Fabián Herrera León | Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (original) (raw)
Books by Fabián Herrera León
México y Perú. Historia breve de una relación en maduración, 2021
A la venta en la Librería Ignacio Mariscal de la Secretaría de Relaciones Exteriores (Av. Juárez ... more A la venta en la Librería Ignacio Mariscal de la Secretaría de Relaciones Exteriores (Av. Juárez No. 20, Planta Baja
Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06010, Ciudad de México)
Vía internet:
libreriamariscalahd@sre.gob.mx
difusion.ahd@sre.gob.mx
Fabián Herrera León, PhD. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Obtuvo su doctorado en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México (2010). Sus dos tesis de posgrado fueron galardonadas con el premio nacional Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (premios 2006 y 2011). Fue distinguido con el Premio de Investigación 2016 de la Academia Mexicana de Ciencias por su trayectoria de investigación en el área de humanidades y también es miembro de esa sociedad científica. Desde el año 2010 se desempeña como profesor-investigador de la Universidad Michoacana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el año 2012 (Nivel I) y ha estado a cargo de importantes publicaciones mexicanas de historia y archivística, como son Tzintzun. Revista de Estudios Históricos (2013-2016) y el Boletín del Archivo General de la Nación (2015-2021). Actualmente es director de la Gaceta Nicolaita y de Dicere. Revista de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes de la Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana.
fabian.herrera@umich.mx
América Latina y el internacionalismo ginebrino de entreguerras: implicaciones y resonancias, México, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 2019, pp. 325-354 (ISBN: 978-607-446-150-3), 2019
Esta obra reúne resultados de investigación especializados a propósito de la participación de Amé... more Esta obra reúne resultados de investigación especializados a propósito de la participación de América Latina en los organismos internacionales del periodo de entreguerras que tuvieron como eje a la Sociedad de Naciones. Los autores invitados, todos ellos especialistas en la materia, reflexionan sobre el lugar de la región en el espacio ginebrino y profundizan en las políticas y acciones ejecutadas por actores diversos del internacionalismo en una etapa compleja de universalización. Bajo la coordinación de Fabián Herrera León y Yannick Wehrli, participan en este libro destacados estudiosos de la historia de las relaciones internacionales: Thomas Fischer, José Antonio Sánchez Román, Itzel Toledo García, Héctor Domínguez Benito, Agustín Sánchez Andrés, David Jorge, Alexandra Pita González, Juliette Dumont y Norberto O. Ferreras.
México, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 2019, 373 pp. (ISBN: 978-607-446-150-3)
Esta antología documenta la trayectoria diplomática de México en la Sociedad de Naciones tras su ... more Esta antología documenta la trayectoria diplomática de México en la Sociedad de Naciones tras su ingreso tardío —en septiembre de 1931— en la célebre organización de entreguerras con sede en Ginebra y hasta el inicio de la segunda guerra mundial. El volumen está integrado por transcripciones de documentos consultados en archivos diplomáticos nacionales y extranjeros, todos ellos imprescindibles para entender la política multilateral mexicana y su desenvolvimiento ante los casos de agresión internacional que determinarían el accidentado curso histórico de Ginebra: Manchuria, el Chaco y Leticia, Etiopía, España, Austria, Checoslovaquia y Finlandia.
Este trabajo de investigación enfatiza las similitudes históricas y circunstanciales que identifi... more Este trabajo de investigación enfatiza las similitudes históricas y circunstanciales que identifican a ambos países pese a su lejanía. Refiere no solo un origen común y un desarrollo paralelo como naciones independientes, pues recuerda igualmente los estragos nacionales como consecuencia de conflictos internacionales saldados con un alto precio para el futuro de los pueblos mexicano y paraguayo. No obstante, el autor es muy claro cuando en relación a ello demuestra la atención y admiración que mutuamente han sentido estos pueblos en razón de su valentía y aplomo para seguir adelante. La historia de México y Paraguay es en su origen la obra de decididos y oportunos emisarios.
En su extensa obra, Salvador E. Morales Pérez fue especialmente sensible y buen observador de lo ... more En su extensa obra, Salvador E. Morales Pérez fue especialmente sensible y buen observador de lo que se movía en los márgenes de la diplomacia y que por su naturaleza o por la característica óptica amplificada de los referidos planteamientos teórico historiográficos, suelen casi siempre pasar desapercibidos. Su relevancia quedaría demostrada en sus historias sobre el Caribe y de una región que, como la latinoamericana, le fue tan conocida en términos políticos, económicos, ideológicos e intelectuales a partir de la incursión de Occidente en este continente. Con esta fina capacidad de observación y análisis, nuestro querido colega, mi maestro, estaba inmerso en los últimos años de su vida en la que podríamos llamar la trama de los generales, Franco y Trujillo, por supuesto, en una subregión caribeña de por sí complicada por la guerra fría.
Este libro es el resultado de una década de formación académica e investigaciones en México y el ... more Este libro es el resultado de una década de formación académica e investigaciones en México y el extranjero, con el propósito de avanzar en el conocimiento de la diplomacia desplegada por el México posrevolucionario en los escenarios de interacción multilateral dispuestos al final de la Primera Guerra Mundial. Puede verse en el ingreso de México en la Sociedad de Naciones (SDN), la organización política central de esta compleja estructura internacional, un paso importante en la regularización de la situación de este país revolucionario en el exterior. Sin embargo, este hecho coincidiría con el inicio de la etapa más complicada que registra la historia de la célebre organización del periodo de entreguerras. El trabajo de investigación en archivos diplomáticos nacionales e internacionales nos brinda la oportunidad de reflexionar con mayores elementos que las versiones y testimonios triunfalistas sobre un muy celebrado pero hasta hoy poco conocido episodio de la diplomacia mexicana. Independientemente de las variaciones y particularidades de los principales temas de anteguerra aquí estudiados (Manchuria, Etiopía, España, Austria y Finlandia), puede destacarse como un importante y regular propósito de política exterior en estos años el fortalecimiento de una política autodefensiva y la construcción cuidadosa de una figura internacional respetable.
Los trabajos aquí reunidos se insertan en un importante movimiento académico cuyo objetivo es est... more Los trabajos aquí reunidos se insertan en un importante movimiento académico cuyo objetivo es estudiar con un enfoque transnacional la historia de las organizaciones internacionales establecidas en Ginebra al final de la Primera Guerra Mundial: la Sociedad de Naciones (SDN) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Dejando de lado la ya tradicional visión del fracaso atribuido a estos organismos como saldo del periodo de entreguerras, un número cada vez mayor de historiadores muestra un especial interés por la responsabilidad que dichas instituciones tuvieron en la construcción de redes complejas de contactos y en el establecimiento de nuevas prácticas favorables a la cooperación técnica y social, aspectos que en gran medida explican y caracterizan a las organizaciones internacionales de nuestro tiempo. Nuevas figuras, como la del experto, el burócrata o el funcionario internacional se convirtieron en los personajes principales de estas nuevas historias, reduciendo el protagonismo del diplomático tradicional.
Los trabajos aquí reunidos se insertan en un importante movimiento académico cuyo objetivo es est... more Los trabajos aquí reunidos se insertan en un importante movimiento académico cuyo objetivo es estudiar con un enfoque transnacional la historia de las organizaciones internacionales establecidas en Ginebra al final de la Primera Guerra Mundial: la Sociedad de Naciones (SDN) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Dejando de lado la ya tradicional visión del fracaso atribuido a estos organismos como saldo del periodo de entreguerras, un número cada vez mayor de historiadores muestra un especial interés por la responsabilidad que dichas instituciones tuvieron en la construcción de redes complejas de contactos y en el establecimiento de nuevas prácticas favorables a la cooperación técnica y social, aspectos que en gran medida explican y caracterizan a las organizaciones internacionales de nuestro tiempo. Nuevas figuras, como la del experto, el burócrata o el funcionario internacional se convirtieron en los personajes principales de estas nuevas historias, reduciendo el protagonismo del diplomático tradicional.
Los trabajos aquí reunidos se insertan en un importante movimiento académico cuyo objetivo es est... more Los trabajos aquí reunidos se insertan en un importante movimiento académico cuyo objetivo es estudiar con un enfoque transnacional la historia de las organizaciones internacionales establecidas en Ginebra al final de la Primera Guerra Mundial: la Sociedad de Naciones (SDN) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Dejando de lado la ya tradicional visión del fracaso atribuido a estos organismos como saldo del periodo de entreguerras, un número cada vez mayor de historiadores muestra un especial interés por la responsabilidad que dichas instituciones tuvieron en la construcción de redes complejas de contactos y en el establecimiento de nuevas prácticas favorables a la cooperación técnica y social, aspectos que en gran medida explican y caracterizan a las organizaciones internacionales de nuestro tiempo. Nuevas figuras, como la del experto, el burócrata o el funcionario internacional se convirtieron en los personajes principales de estas nuevas historias, reduciendo el protagonismo del diplomático tradicional.
Contra todo y contra todos; México se cuenta entre los pocos países que al final de la... more Contra todo y contra todos; México se cuenta entre los pocos países que al final de la Segunda Guerra Mundial todavía acompañaban a la Sociedad de Naciones en su último aliento, como podría esperarse del que para algunos especialistas habría sido el «más distinguido, activo e importante miembro latinoamericano de la Liga. Esta apreciación resulta paradójica si se considera que México no fue invitado a formar parte de la organización ginebrina en el momento de su creación en 1919, y que sólo doce años más tarde, después de una complicada negociación internacional, este país logró tomar parte en sus trabajos. El hecho de que el ingreso de México en la Sociedad de Naciones sea el verdadero punto de partida de este estudio, hace necesario que la primera parte de este capítulo empiece por explicar las razones que determinaron su exclusión.
Desde su posición en el Consejo de la Sociedad de Naciones, México tomaría parte en una Comisión ... more Desde su posición en el Consejo de la Sociedad de Naciones, México tomaría parte en una Comisión representativa para la solución de los conflictos del Chaco y de Leticia (1932-1935), cuyo tratamiento diplomático internacional es estudiado en este libro.
Desde su posición en el Consejo de la Sociedad de Naciones, México tomaría parte en una Comisión ... more Desde su posición en el Consejo de la Sociedad de Naciones, México tomaría parte en una Comisión representativa para la solución de los conflictos del Chaco y de Leticia (1932-1935), cuyo tratamiento diplomático internacional es estudiado en este libro.
La política mexicana hacia la cuestión española en la Sociedad de Naciones, 1936-1939, 2003
La Guerra Civil Española tuvo una profunda repercusión en el México posrevolucionario, ... more La Guerra Civil Española tuvo una profunda repercusión en el México posrevolucionario, que vivió el conflicto español como un reflejo de la propia polarización política de la sociedad mexicana. El régimen cardenista convirtió la ayuda a la Segunda República Española en una de las principales señas de identidad de su política exterior. La política de México se materializó en el envío de armas y suministros al gobierno republicano pero, sobre todo, en la defensa de la causa republicana en la Sociedad de Naciones. El presente libro estudia los factores que llevaron al gobierno cardenista a adoptar esta política y analiza las claves de la posición de México en Ginebra.
MARI CARMEN SERRA, FRANCISCO MEJÍA Y CARLOS SOLA (EDS.), 1945. ENTRE LA EUFORIA Y LA ESPERANZA. EL MÉXICO POSREVOLUCIONARTO Y EL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL, MÉXICO, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 2014, PP. 161-185.
Book Reviews by Fabián Herrera León
Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación (México), 2018
Tzinztun. Revista de Estudios Históricos, 2019
Revista de Historia de América, 2018
México y Perú. Historia breve de una relación en maduración, 2021
A la venta en la Librería Ignacio Mariscal de la Secretaría de Relaciones Exteriores (Av. Juárez ... more A la venta en la Librería Ignacio Mariscal de la Secretaría de Relaciones Exteriores (Av. Juárez No. 20, Planta Baja
Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06010, Ciudad de México)
Vía internet:
libreriamariscalahd@sre.gob.mx
difusion.ahd@sre.gob.mx
Fabián Herrera León, PhD. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Obtuvo su doctorado en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México (2010). Sus dos tesis de posgrado fueron galardonadas con el premio nacional Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (premios 2006 y 2011). Fue distinguido con el Premio de Investigación 2016 de la Academia Mexicana de Ciencias por su trayectoria de investigación en el área de humanidades y también es miembro de esa sociedad científica. Desde el año 2010 se desempeña como profesor-investigador de la Universidad Michoacana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el año 2012 (Nivel I) y ha estado a cargo de importantes publicaciones mexicanas de historia y archivística, como son Tzintzun. Revista de Estudios Históricos (2013-2016) y el Boletín del Archivo General de la Nación (2015-2021). Actualmente es director de la Gaceta Nicolaita y de Dicere. Revista de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes de la Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana.
fabian.herrera@umich.mx
América Latina y el internacionalismo ginebrino de entreguerras: implicaciones y resonancias, México, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 2019, pp. 325-354 (ISBN: 978-607-446-150-3), 2019
Esta obra reúne resultados de investigación especializados a propósito de la participación de Amé... more Esta obra reúne resultados de investigación especializados a propósito de la participación de América Latina en los organismos internacionales del periodo de entreguerras que tuvieron como eje a la Sociedad de Naciones. Los autores invitados, todos ellos especialistas en la materia, reflexionan sobre el lugar de la región en el espacio ginebrino y profundizan en las políticas y acciones ejecutadas por actores diversos del internacionalismo en una etapa compleja de universalización. Bajo la coordinación de Fabián Herrera León y Yannick Wehrli, participan en este libro destacados estudiosos de la historia de las relaciones internacionales: Thomas Fischer, José Antonio Sánchez Román, Itzel Toledo García, Héctor Domínguez Benito, Agustín Sánchez Andrés, David Jorge, Alexandra Pita González, Juliette Dumont y Norberto O. Ferreras.
México, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 2019, 373 pp. (ISBN: 978-607-446-150-3)
Esta antología documenta la trayectoria diplomática de México en la Sociedad de Naciones tras su ... more Esta antología documenta la trayectoria diplomática de México en la Sociedad de Naciones tras su ingreso tardío —en septiembre de 1931— en la célebre organización de entreguerras con sede en Ginebra y hasta el inicio de la segunda guerra mundial. El volumen está integrado por transcripciones de documentos consultados en archivos diplomáticos nacionales y extranjeros, todos ellos imprescindibles para entender la política multilateral mexicana y su desenvolvimiento ante los casos de agresión internacional que determinarían el accidentado curso histórico de Ginebra: Manchuria, el Chaco y Leticia, Etiopía, España, Austria, Checoslovaquia y Finlandia.
Este trabajo de investigación enfatiza las similitudes históricas y circunstanciales que identifi... more Este trabajo de investigación enfatiza las similitudes históricas y circunstanciales que identifican a ambos países pese a su lejanía. Refiere no solo un origen común y un desarrollo paralelo como naciones independientes, pues recuerda igualmente los estragos nacionales como consecuencia de conflictos internacionales saldados con un alto precio para el futuro de los pueblos mexicano y paraguayo. No obstante, el autor es muy claro cuando en relación a ello demuestra la atención y admiración que mutuamente han sentido estos pueblos en razón de su valentía y aplomo para seguir adelante. La historia de México y Paraguay es en su origen la obra de decididos y oportunos emisarios.
En su extensa obra, Salvador E. Morales Pérez fue especialmente sensible y buen observador de lo ... more En su extensa obra, Salvador E. Morales Pérez fue especialmente sensible y buen observador de lo que se movía en los márgenes de la diplomacia y que por su naturaleza o por la característica óptica amplificada de los referidos planteamientos teórico historiográficos, suelen casi siempre pasar desapercibidos. Su relevancia quedaría demostrada en sus historias sobre el Caribe y de una región que, como la latinoamericana, le fue tan conocida en términos políticos, económicos, ideológicos e intelectuales a partir de la incursión de Occidente en este continente. Con esta fina capacidad de observación y análisis, nuestro querido colega, mi maestro, estaba inmerso en los últimos años de su vida en la que podríamos llamar la trama de los generales, Franco y Trujillo, por supuesto, en una subregión caribeña de por sí complicada por la guerra fría.
Este libro es el resultado de una década de formación académica e investigaciones en México y el ... more Este libro es el resultado de una década de formación académica e investigaciones en México y el extranjero, con el propósito de avanzar en el conocimiento de la diplomacia desplegada por el México posrevolucionario en los escenarios de interacción multilateral dispuestos al final de la Primera Guerra Mundial. Puede verse en el ingreso de México en la Sociedad de Naciones (SDN), la organización política central de esta compleja estructura internacional, un paso importante en la regularización de la situación de este país revolucionario en el exterior. Sin embargo, este hecho coincidiría con el inicio de la etapa más complicada que registra la historia de la célebre organización del periodo de entreguerras. El trabajo de investigación en archivos diplomáticos nacionales e internacionales nos brinda la oportunidad de reflexionar con mayores elementos que las versiones y testimonios triunfalistas sobre un muy celebrado pero hasta hoy poco conocido episodio de la diplomacia mexicana. Independientemente de las variaciones y particularidades de los principales temas de anteguerra aquí estudiados (Manchuria, Etiopía, España, Austria y Finlandia), puede destacarse como un importante y regular propósito de política exterior en estos años el fortalecimiento de una política autodefensiva y la construcción cuidadosa de una figura internacional respetable.
Los trabajos aquí reunidos se insertan en un importante movimiento académico cuyo objetivo es est... more Los trabajos aquí reunidos se insertan en un importante movimiento académico cuyo objetivo es estudiar con un enfoque transnacional la historia de las organizaciones internacionales establecidas en Ginebra al final de la Primera Guerra Mundial: la Sociedad de Naciones (SDN) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Dejando de lado la ya tradicional visión del fracaso atribuido a estos organismos como saldo del periodo de entreguerras, un número cada vez mayor de historiadores muestra un especial interés por la responsabilidad que dichas instituciones tuvieron en la construcción de redes complejas de contactos y en el establecimiento de nuevas prácticas favorables a la cooperación técnica y social, aspectos que en gran medida explican y caracterizan a las organizaciones internacionales de nuestro tiempo. Nuevas figuras, como la del experto, el burócrata o el funcionario internacional se convirtieron en los personajes principales de estas nuevas historias, reduciendo el protagonismo del diplomático tradicional.
Los trabajos aquí reunidos se insertan en un importante movimiento académico cuyo objetivo es est... more Los trabajos aquí reunidos se insertan en un importante movimiento académico cuyo objetivo es estudiar con un enfoque transnacional la historia de las organizaciones internacionales establecidas en Ginebra al final de la Primera Guerra Mundial: la Sociedad de Naciones (SDN) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Dejando de lado la ya tradicional visión del fracaso atribuido a estos organismos como saldo del periodo de entreguerras, un número cada vez mayor de historiadores muestra un especial interés por la responsabilidad que dichas instituciones tuvieron en la construcción de redes complejas de contactos y en el establecimiento de nuevas prácticas favorables a la cooperación técnica y social, aspectos que en gran medida explican y caracterizan a las organizaciones internacionales de nuestro tiempo. Nuevas figuras, como la del experto, el burócrata o el funcionario internacional se convirtieron en los personajes principales de estas nuevas historias, reduciendo el protagonismo del diplomático tradicional.
Los trabajos aquí reunidos se insertan en un importante movimiento académico cuyo objetivo es est... more Los trabajos aquí reunidos se insertan en un importante movimiento académico cuyo objetivo es estudiar con un enfoque transnacional la historia de las organizaciones internacionales establecidas en Ginebra al final de la Primera Guerra Mundial: la Sociedad de Naciones (SDN) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Dejando de lado la ya tradicional visión del fracaso atribuido a estos organismos como saldo del periodo de entreguerras, un número cada vez mayor de historiadores muestra un especial interés por la responsabilidad que dichas instituciones tuvieron en la construcción de redes complejas de contactos y en el establecimiento de nuevas prácticas favorables a la cooperación técnica y social, aspectos que en gran medida explican y caracterizan a las organizaciones internacionales de nuestro tiempo. Nuevas figuras, como la del experto, el burócrata o el funcionario internacional se convirtieron en los personajes principales de estas nuevas historias, reduciendo el protagonismo del diplomático tradicional.
Contra todo y contra todos; México se cuenta entre los pocos países que al final de la... more Contra todo y contra todos; México se cuenta entre los pocos países que al final de la Segunda Guerra Mundial todavía acompañaban a la Sociedad de Naciones en su último aliento, como podría esperarse del que para algunos especialistas habría sido el «más distinguido, activo e importante miembro latinoamericano de la Liga. Esta apreciación resulta paradójica si se considera que México no fue invitado a formar parte de la organización ginebrina en el momento de su creación en 1919, y que sólo doce años más tarde, después de una complicada negociación internacional, este país logró tomar parte en sus trabajos. El hecho de que el ingreso de México en la Sociedad de Naciones sea el verdadero punto de partida de este estudio, hace necesario que la primera parte de este capítulo empiece por explicar las razones que determinaron su exclusión.
Desde su posición en el Consejo de la Sociedad de Naciones, México tomaría parte en una Comisión ... more Desde su posición en el Consejo de la Sociedad de Naciones, México tomaría parte en una Comisión representativa para la solución de los conflictos del Chaco y de Leticia (1932-1935), cuyo tratamiento diplomático internacional es estudiado en este libro.
Desde su posición en el Consejo de la Sociedad de Naciones, México tomaría parte en una Comisión ... more Desde su posición en el Consejo de la Sociedad de Naciones, México tomaría parte en una Comisión representativa para la solución de los conflictos del Chaco y de Leticia (1932-1935), cuyo tratamiento diplomático internacional es estudiado en este libro.
La política mexicana hacia la cuestión española en la Sociedad de Naciones, 1936-1939, 2003
La Guerra Civil Española tuvo una profunda repercusión en el México posrevolucionario, ... more La Guerra Civil Española tuvo una profunda repercusión en el México posrevolucionario, que vivió el conflicto español como un reflejo de la propia polarización política de la sociedad mexicana. El régimen cardenista convirtió la ayuda a la Segunda República Española en una de las principales señas de identidad de su política exterior. La política de México se materializó en el envío de armas y suministros al gobierno republicano pero, sobre todo, en la defensa de la causa republicana en la Sociedad de Naciones. El presente libro estudia los factores que llevaron al gobierno cardenista a adoptar esta política y analiza las claves de la posición de México en Ginebra.
MARI CARMEN SERRA, FRANCISCO MEJÍA Y CARLOS SOLA (EDS.), 1945. ENTRE LA EUFORIA Y LA ESPERANZA. EL MÉXICO POSREVOLUCIONARTO Y EL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL, MÉXICO, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 2014, PP. 161-185.
Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación (México), 2018
Tzinztun. Revista de Estudios Históricos, 2019
Revista de Historia de América, 2018
Mujeres y relaciones internacionales en el siglo XX: historia y presencia en un mundo en transición, 2024
En general, la incursión formal de la mujer en la vida internacional y contemporánea de las naci... more En general, la incursión formal de la mujer en la vida internacional y contemporánea de las naciones ocurrió sin ser favorecida por derechos o títulos reales o nobiliarios, acaso útiles a veces para el acceso al ámbito público nacional, pero no sin que esta posibilidad tuviera una relevancia cada vez que se producía. Pero la atención mía y de mis colegas inicia en subplanos colmados de ciudadanos, hombres y mujeres, que forman parte de nuestro pasado contemporáneo, cuando el ascenso de la mujer en la escena pública empieza a ser tan extraordinario como notable, un rasgo que propiciaría la propia democratización del sistema internacional tras la primera posguerra, sello característico del multilateralismo y su diplomacia abierta a partir de la Sociedad de Naciones.
Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, 2024
El artículo tratará sobre la experiencia de dirección editorial continua de tres revistas académi... more El artículo tratará sobre la experiencia de dirección editorial continua de tres revistas académicas a lo largo de diez años, Tzintzun, el Boletín del Archivo General de la Nación y Dicere, comunes por comprender su tránsito a versiones electrónicas y su sometimiento a procesos de revisión de cumplimiento de criterios bibliohemerográficos propicios. El énfasis se pondrá en las inercias favorables y opuestas a esta transición, a veces inconscientes de las ventajas y desventajas implícitas que conllevan tales posturas de apertura o de resistencia a lo que se fue originalmente.
Tzintzun, 2024
The main purpose of this article is to present a diplomatic document of notable relevance for the... more The main purpose of this article is to present a diplomatic document of notable relevance for the understanding of Mexican post-revolutionary foreign policy and its management by one of its most recognized directors: Genaro Estrada. The rescue and analysis in its context of this document, a confidential report derived from an important meeting between the Mexican Foreign Minister and the also prominent American ambassador Dwight W. Morrow in August 1928, can give us the opportunity to question absolute and orthodox understandings with which Mexican foreign policy and diplomacy is usually explained and even presented in rhetorical terms. The consultative interpretation that this article gives to the interview between Estrada and Morrow regarding various issues of international politics specific to the interwar period, and the possible place of these two countries in that plane, points towards a concerted procedure on the part of the post-revolutionary regime.
En-claves del pensamiento, 2023
At the end of 1939, and the beginning of World War II, the French feminist activist and Internati... more At the end of 1939, and the beginning of World War II, the French feminist activist and International Labor Office (BIT) officer, Marguerite Thibert (1886-1982), undertook a first research trip to Mexico, taking advantage of her participation in the American Labor Conference in Havana (November 1939). Two years later she would return, hired by the Mexican government to carry out research focused on the informal work of minors and their living conditions. Thibert’s highly specialized and little-known work would allow this high-ranking official and referent in the ILO for the rights of women and minors to gain a more thorough knowledge of the process of social institutionalization that was taking place in the country through the new Secretariat of Labor and Social Welfare created by Ignacio García Téllez, the main architect of the Mexican Social Security Institute (1943). Thibert would have the opportunity to propose important modifications to this project before leaving Mexico in 1942.
Keywords: Marguerite Thibert, International Labour Office (BIT), female and child labor, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Comisión Investigadora de la Situación de la Mujer y de los Menores Trabajadores
https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i33.551
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 2022
A diferencia de la compleja relación de México con la Sociedad de Naciones, el trato de este país... more A diferencia de la compleja relación de México con la Sociedad de Naciones, el trato de este país con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y su funcionariado permanente (la Oficina Internacional del Trabajo, BIT) ha pasado prácticamente desapercibido en los estudios enfocados en la Ginebra internacional de entreguerras y al papel en ella de este adalid latinoamericano. Este artículo pone especial atención en la incursión de México en la célebre y centenaria organización laboral tripartita y en su desempeño en las Conferencias del Trabajo, sin obviar los complicados antecedentes y su delicado proceso de asentamiento.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 2022
El artículo pone especial atención en la conformación, instrucción y desempeño de las delegacione... more El artículo pone especial atención en la conformación, instrucción y desempeño de las delegaciones tripartitas mexicanas (gobierno, trabajadores y empleadores) a las últimas Conferencias Internacionales del Trabajo del periodo de entreguerras. Su pretensión principal es contribuir a un conocimiento específico y necesario de las condiciones de colaboración con la Organización Internacional del Trabajo en la primera década de relación formal a partir de la incorporación mexicana —en septiembre de 1931— a las organizaciones internacionales con eje en la Sociedad de Naciones. La atención puesta en las Conferencias Internacionales del Trabajo anteriores a la segunda guerra mundial busca definir elementos para contrastar el inestable desempeño mexicano previo, a fin de determinar el curso de una trayectoria internacional recientemente iniciada (1932) y ciertos criterios políticos y diplomáticos propios de una progresión o aprendizaje útiles a un mejor desenvolvimiento en este espacio particular de cónclave.
http://tzintzun.umich.mx/index.php/TZN/article/view/997
Boletín Americanista, 2021
Artículo completo: https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/32599 La... more Artículo completo:
https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/32599
La relación histórica entre México y Perú tuvo uno de los momentos
de mayor tensión y desvanecimiento durante la primera mitad de la década de
1930, como consecuencia de sus respectivas revoluciones y del trato especial
que México concedió a la Alianza Popular Revolucionaria Americana en detrimento de la relación oficial entre Estados. Este breve episodio, determinado en gran
medida por el peso extraordinario de la interacción cultural representada por intelectuales revolucionarios, no pasó desapercibida internacionalmente por sus
posibles implicaciones, tanto en el ámbito regional latinoamericano, como en el
multilateral ginebrino de la Sociedad de Naciones, donde se intentaría poner fin
al conflicto amazónico entre Perú y Colombia por el puerto amazónico de Leticia.
Inflexiones. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2020
El artículo refiere un debate político informal y permanente sobre los criterios de conducción de... more El artículo refiere un debate político informal y permanente sobre los criterios de conducción de la política exterior, entre cuyas irregularidades es notorio el desconocimiento de una gama de pensamiento distinta a la concebida desde la retórica oficial de la cancillería mexicana. Este debate debería empezar su formalización por reconocer un campo amplio de opinión y pensamiento sobre política y derecho internacional mexicanos, que cuenta con un amplio espectro de especialistas. Al respecto, este artículo pondrá especial atención en la obra de Toribio Esquivel Obregón, Francisco León de la Barra y Ernesto Enríquez.
Anos 90, 2020
El primer contacto oficial de la Oficina Internacional del Trabajo con México, tras su particular... more El primer contacto oficial de la Oficina Internacional del Trabajo con México, tras su particular y desgastante proceso de admisión, fue protagonizado por dos de sus funcionarios en mayo de 1933. La estancia breve pero fructífera de Edward J. Phelan y Stephen Lawford Childs, representantes del internacionalismo ginebrino, contribuiría como ningún esfuerzo previo a afianzar y dar cauce a una relación por construir, capaz de ofrecer beneficios a ambas partes con base en un mejor conocimiento mutuo. Este artículo pretende dar cuenta no tanto de los orígenes de la relación como de su verdadero punto de partida y dinamización, poniendo especial atención en las inquietudes de las autoridades mexicanas, sindicales y patronales respecto de su lugar en la organización (tripartismo) y de su exclusividad representativa (rivalidad entre centrales obreras); así como de las necesidades y oportunidades de la Organización Internacional del Trabajo ante este nuevo miembro y actor en sus Conferencias Internacionales del Trabajo. Esta importante misión, como el propio Phelan lo reconocería, se beneficiaría del consejo y acompañamiento otorgado por la diplomacia republicana española en la persona de su embajador en México Julio Álvarez del Vayo.
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 2008
El establecimiento en 1927 del Instituto Internacional de Cinematografía Educativa de Roma (IICE)... more El establecimiento en 1927 del Instituto Internacional de Cinematografía Educativa de Roma (IICE) supuso una oportunidad para que México retomara el cine como una herramienta educativa. El artículo estudia tal posibilidad derivada de la relación de México con el Instituto de Roma, entidad artífice de un proyecto de cooperación internacional sin precedentes. México colaboraría de manera muy irregular con el IICE, no obstante los beneficios que podía ofrecerle el proyecto cinematográfico italiano.
Tzintzun. Revista de estudios históricos, 2009
Al concluir la Primera Guerra Mundial se verificó un reajuste en el terreno de las ciencias, las ... more Al concluir la Primera Guerra Mundial se verificó un reajuste en el terreno de las ciencias, las letras, las artes y la enseñanza, mismo que fue sostenido por la estructura del nuevo sistema internacional. Ese fue el caso del Instituto Internacional de Cooperación Intelectual-antecedente institucional de la UNESCO. La particular independencia del Instituto de París frente a la Sociedad de Naciones-de la que México no formaba parte-permitió que el país participara tempranamente en sus trabajos (1926). A partir de entonces y hasta que el instituto fue informalmente disuelto, México colaboró con él. El desconocimiento general de este episodio histórico, en el que destaca la creación de la Comisión Mexicana de Cooperación Intelectual, limita nuestra visión sobre el apoyo que los gobiernos posrevolucionarios concedieron a las actividades científicas e intelectuales durante las décadas de 1920 y 1930. El propósito de este artículo es realizar un primer acercamiento historiográfico al tema y ofrecer una visión panorámica de las actividades desarrolladas por México en el marco de su colaboración con el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual.
América latina en la historia económica: revista de investigación, 2010
Pese a que a finales del mes de julio de 1933 la Conferencia Económica de Londres fue prácticamen... more Pese a que a finales del mes de julio de 1933 la Conferencia Económica de Londres fue prácticamente clausurada al entrar en receso, México y otros países productores o usuarios de plata llegaron allí mismo a un acuerdo que ayudaría a equilibrar el mercado de la plata y elevar su precio. Sobre esta base, la política estadunidense de rescate del metal blanco estimulada poco tiempo después, aceleró la recuperación. Como ya ha sido destacado por la historiografía económica, los beneficios que obtuvo México del Acuerdo de Londres y del programa platista estadunidense contribuyeron sustancialmente a la expansión de su sistema monetario y al fortalecimiento de su banco central en el marco de la crisis. Sin embargo, se ha pasado por alto la cuidadosa e interesante actividad preparatoria del país para pugnar por este tipo de medidas, omisión que ha sido la principal motivación del autor en la realización de este artículo.
Foro Internacional, 2011
Al final de la Primera Guerra Mundial, el grueso de la comunidad internacional ingresó de manera ... more Al final de la Primera Guerra Mundial, el grueso de la comunidad internacional ingresó de manera automática en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificando el Tratado de Versalles o adhiriéndose al Pacto de la Sociedad de Naciones (SDN). Ambas organizaciones, que tendrían su sede en Ginebra, representaron institucionalmente un nuevo orden internacional para el que México -como consecuencia de su proceso revolucionario- no fue considerado apto según el juicio de sus principales artífices, las potencias vencedoras en la guerra de 1914. Esta situación, que prevaleció en forma de exclusión por poco más de una década (1919-1931), no solo supuso una anomalía respecto al pretendido universalismo de Ginebra; para el cuerpo directivo de esta organización internacional, la ausencia mexicana representó una incómoda paradoja, determinada por la estrecha relación que el progresismo laboral y social del México posrevolucionario guardaba con los propósitos de renovación y regulación de las leyes y pautas laborales nacionales que guiaban los trabajos de la OIT.
Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 2011
En el contexto de Guerra Fría en Centroamérica, el artículo enmarca el apoyo concedido por el gob... more En el contexto de Guerra Fría en Centroamérica, el artículo enmarca el apoyo concedido por el gobierno mexicano de José López Portillo a la revolución sandinista en su enfrentamiento con el régimen dictatorial somocista. Su objetivo es establecer las motivaciones e intereses que animaron al régimen posrevolucionario mexicano a articular una política exterior «activa» para la subregión, y que no en poca medida pondría en riesgo su singular, pero cada vez menos satisfactorio, entendimiento con Estados Unidos. Mediante esta política, las autoridades mexicanas buscarían perfilar a México como una potencia de mediano peso en el ámbito internacional, y con ello reducir la asimetría siempre presente en su relación bilateral con esta potencia internacional.
Revista mexicana de política exterior, 2011
La red de correspondientes al servicio de la Sociedad de Naciones, una especie de servicio diplom... more La red de correspondientes al servicio de la Sociedad de Naciones, una especie de servicio diplomático sin inmunidades, desempeñó funciones de información, gestión y difusión en apoyo a una política de vinculación con un número específico de países, México entre ellos. La designación, en julio de 1933, del poblano Luis Sánchez Pontón como correspondiente se explicó, en lo inmediato, por la necesidad de estrechar los lazos recientemente tendidos con México, cuyo ingreso en la Sociedad se produjo en septiembre de 1931. Con este propósito, y aprovechando siempre sus vínculos institucionales y personales, Sánchez Pontón desempeñaría, en beneficio de Ginebra, una labor de difusión y gestión ante las autoridades mexicanas que hasta hoy se desconoce.
Revista Mexicana de Política Exterior, 2013
Tras su regreso a la Cancillería mexicana en 1830, Lucas Alamán y Escalada hizo más que una profu... more Tras su regreso a la Cancillería mexicana en 1830, Lucas Alamán y Escalada hizo más que una profunda reflexión sobre los nuevos países que conformaban Hispanoamérica. Impulsó un proyecto de integración cuyo fin era fortalecer la posición de la región en el mundo. Alamán confiaba en que el sentido de solidaridad, que había tenido como base una conciencia de debilidad, se hubiera sobrepuesto a los desaires de unión y cooperación precedentes: el Congreso Anfictiónico de Panamá (1826) y la Asamblea de Tacubaya (1828). Su intención de reavivar la solidaridad continental y de promover una nueva asamblea hispanoamericana como espacio fundamental para alcanzar acuerdos se oponía a las ambiciones expansionistas de Estados Unidos, dirigidas a ocupar el lugar dejado por España en el continente, así como al riesgo de que esta última contemplara la posibilidad de reconquista con el apoyo de la Santa Alianza. Este trabajo concede especial atención al significado que Lucas Alamán dio al término hispanoamericanismo como hilo conductor e integrador entre los países emancipados de España. Se destaca el hecho más significativo de esta concepción, que fue el envío en 1831 de ministros plenipotenciarios y enviados extraordinarios a Centro y Sudamérica con la misión de revivir la asamblea americana que intentó consolidar Simón Bolívar con el Congreso de Panamá de 1826.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 2013
La estancia en México de Julián Nogueira, funcionario de primera categoría de la Sociedad de Naci... more La estancia en México de Julián Nogueira, funcionario de primera categoría de la Sociedad de Naciones (SDN), entre agosto y septiembre de 1923 supuso el primer contacto importante y duradero entre la organización central del periodo de entreguerras y el país revolucionario ausente. De entre todas las gestiones que se instrumentaron a lo largo de la década de 1920 para revertir la situación marginal en que se encontraba el país respecto al mosaico de instituciones multilaterales de Ginebra, la protagonizada por este internacionalista uruguayo resultaría una de las más significativas en el mediano plazo. En efecto, cuando esta década llegaba a su fin, la cancillería mexicana a cargo de Genaro Estrada —en quien años atrás Julián Nogueira tuvo una afortunada guía para llevar a cabo sus gestiones en México— establecía una oficina permanente de observación en Ginebra, la cual pondría muy pronto fin —en 1931— a la situación de relativa marginalidad en la que aún se encontraba la revolución mexicana.
Oxford Research Encyclopedia of Latin American History, 2016
At the moment of its founding in 1920, the League of Nations enjoyed the solid support of Latin A... more At the moment of its founding in 1920, the League of Nations enjoyed the solid support of Latin American countries, whose early and extensive participation helped legitimize the new international system and facilitate the functioning of its institutional representation. While this support was tremendously valuable for the Geneva-based League, it continuously suffered temporary, though significant, lapses on the part of nations that were particularly representative of the region, such as Argentina, Brazil and Mexico. Despite the characteristically pacifist rhetoric enunciated by this group of states, Latin American support cannot be called disinterested or sincere. Indeed, their collaboration with the multilateral and universalistic pretensions of the League was notoriously reserved, to such an extent that in the 1920s the organization’s General Secretariat granted them special treatment and prerogatives, while simultaneously ensuring that the League would continue to exert its influence in the Western Hemisphere. This reality was confirmed, sadly, in the context of two conflicts, the Chaco and Leticia wars, during which Latin American loyalty to the League became seriously questioned. With few exceptions in the decade that followed—one characterized by complicated crises that would lead to a new worldwide conflagration—the general tendency with respect to the system of collective security described in the Society’s Charter was scarred by dissatisfaction, incompliance, and increasing disillusionment that undoubtedly contributed to the weakening and eventual collapse of this organization so emblematic of the interwar period.
Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, 2017
El artículo pretende una aportación muy concreta con el rescate del himno universitario nicolaíta... more El artículo pretende una aportación muy concreta con el rescate del himno universitario nicolaíta de Enrique Sotomayor (música en 1958), con letra de Donato Arenas López (1897), precisamente en el año en que la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo conmemora su primer centenario de existencia.
AHILA, 2024
El proyecto educativo internacional, representado brevemente por el Instituto Internacional de Ci... more El proyecto educativo internacional, representado brevemente por el Instituto Internacional de Cinematografía Educativa (IICE, 1927-1937), no sólo promovió en el mundo el aprovechamiento de estas producciones, sino que procuró su realización y eventual circulación compartida. Este Instituto funcionó con el auspicio material del fascismo italiano y el respaldo de la Sociedad de Naciones. Bajo el influjo de su trabajo internacional, el IICE gestionó la promoción, encuesta (estadística) y análisis (Revista Internacional de Cinema Educativo) de la cinematografía educativa contemporánea. En ese marco, algunos países latinoamericanos miembros de la Sociedad de Naciones pudieron incursionar o, bien, profundizar en el aprovechamiento de esta nueva herramienta destinada a públicos notables e indistintos (masas).
El propósito del simposio es explorar los contactos entre el IICE y América Latina. De esta forma esperamos entender los contactos, diálogos e hibridaciones que se dieron a través del cine educativo. Invitamos a especialistas que hayan dirigido su investigación —relacionada con este proyecto de naturaleza técnica y multilateral— a Latinoamérica (países, productores, educadores, públicos, etc.), antes o después de su abrupta interrupción como consecuencia del retiro de la Italia imperial de la Sociedad de Naciones.
Los invitamos a enviar sus propuestas con copia a Fabián Herrera León (fabian.herrera@umich.mx) y Camila Gatica Mizala (camila.gatica@uchile.cl) antes del 30 de septiembre de 2023.