Dr. Serenella A . A . Cherini-Ramirez | Universidad de Los Andes (Venezuela) (original) (raw)
Papers by Dr. Serenella A . A . Cherini-Ramirez
In 1830 Venezuela attracted the commercial interests of Europe and the United States through mech... more In 1830 Venezuela attracted the commercial interests of Europe and the United States through mechanisms like the International Exhibitions: expression of national identity, progress and modernity. In the following article images refl ected self-identifi cation through the architectural styles of Venezuelan pavilions are discussed, the space of its exhibition and the nature of the those, characteristics that shows a number of contradictions between the outside
Procesos Historicos, 2009
] Universidad de Los Andes. Doctorando en Ciencias Humanas. Resumen El presente artículo muestra ... more ] Universidad de Los Andes. Doctorando en Ciencias Humanas. Resumen El presente artículo muestra un estudio del ámbito urbano de la ciudad de Mérida de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, fundamentado en el análisis de imaginarios presentes en obras de importantes autores como Mario Briceño-Iragorry, Mariano Picón Salas y Tulio Febres-Cordero, vistos desde la óptica de la historia cultural urbana. Con ello, este trabajo revela un panorama del modo en que el proceso de urbanización social se llevó a cabo materializándose en los espacios públicos y privados más significativos, tradiciones y costumbres predominantes y el papel de 'agente de cambio' que algunos objetos desempeñaron para la ciudad y sociedad de la época. Palabras clave: Imaginario urbano merideño. Historia cultural urbana. Urbanización. tradición. Modernidad.
Some Scandinavian authors have made clear that the aesthetics of the objects created by Scandinav... more Some Scandinavian authors have made clear that the aesthetics of the objects created by Scandinavian designers is a result of the perception, interpretation and deep comprehension of their culture: its environment, its craft-traditions, its needs during different historical periods. For foreign authors, on the other hand, the Scandinavian design we know is a post-war product whose stylistic expression has being inspired by elements present in the design of cultures such as the American and the German one.
Bearing this in mind, we should ask ourselves: What are the ‘lessons’ Scandinavians have given to the rest of the world in the field of design? In order to answer these questions, this paper will review the arguments by which some authors have judged the history and aesthetics of the Scandinavian design of domestic objects (particularly Finnish and Swedish) between the 1920s and 1960s. To this aim objects from three of the best-known Scandinavian designers (J. Rohde; A. Jacobsen and A. Aalto) are analysed in order to determine the extent to which their aesthetics have given the world examples of Culture-conscious Design.
In a time were the meaning of terms such as ‘identity’ and ‘sense of locality’ are used a a means to mark the contrast between what is particular and shared of each culture of this globalised world, the study of the history and praxis of Scandinavian Design might serve as a source of inspiration for some Latin-American countries in the search of their ‘own aesthetic expression’.
ABSTRACT: Al indagar las historias del diseño industrial que se han producido a lo largo del sig... more ABSTRACT:
Al indagar las historias del diseño industrial que se han producido a lo largo del siglo XX, se observa como algunos autores hacen referencia a las circunstancias espacio-temporales, políticas y económicas que permitieron que las regiones donde se originó y despuntó la Revolución Industrial (Europa y Norte América) generaran una serie de propuestas, teorías y críticas en el campo del diseño y fabricación de sus objetos cotidianos. Tras el análisis de varias investigaciones históricas en las cuales se ha estudiado el diseño desde una perspectiva cultural, este trabajo presentó las aproximaciones metodológicas propuestas por un grupo de historiadores anglosajones -pioneros en la investigación del aspecto social que llevó a la existencia de varios objetos cotidianos-, y que sirven como punto de partida para la investigación de la historia de objetos cotidianos en Venezuela. Este trabajo fue desarrollado en dos fases: la primera consistió en la revisión, análisis e interpretación de investigaciones realizadas por historiadores de reconocida trayectoria en Inglaterra y Estados Unidos, abordándose los métodos interdisciplinarios que utilizaron, las variables detectadas e hipótesis elaboradas en función de sus condiciones culturales-espacio-temporales, y por ende la naturaleza de sus fuentes primarias. En la segunda fase se llevó a cabo una comparación de la situación planteada en esos textos con la realidad venezolana (social y cultural), evaluando las similitudes y diferencias entre ambos casos. Todo ello permitió la elaboración de una aproximación metodológica para la investigación de la historia social de objetos cotidianos en Venezuela, la cual implica la realización de un arduo trabajo de campo para entrar en contacto con aquellos objetos de producción industrial que fueron introduciéndose en la vida cotidiana de la sociedad venezolana del siglo XX y su impacto en la cultura venezolana contemporánea.
ABSTRACT: La sociedad venezolana ha adoptado un sinnúmero de objetos de uso cotidiano provenient... more ABSTRACT:
La sociedad venezolana ha adoptado un sinnúmero de objetos de uso cotidiano provenientes de otras latitudes. A pesar de que cada uno de ellos ha sido aceptado con sus respectivos modos de utilización, con el tiempo el venezolano ha ido apropiándose y transformando la manera de concebirlos y utilizarlos, generando nuevas formas que constituyen imágenes de la cultura venezolana. En este caso, se intenta estudiar como el pueblo merideño exterioriza cotidianamente su modo de ver lo público-privado, lo formal-informal, el orden-desorden a través de procesos de contacto, intercambio y negociación visibles en la composición/uso de los centros informales de comunicación llamados ‘sombrilleros’ ó ‘telefoneros’. Estos centros han surgido paralelamente a los centros de comunicación formales (tradicionales) cuya imagen ha sido implantada por las grandes empresas telefónicas del mundo, evidenciándose la coexistencia de modelos culturales diferentes. Para estudiar estos modelos se parte de un análisis de los principios polémico, contractual, seductivo y preformativo (Mangieri, 2007) a través de la aplicación de cuadros semióticos bajo la estructura modal del “poder-hacer” -lo que el objeto permite al usuario- y del “poder-ser” –lo que el usuario busca en el objeto- (Greimas & Courtés, 1990), llegando a la conclusión de que estos nuevos centros son reflejo de la esencia de la sociedad venezolana actual.
ABSTRACT: Esta ponencia tuvo como finalidad destacar el rol del diseñador industrial en la socie... more ABSTRACT:
Esta ponencia tuvo como finalidad destacar el rol del diseñador industrial en la sociedad, su responsabilidad en la formación de la cultura material cotidiana y por ende su importancia como creador y difusor de “identidad” a través del manejo de universos simbólicos particulares. El hombre construye su realidad social al mismo tiempo que la sociedad lo va moldeando a él. Así, cada decisión tomada afecta las maneras de concebir, aprehender y transformar el mundo circundante.
A través del análisis, interpretación y comparación de teorías sociológicas contemporáneas como el “Interaccionismo Simbólico” de H. Blumer y la “Sociología Fenomenológica” de P. Berger y T. Luckmann, se presentó una visión del Diseñador Industrial como productor social de la realidad, fundamentado en su constante labor de analizar e interpretar el mundo de la vida, la realidad social y sus significados (interacción espacio-tiempo-usuario); el diseñador como un creador de símbolos para la sociedad en la que trabaja y de la cual forma parte.
El día a día demuestra que cada acción escogida puede mejorar o empeorar las circunstancias de vida, las posibilidades presentes y futuras. El estudio de la construcción social de la realidad, el ver a la sociedad como la suma de una realidad subjetiva y de una objetiva, lleva a comprender que el hombre no sólo construye sus universos de tradiciones, hábitos, costumbres, valores y roles que se van institucionalizando y legitimando con la fuerza del consenso social y del tiempo, sino que esos universos, una vez generalizados y apropiados, son portadores de identidad, posibilitan la identificación, el reconocimiento de lo ‘familiar’ en lo ‘extraño’, haciendo que crezca el sentido de pertenencia no solo entre individuos sino entre colectivos, situación que justifica las investigaciones interdisciplinarias sobre el diseño industrial.
ABSTRACT: Para algunos escandinavos, la estética de sus objetos de diseño es resultado de lo que... more ABSTRACT:
Para algunos escandinavos, la estética de sus objetos de diseño es resultado de lo que diseñadores escandinavos han interpretado, percibido y comprendido de su cultura: su ambiente o contexto, su tradición artesanal o sus necesidades a lo largo de diferentes períodos históricos. Sin embargo, algunos autores extranjeros piensan que el diseño escandinavo que se conoce es solo un producto de la post-guerra cuya expresión estilística está inspirada en elementos presentes en el diseño de culturas como la Norteamericana y la Alemana.
A través de la investigación de factores geográficos y culturales generales de los países escandinavos, se hace un análisis comparativo de cómo esos rasgos se manifiestan en pinturas y objetos cotidianos producidos por artistas y diseñadores escandinavos de gran trayectoria, resultando la expresión material de un conjunto de características que se conjugan intencionalmente en la formación de la imagen del diseño escandinavo.
En circunstancias donde términos como ‘identidad’ y ‘sentido local’ son utilizados para marcar un contraste entre aquello que es particular de una cultura y lo que es compartido, el estudio de la historia de la cultura de diseño escandinavo puede servir de inspiración para aquellos países que se encuentran en la búsqueda de su ‘expresión estética autóctona’.
Articles by Dr. Serenella A . A . Cherini-Ramirez
Designo, 2019
Este artículo describe los esfuerzos emprendidos por el Estado venezolano entre 1826 y 1936 para ... more Este artículo describe los esfuerzos emprendidos por el Estado venezolano entre 1826 y 1936 para establecer la educación formal de los artesanos bajo el modelo de «escuela de artes y oficios». Con este fin se realizó una investigación documental que contrasta leyes, decretos y memorias ministeriales con fuentes secundarias para delinear la trayectoria de la primera escuela estadal del país en esta materia. El artículo concluye revelando los cuatro obstáculos principales enfrentados por el Estado venezolano en su aventura por estimular y mejorar la práctica de las “artes mecánicas” en contextos aún no aptos para asimilar sus beneficios.
Designo, 2018
El presente artículo muestra los resultados de un estudio comparativo entre las prácticas de la a... more El presente artículo muestra los resultados de un estudio comparativo entre las prácticas de la artesanía y del diseño industrial en países de Europa y América. A través de una investigación documental exhaustiva se observó una relación persistente entre ambos campos creativos, generada a partir de alianzas, rupturas y reconciliaciones a lo largo del tiempo. Se determinaron una serie de aspectos divergentes y convergentes durante la fase de producción de estas prácticas, que aumenta las posibilidades de colaboración entre artesanía y diseño industrial en el ámbito geográfico abordado en el siglo XXI.
Designo, 2017
A pesar de que América Latina ha intentado fijar su identidad en diversos momentos sin lograr aún... more A pesar de que América Latina ha intentado fijar su identidad en diversos momentos sin lograr aún una imagen integrada, los productos de reconocidos diseñadores industriales latinoamericanos destacan cada vez más en el mercado internacional. Los caminos para crear identidad en el diseño han sido varios, y a partir del análisis de algunas experiencias en Brasil, Colombia y México, se puntualizan ciertos modos de proceder que han resultado útiles para generar productos que reflejan una fuerte relación entre lo local y lo global.
Numerosos historiadores señalan que el patrimonio histórico permite el estudio de las culturas re... more Numerosos historiadores señalan que el patrimonio histórico permite el estudio de las culturas reflejadas en documentos cuyos datos sirven para interpretar la manera en que se ha desenvuelto una sociedad dentro de una determinada época. En este sentido, el edificio del antiguo Colegio San José de Mérida, fundado en el año 1944 y obra del H. Luis María Gogorza, S. J., además de ser un vivo ejemplo del ‘modus noster’ de la Compañía de Jesús, podría considerarse un elemento ‘hito’ de la ciudad gracias a diversos elementos que se manifiestan a través del estudio de la historia de su arquitectura y del espacio físico que ocupaba la Orden para aquel entonces. Así, esta investigación expone el alto contenido histórico-social enmarcado en una edificación que hoy por hoy se presenta como un punto de referencia urbana que sintetiza un fragmento importante de la vida intelectual y espiritual de la sociedad emeritense de la primera mitad del siglo XX.
Procesos Históricos, 2015
La ciudad de Mérida (Venezuela) estuvo en parcial aislamiento hasta entrado el siglo XX, hecho qu... more La ciudad de Mérida (Venezuela) estuvo en parcial aislamiento hasta entrado el siglo XX, hecho que no impidió que lo extranjero fuese privilegiado sobre lo criollo. Desde finales del siglo XIX contó con un comercio de importación dinámico que proveía a las clases económicamente privilegiadas con productos utilitarios de ‘última tecnología’ para el espacio doméstico. Revistas locales y la prensa diaria promovían gran variedad de artículos, haciendo énfasis en su naturaleza, sus marcas y sus países de origen. Sin embargo, ese ávido gusto por lo foráneo generó críticas en la prensa emeritense, por lo que el siguiente trabajo muestra el modo en que algunos comerciantes ofrecían esos productos al consumidor mientras que pensadores de la época llamaban la atención del público expresando lo que creían perdía la sociedad/el país con la aceptación pasiva de objetos importados.
Ontosemiótica. Revista Latinoamericana de Semiótica y Educación, 2015
Partiendo de un análisis de la relación entre el diseño de la infraestructura que funge como sopo... more Partiendo de un análisis de la relación entre el diseño de la infraestructura que funge como soporte (pabellones y/o stands de exposición), contenedor y primera impresión de Venezuela en varias Exposiciones Internacionales realizadas entre 1862 y 1904, así como del tipo de productos que -cual contenido- se exponen dentro de dichos pabellones o stands, el presente trabajo aborda la manera en que se construyeron imágenes contradictorias del país para tratar de seducir al mundo globalizado de la época. Con este fin se estudiaron registros léxicos, somáticos y escópicos (Mandoki, 2007) como vía para delinear las estrategias más frecuentes de proxémica, enfática, supresión, adición y deformación (Durandin, 1990; Mandoki, 2007), que cobraron vida en los programas claramente propagandísticos del Estado venezolano, expresando una tensión permanente entre el ser y el parecer (Greimas y Courtés, 1990) por intentar resaltar sus fortalezas y esconder sus debilidades.
DeSigno, 2015
El siguiente trabajo expone el carácter social, cultural e históricamente específico del concepto... more El siguiente trabajo expone el carácter social, cultural e históricamente específico del concepto de interior doméstico bajo la perspectiva de la historia social del diseño. Con base en un análisis comparativo de las configuraciones de algunos interiores domésticos urbanos de la burguesía y clases medias de Inglaterra, Francia, Italia, Holanda, Alemania, España y Estados Unidos de América desde el siglo XVI al XX, se establecen seis nociones de interior doméstico que reflejan las ideas y valores que estas sociedades priorizaron para darle forma y contenido a este tipo de espacio, conforme con sus necesidades y deseos. Palabras clave Interior doméstico, historia social del diseño, casa urbana, siglos XVI al XX.
El presente artículo muestra las bases teórico-metodológicas generales que se adoptaron para el e... more El presente artículo muestra las bases teórico-metodológicas generales que se adoptaron para el estudio de la modernización del interior doméstico urbano y su sistema de objetos en Venezuela entre 1890 y 1950, bajo la óptica de la historia social del diseño. Para examinar la organización espacial y el contenido objetual de los distintos espacios que conformaban las casonas urbanas de origen colonial se plantearon dos aproximaciones a diferente escala, lográndose determinar el modo en que esas edificaciones fueron experimentando cambios espaciales a través del consumo de objetos utilitarios importados.
A partir de 1830 Venezuela atrajo los intereses comerciales de Europa y Estados Unidos a través m... more A partir de 1830 Venezuela atrajo los intereses comerciales de Europa y Estados Unidos a través mecanismos como las Exposiciones Internacionales: medios de expresión de identidad nacional, progreso y modernidad. Un examen minucioso de las fuentes primarias disponibles permitió determinar las diversas maneras en que Venezuela participó en ocho de ellas entre 1862 y 1895. En este sentido, en el siguiente artículo se discuten las imágenes de auto-identificación reflejadas a través de los estilos arquitectónicos de los pabellones venezolanos, las características físico-espaciales de sus espacios expositivos y la naturaleza de los objetos expuestos, evidenciándose una serie de contradicciones entre el exterior y el interior de esos espacios producto de los cambios rápidos, complejos y desarticulados experimentados por esta nación al unirse al mundo avanzado y su sociedad del espectáculo.
Desde el último cuarto del siglo XX, la historia del diseño como disciplina ha promovido el estud... more Desde el último cuarto del siglo XX, la historia del diseño como disciplina ha promovido el estudio de objetos desde un punto de vista socio-cultural, al mostrar las relaciones existentes entre la configuración de un producto y sus contextos de producción y consumo. El artículo tiene como objetivo esbozar una metodología para el estudio de objetos cotidianos basada en e! análisis de historias sociales de! diseño, escritas por autores como Forty (1995) y Sparke (1986). Aplicada en la cátedra de Historia del Diseño Industrial en la Universidad de los Andes (Venezuela), esta metodología ofrece un esquema de preguntas esenciales para indagar de fórma sistemática diferentes aspectos de un objeto tales como su naturaleza, configuración y uso. Los resultados obtenidos mediante su empleo, reflejan que el estudiante se siente involucrado en el proceso de investigación y aprehende la existencia de diversos modos de producir y utilizar objetos de uso cotidiano; se estimula el desarrollo de su sensibilidad, capacidad de observación y actitud crítica frente a los problemas con otros individuos y su entorno.
El presente artículo muestra un estudio del ámbito urbano de la ciudad de Mérida de finales del s... more El presente artículo muestra un estudio del ámbito urbano de la ciudad de Mérida de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, fundamentado en el análisis de imaginarios presentes en obras de importantes autores como Mario Briceño-Iragorry, Mariano Picón
Salas y Tulio Febres-Cordero, vistos desde la óptica de la historia cultural urbana. Con ello, este trabajo revela un panorama del modo en que el proceso de urbanización social se llevó
a cabo materializándose en los espacios públicos y privados más significativos, tradiciones y costumbres predominantes y el papel de ‘agente de cambio’ que algunos objetos desempeñaron para la ciudad y sociedad de la época.
El siguiente trabajo tiene como propósito el estudio de la escritura expuesta existente en la ciu... more El siguiente trabajo tiene como propósito el estudio de la escritura expuesta existente en la ciudad de Mérida–Venezuela, bajo la tipología de Inscripciones Conmemorativas, colocadas en diecisiete edificaciones civiles que han sido declaradas Patrimonio Histórico Cultural del Municipio Libertador del Estado Mérida e inclusive, algunas de ellas, Patrimonio Cultural de la Nación. Estas inscripciones han ayudado a mantener viva las huellas que ilustres personajes de la vida militar, política y universitaria han dejado en la ciudad. Al comparar la información señalada en listados de patrimonio municipales y nacionales con los edificios que actualmente poseen inscripciones, se observó que no todos han sido señalados aún y que las inscripciones más recientes no destacan el valor histórico del edificio sino que conmemoran la gestión gubernamental de personajes políticos del momento, perdiéndose con ello el propósito fundamental con el cual se había comenzado esta iniciativa a finales del siglo XIX, reforzada en el año 1957 por parte del Consejo Municipal de entonces.
PALABRAS CLAVE: arquitectura jesuítica, casa de retiro, percepción espacial, semiótica arquitectó... more PALABRAS CLAVE: arquitectura jesuítica, casa de retiro, percepción espacial, semiótica arquitectónica, significado arquitectónico.
In 1830 Venezuela attracted the commercial interests of Europe and the United States through mech... more In 1830 Venezuela attracted the commercial interests of Europe and the United States through mechanisms like the International Exhibitions: expression of national identity, progress and modernity. In the following article images refl ected self-identifi cation through the architectural styles of Venezuelan pavilions are discussed, the space of its exhibition and the nature of the those, characteristics that shows a number of contradictions between the outside
Procesos Historicos, 2009
] Universidad de Los Andes. Doctorando en Ciencias Humanas. Resumen El presente artículo muestra ... more ] Universidad de Los Andes. Doctorando en Ciencias Humanas. Resumen El presente artículo muestra un estudio del ámbito urbano de la ciudad de Mérida de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, fundamentado en el análisis de imaginarios presentes en obras de importantes autores como Mario Briceño-Iragorry, Mariano Picón Salas y Tulio Febres-Cordero, vistos desde la óptica de la historia cultural urbana. Con ello, este trabajo revela un panorama del modo en que el proceso de urbanización social se llevó a cabo materializándose en los espacios públicos y privados más significativos, tradiciones y costumbres predominantes y el papel de 'agente de cambio' que algunos objetos desempeñaron para la ciudad y sociedad de la época. Palabras clave: Imaginario urbano merideño. Historia cultural urbana. Urbanización. tradición. Modernidad.
Some Scandinavian authors have made clear that the aesthetics of the objects created by Scandinav... more Some Scandinavian authors have made clear that the aesthetics of the objects created by Scandinavian designers is a result of the perception, interpretation and deep comprehension of their culture: its environment, its craft-traditions, its needs during different historical periods. For foreign authors, on the other hand, the Scandinavian design we know is a post-war product whose stylistic expression has being inspired by elements present in the design of cultures such as the American and the German one.
Bearing this in mind, we should ask ourselves: What are the ‘lessons’ Scandinavians have given to the rest of the world in the field of design? In order to answer these questions, this paper will review the arguments by which some authors have judged the history and aesthetics of the Scandinavian design of domestic objects (particularly Finnish and Swedish) between the 1920s and 1960s. To this aim objects from three of the best-known Scandinavian designers (J. Rohde; A. Jacobsen and A. Aalto) are analysed in order to determine the extent to which their aesthetics have given the world examples of Culture-conscious Design.
In a time were the meaning of terms such as ‘identity’ and ‘sense of locality’ are used a a means to mark the contrast between what is particular and shared of each culture of this globalised world, the study of the history and praxis of Scandinavian Design might serve as a source of inspiration for some Latin-American countries in the search of their ‘own aesthetic expression’.
ABSTRACT: Al indagar las historias del diseño industrial que se han producido a lo largo del sig... more ABSTRACT:
Al indagar las historias del diseño industrial que se han producido a lo largo del siglo XX, se observa como algunos autores hacen referencia a las circunstancias espacio-temporales, políticas y económicas que permitieron que las regiones donde se originó y despuntó la Revolución Industrial (Europa y Norte América) generaran una serie de propuestas, teorías y críticas en el campo del diseño y fabricación de sus objetos cotidianos. Tras el análisis de varias investigaciones históricas en las cuales se ha estudiado el diseño desde una perspectiva cultural, este trabajo presentó las aproximaciones metodológicas propuestas por un grupo de historiadores anglosajones -pioneros en la investigación del aspecto social que llevó a la existencia de varios objetos cotidianos-, y que sirven como punto de partida para la investigación de la historia de objetos cotidianos en Venezuela. Este trabajo fue desarrollado en dos fases: la primera consistió en la revisión, análisis e interpretación de investigaciones realizadas por historiadores de reconocida trayectoria en Inglaterra y Estados Unidos, abordándose los métodos interdisciplinarios que utilizaron, las variables detectadas e hipótesis elaboradas en función de sus condiciones culturales-espacio-temporales, y por ende la naturaleza de sus fuentes primarias. En la segunda fase se llevó a cabo una comparación de la situación planteada en esos textos con la realidad venezolana (social y cultural), evaluando las similitudes y diferencias entre ambos casos. Todo ello permitió la elaboración de una aproximación metodológica para la investigación de la historia social de objetos cotidianos en Venezuela, la cual implica la realización de un arduo trabajo de campo para entrar en contacto con aquellos objetos de producción industrial que fueron introduciéndose en la vida cotidiana de la sociedad venezolana del siglo XX y su impacto en la cultura venezolana contemporánea.
ABSTRACT: La sociedad venezolana ha adoptado un sinnúmero de objetos de uso cotidiano provenient... more ABSTRACT:
La sociedad venezolana ha adoptado un sinnúmero de objetos de uso cotidiano provenientes de otras latitudes. A pesar de que cada uno de ellos ha sido aceptado con sus respectivos modos de utilización, con el tiempo el venezolano ha ido apropiándose y transformando la manera de concebirlos y utilizarlos, generando nuevas formas que constituyen imágenes de la cultura venezolana. En este caso, se intenta estudiar como el pueblo merideño exterioriza cotidianamente su modo de ver lo público-privado, lo formal-informal, el orden-desorden a través de procesos de contacto, intercambio y negociación visibles en la composición/uso de los centros informales de comunicación llamados ‘sombrilleros’ ó ‘telefoneros’. Estos centros han surgido paralelamente a los centros de comunicación formales (tradicionales) cuya imagen ha sido implantada por las grandes empresas telefónicas del mundo, evidenciándose la coexistencia de modelos culturales diferentes. Para estudiar estos modelos se parte de un análisis de los principios polémico, contractual, seductivo y preformativo (Mangieri, 2007) a través de la aplicación de cuadros semióticos bajo la estructura modal del “poder-hacer” -lo que el objeto permite al usuario- y del “poder-ser” –lo que el usuario busca en el objeto- (Greimas & Courtés, 1990), llegando a la conclusión de que estos nuevos centros son reflejo de la esencia de la sociedad venezolana actual.
ABSTRACT: Esta ponencia tuvo como finalidad destacar el rol del diseñador industrial en la socie... more ABSTRACT:
Esta ponencia tuvo como finalidad destacar el rol del diseñador industrial en la sociedad, su responsabilidad en la formación de la cultura material cotidiana y por ende su importancia como creador y difusor de “identidad” a través del manejo de universos simbólicos particulares. El hombre construye su realidad social al mismo tiempo que la sociedad lo va moldeando a él. Así, cada decisión tomada afecta las maneras de concebir, aprehender y transformar el mundo circundante.
A través del análisis, interpretación y comparación de teorías sociológicas contemporáneas como el “Interaccionismo Simbólico” de H. Blumer y la “Sociología Fenomenológica” de P. Berger y T. Luckmann, se presentó una visión del Diseñador Industrial como productor social de la realidad, fundamentado en su constante labor de analizar e interpretar el mundo de la vida, la realidad social y sus significados (interacción espacio-tiempo-usuario); el diseñador como un creador de símbolos para la sociedad en la que trabaja y de la cual forma parte.
El día a día demuestra que cada acción escogida puede mejorar o empeorar las circunstancias de vida, las posibilidades presentes y futuras. El estudio de la construcción social de la realidad, el ver a la sociedad como la suma de una realidad subjetiva y de una objetiva, lleva a comprender que el hombre no sólo construye sus universos de tradiciones, hábitos, costumbres, valores y roles que se van institucionalizando y legitimando con la fuerza del consenso social y del tiempo, sino que esos universos, una vez generalizados y apropiados, son portadores de identidad, posibilitan la identificación, el reconocimiento de lo ‘familiar’ en lo ‘extraño’, haciendo que crezca el sentido de pertenencia no solo entre individuos sino entre colectivos, situación que justifica las investigaciones interdisciplinarias sobre el diseño industrial.
ABSTRACT: Para algunos escandinavos, la estética de sus objetos de diseño es resultado de lo que... more ABSTRACT:
Para algunos escandinavos, la estética de sus objetos de diseño es resultado de lo que diseñadores escandinavos han interpretado, percibido y comprendido de su cultura: su ambiente o contexto, su tradición artesanal o sus necesidades a lo largo de diferentes períodos históricos. Sin embargo, algunos autores extranjeros piensan que el diseño escandinavo que se conoce es solo un producto de la post-guerra cuya expresión estilística está inspirada en elementos presentes en el diseño de culturas como la Norteamericana y la Alemana.
A través de la investigación de factores geográficos y culturales generales de los países escandinavos, se hace un análisis comparativo de cómo esos rasgos se manifiestan en pinturas y objetos cotidianos producidos por artistas y diseñadores escandinavos de gran trayectoria, resultando la expresión material de un conjunto de características que se conjugan intencionalmente en la formación de la imagen del diseño escandinavo.
En circunstancias donde términos como ‘identidad’ y ‘sentido local’ son utilizados para marcar un contraste entre aquello que es particular de una cultura y lo que es compartido, el estudio de la historia de la cultura de diseño escandinavo puede servir de inspiración para aquellos países que se encuentran en la búsqueda de su ‘expresión estética autóctona’.
Designo, 2019
Este artículo describe los esfuerzos emprendidos por el Estado venezolano entre 1826 y 1936 para ... more Este artículo describe los esfuerzos emprendidos por el Estado venezolano entre 1826 y 1936 para establecer la educación formal de los artesanos bajo el modelo de «escuela de artes y oficios». Con este fin se realizó una investigación documental que contrasta leyes, decretos y memorias ministeriales con fuentes secundarias para delinear la trayectoria de la primera escuela estadal del país en esta materia. El artículo concluye revelando los cuatro obstáculos principales enfrentados por el Estado venezolano en su aventura por estimular y mejorar la práctica de las “artes mecánicas” en contextos aún no aptos para asimilar sus beneficios.
Designo, 2018
El presente artículo muestra los resultados de un estudio comparativo entre las prácticas de la a... more El presente artículo muestra los resultados de un estudio comparativo entre las prácticas de la artesanía y del diseño industrial en países de Europa y América. A través de una investigación documental exhaustiva se observó una relación persistente entre ambos campos creativos, generada a partir de alianzas, rupturas y reconciliaciones a lo largo del tiempo. Se determinaron una serie de aspectos divergentes y convergentes durante la fase de producción de estas prácticas, que aumenta las posibilidades de colaboración entre artesanía y diseño industrial en el ámbito geográfico abordado en el siglo XXI.
Designo, 2017
A pesar de que América Latina ha intentado fijar su identidad en diversos momentos sin lograr aún... more A pesar de que América Latina ha intentado fijar su identidad en diversos momentos sin lograr aún una imagen integrada, los productos de reconocidos diseñadores industriales latinoamericanos destacan cada vez más en el mercado internacional. Los caminos para crear identidad en el diseño han sido varios, y a partir del análisis de algunas experiencias en Brasil, Colombia y México, se puntualizan ciertos modos de proceder que han resultado útiles para generar productos que reflejan una fuerte relación entre lo local y lo global.
Numerosos historiadores señalan que el patrimonio histórico permite el estudio de las culturas re... more Numerosos historiadores señalan que el patrimonio histórico permite el estudio de las culturas reflejadas en documentos cuyos datos sirven para interpretar la manera en que se ha desenvuelto una sociedad dentro de una determinada época. En este sentido, el edificio del antiguo Colegio San José de Mérida, fundado en el año 1944 y obra del H. Luis María Gogorza, S. J., además de ser un vivo ejemplo del ‘modus noster’ de la Compañía de Jesús, podría considerarse un elemento ‘hito’ de la ciudad gracias a diversos elementos que se manifiestan a través del estudio de la historia de su arquitectura y del espacio físico que ocupaba la Orden para aquel entonces. Así, esta investigación expone el alto contenido histórico-social enmarcado en una edificación que hoy por hoy se presenta como un punto de referencia urbana que sintetiza un fragmento importante de la vida intelectual y espiritual de la sociedad emeritense de la primera mitad del siglo XX.
Procesos Históricos, 2015
La ciudad de Mérida (Venezuela) estuvo en parcial aislamiento hasta entrado el siglo XX, hecho qu... more La ciudad de Mérida (Venezuela) estuvo en parcial aislamiento hasta entrado el siglo XX, hecho que no impidió que lo extranjero fuese privilegiado sobre lo criollo. Desde finales del siglo XIX contó con un comercio de importación dinámico que proveía a las clases económicamente privilegiadas con productos utilitarios de ‘última tecnología’ para el espacio doméstico. Revistas locales y la prensa diaria promovían gran variedad de artículos, haciendo énfasis en su naturaleza, sus marcas y sus países de origen. Sin embargo, ese ávido gusto por lo foráneo generó críticas en la prensa emeritense, por lo que el siguiente trabajo muestra el modo en que algunos comerciantes ofrecían esos productos al consumidor mientras que pensadores de la época llamaban la atención del público expresando lo que creían perdía la sociedad/el país con la aceptación pasiva de objetos importados.
Ontosemiótica. Revista Latinoamericana de Semiótica y Educación, 2015
Partiendo de un análisis de la relación entre el diseño de la infraestructura que funge como sopo... more Partiendo de un análisis de la relación entre el diseño de la infraestructura que funge como soporte (pabellones y/o stands de exposición), contenedor y primera impresión de Venezuela en varias Exposiciones Internacionales realizadas entre 1862 y 1904, así como del tipo de productos que -cual contenido- se exponen dentro de dichos pabellones o stands, el presente trabajo aborda la manera en que se construyeron imágenes contradictorias del país para tratar de seducir al mundo globalizado de la época. Con este fin se estudiaron registros léxicos, somáticos y escópicos (Mandoki, 2007) como vía para delinear las estrategias más frecuentes de proxémica, enfática, supresión, adición y deformación (Durandin, 1990; Mandoki, 2007), que cobraron vida en los programas claramente propagandísticos del Estado venezolano, expresando una tensión permanente entre el ser y el parecer (Greimas y Courtés, 1990) por intentar resaltar sus fortalezas y esconder sus debilidades.
DeSigno, 2015
El siguiente trabajo expone el carácter social, cultural e históricamente específico del concepto... more El siguiente trabajo expone el carácter social, cultural e históricamente específico del concepto de interior doméstico bajo la perspectiva de la historia social del diseño. Con base en un análisis comparativo de las configuraciones de algunos interiores domésticos urbanos de la burguesía y clases medias de Inglaterra, Francia, Italia, Holanda, Alemania, España y Estados Unidos de América desde el siglo XVI al XX, se establecen seis nociones de interior doméstico que reflejan las ideas y valores que estas sociedades priorizaron para darle forma y contenido a este tipo de espacio, conforme con sus necesidades y deseos. Palabras clave Interior doméstico, historia social del diseño, casa urbana, siglos XVI al XX.
El presente artículo muestra las bases teórico-metodológicas generales que se adoptaron para el e... more El presente artículo muestra las bases teórico-metodológicas generales que se adoptaron para el estudio de la modernización del interior doméstico urbano y su sistema de objetos en Venezuela entre 1890 y 1950, bajo la óptica de la historia social del diseño. Para examinar la organización espacial y el contenido objetual de los distintos espacios que conformaban las casonas urbanas de origen colonial se plantearon dos aproximaciones a diferente escala, lográndose determinar el modo en que esas edificaciones fueron experimentando cambios espaciales a través del consumo de objetos utilitarios importados.
A partir de 1830 Venezuela atrajo los intereses comerciales de Europa y Estados Unidos a través m... more A partir de 1830 Venezuela atrajo los intereses comerciales de Europa y Estados Unidos a través mecanismos como las Exposiciones Internacionales: medios de expresión de identidad nacional, progreso y modernidad. Un examen minucioso de las fuentes primarias disponibles permitió determinar las diversas maneras en que Venezuela participó en ocho de ellas entre 1862 y 1895. En este sentido, en el siguiente artículo se discuten las imágenes de auto-identificación reflejadas a través de los estilos arquitectónicos de los pabellones venezolanos, las características físico-espaciales de sus espacios expositivos y la naturaleza de los objetos expuestos, evidenciándose una serie de contradicciones entre el exterior y el interior de esos espacios producto de los cambios rápidos, complejos y desarticulados experimentados por esta nación al unirse al mundo avanzado y su sociedad del espectáculo.
Desde el último cuarto del siglo XX, la historia del diseño como disciplina ha promovido el estud... more Desde el último cuarto del siglo XX, la historia del diseño como disciplina ha promovido el estudio de objetos desde un punto de vista socio-cultural, al mostrar las relaciones existentes entre la configuración de un producto y sus contextos de producción y consumo. El artículo tiene como objetivo esbozar una metodología para el estudio de objetos cotidianos basada en e! análisis de historias sociales de! diseño, escritas por autores como Forty (1995) y Sparke (1986). Aplicada en la cátedra de Historia del Diseño Industrial en la Universidad de los Andes (Venezuela), esta metodología ofrece un esquema de preguntas esenciales para indagar de fórma sistemática diferentes aspectos de un objeto tales como su naturaleza, configuración y uso. Los resultados obtenidos mediante su empleo, reflejan que el estudiante se siente involucrado en el proceso de investigación y aprehende la existencia de diversos modos de producir y utilizar objetos de uso cotidiano; se estimula el desarrollo de su sensibilidad, capacidad de observación y actitud crítica frente a los problemas con otros individuos y su entorno.
El presente artículo muestra un estudio del ámbito urbano de la ciudad de Mérida de finales del s... more El presente artículo muestra un estudio del ámbito urbano de la ciudad de Mérida de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, fundamentado en el análisis de imaginarios presentes en obras de importantes autores como Mario Briceño-Iragorry, Mariano Picón
Salas y Tulio Febres-Cordero, vistos desde la óptica de la historia cultural urbana. Con ello, este trabajo revela un panorama del modo en que el proceso de urbanización social se llevó
a cabo materializándose en los espacios públicos y privados más significativos, tradiciones y costumbres predominantes y el papel de ‘agente de cambio’ que algunos objetos desempeñaron para la ciudad y sociedad de la época.
El siguiente trabajo tiene como propósito el estudio de la escritura expuesta existente en la ciu... more El siguiente trabajo tiene como propósito el estudio de la escritura expuesta existente en la ciudad de Mérida–Venezuela, bajo la tipología de Inscripciones Conmemorativas, colocadas en diecisiete edificaciones civiles que han sido declaradas Patrimonio Histórico Cultural del Municipio Libertador del Estado Mérida e inclusive, algunas de ellas, Patrimonio Cultural de la Nación. Estas inscripciones han ayudado a mantener viva las huellas que ilustres personajes de la vida militar, política y universitaria han dejado en la ciudad. Al comparar la información señalada en listados de patrimonio municipales y nacionales con los edificios que actualmente poseen inscripciones, se observó que no todos han sido señalados aún y que las inscripciones más recientes no destacan el valor histórico del edificio sino que conmemoran la gestión gubernamental de personajes políticos del momento, perdiéndose con ello el propósito fundamental con el cual se había comenzado esta iniciativa a finales del siglo XIX, reforzada en el año 1957 por parte del Consejo Municipal de entonces.
PALABRAS CLAVE: arquitectura jesuítica, casa de retiro, percepción espacial, semiótica arquitectó... more PALABRAS CLAVE: arquitectura jesuítica, casa de retiro, percepción espacial, semiótica arquitectónica, significado arquitectónico.
La huella que la Compañía de Jesús ha dejado en Venezuela desde sus primeras avanzadas en la époc... more La huella que la Compañía de Jesús ha dejado en Venezuela desde sus primeras avanzadas en la época Colonial hasta nuestros días es clara e imborrable. A través de su incursión en el medio urbano, los jesuitas han ayudado a la conformación y caracterización de las ciudades que escogieron para su establecimiento, siendo esto verificable sobretodo a partir de su regreso al país en 1916. Quizá la época de mayor producción edilicia de la Compañía ha sido entre los años 1927 a 1940, cuando fundaron Colegios, Residencias, Seminarios y Templos a lo largo del país aprovechando la experiencia que en el ámbito constructivo poseía un grupo determinado de sus miembros.
En este sentido, el Jesuita que más se distinguió en el diseño y dirección de muchas obras erigidas en Venezuela fue el H. Luis María Gogorza y Soraluce, S.J. (Azpeitia 1875 – Loyola 1947). Sus habilidades como arquitecto, ingeniero y conductor de obras se manifestaron en su vasta labor constructiva: el Colegio San José de Mérida (1927), el Colegio San Ignacio (1928) y la Residencia San Francisco (1928) -ambos en Caracas- entre otros. Con una actitud ecléctica, desarrolló varias tipologías funcionales representativas del llamado ‘modus noster’ de la Compañía, mezcladas con aquellos estilos arquitectónicos predominantes en cada contexto (lugar y época).
Además de Venezuela, el Hermano Gogorza dejó una impronta visible en muchos países como España, Cuba, Panamá, Nicaragua, Colombia y El Salvador.
Una educación universitaria de calidad. Tomo II. , 2020
Este capítulo presenta los resultados de un estudio histórico-antropológico del espacio interior ... more Este capítulo presenta los resultados de un estudio histórico-antropológico del espacio interior de ocho casas notables de la ciudad de Mérida (Venezuela) del período 1890-1925, con el propósito de identificar los significados que la sociedad dominante asignó a esos interiores domésticos, interpretados a partir de documentos gráficos de la época (novelas, fotografías, planimetrías, artículos de opinión en prensa). Se encontró que aspectos como la distribución espacial, decoración y mueblaje, materiales y técnicas constructivas, contribuyeron a que esos interiores domésticos estimularan los sentidos, preservaran la memoria y se vincularan con la vida social en una época en que el interior tradicional experimentaba cambios con los progresos tecnológicos, sociales y económicos, propios de la Venezuela que iniciaba su modernización.
Una educación universitaria de calidad, 2015
Este capítulo muestra una aproximación al estudio de los avisos publicitarios ilustrados presente... more Este capítulo muestra una aproximación al estudio de los avisos publicitarios ilustrados presentes en la prensa de un tiempo y espacio determinados, como fuente histórica. El objetivo es utilizarlos en el proceso de reconstrucción de la historia de la cultura material, ya que ellos brindan una idea del modo en que se utilizaban los productos en entornos específicos, los usos sociales y hábitos asociados a esos objetos o las personas que los utilizaban, entre otros aspectos.
+ Arquitectura + Diseño. Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño ULA, 2015
Este capítulo habla sobre conceptos y métodos de diversas disciplinas que se conjugan para analiz... more Este capítulo habla sobre conceptos y métodos de diversas disciplinas que se conjugan para analizar la modernización del interior doméstico urbano merideño de El Sagrario entre 1890-1950, considerando tanto los espacios de las viviendas de origen colonial así como los sistemas de objetos contenidos en cada uno de ellos. Un estudio sistemático de documentos de la época como novelas, literatura de viajes, avisos publicitarios, artículos de opinión en la prensa local, memorias y escritos de miembros de la sociedad emeritense, sirvió para estructurar una imagen compleja del interior de las casonas de este sector urbano y sus objetos de uso cotidiano, mostrando los cambios que señalaban la transición entre la vida en una vivienda 'tradicional' y la vivienda 'moderna'.
DeSigno, 2016
Reseña del libro "El Escenario Doméstico", editado por Porfirio Cardona-Restrepo y Augusto Solórz... more Reseña del libro "El Escenario Doméstico", editado por Porfirio Cardona-Restrepo y Augusto Solórzano. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia), 2014.
El manejo de una serie de conceptos y métodos de diversas disciplinas permitió el desarrollo de u... more El manejo de una serie de conceptos y métodos de diversas disciplinas permitió el desarrollo de una investigación doctoral de corte histórico donde se analizó la modernización del interior doméstico urbano merideño de El Sagrario entre 1890-1950, considerando tanto los espacios de las viviendas de origen colonial así como los sistemas de objetos contenidos en cada uno de ellos. Un estudio sistemático de novelas de la época, literatura de viajes, fotografías, avisos publicitarios y comentarios en la prensa local, documentos gubernamentales y de organismos privados publicados, así como planimetrías y memorias/escritos de personajes de la época, sirvió para estructurar una imagen compleja de este sector urbano, sus casonas, su comercio y su sociedad (con énfasis en los miembros del género femenino), de manera de mostrar los cambios que experimentaron cada uno de esos elementos conectados entre sí a medida que se ajustaban a las exigencias de la vida moderna.
Un sinnúmero de objetos de producción industrial foránea fueron introducidos al ámbito doméstico tradicional de la sociedad de clase media urbana de la época, consiguiendo su aceptación o rechazo de acuerdo a las creencias y sistema de valores que eran modelados paulatinamente por discursos científicos, políticos e inclusive religiosos, y donde la mujer y la familia extensa fueron los principales protagonistas.
El interior doméstico fue experimentando cambios en espacios existentes como el salón y la cocina, además de la introducción del cuarto de baño. Esto ocurrió gracias tanto a la incorporación de fuentes de energía ‘modernas’, así como la adecuación de los espacios y su correspondiente equipamiento logrando una simbiosis entre los objetos antiguos y nuevos en función de leyes, decretos, manuales de urbanidad, el gusto por lo extranjero y la capacidad económica de aquellos interesados en distinguirse como civilizados y educados. Pero este complejo proceso también se vio condicionado por las circunstancias que presentaba la ciudad emeritense durante el período bajo estudio: su escasa población urbana, su aislamiento geográfico hasta entrado el siglo XX, su continua crisis e inestabilidad económica y política, y en general el alto costo de la vida en esta ciudad provinciana.
En vista de la poca existencia de trabajos donde se estudien obras arquitectónicas contemporánes ... more En vista de la poca existencia de trabajos donde se estudien obras arquitectónicas contemporánes pertenecientes a la Compañía de Jesús, la investigación titulada ARQUITECTURA JESUITA EN MÉRIDA: TESTIMONIO DE UNA ÉPOCA. Colegio “San José” y Casa de Ejercicios Espirituales “San Javier del Valle Grande” se planteó como objetivo principal establecer la importancia que tiene la Arquitectura Jesuita de la primera mitad del siglo XX dentro de la historia y memoria colectiva de la ciudad de Mérida, develando con ello su valor patrimonial. Dicho valor se fundamenta en su carácter de ‘representación’ tanto de las circunstancias de la época como de la cultura en que fue concebida.