fotografías de Javier Andrada y de los cuatro autores del libro.
Incluye transcripciones musicales, abundantes fotografías y DVD realizado por el antropólogo Aniceto Delgado.
Libro presentado en mayo de 2011 en Huelva, en la Feria del Libro de Puebla de Guzmán y en el Centro de Interpretación de la Danza de Villablanca.
Resumen. Texto tomado del Prólogo de Pedro Cantero (p.8) y del capítulo Danza y tamboril:
"En nuestro mundo hemos terminado con la danza como fenómeno comunitario, fuera de lo sagrado y restringida a recintos aborregados, parece ser que solo está reservada a una edad esa mutación y ese trance. Estoy convencido de que la danza manifiesta el talante de cada sociedad, la capacidad de nombrarse en la gaya ciencia [...] en nuestra provincia hay aún no pocos pueblos que supieron preservar, incluso a modo de reliquias, esa forma de expresión y de conocimiento. [...] Formas peculiares que representan un patrimonio de valor social inestimable y de las que sería bueno concienciarnos pues no son meras reminiscencias sino brotes de un viejo árbol que año tras año pretende permanecer y dar cobijo a quienes lo habita." Del viejo acervo, en el Andévalo y la Sierra de Huelva permanecen vivas algunas danzas varoniles, "si por vivo se entiende que guarden sentido y cumplan una función relevante". El valor de este libro es el de recoger y hacernos rememorar estas "viejas danzas que perviven en diferentes pueblos de Huelva como gemas que se despiertan año tras año en determinadas fiestas", danzas rituales, "formas que dejan entrever un modo de sentir religioso".
Danzas de espadas y otras de similar tipología (palos, arcos, etc.) en las que gaita y tamboril, flauta y tambor "permanecen como sus instrumentos por excelencia, acompañados en algunas de ellas por los palillos o castañuelas que llevan los danzaores", mientras que en otras los propios movimientos de los danzantes "que llevan cosidos o sujetos cascabeles, enriquecen con su tintineo y sus obstinatos rítmicos la música de la danza."
by David Mañero-Lozano, Ana Acuña, Virginia Sánchez-López, Paloma Díaz-Mas, Francisco J. García Gallardo, Alejandro Torres Tomás, Jose de Los Mozos Jimenez, Herminia Arredondo Pérez, Alfredo Ansorena, J V Sempere, Chete Ara, Andrés Caballero, D. Leon, Maria Bulnes, Anselmo José Sánchez Ferra, Ramon Herms, Javier Asensio García, and Isabel M Ayala Herrera
Boletín de Literatura Oral, 2017
Este número extraordinario del Boletín de Literatura Oral quiere contribuir a poner en diálogo al... more Este número extraordinario del Boletín de Literatura Oral quiere contribuir a poner en diálogo al lector con los diferentes estudiosos de la literatura de tradición oral en la práctica totalidad de las regiones de España. En las treinta y cuatro contribuciones recogidas en este volumen, se ofrece un status quaestionis sobre los distintos géneros (romancero, lírica, narrativa, etc.), además de indicar los caminos aún pendientes de roturar.
ARREDONDO PÉREZ, H.; GARCÍA GALLARDO, F. J. (2014). Música flamenca. Nuevos artistas, antiguas tradiciones. En GARCÍA GALLARDO, F. J.; ARREDONDO PÉREZ, H. (coords.). Andalucía en la música. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces. pp.225-242., 2014
El Flamenco es un género artístico que emerge y toma su forma original en Andalucía. Producto ... more El Flamenco es un género artístico que emerge y toma su forma original en Andalucía. Producto de una determinada sensibilidad estética que cristaliza a mediados del siglo XIX, cuenta con un largo recorrido de exposición y asimilación de caracteres procedentes de tradiciones musicales anteriores, de formas de baile y danza que han sido populares en el sur de España desde mucho tiempo atrás, de rasgos de la tradición poética oral y culta que son asumidas en las letras o coplas flamencas.
Cuando en el XIX se reconoce al flamenco como un género nuevo, ya puede atestiguar varios siglos de fusión en Andalucía.
Al igual que otros estilos de música popular de la modernidad, irrumpe como género híbrido que condensa, recrea y transforma características de tradiciones anteriores junto a otras de su misma época, dando forma a un nuevo estilo con su propia estética y carácter distintivo.
Contenido del capítulo:
1. Una música de la sociedad moderna
2. Hacia la popularización y canonización del género
3. Rupturas y continuidades. El sonido de los Jóvenes Flamencos
4. Entre Camarón y Morente
5. La guitarra transnacional de Paco de Lucía
6. Nuevas técnicas y estéticas asentadas en la tradición
7. Bibliografía
Formación del profesorado e investigación artística y educativa en música. Del flamenco-patrimonio al flamenco-música. En Romero, J.M.; Ramos, M.; Rodríguez, C; Sola, J.M. (eds.), Escenarios educativos investigadores: hacia una educación sostenible. Madrid: Dykinson, pp.1740-1751, 2021
GARCÍA GALLARDO, F.J. y ARREDONDO PÉREZ, H. (2021). Formación del profesorado e investigación art... more GARCÍA GALLARDO, F.J. y ARREDONDO PÉREZ, H. (2021). Formación del profesorado e investigación artística y educativa en música. Del flamenco-patrimonio al flamenco-música. En Romero, J.M.; Ramos, M.; Rodríguez, C; Sola, J.M. (eds.), Escenarios educativos investigadores: hacia una educación sostenible. Madrid: Dykinson, pp.1740-1751.
Analizamos un programa formativo, basado en la interacción entre la educación, la investigación, la creación y la práctica artística. En la especialidad denominada “Flamenco y Educación” del Máster Interuniversitario en Investigación y Análisis del Flamenco, impartido en la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte de la Universidad de Huelva, se accede al flamenco en cuanto género musical y arte performativo, como objeto de estudio y centro de interés, para generar procesos de enseñanza articulados en base a la investigación de la propia práctica docente y artística. Para ello se involucra a los estudiantes (ya graduados en facultades de educación y centros superiores de música, muchos de ellos ejerciendo profesionalmente), al profesorado universitario del máster, a docentes e investigadores de otros centros e instituciones, a los profesionales y artistas flamencos de los talleres del máster, en procesos de enseñanza y de investigación compartida.
ARREDONDO PÉREZ, H. (2014). Andalucía y la mujer en la copla. En GARCÍA GALLARDO, F. J.; ARREDONDO PÉREZ, H. (coords.). Andalucía en la música. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces. pp.125-147., 2014
La copla, también denominada canción española o canción andaluza, es un género musical que su... more La copla, también denominada canción española o canción andaluza, es un género musical que surge en España en la década de los años treinta del siglo XX. Su música está compuesta por un amplio corpus de canciones de temática sentimental, melodramática, que cuentan con una estructura generalmente narrativa y una forma de interpretación bastante dramatizada. La copla consiguió permanecer en los años difíciles de la guerra civil española y tuvo su máximo desarrollo y difusión en las décadas siguientes del periodo franquista, los cuarenta y cincuenta. Posteriormente, en la Transición, con la modernización y la llegada de nuevas formas culturales del extranjero, continuó cultivándose, pero con menos repercusión, y en la actualidad resurge con fuerza.
El papel de la mujer es esencial en la copla: en la configuración de la imagen de este género artístico al representar sus tópicos más característicos, con su protagonismo en el rol de intérprete, constituido principalmente por mujeres que le han permitido dar forma a algunos de los rasgos más significativos; en la difusión de esta música en una época de expansión masiva de la industria del espectáculo; y asimismo no podemos olvidar que el público femenino supone una parte substancial de la audiencia de la canción andaluza-española, especialmente a partir de su difusión en el cine y la radio.
Andalucía en la música. Expresión de comunidad, construcción de identidad, 2014
GARCÍA GALLARDO, F. J.; ARREDONDO PÉREZ, H. (2014): La música de Andalucía: un jardín cultural, u... more GARCÍA GALLARDO, F. J.; ARREDONDO PÉREZ, H. (2014): La música de Andalucía: un jardín cultural, una comunidad imaginada. En GARCÍA GALLARDO, F. J.; ARREDONDO PÉREZ, H. (coords.). Andalucía en la música. Expresión de comunidad, construcción de identidad. Sevilla, Centro de Estudios Andaluces. pp.11-27.
https://www.centrodeestudiosandaluces.es/index.php?mod=publicaciones&cat=31&id=2733&idm=
http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/noticiasdeldia/093760/andalucia/musica/cultura/identidad/centro/estudios/andaluces
Abstract:
Las músicas de Andalucía, si bien de carácter local o regional, han trasvasado fronteras para alcanzar el estatus de músicas transregionales e incluso transnacionales. El proceso también ha sido a la inversa, corrientes musicales internacionales se han asentado y localizado en esta comunidad, adquiriendo cierta diferencia que las singulariza, que las hace únicas en relación a las otras músicas.
Andalucía ha sido imaginada, y no sólo en el XIX, como un jardín cultural, fuera del tiempo moderno. Los autores de esta publicación buscan desvelar lo andaluz, qué tipo de identidad se expresa en la música que se hace en Andalucía o sobre Andalucía teniendo en cuenta que no existe una identidad regional original, de remotos orígenes, sino más bien una comunidad imaginada, la representación de una forma de identidad.
Presentan la imagen de una Andalucía como fértil jardín cultural inserta en el presente heterogéneo y en convivencia con la modernidad. Un jardín repleto de músicas emblemáticas, convertidas en referentes identitarios de Andalucía, en prácticas musicales institucionalizadas y a veces incluso patrimonializadas: de la música de los templos a la cadencia andaluza y el flamenco, la ópera y la música europea, el rock, la copla (canción española o canción andaluza), el carnaval o la música cofrade.
Presentado en "I JORNADAS DEL PATRIMONIO DEL ANDÉVALO. Alosno, noviembre 2010"
ARREDONDO PÉREZ, H. y GARCÍA GALLARDO, F. J. (2011). "Toques de flauta y tambor en las danzas de ... more ARREDONDO PÉREZ, H. y GARCÍA GALLARDO, F. J. (2011). "Toques de flauta y tambor en las danzas de Alosno". En VV.AA.: El Andévalo. Territorio, Historia e Identidad. Huelva: Diputación Provincial de Huelva. pp.265-275.
Presentado en Alosno, noviembre de 2010, en I Jornadas de Patrimonio del Andévalo.
En las danzas de los Cascabeleros o de San Juan Bautista y de Espadas o de San Antonio de Padua, los tamborileros de Alosno recrean los toques de la danza, de las mudanzas, la folía y el toque del fandango parao. Con la flauta y el tambor también se interpretan los toques de la alborá y del Santo en otros momentos de las fiestas de San Juan y de San Antonio respectivamente.
La música, los toques de estas danzas, no suponen únicamente una herencia del pasado, no han quedado reducidos a piezas de museo, fosilizadas, disecadas para nuestro deleite y observación; es una música, una danza, actualizada en cada interpretación por cada tamborilero.
El tamborilero y su música continúan ocupando un lugar central en la danza, en la comunidad local y comarcal, en el entramado sociocultural del lugar.
Y la danza permanece viva, formando parte, generando y posibilitando la celebración festiva, el valor de ofrenda y de expresión colectiva, el sentimiento de comunión.
La música de las danzas de los Cascabeleros (San Juan Bautista) y de Espadas (San Antonio de Padua) en Alosno cuentan con sus rasgos propios y diferenciadores, al mismo tiempo que comparten otros con las músicas y danzas similares del Andévalo onubense.
Músicas e Saberes em Trânsito
GARCÍA GALLARDO, F. J.; ARREDONDO PÉREZ, H. (2012): "Danzas de espadas y toques de tamboril en la... more GARCÍA GALLARDO, F. J.; ARREDONDO PÉREZ, H. (2012): "Danzas de espadas y toques de tamboril en la Sierra y el Andévalo Onubenses", En IGLESIAS, I,; ROXO, P.; MORENO, S. (coords.). Músicas e Saberes em Trânsito. Lisboa, Ediçoes Colibri, Instituto de Etnomusicologia-Centro em Música e Dança.
Resumen
En las comarcas del Andévalo y la Sierra de Huelva, en el suroeste de Andalucía, las danzas de espadas y otras de similar tipología (lanzas, garrotes, palillos, arcos o palos ornamentales) se integran actualmente en la celebración de un rito, en una ceremonia festiva y religiosa de carácter solemne, confinadas a prácticas locales. La música de estas danzas es una música instrumental, interpretada con la gaita y el tamboril. Con este artículo pretendemos mostrar algunas de las aportaciones del trabajo de investigación que venimos desarrollando en torno a estas danzas: sus toques, sus instrumentos musicales, su contexto de interpretación..., y su significado en la comunidad.
Palabras clave
Danzas de espadas; música tradicional; Andalucía; flauta (gaita) y tamboril (tambor)
Abstract
In the regions of Andévalo and the Sierra of Huelva, southwest of Andalusia, sword dances and other similar type (lances, sticks, castanets, arches and decorative sticks) are current integrated in the celebration of a rite, a festive and religious ceremony with solemn character, confined to local practices. The music of these dances is an instrumental music played on the pipe and tabor.
In this article we show some of the contributions of the research that we have developed around these dances: their melodies, musical instruments, its context of interpretation ..., and its significance in the community.
Keywords
Sword dances; traditional music; Andalusia; pipe and tabor
Referencias bibliográficas:
- Agudo, J. et al. 2010.
- Arredondo Pérez, H.; García Gallardo, F. J. 2010.
- Bartók, B. 1979.
- Brailoiu, C. 1973.
- Cantero, P. 2007, 2010.
- Caro Baroja, J. 1992.
- Cerezo Galán, P. 1999.
- Corrsin, S. D. 1997.
- Pelinski, R. 2011.
- Sachs, C. 1944.
- ... y otros
Capítulo del libro LA CASA DE BLAS INFANTE EN CORIA DEL RÍO. El séptimo capítulo se titula "La m... more Capítulo del libro LA CASA DE BLAS INFANTE EN CORIA DEL RÍO.
El séptimo capítulo se titula "La música de la casa. La colección de discos de Blas Infante", y estudia con detalle los autores y estilos de los discos de pizarra que se conservan en la casa de Coria. Francisco García Gallardo y Herminia Arredondo Pérez, profesores del Área de Música de la Universidad de Huelva, relacionan las grabaciones discográficas con las motivaciones culturales y las tendencias musicales de la época. El texto está dividido en ocho apartados, entre ellos música arábigo-andaluza, músicas emblemáticas y clásicas. García Gallardo y Arredondo relacionan los discos con los puntos álgidos de la biografía del autor; así, se comenta que el interés del notario malagueño por la música de al-Andalus le llevó a viajar por el norte de África, donde además de visitar la tumba de al-Motamid debió de conocer los estilos locales y su relación con el pasado de Andalucía. Fandangos, bulerías, peteneras o malagueñas están presentes en su colección y denotan su admiración por este estilo típicamente andaluz que hoy día es ya universal. Especial atención merece la diversidad de músicas emblemáticas (jotas, cuecas, folías o valses), como estilos que por razones socioculturales, históricas o políticas se han convertido en representativas de una cultura o región. Todas estas músicas son los medios que Infante veía adecuados para revalorizar las costumbres ancestrales de los pueblos como mecanismo de defensa frente al proceso de homogeneización que traía consigo la llegada de la modernidad industrializadora de comienzos del siglo XX.
(Tomado de la "Introducción" al libro, por Alberto Egea).
Resumen: Se analiza el tratamiento que se le da a las canciones tradicionales en los materiales c... more Resumen:
Se analiza el tratamiento que se le da a las canciones tradicionales en los materiales curriculares comercializados para la educación primaria en Andalucía. El estudio forma parte de un proyecto de investigación sobre la música tradicional y la cultura andaluza. En esta revisión se desvelan importantes y numerosas ausencias en relación con el currículo oficial, esto es, los materiales analizados transmiten unas prácticas y manifestaciones musicales poco apropiadas para el medio en el que se desenvuelve la vida cotidiana de las niñas y niños de las escuelas de Andalucía, y ofrecen una imagen distorsionada, poco real de la música tradicional andaluza.
Abstract:
In this article, we analyze the handbooks for primary school in order to study their management of Andalusian traditional songs. This study belongs to a research project about traditional music and Andalusian culture. We have found in these handbooks some remarkable absences in relation to the official curriculum. Also, we have discovered that feature decontextualized musical practices and facts, and that discovered that they feature decontextualized musical practices and facts, and that they offer an unreal, distorted image of Andalusian traditional music.
Palabras clave: Música tradicional, materiales curriculares, libros de texto, música y cultura, canciones, educación musical, curriculum, patrimonio cultural, patrimonio musical.
García Gallardo, F.J. & Arredondo Pérez, H. (2005). «Tweenies»: una serie de televisión como mode... more García Gallardo, F.J. & Arredondo Pérez, H. (2005). «Tweenies»: una serie de televisión como modelo para la educación musical en el aula desde una propuesta transdisciplinar [«Tweenies»: a TV-series as model for musical education in the classroom a transdisciplinary proposal]. Comunicar, 25.
RESUMEN:
Tweenies es una serie televisiva para niños creada por la BBC. La 2 de TVE la emite diariamente, de lunes a viernes, alrededor de las nueve de la mañana. Los Tweenies son cuatro niños (Bella, Milo, Fizz y Jake) de entre tres y cinco años de edad, que conviven en la serie con sus cuidadores o profesores, el anciano Max y Judy, así como con sus mascotas el perro Doodles y su nueva perrita Izzles. Esta serie educativa nos muestra la actividad diaria de los Tweenies, cómo pasan el día haciendo manualidades, cantando, disfrazándose, bailando,… con el apoyo, asesoramiento y estímulo de Max y de Judy, quienes a su vez les cuentan historias, les leen un libro a diario o utilizan el ordenador para resolver y consultar dudas. Analizando los capítulos emitidos entre los años 2004 y 2005 y centrándonos principalmente en sus aspectos y propuestas musicales, observamos un modelo educativo transdisciplinar en el que la música, la vivencia y la interpretación musical ocupan un destacado papel. En esta comunicación mostraremos algunas de nuestras reflexiones en torno a estos asuntos, interesándonos por las abundantes canciones que cada día interpretan los Tweenies como actividad cotidiana, sobre todo en el espacio denominado Hora de cantar. En otras publicaciones anteriores a ésta hemos considerado la posibilidad de trabajar la música en el aula de Infantil y Primaria a través de una propuesta curricular transdisciplinar y que partiera de problemas sociales relevantes (García Gallardo y Travé González, 2003). Con esta serie televisiva creemos que se ejemplariza algunas de nuestras propuestas y se ofrece de modo divulgativo y a través de un medio masivo un modelo educativo cercano a la vida misma, integrador de las disciplinas y áreas curriculares que en la escuela nos empeñamos en disgregar y distanciar unas de otras. Además, el modo en que se vivencia la música y los personajes de la serie interpretan sus canciones nos aportan un modelo de gran utilidad e interés para nuestras aulas: en un contexto de juego, dramatizándolas, con o sin coreografía, dejándolas abiertas a procesos creativos, conectadas con el resto de asuntos y problemáticas tratados en el capítulo, presentadas no como mero entretenimiento, sino formando parte del modo en que investigan y descubren el medio sus protagonistas. Y todo ello atravesado e impregnado por actitudes y valores que fomentan la vida sana, el respeto a la diferencia, el cuidado de los animales, etc.
ABSTRACT:
Tweenies is a televising series for children created by the BBC. The TVE2 (Spanish TelevisionChannel 2) emits it every day on mornings (from Monday to Friday). Their protagonists are four children between three and five years old coexisting in a preschool center. After the analysis of the Series, we observed an educative transdisciplinary model, a model which worries on the personal values education, and in which the music plays an important role through abundant and varied practices and musical experiences.
ARREDONDO PÉREZ, H.; GARCÍA GALLARDO, F. J. (1998): "Los sonidos del cine". Comunicar, 11, 101-10... more ARREDONDO PÉREZ, H.; GARCÍA GALLARDO, F. J. (1998): "Los sonidos del cine". Comunicar, 11, 101-105.
Artículo publicado en la revista "Comunicar", hace ya casi veinte años (1998), cuando estos asuntos aún no tenían la relevancia actual ni sobre ellos se había escrito tanto como ahora en el entorno académico y docente español. G. Deleuze, M. Chion, P. Schaeffer y R. Murray Schafer principalmente, son referenciados en sus bases teóricas.
Resumen:
Las relaciones entre el sonido y la imagen visual en el cine no pueden interpretarse como una simple adición. La dimensión sonora (palabra, música, sonidos, ruidos, silencios), con su significación propia, puede llegar a constituirse en imagen de pleno derecho haciendo al cine «audiovisual». En este trabajo se propone que el análisis cinematográfico tenga en cuenta esta dimensión sonora para la elaboración de propuestas didácticas integrales.
Las musicas que ocupan nuestra cotidianeidad suponen una pluralidad de estilos y generos entre lo... more Las musicas que ocupan nuestra cotidianeidad suponen una pluralidad de estilos y generos entre los que abundan las musicas denominadas urbanas, modernas o populares (tradicionales y contemporaneas). En este articulo nos preguntamos sobre la relevancia de estas musicas en nuestras escuelas e institutos, y en los centros donde se forma el profesorado de primaria y secundaria.
Información del artículo Patrimonio musical y cultural en el currículum de la Educación Secundari... more Información del artículo Patrimonio musical y cultural en el currículum de la Educación Secundaria en Andalucía.
Las mujeres, principalmente andaluzas, han desempenado un papel esencial en la historia de la cop... more Las mujeres, principalmente andaluzas, han desempenado un papel esencial en la historia de la copla, un tipo de cancion popular que tuvo gran importancia y difusion en las decadas centrales del siglo XX. Ellas han dado forma y proporcionado fama a este genero artistico a traves de sus interpretaciones musicales, su imagen sobre el escenario y con las figuras femeninas protagonistas de los relatos que cuentan. Sus voces, cargadas de emocion en la interpretacion de canciones sentimentales sobre vidas y amores amargos, turbulentos, llenaron el sentido vital de muchos oyentes en la epoca de la dictadura franquista.
Información del artículo La educación musical desde una perspectiva sociocultural: la música trad... more Información del artículo La educación musical desde una perspectiva sociocultural: la música tradicional andaluza en el aula.
Información del artículo Lenguaje musical y cultura. De la grafía musical al hecho cultural.
Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World
Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World
Curso de Verano. Universidad de Huelva, 2009
HUELVA: TIERRA DE FANDANGOS. Universidad de Huelva, julio de 2009. Ayuntamiento de Alosno. Curso ... more HUELVA: TIERRA DE FANDANGOS. Universidad de Huelva, julio de 2009. Ayuntamiento de Alosno. Curso de Extensión Universitaria. Directores: Herminia Arredondo Pérez y Francisco José García Gallardo. Coordinadores: Rafael Limón y Ramón J. Díaz Pérez. XIII Certamen de Fandangos "Paco Toronjo" de Alosno. Organizan: AYUNTAMIENTO DE ALOSNO y UNIVERSIDAD DE HUELVA. Colaboran: Diputación de Huelva, Cajasol, Guadalinfo, ADRAO (Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental). Actividad para la transferencia del conocimiento y la divulgación científica.