Christian Guillermo Gómez Vargas | Universidad Nacional Autónoma de México (original) (raw)

Papers by Christian Guillermo Gómez Vargas

Research paper thumbnail of Actualidad en la Escuela de Frankfurt: crítica al tecnoceno

Protrepsis, May 31, 2024

This article examines the possible approximation between the Dialectic of Enlightenment and the T... more This article examines the possible approximation between the Dialectic of Enlightenment and the Technocene phenomenon, from the critical perspective of the Frankfurt School. The article focuses on exploring how instrumental reason is implied, since the origins of modern thought, based on a model of nature’s expropriation and domination of the world. Which under the imprint of an economic paradigm founded on capitalism, gets crystallized in the notion of unlimited growth. Reason becomes only an instrument, a correlate of the mechanisms of economic value generation; just as the Dialectic of the Enlightenment had concluded. The study seeks to understand the implications of these dynamics within the articulation of individual subjectivity, but also in the concreteness of institutions, the State, meaning devices, and economic value generators, and how all these conspire to the global ecological crisis. Through an interdisciplinary approach that combines the critical philosophy of the Frankfurt School with contemporary analysis of technology, society, and environment; key texts by authors such as Horkheimer and Adorno will be reviewed. Together with recent research on the so-called Technocene Age, this concept represents nothing more than a specification that provides greater precision to the one of Anthropocene. The aim is to offer an updated reflection on the relevance of the Frankfurtian critique in the 21st century, emphasizing its potential to promote more fair, democratic, and sustainable societies in a world characterized by technological omnipresence and environmental challenges.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Nietzsche y la inteligencia artificial: una reflexión sobre metáfora, memoria y verdad

Protrepsis, Nov 29, 2023

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Actualidad en la Escuela de Frankfurt: crítica al tecnoceno

Protrepsis (Revista de Filosofía), 2024

This article examines the possible approximation between the Dialectic of Enlightenment and the T... more This article examines the possible approximation between the Dialectic of Enlightenment and the Technocene phenomenon, from the critical perspective of the Frankfurt School. The article focuses on exploring how instrumental reason is implied, since the origins of modern thought, based on a model of nature’s expropriation and domination of the world. Which under the imprint of an economic paradigm founded on capitalism, gets crystallized in the notion of unlimited growth.
Reason becomes only an instrument, a correlate of the mechanisms of
economic value generation; just as the Dialectic of the Enlightenment had concluded. The study seeks to understand the implications of these dynamics within the articulation of individual subjectivity, but also in the concreteness of institutions, the State, meaning devices, and economic value generators, and how all these conspire to the global ecological crisis. Through an interdisciplinary approach that combines the critical
philosophy of the Frankfurt School with contemporary analysis of technology, society, and environment; key texts by authors such as
Horkheimer and Adorno will be reviewed. Together with recent research
on the so-called Technocene Age, this concept represents nothing more
than a specification that provides greater precision to the one of Anthropocene.
The aim is to offer an updated reflection on the relevance of the Frankfurtian critique in the 21st century, emphasizing its potential to
promote more fair, democratic, and sustainable societies in a
world characterized by technological omnipresence and environmental
challenges.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Subjetividad moderna y nihilismo. Una lectura filosófica de la narrativa de Juan Rulfo

Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana

El presente artículo propone realizar una lectura filosófica de la narrativa de Rul- fo, en esp... more El presente artículo propone realizar una lectura filosófica de la narrativa de Rul- fo, en especial del cuento “Luvina”, haciendo hincapié en la interpretación de la historia y el antihistoricismo según Nietzsche; con la finalidad de explorar de manera crítica los ideales de la figura moderna del progreso. Igualmente, examina la concepción de la historia —siguiendo a Benjamin— a partir de una noción a contrapelo de los discursos hegemónicos de la narración histórica de Occidente, entendida ésta en clave de catástrofe. Este análisis será comprendido como una estrategia para rememorar a las víctimas ausentes de la figura del pro- greso histórico, a quienes hallamos en los personajes olvidados y desarraigados de la modernidad rural mexicana de mitad del siglo xx, descrita por Rulfo. Dichos personajes representan una subjetividad angustiada del México posrevolucionario y tienden a volcarse a su interioridad, debido al absurdo de un mundo cada vez más ajeno a lo humano.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Nietzsche y la inteligencia artificial: una reflexión sobre metáfora, memoria y verdad 1

Protrepsis, 2023

El presente texto abarca la relación –a partir del análisis de Nietzsche– entre verdad, metáfora ... more El presente texto abarca la relación –a partir del análisis de Nietzsche– entre verdad, metáfora y lenguaje; la cual sirve al filósofo para esgrimir una estrategia, vínculo que opera a la postre como un dispositivo de expresión de la voluntad de poder. De modo que, todo discurso se
trata de una metáfora contingente y provisional, válida en un horizonte histórico específico. Empero, no existe un saber universal que funja como
zócalo que sostenga toda la experiencia y conocimiento. Un tipo de saber
que funciona, principalmente, como memoria aditiva, fotográfica –eidética–, tal como indica la crítica al historicismo de Nietzsche, impele
al no-pensamiento; en detrimento de la función fundamental del saber.
Por tanto, una inteligencia que depende, básicamente, del acopio de los
datos y respuestas automatizadas, como funciona la aplicación Chat
GPT, podría conducir al no-saber total; puesto que sólo la función
probabilística –con la que operan los algoritmos de dicha aplicación‒
es una forma de saber elemental, básico.
El funcionamiento de la aplicación podría devenir en su forma contraria
y únicamente ofrecer una ilusión de pensamiento, atrofiando la
capacidad crítica y creativa de los usuarios, condiciones fundamentales
para el auténtico pensar.
Empero, una ilusión que posiblemente tienda en su propio despliegue a su anquilosamiento. Lo cual resultaría en un sistema de saber-poder-creencia que podría instaurarse como mecanismo único de racionalidad, modulando la subjetividad del individuo contemporáneo. La verdad,
para Nietzsche, se trata de una ficción funcional, pero que finalmente
remite a la capacidad creativa y metafórica de los individuos.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Fenomenología Zoom: apuntes para pensar la virtualidad educativa

Reencuentro: Análisis de problemas universitarios. , 2023

El periodo más aciago de la pandemia de covid-19 condujo a implementar una educación a distancia ... more El periodo más aciago de la pandemia de covid-19 condujo a implementar una educación a distancia a través de plataformas y aplicaciones tecnológicas, como la aplicación Zoom. Dicha modalidad de educación demanda otras categorías para pensar la experiencia educativa. El presente artículo tiene la finalidad de indagar algunos elementos de la experiencia que se propicia a través de aplicaciones para videoconferencias y videollamadas como Zoom, mediante el análisis fenomenológico de Merleau-Ponty. A su vez propone una reflexión sobre la condición biopolítica del dispositivo técnico, esto siguiendo la filosofía de Foucault. La exploración basada, principalmente, en ambos autores se conecta por su noción del cuerpo, en el sentido de que este es condición necesaria para articular la subjetividad, tanto para Merleau-Ponty como para Foucault. A través de un análisis metodológico que se mueve -en parte- entre la fenomenología y la arqueología, siguiendo la línea discursiva de ambos autores. Finalmente, el artículo propone una forma de re-apropiación no alienante del uso del instrumento tecnológico.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Arte de frontera: lo migratorio, siniestro y psicopatológico en la pintura de Martín Ramírez

Revista stultifera

El texto tiene la finalidad de plantear algunas relaciones entre la función del arte, en su modal... more El texto tiene la finalidad de plantear algunas relaciones entre la función del arte, en su modalidad terapéutica, ante la psicopatología ―con el trasfondo de la categoría de lo siniestro―, desde una perspectiva psicoanalítica y estética. Específicamente, se aborda el caso de la obra de Martín Ramírez, pintor mexicano que vivió gran parte de su vida recluido en hospitales psiquiátricos de Estados Unidos (desde la década de los treinta del siglo pasado). La experiencia de Ramírez alude a la pérdida de la razón desde una situación de migrante; este se halla completamente desterritorializado, ya que nunca aprendió a hablar inglés. Así, su diagnóstico ―para algunos autores― se realizó de manera errada, estuvo influenciado por el racismo: algunos medios psiquiátricos consideraban a los migrantes como potenciales portadores de locura, lo cual ponía en peligro las condiciones genéticas de los americanos para futuras generaciones. El arte, para Ramírez, opera como un dispositivo atemperador...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Arte de frontera: lo migratorio, siniestro y psicopatológico en la pintura de Martín Ramírez

REVISTA STVLTIFERA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, 2023

El texto tiene la finalidad de plantear algunas relaciones entre la función del arte, en su modal... more El texto tiene la finalidad de plantear algunas relaciones entre la función del arte, en su modalidad terapéutica, ante la psicopatología ―con el trasfondo de la categoría de lo siniestro―, desde una perspectiva psicoanalítica y estética. Específicamente, se aborda el caso de la obra de Martín Ramírez, pintor mexicano que vivió gran parte de su vida recluido en hospitales psiquiátricos de Estados Unidos (desde la década de los treinta del siglo pasado). La experiencia de Ramírez alude a la pérdida de la razón desde una situación de migrante; este se halla completamente desterritorializado, ya que nunca aprendió a hablar inglés. Así, su diagnóstico ―para algunos autores― se realizó de manera errada, estuvo influenciado por el racismo: algunos medios psiquiátricos consideraban a los migrantes como potenciales portadores de locura, lo cual ponía en peligro las condiciones genéticas de los americanos para futuras generaciones. El arte, para Ramírez, opera como un dispositivo atemperador frente a las dinámicas biopolíticas del hospital psiquiátrico, debido a que con este intenta reconstruir un horizonte de coherencia y sentido ante las realidades psíquicas (interiores) y exteriores (fenoménicas) que se han colapsado. Empero, el arte funge como un mecanismo de compensación frente a un principio de realidad que se ha diluido, tal como para algunos autores funcionan los mecanismos de compensación psíquicos, como sucede en el caso de la psicosis. Entonces, se abre una veta para el tratamiento de psicopatologías, allende una terapéutica de corte farmacológico de cuño neurobiológico positivo.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of De la Banalidad del mal al capitalismo gore. Reflexiones en torno al totalitarismo del mercado

Protrepsis, 2022

El presente texto indaga algunos de los elementos del análisis fenomenológico del totalitarismo, ... more El presente texto indaga algunos de los elementos del análisis fenomenológico del totalitarismo, siguiendo a Hannah Arendt, tales como los conceptos de sociedad secreta a la luz del día, la banalidad del mal y el mal radical; elementos que la autora desarrolló en sus reflexiones en torno a la política totalitaria. Empero, el presente texto vincula dichas nociones del análisis de Arendt, con mecanismos contemporáneos del imperialismo del mercado –neoliberalismo–, los cuales apuran parecidos de familia en torno a la demanda de construcción de una subjetividad que posibilita dispositivos de generación de valor, hasta alcanzar su culmen, mediante la confección de una subjetividad orientada a la producción de la muerte ‒lo que se comprende en términos de capitalismo gore‒, siguiendo la definición de Zayak Valencia. Categoría del capital entendido, no como una anomalía en la generación de riqueza dentro de la lógica de creación de valor capitalista, sino que esta representa su postrero ho...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of De la banalidad del mal al capitalismo gore. Reflexiones en torno al totalitarismo del mercado

Protrépsis, 2022

The present article researches some of the elements of the phenomenological analysis of totalitar... more The present article researches some of the elements of the phenomenological analysis of totalitarianism, following Hannah Arendt. Such as the concepts of secret society in plain sight, banality of evil and radical evil; elements that the author developed in her reflections on totalitar-ian politics. However, the text links those notions, from Arendt ́s analysis, with contemporary mechanisms of market imperialism ‒neoliberalism‒, which bring about family resemblances around the need for the construction of a subjectivity that enables value-generation devices, until reaching its culmination, through the configuration of a subjectivity oriented to the production of death ‒which isunderstood in terms of gore capitalism, according to Zayak Valencia ́s definition.A category of capital understood not as an anomaly in the generation of wealth within the logic of capitalist value creation, but as representing its ultimate horizon.Death, the production of the corpse, through necro enterprises that articulate and set up a system of value creation, especially in borderline areas and precarious zones of developing nations, is understood as the last stage of the dynamics of capital.Thus, the internal logic of global neoliberalism becomes totalitarian forms which maintain violence –driven by criminal and power groups–as the ultimate foundation of capital and its authentic silhouette.
Keywords:Arendt, violence, necro-enterprises, subjectivity, corpse, neoliberalism

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El choque voluptuoso de los átomos, Sade y Schopenhauer o del amor perverso: Tránsitos desde el materialismo a la libertad

Protrepsis

El presente texto indaga la relación entre dos autores contemporáneos, uno francés y el otro alem... more El presente texto indaga la relación entre dos autores contemporáneos, uno francés y el otro alemán, en torno a sus planteamientos que se desenvuelven en los derroteros del materialismo mecanicista de la época, aunque el de Schopenhauer resulta un caso especial. Sus meditaciones tendrán implicaciones en el pensamiento de raigambre física, psicológica, ética, filosófica y moral de los autores. A partir de dichas concepciones materialistas se plantea un universo cartografiado en una red que demanda operar en términos de necesidad mecánica, así, los agentes no son enteramente libres, puesto que sus motivaciones profundas y sus correlatos ‒los actos‒ se encuentran anclados a una Voluntad de vida irracional, en el caso de Schopenhauer, y a las pulsiones sexuales y de dominio, para Sade. De modo que, fenómenos como el amor y la libertad, en el entramado de los planteamientos de los autores, resultan implausibles o definitivamente inviables. Tal condición sumerge a los individuos a un egoí...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El cuidado de sí en Foucault: capitalismo, economía psíquica y subjetividad

Cuestiones de Filosofía, 2021

El presente artículo parte de la reflexión en torno al concepto del cuidado de sí en Foucault, qu... more El presente artículo parte de la reflexión en torno al concepto del cuidado de sí en Foucault, que estriba, en términos éticos, en la noción de trabajo sobre sí mismo. Dicha perspectiva ética representa una forma de resistencia y disrupción contra los modelos de articulación de sentido, cristalización del valor, disciplinamiento y disposiciones de acción, que se despliegan en un circuito de prácticas alienantes que confeccionan la subjetividad del individuo contemporáneo. Subjetividad para cuya confección se consideran esquemas de la economía psíquica, hegemónica y vigente, que a su vez sostienen los modos de producción de la actualidad. Propiedades psíquicas entre las que destacan síntomas que se mueven en la órbita clínica del narcisismo, el cual se encuentra enraizado como una de las caras fenoménicas del fetichismo. Asimismo, este último se encuentra en consonancia con la racionalidad técnica, propia de la modernidad, que se desplaza y construye en un paradigma que ostenta nocio...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Modern subjectivity and nihilism. A philosophical reading of the narrative of Juan Rulfo

Revista de Filosofía de la Universidad Iberoamericana , 2022

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Políticas de la memoria y la palabra en Simone Weil. El totalitarismo y la gracia. Christian Gómez

Tránsitos y resistencias. Ontologías de la historia., 2017

Simone Weil vivió durante uno de los tiempos más tenebrosos de la historia reciente, suma del fra... more Simone Weil vivió durante uno de los tiempos más tenebrosos de la historia reciente, suma del fracaso de la cultura–periodo entre las dos Guerras Mundiales– que denuncia el ocaso de las iconografías del progreso, la técnica y las luces de la razón. Por su originalidad y profundidad y por la pretensión que tenía su filosofía de dar respuestas sociales, políticas y espirituales a las demandas apremiantes de su tiempo, el discurso weiliano es singular dentro de la tradición filosófica; se encuentra en las fronteras de la filosofía y la religión, la estética y la mística. Su pensamiento, además, postula una estrecha e inextinguible conexión entre la desdicha (malheur) y la verdad (vérité). De ahí que para “participar” más activamente de la condición sufriente de su tiempo, que identificaba con la realidad obrera, es que decide arrojarse al sometimiento y brutalidad de la máquina. Trabajó en diversas fábricas, en condiciones bastante lastimeras, pese a su posición de intelectual y de gozar de una situación económica holgada, gracias a sus padres. Así dicha experiencia, que acaece en la más oscura tiniebla de la fábrica, funge a manera de visitación que deviene punto de sujeción y ancla por la cual gravitará todo su discurso,

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El choque voluptuoso de los átomos, Sade y Schopenhauer o del amor perverso: Tránsitos desde el materialismo a la libertad

Protrepsis, 2022

El presente texto indaga la relación entre dos autores contemporáneos, uno francés y el otro alem... more El presente texto indaga la relación entre dos autores contemporáneos, uno francés y el otro alemán, en torno a sus planteamientos que se desenvuelven en los derroteros del materialismo mecanicista de la época, aunque el de Schopenhauer resulta un caso especial. Sus meditaciones tendrán implicaciones en el pensamiento de raigambre física, psicológica, ética, filosófica y moral de los autores. A partir de dichas concepciones materialistas se plantea un universo cartografiado en una red que demanda operar en términos de necesidad mecánica, así, los agentes no son entera-mente libres, puesto que sus motivaciones profundas y suscorrelatos ‒los actos‒ se encuentran anclados a una Voluntad de vida irracional, en el caso de Schopenhauer, y a las pulsiones sexuales y de dominio, para Sade. De modo que, fenómenos como el amory la libertad, en el entramado de los planteamientos de los autores, resultan implausibles o definitivamente inviables. Tal condición sumerge a los individuos a un egoísmo desmesurado por conservar su fenómeno individual y arro-jándolos a una constante lucha, obnubilados por el principio de representación. Sin embargo, dos fenómenos son los que rasgan la naturaleza de las apariencias: el amor, en el caso de Schopenhauer, y la perversión que apura la disolución del fenómeno individual propio y ajeno, en el caso de Sade. Dentro del entramado de las obras de Schopenhuaer y Sade, el amor y la perversión representan formas de acceso a la libertad mediante el desgarro o la negación del entramado del mundo, en su devenir en condiciones ordinarias.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La noche más oscura: : Simone Weil, la experiencia mística y la desdicha

Revista de Filosofía, 2014

espanolEn el siguiente texto se analiza la relacion que existe entre la desdicha y la verdad en e... more espanolEn el siguiente texto se analiza la relacion que existe entre la desdicha y la verdad en el pensamiento de la filosofa y mistica francesa del siglo xx, Simone Weil. Explorare como sus experiencias limite y misticas –vivencias de la desdicha y la belleza– le sirven de soporte para elaborar una concepcion de onto-teologia debilitada, la cual funge como critica a los totalitarismos que se erigieron durante la primera mitad del siglo xx y que operan en la realidad politica, economica y social de hoy en dia, a pesar de habitar en un horizonte ontologico contemporaneo considerado “erosionado” de la trascendencia. Esta concepcion es remotamente senalada por los interpretes de la obra de Weil e implica uno de los momentos mas importantes de su pensamiento, asi como el mas fecundo en ideas criticas al horizonte epocal atravesado por la guerra y la devastacion. Esa nocion tambien funge de sustento a la autora para esgrimir un proyecto que apela a desactivar los mecanismos con los cuale...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El cuidado de sí en Foucault: capitalismo, economía psíquica y subjetividad

Cuestiones de Filosofía, 2021

El presente artículo parte de la reflexión en torno al concepto del cuidado de sí en Foucault, qu... more El presente artículo parte de la reflexión en torno al concepto del cuidado
de sí en Foucault, que estriba, en términos éticos, en la noción de trabajo
sobre sí mismo. Dicha perspectiva ética representa una forma de resistencia
y disrupción contra los modelos de articulación de sentido, cristalización del
valor, disciplinamiento y disposiciones de acción, que se despliegan en un
circuito de prácticas alienantes que confeccionan la subjetividad del individuo
contemporáneo. Subjetividad para cuya confección se consideran esquemas
de la economía psíquica, hegemónica y vigente, que a su vez sostienen los
modos de producción de la actualidad. Propiedades psíquicas entre las que
destacan síntomas que se mueven en la órbita clínica del narcisismo, el cual
se encuentra enraizado como una de las caras fenoménicas del fetichismo.
Asimismo, este último se encuentra en consonancia con la racionalidad
técnica, propia de la modernidad, que se desplaza y construye en un paradigma
que ostenta nociones y orientaciones de crecimiento y progreso ilimitado.
Formaciones fantasiosas que se materializan en un entramado de explotación,
producción y consumo fundado en términos de poder-saber. La ilusión de la
omnipotencia técnica adquiere, entonces, aparente condición de posibilidad
mediante la intrusión de diferentes tecnologías, saberes e instrumentos, que
favorecen el andamiaje en el que se erigen las representaciones de explicación
y significado que fundamentan la subjetividad vigente y válida.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La noche más oscura: Simone Weil, la experiencia mística y la desdicha; hacia una ontoteología debilitada.

Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana: Debate Hermenéutica, cultura, 2014

En el siguiente texto se analiza la relación que existe entre la desdicha y la verdad en el pensa... more En el siguiente texto se analiza la relación que existe entre la desdicha y la verdad en el pensamiento de la filósofa y mística francesa del siglo XX Simone Weil. Asimismo cómo sus experiencias límite y místicas, vivencias de la desdicha y la belleza, le sirven de soporte para elaborar una concepción de onto-teología debilitada. La cual funge en términos de critica a los totalitarismos que se erigen durante la primera mitad del siglo XX; y que operan en la realidad política, económica y social, a pesar de habitar en un horizonte ontológico contemporáneo considerado “erosionado” de la trascendencia. Concepción la cual es remotamente señalada por los intérpretes de la obra de Weil y que implica uno de los momentos más importantes de su pensamiento, así como el más fecundo en ideas críticas al horizonte epocal atravesado por la guerra y la devastación. Noción que también funge de sustento a la autora para esgrimir un proyecto que apela a desactivar los mecanismos con los cuales opera la crisis totalitaria de nuestro tiempo.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Schopenhauer, una estética del cuerpo como medio de apertura al en sí del mundo.

La estética y el arte a debate., 2015

El filósofo, intérprete y biógrafo de Schopenhauer, Rüdiger Safranski a propósito de la filosofía... more El filósofo, intérprete y biógrafo de Schopenhauer, Rüdiger Safranski a propósito de la filosofía del pensador de la voluntad, asegura que éste es el filósofo “del dolor, de la secularización, del desamparo metafísico, de la pérdida de toda confianza primigenia.” Sin embargo, también afirma que pese a la pérdida de trascendencia de un cielo ulterior y certezas últimas, también existe en la filosofía de Schopenhauer un “asombro metafísico;” el cual será inextinguible y constante en su filosofía. La epistemología trascendental en boga durante la Ilustración formulada por Kant, conocida en términos de idealismo, enuncia la distinción entre la cosa en sí y la apariencia, la cual posibilita las condiciones
habituales del conocer. Schopenhauer, basándose en los presupuestos epistemológicos de la filosofía de Kant, cree haber despejado la incógnita dentro del sistema trascendental kantiano: la incognoscibilidad de la cosa en sí, la cual llamó: voluntad. Por otro lado, el tiempo, espacio y causalidad son categorías de nuestro entendimiento sin las cuales no
podríamos representarnos el mundo que nos aparece a la conciencia. Por consiguiente, el sujeto deviene en fenómeno, en tanto que se convierte en objeto de su propia representación, la de otros, o cuando reflexiona sobre sí. Sin embargo, a pesar de ser un fenómeno, el sujeto a sí mismo se experimenta como algo más, como un sustrato que no
puede reducirse a mera representación, sino que se advierte también como voluntad. De ahí que el individuo se pueda experimentar en el límite de “dos mundos”, el de la libertad y la necesidad. Es decir, el individuo, en la filosofía de Schopenhauer, habita entre los umbrales
y limítrofes. Ello le dará una posición ontológica privilegiada. Pues dado su carácter fenoménico, el sujeto es sometido a las leyes de la objetivación. Pero por otra parte, se experimenta como noumenon, como cosa en sí, de aquello que escapa a las mediaciones objetivas del conocer. Dicha sensación se experimenta en la inmediatez, y equivale al
sustrato último que transgrede a la entera representación . Aunque, paradójicamente, dicha condición le impida explicar plenamente su experiencia. Puesto que la “vivencia” de la cosa en sí, abandona parte de sus recubrimientos fenoménicos, sin los cuales no es posible representarse el mundo y mucho menos expresarlo. Dentro del esquema de la representación, el sujeto se experimenta a sí mismo como un objeto entre objetos en la infinita cadena causal, mediado por el principium individuationis: tiempo, espacio y causalidad. Pero además, el sujeto se percibe así mismo de otra manera: como voluntad. Como un fárrago de impulsos y deseos sentidos desde el interior de su cuerpo. Mediante el cuerpo le es apreciable la esencia del mundo, que aparece como afirmación de vida, de modo, que el cuerpo, en este sentido, deviene punto de unión y quiebra: posible puerta de acceso a la voluntad, pero condición de posibilidad de la representación. Esta condición
interior, es la que nos permite, dice Schopenhauer, acceder a la tan anhelada cosa en sí, la cual no es deducible vía representaciones externas: "Precisamente ese cuerpo, objeto inmediato de la representación, (es) lo que nos proporciona la puerta trasera que nos permite superar la exterioridad de la representación y acceder al en sí de
nuestro propio fenómeno y del mundo". Los misterios últimos y fundamentales son accesibles al sujeto desde su interior,
porque accede a ellos en la inmediatez, a partir de las voliciones sentidas en la inmanencia del cuerpo; paraje en el cual se libran todas las batallas. Puesto que en dicha estancia se “revela” la “esencia del mundo”. Opinión que está en consonancia con la sabiduría
agustiniana, que sostenía que el escenario en el cual se desencadena el auténtico conflicto, yace en el interior del cuerpo y sus deseos. Así, para el sistema del filósofo de la voluntad, en la interioridad del sujeto se abre el umbral para descifrar la clave del enigma del mundo. Igualmente, dicha inmanencia, vía de acceso interno, significará el método idóneo para el análisis y reflexión metafísica.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Poesía, encarnación y hermenéutica del sentido. Una interpretación del poema  (Granum sinapis de divinitate pulcherrima) del místico Meister Eckhart.

La poesía al margen del canon. , 2015

El poema Granum sinapis de divinitate pulcherrima, compuesto de 8 estrofas, y atribuido al Maestr... more El poema Granum sinapis de divinitate pulcherrima, compuesto de 8 estrofas, y atribuido al Maestro Eckhart y cuyo título se debe, seguramente, al comentario de un compilador anónimo del siglo XV, según Amador Vega , nos remite elocuentemente a la referencia evangélica al grano de mostaza «granum sinapis, parvum in substantia, magnum in virtute». Así, por ejemplo, en el Evangelio de Marcos leemos: « ¿Con qué compararemos el reino de Dios o con qué parábola lo expondremos? Sucede con él lo que con un grano de mostaza. Cuando se siembra en la tierra, es la más pequeña de todas las semillas. Pero, una vez sembrada, crece, se hace mayor que cualquier hortaliza y echa raíces tan grandes que las aves del cielo pueden anidar a su sombra.» La expresión grano de mostaza implica una noción de abandono, de debilidad, de sacrificio, de lo más pequeño que participará de lo más sumo. Expresión que nos permitirá, a su vez, vincular la concepción de un Dios que para permitir la alteridad tiene que vaciarse, autonegarse, debilitarse (Gelassenheit). Tal como el Dios kenótico del Evangelio, siguiendo a (Filipenses 6, 7), que través de un proceso de vaciamiento de lo divino, lo cual genera la posibilidad del sentido humano. Es decir, que de una estructura anquilosada de sentido fuerte, en este caso lo divino, deviene carne, necesidad y contingencia: apertura, encuentro, mediación: interpretación. Así, el acontecimiento crístico del abajamiento de Dios, tendrá cercanos parentescos con la sentencia nietzscheana: “Muerte de Dios”, la cual inaugura una nueva modalidad de pensamiento, en el que las metafísicas de corte platónico pierden vigencia y operatividad. Y posibilita concebir el significado del mundo como interpretación, es decir, en términos de una noción débil del sentido de lo real, de pluralidad. Lo que equivaldría a la hermenéutica del sentido.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Actualidad en la Escuela de Frankfurt: crítica al tecnoceno

Protrepsis, May 31, 2024

This article examines the possible approximation between the Dialectic of Enlightenment and the T... more This article examines the possible approximation between the Dialectic of Enlightenment and the Technocene phenomenon, from the critical perspective of the Frankfurt School. The article focuses on exploring how instrumental reason is implied, since the origins of modern thought, based on a model of nature’s expropriation and domination of the world. Which under the imprint of an economic paradigm founded on capitalism, gets crystallized in the notion of unlimited growth. Reason becomes only an instrument, a correlate of the mechanisms of economic value generation; just as the Dialectic of the Enlightenment had concluded. The study seeks to understand the implications of these dynamics within the articulation of individual subjectivity, but also in the concreteness of institutions, the State, meaning devices, and economic value generators, and how all these conspire to the global ecological crisis. Through an interdisciplinary approach that combines the critical philosophy of the Frankfurt School with contemporary analysis of technology, society, and environment; key texts by authors such as Horkheimer and Adorno will be reviewed. Together with recent research on the so-called Technocene Age, this concept represents nothing more than a specification that provides greater precision to the one of Anthropocene. The aim is to offer an updated reflection on the relevance of the Frankfurtian critique in the 21st century, emphasizing its potential to promote more fair, democratic, and sustainable societies in a world characterized by technological omnipresence and environmental challenges.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Nietzsche y la inteligencia artificial: una reflexión sobre metáfora, memoria y verdad

Protrepsis, Nov 29, 2023

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Actualidad en la Escuela de Frankfurt: crítica al tecnoceno

Protrepsis (Revista de Filosofía), 2024

This article examines the possible approximation between the Dialectic of Enlightenment and the T... more This article examines the possible approximation between the Dialectic of Enlightenment and the Technocene phenomenon, from the critical perspective of the Frankfurt School. The article focuses on exploring how instrumental reason is implied, since the origins of modern thought, based on a model of nature’s expropriation and domination of the world. Which under the imprint of an economic paradigm founded on capitalism, gets crystallized in the notion of unlimited growth.
Reason becomes only an instrument, a correlate of the mechanisms of
economic value generation; just as the Dialectic of the Enlightenment had concluded. The study seeks to understand the implications of these dynamics within the articulation of individual subjectivity, but also in the concreteness of institutions, the State, meaning devices, and economic value generators, and how all these conspire to the global ecological crisis. Through an interdisciplinary approach that combines the critical
philosophy of the Frankfurt School with contemporary analysis of technology, society, and environment; key texts by authors such as
Horkheimer and Adorno will be reviewed. Together with recent research
on the so-called Technocene Age, this concept represents nothing more
than a specification that provides greater precision to the one of Anthropocene.
The aim is to offer an updated reflection on the relevance of the Frankfurtian critique in the 21st century, emphasizing its potential to
promote more fair, democratic, and sustainable societies in a
world characterized by technological omnipresence and environmental
challenges.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Subjetividad moderna y nihilismo. Una lectura filosófica de la narrativa de Juan Rulfo

Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana

El presente artículo propone realizar una lectura filosófica de la narrativa de Rul- fo, en esp... more El presente artículo propone realizar una lectura filosófica de la narrativa de Rul- fo, en especial del cuento “Luvina”, haciendo hincapié en la interpretación de la historia y el antihistoricismo según Nietzsche; con la finalidad de explorar de manera crítica los ideales de la figura moderna del progreso. Igualmente, examina la concepción de la historia —siguiendo a Benjamin— a partir de una noción a contrapelo de los discursos hegemónicos de la narración histórica de Occidente, entendida ésta en clave de catástrofe. Este análisis será comprendido como una estrategia para rememorar a las víctimas ausentes de la figura del pro- greso histórico, a quienes hallamos en los personajes olvidados y desarraigados de la modernidad rural mexicana de mitad del siglo xx, descrita por Rulfo. Dichos personajes representan una subjetividad angustiada del México posrevolucionario y tienden a volcarse a su interioridad, debido al absurdo de un mundo cada vez más ajeno a lo humano.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Nietzsche y la inteligencia artificial: una reflexión sobre metáfora, memoria y verdad 1

Protrepsis, 2023

El presente texto abarca la relación –a partir del análisis de Nietzsche– entre verdad, metáfora ... more El presente texto abarca la relación –a partir del análisis de Nietzsche– entre verdad, metáfora y lenguaje; la cual sirve al filósofo para esgrimir una estrategia, vínculo que opera a la postre como un dispositivo de expresión de la voluntad de poder. De modo que, todo discurso se
trata de una metáfora contingente y provisional, válida en un horizonte histórico específico. Empero, no existe un saber universal que funja como
zócalo que sostenga toda la experiencia y conocimiento. Un tipo de saber
que funciona, principalmente, como memoria aditiva, fotográfica –eidética–, tal como indica la crítica al historicismo de Nietzsche, impele
al no-pensamiento; en detrimento de la función fundamental del saber.
Por tanto, una inteligencia que depende, básicamente, del acopio de los
datos y respuestas automatizadas, como funciona la aplicación Chat
GPT, podría conducir al no-saber total; puesto que sólo la función
probabilística –con la que operan los algoritmos de dicha aplicación‒
es una forma de saber elemental, básico.
El funcionamiento de la aplicación podría devenir en su forma contraria
y únicamente ofrecer una ilusión de pensamiento, atrofiando la
capacidad crítica y creativa de los usuarios, condiciones fundamentales
para el auténtico pensar.
Empero, una ilusión que posiblemente tienda en su propio despliegue a su anquilosamiento. Lo cual resultaría en un sistema de saber-poder-creencia que podría instaurarse como mecanismo único de racionalidad, modulando la subjetividad del individuo contemporáneo. La verdad,
para Nietzsche, se trata de una ficción funcional, pero que finalmente
remite a la capacidad creativa y metafórica de los individuos.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Fenomenología Zoom: apuntes para pensar la virtualidad educativa

Reencuentro: Análisis de problemas universitarios. , 2023

El periodo más aciago de la pandemia de covid-19 condujo a implementar una educación a distancia ... more El periodo más aciago de la pandemia de covid-19 condujo a implementar una educación a distancia a través de plataformas y aplicaciones tecnológicas, como la aplicación Zoom. Dicha modalidad de educación demanda otras categorías para pensar la experiencia educativa. El presente artículo tiene la finalidad de indagar algunos elementos de la experiencia que se propicia a través de aplicaciones para videoconferencias y videollamadas como Zoom, mediante el análisis fenomenológico de Merleau-Ponty. A su vez propone una reflexión sobre la condición biopolítica del dispositivo técnico, esto siguiendo la filosofía de Foucault. La exploración basada, principalmente, en ambos autores se conecta por su noción del cuerpo, en el sentido de que este es condición necesaria para articular la subjetividad, tanto para Merleau-Ponty como para Foucault. A través de un análisis metodológico que se mueve -en parte- entre la fenomenología y la arqueología, siguiendo la línea discursiva de ambos autores. Finalmente, el artículo propone una forma de re-apropiación no alienante del uso del instrumento tecnológico.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Arte de frontera: lo migratorio, siniestro y psicopatológico en la pintura de Martín Ramírez

Revista stultifera

El texto tiene la finalidad de plantear algunas relaciones entre la función del arte, en su modal... more El texto tiene la finalidad de plantear algunas relaciones entre la función del arte, en su modalidad terapéutica, ante la psicopatología ―con el trasfondo de la categoría de lo siniestro―, desde una perspectiva psicoanalítica y estética. Específicamente, se aborda el caso de la obra de Martín Ramírez, pintor mexicano que vivió gran parte de su vida recluido en hospitales psiquiátricos de Estados Unidos (desde la década de los treinta del siglo pasado). La experiencia de Ramírez alude a la pérdida de la razón desde una situación de migrante; este se halla completamente desterritorializado, ya que nunca aprendió a hablar inglés. Así, su diagnóstico ―para algunos autores― se realizó de manera errada, estuvo influenciado por el racismo: algunos medios psiquiátricos consideraban a los migrantes como potenciales portadores de locura, lo cual ponía en peligro las condiciones genéticas de los americanos para futuras generaciones. El arte, para Ramírez, opera como un dispositivo atemperador...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Arte de frontera: lo migratorio, siniestro y psicopatológico en la pintura de Martín Ramírez

REVISTA STVLTIFERA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, 2023

El texto tiene la finalidad de plantear algunas relaciones entre la función del arte, en su modal... more El texto tiene la finalidad de plantear algunas relaciones entre la función del arte, en su modalidad terapéutica, ante la psicopatología ―con el trasfondo de la categoría de lo siniestro―, desde una perspectiva psicoanalítica y estética. Específicamente, se aborda el caso de la obra de Martín Ramírez, pintor mexicano que vivió gran parte de su vida recluido en hospitales psiquiátricos de Estados Unidos (desde la década de los treinta del siglo pasado). La experiencia de Ramírez alude a la pérdida de la razón desde una situación de migrante; este se halla completamente desterritorializado, ya que nunca aprendió a hablar inglés. Así, su diagnóstico ―para algunos autores― se realizó de manera errada, estuvo influenciado por el racismo: algunos medios psiquiátricos consideraban a los migrantes como potenciales portadores de locura, lo cual ponía en peligro las condiciones genéticas de los americanos para futuras generaciones. El arte, para Ramírez, opera como un dispositivo atemperador frente a las dinámicas biopolíticas del hospital psiquiátrico, debido a que con este intenta reconstruir un horizonte de coherencia y sentido ante las realidades psíquicas (interiores) y exteriores (fenoménicas) que se han colapsado. Empero, el arte funge como un mecanismo de compensación frente a un principio de realidad que se ha diluido, tal como para algunos autores funcionan los mecanismos de compensación psíquicos, como sucede en el caso de la psicosis. Entonces, se abre una veta para el tratamiento de psicopatologías, allende una terapéutica de corte farmacológico de cuño neurobiológico positivo.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of De la Banalidad del mal al capitalismo gore. Reflexiones en torno al totalitarismo del mercado

Protrepsis, 2022

El presente texto indaga algunos de los elementos del análisis fenomenológico del totalitarismo, ... more El presente texto indaga algunos de los elementos del análisis fenomenológico del totalitarismo, siguiendo a Hannah Arendt, tales como los conceptos de sociedad secreta a la luz del día, la banalidad del mal y el mal radical; elementos que la autora desarrolló en sus reflexiones en torno a la política totalitaria. Empero, el presente texto vincula dichas nociones del análisis de Arendt, con mecanismos contemporáneos del imperialismo del mercado –neoliberalismo–, los cuales apuran parecidos de familia en torno a la demanda de construcción de una subjetividad que posibilita dispositivos de generación de valor, hasta alcanzar su culmen, mediante la confección de una subjetividad orientada a la producción de la muerte ‒lo que se comprende en términos de capitalismo gore‒, siguiendo la definición de Zayak Valencia. Categoría del capital entendido, no como una anomalía en la generación de riqueza dentro de la lógica de creación de valor capitalista, sino que esta representa su postrero ho...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of De la banalidad del mal al capitalismo gore. Reflexiones en torno al totalitarismo del mercado

Protrépsis, 2022

The present article researches some of the elements of the phenomenological analysis of totalitar... more The present article researches some of the elements of the phenomenological analysis of totalitarianism, following Hannah Arendt. Such as the concepts of secret society in plain sight, banality of evil and radical evil; elements that the author developed in her reflections on totalitar-ian politics. However, the text links those notions, from Arendt ́s analysis, with contemporary mechanisms of market imperialism ‒neoliberalism‒, which bring about family resemblances around the need for the construction of a subjectivity that enables value-generation devices, until reaching its culmination, through the configuration of a subjectivity oriented to the production of death ‒which isunderstood in terms of gore capitalism, according to Zayak Valencia ́s definition.A category of capital understood not as an anomaly in the generation of wealth within the logic of capitalist value creation, but as representing its ultimate horizon.Death, the production of the corpse, through necro enterprises that articulate and set up a system of value creation, especially in borderline areas and precarious zones of developing nations, is understood as the last stage of the dynamics of capital.Thus, the internal logic of global neoliberalism becomes totalitarian forms which maintain violence –driven by criminal and power groups–as the ultimate foundation of capital and its authentic silhouette.
Keywords:Arendt, violence, necro-enterprises, subjectivity, corpse, neoliberalism

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El choque voluptuoso de los átomos, Sade y Schopenhauer o del amor perverso: Tránsitos desde el materialismo a la libertad

Protrepsis

El presente texto indaga la relación entre dos autores contemporáneos, uno francés y el otro alem... more El presente texto indaga la relación entre dos autores contemporáneos, uno francés y el otro alemán, en torno a sus planteamientos que se desenvuelven en los derroteros del materialismo mecanicista de la época, aunque el de Schopenhauer resulta un caso especial. Sus meditaciones tendrán implicaciones en el pensamiento de raigambre física, psicológica, ética, filosófica y moral de los autores. A partir de dichas concepciones materialistas se plantea un universo cartografiado en una red que demanda operar en términos de necesidad mecánica, así, los agentes no son enteramente libres, puesto que sus motivaciones profundas y sus correlatos ‒los actos‒ se encuentran anclados a una Voluntad de vida irracional, en el caso de Schopenhauer, y a las pulsiones sexuales y de dominio, para Sade. De modo que, fenómenos como el amor y la libertad, en el entramado de los planteamientos de los autores, resultan implausibles o definitivamente inviables. Tal condición sumerge a los individuos a un egoí...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El cuidado de sí en Foucault: capitalismo, economía psíquica y subjetividad

Cuestiones de Filosofía, 2021

El presente artículo parte de la reflexión en torno al concepto del cuidado de sí en Foucault, qu... more El presente artículo parte de la reflexión en torno al concepto del cuidado de sí en Foucault, que estriba, en términos éticos, en la noción de trabajo sobre sí mismo. Dicha perspectiva ética representa una forma de resistencia y disrupción contra los modelos de articulación de sentido, cristalización del valor, disciplinamiento y disposiciones de acción, que se despliegan en un circuito de prácticas alienantes que confeccionan la subjetividad del individuo contemporáneo. Subjetividad para cuya confección se consideran esquemas de la economía psíquica, hegemónica y vigente, que a su vez sostienen los modos de producción de la actualidad. Propiedades psíquicas entre las que destacan síntomas que se mueven en la órbita clínica del narcisismo, el cual se encuentra enraizado como una de las caras fenoménicas del fetichismo. Asimismo, este último se encuentra en consonancia con la racionalidad técnica, propia de la modernidad, que se desplaza y construye en un paradigma que ostenta nocio...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Modern subjectivity and nihilism. A philosophical reading of the narrative of Juan Rulfo

Revista de Filosofía de la Universidad Iberoamericana , 2022

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Políticas de la memoria y la palabra en Simone Weil. El totalitarismo y la gracia. Christian Gómez

Tránsitos y resistencias. Ontologías de la historia., 2017

Simone Weil vivió durante uno de los tiempos más tenebrosos de la historia reciente, suma del fra... more Simone Weil vivió durante uno de los tiempos más tenebrosos de la historia reciente, suma del fracaso de la cultura–periodo entre las dos Guerras Mundiales– que denuncia el ocaso de las iconografías del progreso, la técnica y las luces de la razón. Por su originalidad y profundidad y por la pretensión que tenía su filosofía de dar respuestas sociales, políticas y espirituales a las demandas apremiantes de su tiempo, el discurso weiliano es singular dentro de la tradición filosófica; se encuentra en las fronteras de la filosofía y la religión, la estética y la mística. Su pensamiento, además, postula una estrecha e inextinguible conexión entre la desdicha (malheur) y la verdad (vérité). De ahí que para “participar” más activamente de la condición sufriente de su tiempo, que identificaba con la realidad obrera, es que decide arrojarse al sometimiento y brutalidad de la máquina. Trabajó en diversas fábricas, en condiciones bastante lastimeras, pese a su posición de intelectual y de gozar de una situación económica holgada, gracias a sus padres. Así dicha experiencia, que acaece en la más oscura tiniebla de la fábrica, funge a manera de visitación que deviene punto de sujeción y ancla por la cual gravitará todo su discurso,

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El choque voluptuoso de los átomos, Sade y Schopenhauer o del amor perverso: Tránsitos desde el materialismo a la libertad

Protrepsis, 2022

El presente texto indaga la relación entre dos autores contemporáneos, uno francés y el otro alem... more El presente texto indaga la relación entre dos autores contemporáneos, uno francés y el otro alemán, en torno a sus planteamientos que se desenvuelven en los derroteros del materialismo mecanicista de la época, aunque el de Schopenhauer resulta un caso especial. Sus meditaciones tendrán implicaciones en el pensamiento de raigambre física, psicológica, ética, filosófica y moral de los autores. A partir de dichas concepciones materialistas se plantea un universo cartografiado en una red que demanda operar en términos de necesidad mecánica, así, los agentes no son entera-mente libres, puesto que sus motivaciones profundas y suscorrelatos ‒los actos‒ se encuentran anclados a una Voluntad de vida irracional, en el caso de Schopenhauer, y a las pulsiones sexuales y de dominio, para Sade. De modo que, fenómenos como el amory la libertad, en el entramado de los planteamientos de los autores, resultan implausibles o definitivamente inviables. Tal condición sumerge a los individuos a un egoísmo desmesurado por conservar su fenómeno individual y arro-jándolos a una constante lucha, obnubilados por el principio de representación. Sin embargo, dos fenómenos son los que rasgan la naturaleza de las apariencias: el amor, en el caso de Schopenhauer, y la perversión que apura la disolución del fenómeno individual propio y ajeno, en el caso de Sade. Dentro del entramado de las obras de Schopenhuaer y Sade, el amor y la perversión representan formas de acceso a la libertad mediante el desgarro o la negación del entramado del mundo, en su devenir en condiciones ordinarias.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La noche más oscura: : Simone Weil, la experiencia mística y la desdicha

Revista de Filosofía, 2014

espanolEn el siguiente texto se analiza la relacion que existe entre la desdicha y la verdad en e... more espanolEn el siguiente texto se analiza la relacion que existe entre la desdicha y la verdad en el pensamiento de la filosofa y mistica francesa del siglo xx, Simone Weil. Explorare como sus experiencias limite y misticas –vivencias de la desdicha y la belleza– le sirven de soporte para elaborar una concepcion de onto-teologia debilitada, la cual funge como critica a los totalitarismos que se erigieron durante la primera mitad del siglo xx y que operan en la realidad politica, economica y social de hoy en dia, a pesar de habitar en un horizonte ontologico contemporaneo considerado “erosionado” de la trascendencia. Esta concepcion es remotamente senalada por los interpretes de la obra de Weil e implica uno de los momentos mas importantes de su pensamiento, asi como el mas fecundo en ideas criticas al horizonte epocal atravesado por la guerra y la devastacion. Esa nocion tambien funge de sustento a la autora para esgrimir un proyecto que apela a desactivar los mecanismos con los cuale...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El cuidado de sí en Foucault: capitalismo, economía psíquica y subjetividad

Cuestiones de Filosofía, 2021

El presente artículo parte de la reflexión en torno al concepto del cuidado de sí en Foucault, qu... more El presente artículo parte de la reflexión en torno al concepto del cuidado
de sí en Foucault, que estriba, en términos éticos, en la noción de trabajo
sobre sí mismo. Dicha perspectiva ética representa una forma de resistencia
y disrupción contra los modelos de articulación de sentido, cristalización del
valor, disciplinamiento y disposiciones de acción, que se despliegan en un
circuito de prácticas alienantes que confeccionan la subjetividad del individuo
contemporáneo. Subjetividad para cuya confección se consideran esquemas
de la economía psíquica, hegemónica y vigente, que a su vez sostienen los
modos de producción de la actualidad. Propiedades psíquicas entre las que
destacan síntomas que se mueven en la órbita clínica del narcisismo, el cual
se encuentra enraizado como una de las caras fenoménicas del fetichismo.
Asimismo, este último se encuentra en consonancia con la racionalidad
técnica, propia de la modernidad, que se desplaza y construye en un paradigma
que ostenta nociones y orientaciones de crecimiento y progreso ilimitado.
Formaciones fantasiosas que se materializan en un entramado de explotación,
producción y consumo fundado en términos de poder-saber. La ilusión de la
omnipotencia técnica adquiere, entonces, aparente condición de posibilidad
mediante la intrusión de diferentes tecnologías, saberes e instrumentos, que
favorecen el andamiaje en el que se erigen las representaciones de explicación
y significado que fundamentan la subjetividad vigente y válida.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La noche más oscura: Simone Weil, la experiencia mística y la desdicha; hacia una ontoteología debilitada.

Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana: Debate Hermenéutica, cultura, 2014

En el siguiente texto se analiza la relación que existe entre la desdicha y la verdad en el pensa... more En el siguiente texto se analiza la relación que existe entre la desdicha y la verdad en el pensamiento de la filósofa y mística francesa del siglo XX Simone Weil. Asimismo cómo sus experiencias límite y místicas, vivencias de la desdicha y la belleza, le sirven de soporte para elaborar una concepción de onto-teología debilitada. La cual funge en términos de critica a los totalitarismos que se erigen durante la primera mitad del siglo XX; y que operan en la realidad política, económica y social, a pesar de habitar en un horizonte ontológico contemporáneo considerado “erosionado” de la trascendencia. Concepción la cual es remotamente señalada por los intérpretes de la obra de Weil y que implica uno de los momentos más importantes de su pensamiento, así como el más fecundo en ideas críticas al horizonte epocal atravesado por la guerra y la devastación. Noción que también funge de sustento a la autora para esgrimir un proyecto que apela a desactivar los mecanismos con los cuales opera la crisis totalitaria de nuestro tiempo.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Schopenhauer, una estética del cuerpo como medio de apertura al en sí del mundo.

La estética y el arte a debate., 2015

El filósofo, intérprete y biógrafo de Schopenhauer, Rüdiger Safranski a propósito de la filosofía... more El filósofo, intérprete y biógrafo de Schopenhauer, Rüdiger Safranski a propósito de la filosofía del pensador de la voluntad, asegura que éste es el filósofo “del dolor, de la secularización, del desamparo metafísico, de la pérdida de toda confianza primigenia.” Sin embargo, también afirma que pese a la pérdida de trascendencia de un cielo ulterior y certezas últimas, también existe en la filosofía de Schopenhauer un “asombro metafísico;” el cual será inextinguible y constante en su filosofía. La epistemología trascendental en boga durante la Ilustración formulada por Kant, conocida en términos de idealismo, enuncia la distinción entre la cosa en sí y la apariencia, la cual posibilita las condiciones
habituales del conocer. Schopenhauer, basándose en los presupuestos epistemológicos de la filosofía de Kant, cree haber despejado la incógnita dentro del sistema trascendental kantiano: la incognoscibilidad de la cosa en sí, la cual llamó: voluntad. Por otro lado, el tiempo, espacio y causalidad son categorías de nuestro entendimiento sin las cuales no
podríamos representarnos el mundo que nos aparece a la conciencia. Por consiguiente, el sujeto deviene en fenómeno, en tanto que se convierte en objeto de su propia representación, la de otros, o cuando reflexiona sobre sí. Sin embargo, a pesar de ser un fenómeno, el sujeto a sí mismo se experimenta como algo más, como un sustrato que no
puede reducirse a mera representación, sino que se advierte también como voluntad. De ahí que el individuo se pueda experimentar en el límite de “dos mundos”, el de la libertad y la necesidad. Es decir, el individuo, en la filosofía de Schopenhauer, habita entre los umbrales
y limítrofes. Ello le dará una posición ontológica privilegiada. Pues dado su carácter fenoménico, el sujeto es sometido a las leyes de la objetivación. Pero por otra parte, se experimenta como noumenon, como cosa en sí, de aquello que escapa a las mediaciones objetivas del conocer. Dicha sensación se experimenta en la inmediatez, y equivale al
sustrato último que transgrede a la entera representación . Aunque, paradójicamente, dicha condición le impida explicar plenamente su experiencia. Puesto que la “vivencia” de la cosa en sí, abandona parte de sus recubrimientos fenoménicos, sin los cuales no es posible representarse el mundo y mucho menos expresarlo. Dentro del esquema de la representación, el sujeto se experimenta a sí mismo como un objeto entre objetos en la infinita cadena causal, mediado por el principium individuationis: tiempo, espacio y causalidad. Pero además, el sujeto se percibe así mismo de otra manera: como voluntad. Como un fárrago de impulsos y deseos sentidos desde el interior de su cuerpo. Mediante el cuerpo le es apreciable la esencia del mundo, que aparece como afirmación de vida, de modo, que el cuerpo, en este sentido, deviene punto de unión y quiebra: posible puerta de acceso a la voluntad, pero condición de posibilidad de la representación. Esta condición
interior, es la que nos permite, dice Schopenhauer, acceder a la tan anhelada cosa en sí, la cual no es deducible vía representaciones externas: "Precisamente ese cuerpo, objeto inmediato de la representación, (es) lo que nos proporciona la puerta trasera que nos permite superar la exterioridad de la representación y acceder al en sí de
nuestro propio fenómeno y del mundo". Los misterios últimos y fundamentales son accesibles al sujeto desde su interior,
porque accede a ellos en la inmediatez, a partir de las voliciones sentidas en la inmanencia del cuerpo; paraje en el cual se libran todas las batallas. Puesto que en dicha estancia se “revela” la “esencia del mundo”. Opinión que está en consonancia con la sabiduría
agustiniana, que sostenía que el escenario en el cual se desencadena el auténtico conflicto, yace en el interior del cuerpo y sus deseos. Así, para el sistema del filósofo de la voluntad, en la interioridad del sujeto se abre el umbral para descifrar la clave del enigma del mundo. Igualmente, dicha inmanencia, vía de acceso interno, significará el método idóneo para el análisis y reflexión metafísica.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Poesía, encarnación y hermenéutica del sentido. Una interpretación del poema  (Granum sinapis de divinitate pulcherrima) del místico Meister Eckhart.

La poesía al margen del canon. , 2015

El poema Granum sinapis de divinitate pulcherrima, compuesto de 8 estrofas, y atribuido al Maestr... more El poema Granum sinapis de divinitate pulcherrima, compuesto de 8 estrofas, y atribuido al Maestro Eckhart y cuyo título se debe, seguramente, al comentario de un compilador anónimo del siglo XV, según Amador Vega , nos remite elocuentemente a la referencia evangélica al grano de mostaza «granum sinapis, parvum in substantia, magnum in virtute». Así, por ejemplo, en el Evangelio de Marcos leemos: « ¿Con qué compararemos el reino de Dios o con qué parábola lo expondremos? Sucede con él lo que con un grano de mostaza. Cuando se siembra en la tierra, es la más pequeña de todas las semillas. Pero, una vez sembrada, crece, se hace mayor que cualquier hortaliza y echa raíces tan grandes que las aves del cielo pueden anidar a su sombra.» La expresión grano de mostaza implica una noción de abandono, de debilidad, de sacrificio, de lo más pequeño que participará de lo más sumo. Expresión que nos permitirá, a su vez, vincular la concepción de un Dios que para permitir la alteridad tiene que vaciarse, autonegarse, debilitarse (Gelassenheit). Tal como el Dios kenótico del Evangelio, siguiendo a (Filipenses 6, 7), que través de un proceso de vaciamiento de lo divino, lo cual genera la posibilidad del sentido humano. Es decir, que de una estructura anquilosada de sentido fuerte, en este caso lo divino, deviene carne, necesidad y contingencia: apertura, encuentro, mediación: interpretación. Así, el acontecimiento crístico del abajamiento de Dios, tendrá cercanos parentescos con la sentencia nietzscheana: “Muerte de Dios”, la cual inaugura una nueva modalidad de pensamiento, en el que las metafísicas de corte platónico pierden vigencia y operatividad. Y posibilita concebir el significado del mundo como interpretación, es decir, en términos de una noción débil del sentido de lo real, de pluralidad. Lo que equivaldría a la hermenéutica del sentido.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Políticas de la memoria y la palabra en Simone Weil. El totalitarismo y la gracia. Christian Gómez

Tránsitos y resistencias. Ontologías de la historia., 2017

Simone Weil vivió durante uno de los tiempos más tenebrosos de la historia reciente, suma del fra... more Simone Weil vivió durante uno de los tiempos más tenebrosos de la historia reciente, suma del fracaso de la cultura–periodo entre las dos Guerras Mundiales– que denuncia el ocaso de las iconografías del progreso, la técnica y las luces de la razón. Por su originalidad y profundidad y por la pretensión que tenía su filosofía de dar respuestas sociales, políticas y espirituales a las demandas apremiantes de su tiempo, el discurso weiliano es singular dentro de la tradición filosófica; se encuentra en las fronteras de la filosofía y la religión, la estética y la mística. Su pensamiento, además, postula una estrecha e inextinguible conexión entre la desdicha (malheur) y la verdad (vérité). De ahí que para “participar” más activamente de la condición sufriente de su tiempo, que identificaba con la realidad obrera, es que decide arrojarse al sometimiento y brutalidad de la máquina. Trabajó en diversas fábricas, en condiciones bastante lastimeras, pese a su posición de intelectual y de gozar de una situación económica holgada, gracias a sus padres. Así dicha experiencia, que acaece en la más oscura tiniebla de la fábrica, funge a manera de visitación que deviene punto de sujeción y ancla por la cual gravitará todo su discurso,

Bookmarks Related papers MentionsView impact