Diana Marcela Gómez Correal | Universidad de los Andes (Colombia) (original) (raw)
Papers by Diana Marcela Gómez Correal
Latin American Perspectives, 2023
The Colombian government’s proposal for the Tribugá Port project puts in evidence the juxtapositi... more The Colombian government’s proposal for the Tribugá Port project puts in evidence the juxtaposition of dominant approaches to development and place-based well-being strategies of local communities. The extension of the national maritime infrastructure network follows mainstream development narratives centered around the spatial reorganization and expansion of capitalism to cater to the needs of industrial and commercial accumulation. Ethno-development plans and interviews indicate that local well-being initiatives rooted in local livelihoods, identity, culture, and environmental conservation form the basis for resisting the Tribugá Port project. Such well-being perspectives not only provide a different understanding of development but also are likely to lead to a different outcome because they foster inclusive and sustainable processes and a sense of solidarity, self-determination, and self-management of resources.
La propuesta del gobierno colombiano para el proyecto del Puerto de Tribugá pone en evidencia la yuxtaposición de enfoques dominantes para el desarrollo y las estrategias de bienestar implementadas en los sitios de comunidades locales. La extensión de la red nacional de infraestructura marítima sigue las narrativas principales de desarrollo centradas en la reorganización espacial y la expansión del capitalismo para satisfacer las necesidades de la acumulación industrial y comercial. Los planes de etnodesarrollo y las entrevistas indican que las iniciativas locales de bienestar arraigadas en medios de vida locales, la identidad, la cultura y la conservación del medio ambiente forman la base para resistir el proyecto del Puerto de Tribugá. Tales perspectivas de bienestar no solo proporcionan una comprensión diferente del desarrollo, sino que también es probable que conduzcan a un resultado diferente porque fomentan procesos inclusivos y sustentables, así como un sentido de solidaridad, autodeterminación y autogestión de los recursos.
Roots and Routes. Research on visual cultures, 2023
Los feminismos de(s)coloniales se han convertido en un potente marco de referencia para comprende... more Los feminismos de(s)coloniales se han convertido en un potente marco de referencia para comprender las particularidades de diversos sujetos feminizados y excluidos en Abya Yala, y para avanzar en los procesos de transformación social. Los feminismos de(s)coloniales se caracterizan por ser una producción situada en Nuestra América que centra su análisis, entre otros procesos, en la experiencia colonial y sus extensiones temporales; las formas que ha tomado la modernidad-colonialidad en la región; las limitantes políticas y epistemológicas de vertientes del feminismo y la co-emergencia e imbricación de estructuras de dominación que han delineado los contornos y la lógica de la modernidad-colonialidad. En el presente artículo caracterizo de manera breve este campo de pensamiento y praxis y discuto algunos de sus aportes epistemológicos y políticos. El texto presenta una mirada situada y por tanto parcial que analiza algunas de las autoras de este campo del saber.
Cultural Anthropology , 2023
Este texto analiza las posibilidades y desafíos del gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez p... more Este texto analiza las posibilidades y desafíos del gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez para concretar una agenda de postdesarrollo, partiendo de un análisis del plan nacional de desarrollo.
Outlines. Critical Practice Studies, Jul 1, 2013
Sous l’influence du logocentrisme, les émotions ont été ignorées et dévalorisées et leur importan... more Sous l’influence du logocentrisme, les émotions ont été ignorées et dévalorisées et leur importance dans la construction des rapports sociaux, des communautés et, plus généralement, de la société, a été occultée. La vision dichotomique de la modernité hégémonique qui oppose raison et émotion a contribué à ce que le rôle des émotions dans la politique, la domination, la production du savoir, la construction de la réalité, les identités et les subjectivités soit longtemps ignoré dans les différ..
International Feminist Journal of Politics
Revista de Antropología Social
Etnografiando el sufrimiento social en contextos de violencia(s): experiencias, tensiones y apren... more Etnografiando el sufrimiento social en contextos de violencia(s): experiencias, tensiones y aprendizajes desde miradas feministas
Paz decolonial, paces insubordinadas, 2020
Revista de Antropología Social
La violencia sociopolítica en Colombia ha afectado la vida de las víctimas directas de la violenc... more La violencia sociopolítica en Colombia ha afectado la vida de las víctimas directas de la violencia y la de sus familiares, desencadenado sufrimiento social. Este sufrimiento se expresa en emociones, memoria y cuerpo configurando una memoria profunda. Esta es una memoria que acompaña a los familiares en su diario trasegar, se instala en el ser y es de difícil abordaje porque verbalizarla e identificarla es complejo y requiere de desplazamientos epistemológicos que problematicen el pensamiento dicotómico y el logocentrismo; y de desplazamientos políticos que pongan en el centro el bien-estar de los familiares. Este artículo aborda desde epistemologías feministas estos desplazamientos, la configuración de la memoria profunda y algunas de las particularidades que toma en las trayectorias de vida de familiares de víctimas de violencia sociopolítica, así como formas de lidiar con ella para hacer más liviano el trasegar de los familiares.
Revista Iberoamericana, 2022
Resumen. La violencia sociopolítica en Colombia ha afectado la vida de las víctimas directas de l... more Resumen. La violencia sociopolítica en Colombia ha afectado la vida de las víctimas directas de la violencia y la de sus familiares, desencadenado sufrimiento social. Este sufrimiento se expresa en emociones, memoria y cuerpo configurando una memoria profunda. Esta es una memoria que acompaña a los familiares en su diario trasegar, se instala en el ser y es de difícil abordaje porque verbalizarla e identificarla es complejo y requiere de desplazamientos epistemológicos que problematicen el pensamiento dicotómico y el logocentrismo; y de desplazamientos políticos que pongan en el centro el bien-estar de los familiares. Este artículo aborda desde epistemologías feministas estos desplazamientos, la configuración de la memoria profunda y algunas de las particularidades que toma en las trayectorias de vida de familiares de víctimas de violencia sociopolítica, así como formas de lidiar con ella para hacer más liviano el trasegar de los familiares.
Palabras Clave: Memoria; sufrimiento social; víctimas; emociones; cuerpo; Colombia; trasmutación del dolor; epistemologías feministas.
[en] Deep memory: Expressions and Trajectories of social suffering in Colombia Summary. Sociopolitical violence in Colombia has affected the lives of direct victims of violence and their relatives, unleashing a chain of social suffering. This suffering is expressed in emotions, memory, and the body, shaping a deep memory. This memory accompanies the relatives in their daily activities, is established in their very being and is difficult to address because is complicated to verbalize and identify it, requiring epistemological shifts that problematize dichotomous thinking and logocentrism; as well as political shifts that situate in the center relatives´ well-being. This article uses feminist epistemologies to approach these shifts, the configuration of a deep memory, and some of the specific elements of the trajectories of the relatives of victims of sociopolitical violence, as well as ways of dealing with it to make relatives' lives less difficult.
Revista de Antropología Social 31 (2), 2022
Resumen. La violencia sociopolítica en Colombia ha afectado la vida de las víctimas directas de l... more Resumen. La violencia sociopolítica en Colombia ha afectado la vida de las víctimas directas de la violencia y la de sus familiares, desencadenado sufrimiento social. Este sufrimiento se expresa en emociones, memoria y cuerpo configurando una memoria profunda. Esta es una memoria que acompaña a los familiares en su diario trasegar, se instala en el ser y es de difícil abordaje porque verbalizarla e identificarla es complejo y requiere de desplazamientos epistemológicos que problematicen el pensamiento dicotómico y el logocentrismo; y de desplazamientos políticos que pongan en el centro el bien-estar de los familiares. Este artículo aborda desde epistemologías feministas estos desplazamientos, la configuración de la memoria profunda y algunas de las particularidades que toma en las trayectorias de vida de familiares de víctimas de violencia sociopolítica, así como formas de lidiar con ella para hacer más liviano el trasegar de los familiares.
Palabras Clave: Memoria; sufrimiento social; víctimas; emociones; cuerpo; Colombia; trasmutación del dolor; epistemologías feministas. [en] Deep memory: Expressions and Trajectories of social suffering in Colombia
Summary. Sociopolitical violence in Colombia has affected the lives of direct victims of violence and their relatives, unleashing a chain of social suffering. This suffering is expressed in emotions, memory, and the body, shaping a deep memory. This memory accompanies the relatives in their daily activities, is established in their very being and is difficult to address because is complicated to verbalize and identify it, requiring epistemological shifts that problematize dichotomous thinking and logocentrism; as well as political shifts that situate in the center relatives´ well-being. This article uses feminist epistemologies to approach these shifts, the configuration of a deep memory, and some of the specific elements of the trajectories of the relatives of victims of sociopolitical violence, as well as ways of dealing with it to make relatives' lives less difficult.
Revista de Antropología Social 31 (2), 2022
Annuaire de Justice transitionnelle, 2021
L'’inclusion d’une perspective de genre dans les commissions vérité est un processus relativement... more L'’inclusion d’une perspective de genre dans les commissions vérité est un processus relativement récent, fruit des propositions et des demandes des mouvements féministes et de femmes, universitaires, avocates et
défenseures des droits humains dans divers contextes. Cette trajectoire a nourri le travail de la Commission pour la clarification de la vérité, la coexistence et la non-répétition en Colombie (ci-après CEV), qui a intégré une perspective de genre dès le début de ses travaux.
Cette contribution entend présenter certaines des attentes suscitées par le travail de la CEV et son inclusion d’une perspective de genre, notamment dans le cadre du Rapport final, qui sera remis au pays en juin 2022. Avant de présenter ces attentes, je situerai l’intégration de la dimension de genre dans la CEV à la fois dans la trajectoire nationale et dans le contexte plus large de la mise en œuvre de la justice transitionnelle, puis je conclurai par quelques brèves considérations. Les réflexions partagées ici sont le résultat d’un programme de recherche développé depuis 2010, qui comprend l’analyse de la mise en place de la justice transitionnelle en Colombie et le suivi de l’intégration du genre dans la Commission de la vérité.
Book, 2020
Este libro es resultado de un buen número de conversaciones, llevadas a cabo desde el año 2017 en... more Este libro es resultado de un buen número de conversaciones, llevadas a cabo desde el año 2017 entre varios colegas vinculados a instituciones académicas, como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Surcolombiana, la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Hegoa de la Universidad del País Vasco, con la intención política y ética de comprender la compleja relación del campo de los estudios de paz con las geopolíticas del conocimiento, las transformaciones socioestructurales y las coyunturas críticas del siglo XX. Si algo tiene de especial este texto es invitar a un significativo número de investigadoras e investigadores a conspirar académica y políticamente sobre como los estudios de paz son producto de la matriz o patrix moderna del liberalismo, y por ende, su aplicación, uso y desarrollo acrítico, bajo el manto de la ingenuidad epistémica o de la premisa apolítica de objetividad científica en los territorios del sur global, es tan solo la elongación del proyecto civilizatorio occidental, que desde hace varias décadas ha entrado en franco declive.
Revista En Otras Palabras... Grupo Mujer y Sociedad - Universidad Nacional de Colombia, 2021
Este texto es producto de una conversación entre Amalia, Diana y José Fernando, tres seres sentip... more Este texto es producto de una conversación entre Amalia, Diana y José Fernando, tres seres sentipensantes que han caminado trayectorias de vida específicas cruzadas en un tiempo-espacio particular del presente reciente. Esta conversación, que tuvo lugar el primero de septiembre del 2021, fue guiada por las preguntas que estructuran el texto. Nuestra conversación fue
transcrita y editada por nosotres. Con este texto nos interesa reflexionar sobre las conexiones intra e intergeneracionales que han cruzado nuestros caminos; sobre nuestros encuentros con los feminismos; el carácter intergeneracional de este movimiento que senti-piensa, reflexiona y hace; y por algunas de las particularidades de los activismos feministas estudiantiles actuales. Así, no se trata únicamente de un escrito a tres voces, sino que más bien es el producto de muchas voces, historias y experiencias que cada une de nosotres trajo a colación en la conversación y que se articulan desde la multiplicidad en construcción. A lo largo del texto damos cuenta de una característica de los feminismos: su carácter intergeneracional y dialógico. En medio de las premuras que la pandemia ha puesto a nuestras vidas, y de un quehacer a veces, o casi siempre desbordado de los mundos de la academia y el activismo, optamos por el propio diálogo como estrategia metodológica para dar respuesta al tema de este número: el feminismo de ayer y los feminismos de hoy en perspectiva
intergeneracional.
Cuadernos de Trabajo Hegoa, 2019
Book, 2020
Este libro es resultado de un buen número de conversaciones, llevadas a cabo desde el año 2017 en... more Este libro es resultado de un buen número de conversaciones, llevadas a cabo desde el año 2017 entre varios colegas vinculados a instituciones académicas, como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Surcolombiana, la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Hegoa de la Universidad del País Vasco, con la intención política y ética de comprender la compleja relación del campo de los estudios de paz con las geopolíticas del conocimiento, las transformaciones socioestructurales y las coyunturas críticas del siglo XX. Si algo tiene de especial este texto es invitar a un significativo número de investigadoras e investigadores a conspirar académica y políticamente sobre como los estudios de paz son producto de la matriz o patrix moderna del liberalismo, y por ende, su aplicación, uso y desarrollo acrítico, bajo el manto de la ingenuidad epistémica o de la premisa apolítica de objetividad científica en los territorios del sur global, es tan solo la elongación del proyecto civilizatorio occidental, que desde hace varias décadas ha entrado en franco declive.
Blue Justice, 2022
Este capítulo es el resultado de la colaboración entre los directores del proyecto de investigaci... more Este capítulo es el resultado de la colaboración entre los directores del proyecto de investigación Territorios Impostergables: planeación y desarrollo en el Pacífico colombiano, Julián Idrobo y Diana Gómez; Olga Corzo asistente de investigación del proyecto y graduada de la Maestría de Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo del Cider; Luis Alberto Angulo Caizamo, integrante del Consejo Comunitario General Los Riscales e integrantes de la Alianza Nuquí. El capítulo examina la emergencia de la Alianza Nuquí, las contribuciones de esta plataforma de co-producción de conocimiento transdiciplinario para la gobernanza costera y la forma en que el trabajo de la Alianza contribuye a la re-estructuración de relaciones de poder para fortalecer la pesca a pequeña escala y los derechos de las comunidades afrodescendientes e indígenas. El capítulo concluye con una reflexión sobre las potencialidades y retos asociadas con la producción de conocimiento transdiciplinario para la sostenibilidad del Pacífico colombiano. Esta publicación hace parte del libro: Blue Justice: Small-Scale Fisheries in a Sustainable Ocean Economy, del colectivo global Too Big to Ignore y tiene el objetivo de contribuir a la construcción de una agenda de justicia azul que problematice y vaya más allá de las visiones dominantes del desarrollo que fundamentan la economía azul. El libro hace parte de la colección de estudios marinos (MARE) de la editorial Springer.
Blue Justice
Este capítulo es el resultado de la colaboración entre los directores del proyecto de investigaci... more Este capítulo es el resultado de la colaboración entre los directores del proyecto de investigación Territorios Impostergables: planeación y desarrollo en el Pacífico colombiano, Julián Idrobo y Diana Gómez; Olga Corzo asistente de investigación del proyecto y graduada de la Maestría de Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo del Cider; Luis Alberto Angulo Caizamo, integrante del Consejo Comunitario General Los Riscales e integrantes de la Alianza Nuquí. El capítulo examina la emergencia de la Alianza Nuquí, las contribuciones de esta plataforma de co-producción de conocimiento transdiciplinario para la gobernanza costera y la forma en que el trabajo de la Alianza contribuye a la re-estructuración de relaciones de poder para fortalecer la pesca a pequeña escala y los derechos de las comunidades afrodescendientes e indígenas. El capítulo concluye con una reflexión sobre las potencialidades y retos asociadas con la producción de conocimiento transdiciplinario para la sostenibilidad del Pacífico colombiano. Esta publicación hace parte del libro: Blue Justice: Small-Scale Fisheries in a Sustainable Ocean Economy, del colectivo global Too Big to Ignore y tiene el objetivo de contribuir a la construcción de una agenda de justicia azul que problematice y vaya más allá de las visiones dominantes del desarrollo que fundamentan la economía azul. El libro hace parte de la colección de estudios marinos (MARE) de la editorial Springer.
Latin American Perspectives, 2023
The Colombian government’s proposal for the Tribugá Port project puts in evidence the juxtapositi... more The Colombian government’s proposal for the Tribugá Port project puts in evidence the juxtaposition of dominant approaches to development and place-based well-being strategies of local communities. The extension of the national maritime infrastructure network follows mainstream development narratives centered around the spatial reorganization and expansion of capitalism to cater to the needs of industrial and commercial accumulation. Ethno-development plans and interviews indicate that local well-being initiatives rooted in local livelihoods, identity, culture, and environmental conservation form the basis for resisting the Tribugá Port project. Such well-being perspectives not only provide a different understanding of development but also are likely to lead to a different outcome because they foster inclusive and sustainable processes and a sense of solidarity, self-determination, and self-management of resources.
La propuesta del gobierno colombiano para el proyecto del Puerto de Tribugá pone en evidencia la yuxtaposición de enfoques dominantes para el desarrollo y las estrategias de bienestar implementadas en los sitios de comunidades locales. La extensión de la red nacional de infraestructura marítima sigue las narrativas principales de desarrollo centradas en la reorganización espacial y la expansión del capitalismo para satisfacer las necesidades de la acumulación industrial y comercial. Los planes de etnodesarrollo y las entrevistas indican que las iniciativas locales de bienestar arraigadas en medios de vida locales, la identidad, la cultura y la conservación del medio ambiente forman la base para resistir el proyecto del Puerto de Tribugá. Tales perspectivas de bienestar no solo proporcionan una comprensión diferente del desarrollo, sino que también es probable que conduzcan a un resultado diferente porque fomentan procesos inclusivos y sustentables, así como un sentido de solidaridad, autodeterminación y autogestión de los recursos.
Roots and Routes. Research on visual cultures, 2023
Los feminismos de(s)coloniales se han convertido en un potente marco de referencia para comprende... more Los feminismos de(s)coloniales se han convertido en un potente marco de referencia para comprender las particularidades de diversos sujetos feminizados y excluidos en Abya Yala, y para avanzar en los procesos de transformación social. Los feminismos de(s)coloniales se caracterizan por ser una producción situada en Nuestra América que centra su análisis, entre otros procesos, en la experiencia colonial y sus extensiones temporales; las formas que ha tomado la modernidad-colonialidad en la región; las limitantes políticas y epistemológicas de vertientes del feminismo y la co-emergencia e imbricación de estructuras de dominación que han delineado los contornos y la lógica de la modernidad-colonialidad. En el presente artículo caracterizo de manera breve este campo de pensamiento y praxis y discuto algunos de sus aportes epistemológicos y políticos. El texto presenta una mirada situada y por tanto parcial que analiza algunas de las autoras de este campo del saber.
Cultural Anthropology , 2023
Este texto analiza las posibilidades y desafíos del gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez p... more Este texto analiza las posibilidades y desafíos del gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez para concretar una agenda de postdesarrollo, partiendo de un análisis del plan nacional de desarrollo.
Outlines. Critical Practice Studies, Jul 1, 2013
Sous l’influence du logocentrisme, les émotions ont été ignorées et dévalorisées et leur importan... more Sous l’influence du logocentrisme, les émotions ont été ignorées et dévalorisées et leur importance dans la construction des rapports sociaux, des communautés et, plus généralement, de la société, a été occultée. La vision dichotomique de la modernité hégémonique qui oppose raison et émotion a contribué à ce que le rôle des émotions dans la politique, la domination, la production du savoir, la construction de la réalité, les identités et les subjectivités soit longtemps ignoré dans les différ..
International Feminist Journal of Politics
Revista de Antropología Social
Etnografiando el sufrimiento social en contextos de violencia(s): experiencias, tensiones y apren... more Etnografiando el sufrimiento social en contextos de violencia(s): experiencias, tensiones y aprendizajes desde miradas feministas
Paz decolonial, paces insubordinadas, 2020
Revista de Antropología Social
La violencia sociopolítica en Colombia ha afectado la vida de las víctimas directas de la violenc... more La violencia sociopolítica en Colombia ha afectado la vida de las víctimas directas de la violencia y la de sus familiares, desencadenado sufrimiento social. Este sufrimiento se expresa en emociones, memoria y cuerpo configurando una memoria profunda. Esta es una memoria que acompaña a los familiares en su diario trasegar, se instala en el ser y es de difícil abordaje porque verbalizarla e identificarla es complejo y requiere de desplazamientos epistemológicos que problematicen el pensamiento dicotómico y el logocentrismo; y de desplazamientos políticos que pongan en el centro el bien-estar de los familiares. Este artículo aborda desde epistemologías feministas estos desplazamientos, la configuración de la memoria profunda y algunas de las particularidades que toma en las trayectorias de vida de familiares de víctimas de violencia sociopolítica, así como formas de lidiar con ella para hacer más liviano el trasegar de los familiares.
Revista Iberoamericana, 2022
Resumen. La violencia sociopolítica en Colombia ha afectado la vida de las víctimas directas de l... more Resumen. La violencia sociopolítica en Colombia ha afectado la vida de las víctimas directas de la violencia y la de sus familiares, desencadenado sufrimiento social. Este sufrimiento se expresa en emociones, memoria y cuerpo configurando una memoria profunda. Esta es una memoria que acompaña a los familiares en su diario trasegar, se instala en el ser y es de difícil abordaje porque verbalizarla e identificarla es complejo y requiere de desplazamientos epistemológicos que problematicen el pensamiento dicotómico y el logocentrismo; y de desplazamientos políticos que pongan en el centro el bien-estar de los familiares. Este artículo aborda desde epistemologías feministas estos desplazamientos, la configuración de la memoria profunda y algunas de las particularidades que toma en las trayectorias de vida de familiares de víctimas de violencia sociopolítica, así como formas de lidiar con ella para hacer más liviano el trasegar de los familiares.
Palabras Clave: Memoria; sufrimiento social; víctimas; emociones; cuerpo; Colombia; trasmutación del dolor; epistemologías feministas.
[en] Deep memory: Expressions and Trajectories of social suffering in Colombia Summary. Sociopolitical violence in Colombia has affected the lives of direct victims of violence and their relatives, unleashing a chain of social suffering. This suffering is expressed in emotions, memory, and the body, shaping a deep memory. This memory accompanies the relatives in their daily activities, is established in their very being and is difficult to address because is complicated to verbalize and identify it, requiring epistemological shifts that problematize dichotomous thinking and logocentrism; as well as political shifts that situate in the center relatives´ well-being. This article uses feminist epistemologies to approach these shifts, the configuration of a deep memory, and some of the specific elements of the trajectories of the relatives of victims of sociopolitical violence, as well as ways of dealing with it to make relatives' lives less difficult.
Revista de Antropología Social 31 (2), 2022
Resumen. La violencia sociopolítica en Colombia ha afectado la vida de las víctimas directas de l... more Resumen. La violencia sociopolítica en Colombia ha afectado la vida de las víctimas directas de la violencia y la de sus familiares, desencadenado sufrimiento social. Este sufrimiento se expresa en emociones, memoria y cuerpo configurando una memoria profunda. Esta es una memoria que acompaña a los familiares en su diario trasegar, se instala en el ser y es de difícil abordaje porque verbalizarla e identificarla es complejo y requiere de desplazamientos epistemológicos que problematicen el pensamiento dicotómico y el logocentrismo; y de desplazamientos políticos que pongan en el centro el bien-estar de los familiares. Este artículo aborda desde epistemologías feministas estos desplazamientos, la configuración de la memoria profunda y algunas de las particularidades que toma en las trayectorias de vida de familiares de víctimas de violencia sociopolítica, así como formas de lidiar con ella para hacer más liviano el trasegar de los familiares.
Palabras Clave: Memoria; sufrimiento social; víctimas; emociones; cuerpo; Colombia; trasmutación del dolor; epistemologías feministas. [en] Deep memory: Expressions and Trajectories of social suffering in Colombia
Summary. Sociopolitical violence in Colombia has affected the lives of direct victims of violence and their relatives, unleashing a chain of social suffering. This suffering is expressed in emotions, memory, and the body, shaping a deep memory. This memory accompanies the relatives in their daily activities, is established in their very being and is difficult to address because is complicated to verbalize and identify it, requiring epistemological shifts that problematize dichotomous thinking and logocentrism; as well as political shifts that situate in the center relatives´ well-being. This article uses feminist epistemologies to approach these shifts, the configuration of a deep memory, and some of the specific elements of the trajectories of the relatives of victims of sociopolitical violence, as well as ways of dealing with it to make relatives' lives less difficult.
Revista de Antropología Social 31 (2), 2022
Annuaire de Justice transitionnelle, 2021
L'’inclusion d’une perspective de genre dans les commissions vérité est un processus relativement... more L'’inclusion d’une perspective de genre dans les commissions vérité est un processus relativement récent, fruit des propositions et des demandes des mouvements féministes et de femmes, universitaires, avocates et
défenseures des droits humains dans divers contextes. Cette trajectoire a nourri le travail de la Commission pour la clarification de la vérité, la coexistence et la non-répétition en Colombie (ci-après CEV), qui a intégré une perspective de genre dès le début de ses travaux.
Cette contribution entend présenter certaines des attentes suscitées par le travail de la CEV et son inclusion d’une perspective de genre, notamment dans le cadre du Rapport final, qui sera remis au pays en juin 2022. Avant de présenter ces attentes, je situerai l’intégration de la dimension de genre dans la CEV à la fois dans la trajectoire nationale et dans le contexte plus large de la mise en œuvre de la justice transitionnelle, puis je conclurai par quelques brèves considérations. Les réflexions partagées ici sont le résultat d’un programme de recherche développé depuis 2010, qui comprend l’analyse de la mise en place de la justice transitionnelle en Colombie et le suivi de l’intégration du genre dans la Commission de la vérité.
Book, 2020
Este libro es resultado de un buen número de conversaciones, llevadas a cabo desde el año 2017 en... more Este libro es resultado de un buen número de conversaciones, llevadas a cabo desde el año 2017 entre varios colegas vinculados a instituciones académicas, como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Surcolombiana, la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Hegoa de la Universidad del País Vasco, con la intención política y ética de comprender la compleja relación del campo de los estudios de paz con las geopolíticas del conocimiento, las transformaciones socioestructurales y las coyunturas críticas del siglo XX. Si algo tiene de especial este texto es invitar a un significativo número de investigadoras e investigadores a conspirar académica y políticamente sobre como los estudios de paz son producto de la matriz o patrix moderna del liberalismo, y por ende, su aplicación, uso y desarrollo acrítico, bajo el manto de la ingenuidad epistémica o de la premisa apolítica de objetividad científica en los territorios del sur global, es tan solo la elongación del proyecto civilizatorio occidental, que desde hace varias décadas ha entrado en franco declive.
Revista En Otras Palabras... Grupo Mujer y Sociedad - Universidad Nacional de Colombia, 2021
Este texto es producto de una conversación entre Amalia, Diana y José Fernando, tres seres sentip... more Este texto es producto de una conversación entre Amalia, Diana y José Fernando, tres seres sentipensantes que han caminado trayectorias de vida específicas cruzadas en un tiempo-espacio particular del presente reciente. Esta conversación, que tuvo lugar el primero de septiembre del 2021, fue guiada por las preguntas que estructuran el texto. Nuestra conversación fue
transcrita y editada por nosotres. Con este texto nos interesa reflexionar sobre las conexiones intra e intergeneracionales que han cruzado nuestros caminos; sobre nuestros encuentros con los feminismos; el carácter intergeneracional de este movimiento que senti-piensa, reflexiona y hace; y por algunas de las particularidades de los activismos feministas estudiantiles actuales. Así, no se trata únicamente de un escrito a tres voces, sino que más bien es el producto de muchas voces, historias y experiencias que cada une de nosotres trajo a colación en la conversación y que se articulan desde la multiplicidad en construcción. A lo largo del texto damos cuenta de una característica de los feminismos: su carácter intergeneracional y dialógico. En medio de las premuras que la pandemia ha puesto a nuestras vidas, y de un quehacer a veces, o casi siempre desbordado de los mundos de la academia y el activismo, optamos por el propio diálogo como estrategia metodológica para dar respuesta al tema de este número: el feminismo de ayer y los feminismos de hoy en perspectiva
intergeneracional.
Cuadernos de Trabajo Hegoa, 2019
Book, 2020
Este libro es resultado de un buen número de conversaciones, llevadas a cabo desde el año 2017 en... more Este libro es resultado de un buen número de conversaciones, llevadas a cabo desde el año 2017 entre varios colegas vinculados a instituciones académicas, como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Surcolombiana, la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Hegoa de la Universidad del País Vasco, con la intención política y ética de comprender la compleja relación del campo de los estudios de paz con las geopolíticas del conocimiento, las transformaciones socioestructurales y las coyunturas críticas del siglo XX. Si algo tiene de especial este texto es invitar a un significativo número de investigadoras e investigadores a conspirar académica y políticamente sobre como los estudios de paz son producto de la matriz o patrix moderna del liberalismo, y por ende, su aplicación, uso y desarrollo acrítico, bajo el manto de la ingenuidad epistémica o de la premisa apolítica de objetividad científica en los territorios del sur global, es tan solo la elongación del proyecto civilizatorio occidental, que desde hace varias décadas ha entrado en franco declive.
Blue Justice, 2022
Este capítulo es el resultado de la colaboración entre los directores del proyecto de investigaci... more Este capítulo es el resultado de la colaboración entre los directores del proyecto de investigación Territorios Impostergables: planeación y desarrollo en el Pacífico colombiano, Julián Idrobo y Diana Gómez; Olga Corzo asistente de investigación del proyecto y graduada de la Maestría de Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo del Cider; Luis Alberto Angulo Caizamo, integrante del Consejo Comunitario General Los Riscales e integrantes de la Alianza Nuquí. El capítulo examina la emergencia de la Alianza Nuquí, las contribuciones de esta plataforma de co-producción de conocimiento transdiciplinario para la gobernanza costera y la forma en que el trabajo de la Alianza contribuye a la re-estructuración de relaciones de poder para fortalecer la pesca a pequeña escala y los derechos de las comunidades afrodescendientes e indígenas. El capítulo concluye con una reflexión sobre las potencialidades y retos asociadas con la producción de conocimiento transdiciplinario para la sostenibilidad del Pacífico colombiano. Esta publicación hace parte del libro: Blue Justice: Small-Scale Fisheries in a Sustainable Ocean Economy, del colectivo global Too Big to Ignore y tiene el objetivo de contribuir a la construcción de una agenda de justicia azul que problematice y vaya más allá de las visiones dominantes del desarrollo que fundamentan la economía azul. El libro hace parte de la colección de estudios marinos (MARE) de la editorial Springer.
Blue Justice
Este capítulo es el resultado de la colaboración entre los directores del proyecto de investigaci... more Este capítulo es el resultado de la colaboración entre los directores del proyecto de investigación Territorios Impostergables: planeación y desarrollo en el Pacífico colombiano, Julián Idrobo y Diana Gómez; Olga Corzo asistente de investigación del proyecto y graduada de la Maestría de Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo del Cider; Luis Alberto Angulo Caizamo, integrante del Consejo Comunitario General Los Riscales e integrantes de la Alianza Nuquí. El capítulo examina la emergencia de la Alianza Nuquí, las contribuciones de esta plataforma de co-producción de conocimiento transdiciplinario para la gobernanza costera y la forma en que el trabajo de la Alianza contribuye a la re-estructuración de relaciones de poder para fortalecer la pesca a pequeña escala y los derechos de las comunidades afrodescendientes e indígenas. El capítulo concluye con una reflexión sobre las potencialidades y retos asociadas con la producción de conocimiento transdiciplinario para la sostenibilidad del Pacífico colombiano. Esta publicación hace parte del libro: Blue Justice: Small-Scale Fisheries in a Sustainable Ocean Economy, del colectivo global Too Big to Ignore y tiene el objetivo de contribuir a la construcción de una agenda de justicia azul que problematice y vaya más allá de las visiones dominantes del desarrollo que fundamentan la economía azul. El libro hace parte de la colección de estudios marinos (MARE) de la editorial Springer.
Enciclopedia crítica del género. Una cartografía contemporánea de los principales saberes y debates de los estudios de género. , 2023
Esta entrada de la Enciclopedia crítica del género, desarrolla el concepto de cuerpo relacional. ... more Esta entrada de la Enciclopedia crítica del género, desarrolla el concepto de cuerpo relacional. El cuerpo, como lo material y las emociones, fueron considerados aspectos secundarios de la realidad en los fundamentos de la civilización Occidental. Los pensadores de la Antigüedad dieron preeminencia a lo espiritual y las ideas. Razón, abstracción, espíritu y mente se consideraron equivalentes y se contrapusieron a materialidad, cuerpo, emociones y sentidos (Plumwood, 2002). Esta conceptualización sobre el cuerpo corrió paralela con la consolidación de una sociedad patriarcal que ha subordinado, excluido y violentado a las mujeres. Desde entonces se posa una mirada de sospecha sobre el cuerpo que busca controlar sus “impulsos” y lo que los cuerpos pueden hacer. En el caso de las mujeres se controla no solo su cuerpo sino también la sexualidad y la capacidad reproductiva. Esto se hace a través de una ontología patriarcal, fundamento de la ontología dualista, base del pensamiento moderno occidental dominante.
Más allá del conflicto armado. Memorias, cuerpos y violencias en Perú y Colombia, 2023
el presente capítulo identifica las manifestaciones y particularidades del negacionismo estatal ... more el presente capítulo identifica las manifestaciones
y particularidades del negacionismo estatal en Colombia,
los trabajos de la memoria que el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, ha puesto en marcha para confrontarlo
y los alcances de esos trabajos. Siguiendo las reflexiones de Jelin
(2002), se comprenden los trabajos de la memoria como las elaboraciones
en torno a los “procesos de transformación simbólica” y de construcción
“de sentidos del pasado” (p. 14). La primera parte del texto pone en contexto
la emergencia del Movice. La segunda discute particularidades del
negacionismo estatal. En la tercera se identifican y analizan expresiones
de los trabajos de la memoria del Movice. La siguiente se ocupa de los
alcances de la memoria y finalmente cierro con un corto epílogo.
Más allá del conflicto armado. Memorias, cuerpos y violencias en Perú y Colombia, 2023
Este capítulo introductoria sitúa el campo de estudios de la memoria que se ha desarrollado en Co... more Este capítulo introductoria sitúa el campo de estudios de la memoria que se ha desarrollado en Colombia y Perú en el contexto latinoamericano y mundial. Como editores, buscamos pluralizar el acercamiento al pasado con
voces que han sido silenciadas por ocupar los lugares más marginales y
críticos en estos dos países, o por provenir de los actores armados. En otras
palabras, nos mueve el interés por contribuir a una discusión entre voces
no oficiales que dan cuenta de la pluralidad de realidades experimentadas
en Perú y Colombia, en el marco temporal de sus conflictos armados,
reconociendo a su vez la compleja trama de poder que acompaña a esta
temporalidad, el extendido curso histórico que la gesta y lo limitado
que sería caracterizarla tan solo como contienda clasista e ideológica.
La antropología feminista como desafío , 2023
El objetivo de este texto es ofrecer un panorama situado de la antropología feminista latinoameri... more El objetivo de este texto es ofrecer un panorama situado de la antropología feminista latinoamericana y algunos de los retos epistemológicos que enfrenta. El panorama es situado porque responde a mi localización geográfica y epistemológica: Nuestra América; a mi trayectoria de vida y a algunos de mis intereses investigativos y lugares de pertenencia. Sobre esto último, además de ser la antropología mi campo de formación disciplinar y el feminismo una de mis opciones políticas, hago parte del grupo de trabajo en Antropologías Feministas y de Género de la Asociación Latinoamericana de Antropología y del colectivo interoceánico “Las que Zarandean”. Este capítulo es producto de textos que mapean las antropologías feministas en Colombia (Gómez y Ojeda, 2019); compilaciones sobre antropologías feministas hechas en México (Berrio, 2020), Chiapas, Centroamérica y el Caribe (Ruiz, 2020), sobre justicia transicional desde perspectivas críticas feministas (García, 2022; Gómez et al., 2021); feminismos de(s)coloniales (Espinosa et al., 2014; Espinosa et al., 2022) y prácticas otras de conocimiento(s) (Leyva et al., 2015), publicados en los últimos diez años. Primero identifico tres grandes bloques de debates centrales; y posteriormente planteo algunos de los retos epistemológicos que considero enfrentamos en las antropologías feministas latinoamericanas.
Blue Justice. MARE Publication Series,, 2022
Knowledge production in the context of the emerging Blue Economy is shrouded by colonial and extr... more Knowledge production in the context of the emerging Blue Economy is shrouded by colonial and extractivist agendas that further reinforce previously established power relations and determine the theories and methodologies behind knowledge production. Transdisciplinary approaches that include collaborative, community-based and participatory action research strategies seek to transform this reality. This chapter describes the emergence of the Alianza Nuquí based on research conducted in the context of the Territorios Impostergables project in collaboration with Los Riscales Afro-descendant Community Council in the coastal municipality of Nuquí, Colombia. We identify the contributions of transdisciplinarity to the co-production of knowledge for reflexive coastal governance, examining how this process contributes to re-structuring power relationships, strengthening small-scale fisheries governance and supporting the agency and rights of Afro-descendent and Indigenous peoples. Finally, we examine the potentialities and challenges involved in creating a transdisciplinary knowledge production platform in the Colombian Pacific Coast. This reflection contributes to building a Blue Justice agenda that counters the dominant development discourse that underlies the Blue Economy.
Comisiones de la verdad y género en países del Sur Global: miradas decoloniales, retrospectivas y prospectivas de la justicia transicional. Aprendizajes para el caso colombiano, 2021
Este capítulo introductorio, en particular, propone dos rutas de potencialización de la justicia ... more Este capítulo introductorio, en particular, propone dos rutas de potencialización de la justicia transicional que tienen que ver con: (1) cuestionar la intención de las comisiones de la verdad de reificar el modelo de civilización occidental, identificar la relación de este modelo con el conflicto armado y la violencia sociopolítica, y abrir espacio desde su quehacer al pluriverso4; (2) potenciar una política radical que cuestione la política moderna y avance hacia su trans- formación, fomentando así la expresión de las mujeres y los sujetos históricamente discriminados como entes políticos legítimos. Para este fin, el capítulo parte de visiones feministas y decoloniales sobre la justicia transicional y la paz, desde las cuales se interrogan los límites de ambos aparatos discursivos globales y los caminos de fuga que una experiencia transicional como la que estamos viviendo en Colombia puede andar y proyectar para los próximos años, y para otras experiencias de aplicación de la justicia transicional y la construcción de paz en el país y en otras latitudes.
Comisiones de la verdad y género en el Sur Global: miradas decoloniales, retrospectivas y prospectivas de la justicia transicional, 2021
El presente capítulo tiene la intención de identificar las posibilidades que ha abierto la CEv en... more El presente capítulo tiene la intención de identificar las posibilidades que ha abierto la CEv en Colombia, al igual que los retos que enfrenta. El texto se estructura en tres partes. La primera hace una descripción general de la Comisión, propuesta en el acuerdo de La Habana y reglamentada por el Decreto 588; la segunda identifica algunas potencialidades y retos que encara la CEv; y la tercera presenta una aproximación a la memoria y la historia que permite hacer real la noción transformadora que se le asigna a estas y a las comisiones de la verdad. Sobre esto último, se propone partir de una visión de la memoria y la historia para la transformación, que incluye la larga duración, los procesos sociales, la perspectiva crítica y la potencialización de la vida como dimensiones capaces de contribuir a estructurar un presente y un futuro donde se erradique el proyecto de muerte y la tendencia genocida de eliminar las diferencias de la vida política y cotidiana del país.
Comisiones de la verdad y género en el Sur Global: miradas decoloniales, retrospectivas y prospectivas de la justicia transicional, 2021
Este capítulo tiene el objetivo de describir y analizar los avances más significativos que alcanz... more Este capítulo tiene el objetivo de describir y analizar los avances más significativos que alcanzó la CEv en materia de incorporación del enfoque de género desde su inicio hasta los primeros meses del 2020, al igual que identificar los retos que enfrenta para los meses restantes de su implementación. Para ello, el presente texto se estructura de la siguiente manera: en una primera parte retoma los antecedentes en Colombia de comisiones de la verdad y, en ese contexto, de la consolidación del movimiento de mujeres y feminista por la paz y su reclamo de los derechos de las mujeres victimizadas. En segundo lugar, describe brevemente el funcionamiento y la estructura de la Comisión de la Verdad en lo relativo al enfoque de género. En tercer lugar, analiza los avances en torno a la inclusión de la perspectiva de género en su quehacer. Por último, identifica cuatro retos que la Comisión enfrenta para la incorporación en su mandato de los hechos de violencia experimentados por las mujeres, desarrollando en especial dos de ellos.
Comisiones de la verdad y género en el Sur Global: miradas decoloniales, retrospectivas y prospectivas de la justicia transicional, 2021
En este capítulo comprendemos la participación de manera amplia (Gómez, 2005), como derecho, medi... more En este capítulo comprendemos la participación de manera amplia (Gómez, 2005), como derecho, medio, fin y principio de la democracia que permite la concreción del carácter de ciudadanas y ciudadanos de las personas. Así mismo, la participación se concibe como una materiali- zación de la política que va más allá de la intervención en partidos e instituciones estatales. La participación es una forma de intervención en el mundo público para incidir y decidir sobre el futuro de la sociedad en temas concretos y desde distintos espacios, procesos e instancias. Esto incluye tanto mecanismos formales de la participación y la política, como las elecciones, como otros que tienen que ver más con la organización y la movilización ciudadana.
Comisiones de la verdad y género en el Sur Global: miradas decoloniales, retrospectivas y prospectivas de la justicia transicional. Aprendizajes para el caso colombiano, 2021
Teniendo en cuenta el importante avance que los dos encuentros significaron para el trabajo de la... more Teniendo en cuenta el importante avance que los dos encuentros significaron para el trabajo de la CEv y para el reconocimiento de lasvíctimas de violencia sexual y de las mujeres familiares de desaparecidos, este capítulo sugiere preguntas, observaciones y recomendaciones para encuentros, actividades o eventos restantes de la CEv o de otros que se organicen por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz (jEp) y la Unidad de Búsqueda a Personas Dadas por Desaparecidas (uBpd), o incluso de cualquier otro mecanismo e institución que trabaje con los sujetos victimizados.
Comisiones de la verdad y género en el Sur Global: miradas decoloniales, retrospectivas y prospectivas de la justicia transicional. Aprendizajes para el caso colombiano, 2021
Este capítulo es resultado del seguimiento a la implementación del acuerdo de paz, en especial a ... more Este capítulo es resultado del seguimiento a la implementación del acuerdo de paz, en especial a las medidas de género y a la puesta en marcha de la Comisión de la Verdad, a través de dos proyectos de investigación titulados “La paz y el desarrollo en la transición política: imaginarios y prácticas de sujetos históricamente discriminados” e “Inclusión de las afectaciones vividas por las mujeres y sus procesos de resistencia en las Comisiones de la Verdad de Perú y Colombia: miradas retro y prospectivas de la justicia transicional”, los cuales, a su vez, dan continuidad a mi investigación doctoral. Así mismo, materializa reflexiones sobre memoria, historia y paz que vengo desarrollando desde hace ya varios años gracias al trasegar por la academia y por distintos movimientos sociales, incluido el feminista y el de víctimas. La primera parte del texto presenta un breve balance de la incorporación de la perspectiva de género en el acuerdo de paz, identifica algunos de los límites de su implementación y propone algunas dimensiones que permiten potencializar este enfoque. La segunda sitúa los feminismos decoloniales y plantea ejes de análisis para la tarea de esclarecimiento de la Comisión de la Verdad. La tercera sección expone algunas de las contribuciones de estos feminismos a la construcción de una paz transformadora. Por último, el texto concluye con unas breves reflexiones.
Hescuela: Desaprendiendo para Liberar, 2012
Como sucede con otros textos que hacen parte de este libro, este ensayo tiene como punto de parti... more Como sucede con otros textos que hacen parte de este libro, este ensayo tiene como punto de partida algunas necesidades que identificamos como organización y las reflexiones surgidas en el proceso de Hescuela. En este caso particular, las ideas que aquí se presentan son parte de un esfuerzo por entender el tipo de sociedad de la cual hacemos parte, y sobre todo la realidad concreta que deseamos transformar. En ese sentido emprendimos un ejercicio que nos permitiera abordar, entender y analizar algunas de las estructuras de dominación y las relaciones de poder que cruzan nuestras vidas y el contexto de nuestras luchas...
Paz decolonial, paces insubordinadas : conceptos, temporalidades y epistemologías , 2020
Justizia eta erreparazio estrategia feministak Guatemalan eta Kolonbian, 2021
Estrategias feministas de justicia y reparación en Guatemala y Colombia, 2021
Paz decolonial, paces insubordinadas. Conceptos, temporalidades y epistemologías, 2020
Repensando el desarrollo económico local desde Colombia , 2021
Esta publicación considera importante pensar la relación entre género y del desde dos grandes lín... more Esta publicación considera importante pensar la relación entre género y del desde dos grandes líneas. La primera tiene en cuenta las especificidades territoriales y contextuales, para lo cual es vital partir de perspectivas y marcos conceptuales más afines a las realidades que se quieren transformar, evitando la reproducción acrítica de las visiones de género o del del provenientes del Norte global. En ese sentido, se parte de aprendizajes de experiencias de Colombia y América Latina —región que comparte algunas especificidades en términos de historia, contexto y problemáticas actuales—, y de teorías producidas en la región que se acercan más a las necesidades de estos países. La segunda línea considera que el del debe pensarse no solo como un proceso que busca transformar la posición inequitativa de las mujeres en la esfera económica, sino que también debe dirigirse a contrarrestar otras materializaciones del patriarcado, tales como las relacionadas con dimensiones socioculturales y políticas.
Genero-ikuspegia egiaren batzordeetan Latinoamerikako eta Afrikako esperientziak, 2020
Kapitulu honek EBak genero-ikuspegia txertatzean egindako aurrerapen nagusiak deskribatzeko eta a... more Kapitulu honek EBak genero-ikuspegia txertatzean egindako aurrerapen nagusiak deskribatzeko eta aztertzeko helburua du, baita geratzen zaizkion hilabeteetan dituen erronkak identifikatzekoa ere. Horretarako, bada, honela egituratu dugu testua: lehenik, aztertuko ditugu Kolonbiako Egiaren Batzordearen aurrekariak eta, testuinguru horretan, bakearen aldeko emakumeen mugimenduen eta mugimendu feministen sorrera eta biktimizatutako emakumeen eskubideen aldarrikapena. Bigarrenik, genero- ikuspegiari dagokionez Egiaren Batzordearen funtzionamendua eta egitura labur azalduko ditugu. Hirugarrenik, genero-ikuspegia bere egitekoan txertatzeko prozesuan egindako aurrerapenak aztertuko ditugu. Azkenik, Batzordeak dituen erronkak identifikatuko ditugu emakumeek pairatutako indarkeria-egitateak bere mandatuan sartzeari dagokionez.
Enfoque de género en las comisiones de la verdad. Experiencias en América Latina y África , 2020
Este capítulo tiene el objetivo de describir y analizar los avances más significativos que ha alc... more Este capítulo tiene el objetivo de describir y analizar los avances más significativos que ha alcanzado la CEV en materia de incorporación del enfoque de género, así como de identificar los retos que enfrenta para los meses restantes de su implementación. Para ello, el presente texto se estructura de la siguiente manera: en una primera parte retoma los antecedentes en Colombia de comisiones de la verdad y, en ese contexto, la emergencia del movimiento de mujeres y feminista por la paz y su reclamo de los derechos de las mujeres victimizadas. En segundo lugar, describe brevemente el funcionamiento y la estructura de la Comisión de la Verdad en lo relativo al enfoque de género. En tercer lugar, analiza los avances en torno a la inclusión de la perspectiva de género en su quehacer. Por último, identifica los retos para la incorporación en su mandato de los hechos de violencia experimentados por las mujeres.
El feminismo ha sido una importante apuesta por cambio social que, combinando teoría y praxis, ha... more El feminismo ha sido una importante apuesta por cambio
social que, combinando teoría y praxis, ha impactado el quehacer
político de manera radical. Al mismo tiempo, el feminismo se
ha constituido como un importante campo epistemológico que
ha nutrido diversas disciplinas, así como la comprensión de los
distintos ámbitos de la realidad social. En su larga trayectoria,
el feminismo se ha diversificado en una amplia gama de tradiciones
que permiten comprender el lugar que históricamente ha
ocupado el género en la articulación de las relaciones de poder.
Más allá de eso, estas tradiciones han sido fundamentales para
entender la manera en la que se articulan distintos sistemas de
opresión. Esta tarea no ha sido fácil porque el feminismo insiste
en develar el carácter patriarcal y androcéntrico de la sociedad
occidental y, con ello, de la producción de conocimiento y de
la política. De ahí que sus contribuciones al entendimiento de la vida cotidiana, las relaciones sociales y el mundo intelectual,
por citar algunos campos, han oscilado entre ser desconocidas,
devaluadas y/o usurpadas. Esto ha sido así también en la antropología.
La antropología feminista como desafío, 2023
Este libro es una continuación del I Congreso de Antropología Feminista del Estado español, organ... more Este libro es una continuación del I Congreso de Antropología Feminista del Estado español, organizado en junio de 2022 en Donostia (País Vasco) por AFIT-Grupo de Investigación en Antropología Feminista (UPV/EHU) y Ankulegi-Asociación Vasca de Antropología. Un congreso marcado por los vaivenes de la pandemia, pero plagado de referencias, deseos y perspectivas diferentes, en el que nos reunimos investigadoras de distintas procedencias y generaciones, y donde se abrieron múltiples ventanas, tanto en los plenarios y paneles como en los espacios informales. De toda esa riqueza, este libro recoge aportaciones referidas específicamente a las sesiones centrales. Con el libro pretendemos dar un paso más allá y dejar algún rastro, con la vocación de que sea un instrumento para avanzar en los retos y desafíos de la antropología, y de la antropología feminista. Todas estas contribuciones, junto con las comunicaciones presentadas en los dieciséis paneles, y los debates y conversaciones surgidos en esos y otros momentos, reafirman, por un lado, la valía de la antropología como ciencia para comprender el mundo; y por otro, que la antropología feminista es un modelo teórico-analítico –aplicable a cualquier tema de investigación– con una mirada específica para analizar las desigualdades sociales y de género, así como las relaciones de poder dentro de las políticas del conocimiento. De modo que la antropología feminista revisa y alimenta la antropología en su totalidad. Reivindicar el valor de la antropología en nuestra sociedad es tratar de superar todos esos sesgos y seguir profundizando en la comprensión del mundo y, sobre todo, contribuir a su transformación.
El libro indaga por las particularidades de la violencia estatal y paramilitar, y por el cambio s... more El libro indaga por las particularidades de la violencia estatal y paramilitar, y por el cambio social liberatorio en un contexto de transiciones políticas y de disputas por el sentido de la paz y la transición en Colombia. Analiza el rol de las emociones en los procesos de politización de los familiares de personas desaparecidas, asesinadas y torturadas; así como la construcción de la identidad de familiar y víctima y los cambios subjetivos que los familiares experimentan luego de la ausencia y pérdida de un ser querido. La investigación que da fundamento a este libro se guío por una metodología de investigación descolonial que pone en diálogo los mundos de la academia y el activismo; y es resultado de una etnografía situada que tiene un fuerte componente autoetnográfico que se guía por siete premisas teórico-metodológicas feministas descoloniales. La etnografía se centró en los procesos de politización de ocho familiares que hacen parte de organizaciones como la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (ASFADDES), el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), Hijos e Hijas por la Memoria y Contra la Impunidad y los familiares del Palacio de Justicia. Este libro se nutre de los feminismos descoloniales y dialoga con distintas vertientes de la teoría crítica, provenientes de la antropología, la historia y otras disciplinas de las ciencias sociales. La presente es una investigación que reconoce la importancia de la subjetividad, el cuerpo y las emociones en la producción de conocimiento; y que despliega una sensibilidad por el sufrimiento social experimentado por los sujetos victimizados por la violencia estatal y paramilitar. El libro se estructura en tres partes: Amor, Sangre y Vientre y fue escrito con tres alter ego que representan a la académica, la activista-familiar y la pensadora descolonial. Esta publicación ofrece una mirada crítica-propositiva de la justicia transicional y de la construcción de paz; indaga por los aportes de los familiares a una paz transformadora y propone una lectura de larga duración del conflicto armado y la violencia sociopolítica en Colombia.
Este libro es resultado de un buen número de conversaciones, llevadas a cabo desde el año 2017 en... more Este libro es resultado de un buen número de conversaciones, llevadas a cabo desde el año 2017 entre varios colegas vinculados a instituciones académicas, como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Surcolombiana, la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Hegoa de la Universidad del País Vasco, con la intención política y ética de comprender la compleja relación del campo de los estudios de paz con las geopolíticas del conocimiento, las transformaciones socioestructurales y las coyunturas críticas del siglo XX. Si algo tiene de especial este texto es invitar a un significativo número de investigadoras e investigadores a conspirar académica y políticamente sobre como los estudios de paz son producto de la matriz o patrix moderna del liberalismo, y por ende, su aplicación, uso y desarrollo acrítico, bajo el manto de la ingenuidad epistémica o de la premisa apolítica de objetividad científica en los territorios del sur global, es tan solo la elongación del proyecto civilizatorio occidental, que desde hace varias décadas ha entrado en franco declive.
Este libro busca interrogar los alcances y límites de las comisiones de la verdad en particular y... more Este libro busca interrogar los alcances y límites de las comisiones de la verdad en particular y de la justicia transicional en general, para incorporar la perspectiva de género y la realidad de las mujeres en su mandato y para alcanzar sus objetivos. Desde un anclaje prospectivo, esta publicación quiere ser una contribución desde la academia y las organizaciones sociales al avance de una Comisión que, en el caso colombiano, pueda responder de la mejor manera posible a las expectativas de los sujetos victimizados y a la construcción de una transición política y una paz transformadora (veáse el capítulo seis). En ese sentido, los distintos capítulos que conforman el presente libro se detienen a examinar los avances, nudos, obstáculos y retos que ha enfrentado la CEv en la primera mitad de su mandato, y a leer con ojos críticos experiencias de otras comisiones de la verdad y ejercicios de memoria en países del Sur Global como Colombia, Perú, Guatemala y Suráfrica.
Hijos e Hijas surgió en medio de la historia de exterminio de nuestros padres y madres, y con ell... more Hijos e Hijas surgió en medio de la historia de exterminio de nuestros padres y madres, y con ellos del intento de desaparición de las luchas sociales y políticas que han buscado construir un país desde diversos proyectos de izquierda. Esa historia ha estado marcada también por la impunidad y los constantes olvidos impuestos.
Con el proceso de desmovilización del paramilitarismo que tuvo lugar bajo la presidencia de Álvaro Uribe, las organizaciones sociales y políticas del país vieron como décadas de muerte y despojo se condenaban de manera casi que definitiva a una historia de impunidad, la cual se legitimaba a través de la Ley de Justicia y Paz.
Periódico Desde Abajo. , 2022
Boletín del CIDER, Universidad de los Andes. , 2022
El Espectador. Política., 2016
070, 2021
En esta columna más que centrarme en las especificidades de las movilizaciones y las protestas, l... more En esta columna más que centrarme en las especificidades de las movilizaciones y las protestas, las cuales se caracterizan por su diversidad en actores, demandas y estrategias de acción, quisiera concentrarme en comprender por qué el Estado en cabeza del presidente Duque y la fuerza pública han respondido de la manera en que lo ha hecho.
Instituciones, Paz y Desarrollo - Justicia Transicional, 2021
Género, equidad y desarrollo, 2021
Instituciones, Paz y Desarrollo, 2020
Instituciones, Paz y Desarrollo, 2020
Construir la paz y cuidar la vida. Recomendaciones para el Plan Nacional de Desarrollo (2022-2026), 2022
Policy Brief del Instituto Capaz, 2021
El texto propone una serie de sugerencias para la Comisión de la Verdad, “desde una perspectiva f... more El texto propone una serie de sugerencias para la Comisión de la Verdad, “desde una perspectiva feminista descolonial, para facilitar la implementación de sus recomendaciones y conse-guir que estas aporten a la transformación de las causas del conflicto y su impacto en las mujeres en su diversidad y en las personas LGBTIQ+.
Política Pública de Mujer y Géneros , 2004
La formulación participativa del Plan de Igualdad de Oportunidades durante el período marzo 2004–... more La formulación participativa del Plan de Igualdad de Oportunidades durante el período marzo 2004–agosto 2005 es una experiencia práctica de trabajo interinstitucional y de interlocución con distintos sectores de la sociedad civil. El debate público de sus contenidos, el reconocimiento de necesidades, intereses y demandas de las mujeres, la puesta en circulación de las diferencias y de los conflictos que éstas llevan consigo, permitieron la identificación de consensos básicos y de prioridades orientadoras de la acción.
Ágora Voces y Pensamientos de las Mujeres, 2004
A puertas del siglo XXI, en el contexto de un país con una fuerte confrontación armada ya de larg... more A puertas del siglo XXI, en el contexto de un país con una fuerte confrontación armada ya de larga data, las mujeres de Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz, de Asfamipaz y la Red Nacional de Mujeres, se plantearon la necesidad de pensar desde visiones propositivas salidas negociadas al conflicto social y armado que vive Colombia. Reunidas en el espacio del Ágora, mujeres de diversas regiones, condiciones socioeconómicas, de etnia y culturales, se reunieron para recapacitar sobre los Acuerdos Humanitarios y la Verdad, la Justicia y la Reparación. Sobre el primer tema verso el I Ágora efectuado el 4 de julio de 2003. Una reflexión desde tonos feministas puso en evidencia que los guerreros, quienes han codificado desde el mundo patriarcal el conflicto, excluyen las soluciones pacíficas y concertadas. Los testimonios de mujeres que han aportado a soluciones puntuales y específicas como el Intercambio Humanitario, pusieron por otro lado en evidencia que la posición de las mujeres del Movimiento Social de Mujeres pasa por la mediación, en una actitud en la que priman las vidas de los seres humanos antes que las razones de Estado y de orden político. Las niñas, madres, esposas y familiares presentes, dejaron ver que las mujeres del siglo XXI han pasado de ser víctimas a actoras sociales y políticas, con un objetivo claro: la consecución de la paz. Casi un año después, el 26 de marzo del 2004, las mujeres retomaron la palabra que busca la paz, y se ocuparon de recapacitar sobre la Verdad, la Justicia y la Reparación. El análisis de la Resolución 1325 como carta de navegación, el conocimiento de una experiencia concreta como la de las Mesas de la Verdad y Reconciliación del Perú y la socialización de los casos colombianos, permitieron reflexionar sobre la realidad del país y reconocer que el contexto actual permite por ahora tan sólo iniciar procesos de reconciliación desde lo local, como un camino que se dirige a hacer de la paz una realidad concreta. A continuación les invitamos a conocer las memorias de los dos eventos, las cuales nos permiten observar con detenimiento los aportes de las mujeres a la consecución de la paz.
Reflexiones y recomendaciones en clave feminista descolonial para las recomendaciones del informe final de la Comisión de la Verdad en Colombia, 2021
La profesora Diana Gómez finalizó la investigación Recomendaciones con enfoque de género e inters... more La profesora Diana Gómez finalizó la investigación Recomendaciones con enfoque de género e interseccional para el informe final de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad en Colombia, en colaboración de con la Justus-Liebig-Universität Gießen y la Red de Mujeres del Caribe y la financiación del Instituto Colombo-Alemán para la Paz (Capaz). El resultado principal de este proyecto es el documento de política titulado Reflexiones y recomendaciones en clave feminista descolonial para las recomendaciones del informe final de la Comisión de la Verdad en Colombia, el cual formula sugerencias para la elaboración de las recomendaciones y propuestas para ser incluidas en el informe final de la Comisión de la Verdad. La publicación fue presentada a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad el 13 de octubre del 2021 en una reunión con los encargos del capítulo de recomendaciones de la Comisión y con el Grupo de Trabajo de Género. En esta reunión participaron el Comisionado Leyner Palacios y la coordinadora del Grupo de Trabajo de Género, Salomé Gómez. Posteriormente, el 19 de octubre, en un evento organizado por la Comisión de la Verdad y CAPAZ en la Universidad del Norte, en Barranquilla, se presentó el documento a la macro-región Caribe de la Comisión y a distintos procesos de víctimas.
Este documento presenta una propuesta metodológica, en términos conceptuales y operativos, para l... more Este documento presenta una propuesta metodológica, en términos conceptuales y operativos, para la reconstrucción de la memoria histórica de los procesos de victimización sufridos por las mujeres pertenecientes a organizaciones sindicales. De igual manera propone unas estrategias para garantizar la participación de las
víctimas en el proceso de reconstrucción de esa memoria; y explicita unos lineamientos para la elaboración de una estrategia de reconstrucción de la violencia antisindical sufrida por las mujeres en el contexto del “conflicto armado” colombiano. La metodología contempla la identificación de hechos victimizantes, derechos vulnerados y daños causados, tanto generales como particulares, sufridos por las sindicalistas.
Las mujeres y la construcción de paz: recomendaciones para la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad en el proceso de inclusión de la perspectiva de género en el Caribe colombiano, 2020
Este documento de política pública tiene el objetivo de presentar recomendaciones a la Comisión p... more Este documento de política pública tiene el objetivo de presentar recomendaciones a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (en adelante la CEV) en relación con la inclusión de la perspectiva de género, con un énfasis particular en las mujeres, en la macrorregión Caribe de Colombia. Las recomendaciones son el resultado de un trabajo de seguimiento a la incorporación de dicha perspectiva durante el despliegue inicial de la CEV en el año 2019.
El documento hace parte de la investigación transdisciplinaria y colaborativa titulada “Inclusión de las afectaciones vividas por
las mujeres y sus procesos de resistencia en las Comisiones de la Verdad de Perú y Colombia: miradas retro y prospectivas de la
justicia transicional”. Esta investigación busca acompañar el trabajo de la CEV desde una visión crítica y propositiva que lo impacte en beneficio de la inclusión más amplia y apropiada de la experiencia de las mujeres victimizadas. Parte por reconocer que las Comisiones de la Verdad pueden tener un potencial significativo para cumplir con el derecho a la verdad de las personas victimizadas y la sociedad en general y para avanzar en la construcción de la paz, la convivencia y la profundización de la democracia.
Documento politica Desarrollo Economico Local Clave Genero, 2018
Es casi inexistente la literatura nacional e internacional que aborda el desarrollo económico loc... more Es casi inexistente la literatura nacional e internacional que aborda el desarrollo económico local (DEL) desde una perspectiva de género de manera directa. Un elemento ausente en la literatura sobre DEL ha sido el establecimiento de un diálogo con el pensamiento feminista o con los estudios de género. No obstante, existe una amplia literatura sobre género que aborda múltiples aspectos del desarrollo, y una literatura académica y de movimientos sociales y experiencias de política
pública, que tratan un sinnúmero de problemáticas que enfrentan las mujeres en su diario vivir. Esta literatura se caracteriza por partir de experiencias locales y de conocimientos situados.
Este capítulo articula desde estas fuentes algunos de los
aportes que el pensamiento feminista y los movimientos
de mujeres realizan a las teorías sobre DEL y brinda,
además, una guía a los hacedores de políticas, programas
y proyectos a nivel local para incorporar una perspectiva
de género en la visión, estrategias y métodos de
abordaje del desarrollo económico local. En la primera
parte se presenta una síntesis de las discusiones sobre
género y desarrollo que sirven como antecedente y contexto
teórico para abordar el género en el DEL. En la
segunda parte, se propone un planteamiento integral de
género en tres dime
Documento insumo para la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad. El documento tiene el objetivo... more Documento insumo para la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad. El documento tiene el objetivo de identificar algunos de los retos y potencialidades de la Comisión, al tiempo que discute una aproximación a la memoria y la historia que permita hacer real la noción transformadora que se le asigna a ambas y a las comisiones de la verdad. El documento hace parte de la serie de Documentos de trabajo y política pública del CIDER de la Universidad de los Andes.
Estas reflexiones fueron presentadas en la Conferencia del Consorcio de Estudios Latinoamericanos... more Estas reflexiones fueron presentadas en la Conferencia del Consorcio de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de las Universidades de Duke y Carolina del Norte-Chapel Hill, en la mesa titulada: On Relational Ontolog(ies): Common Paths, Common Actions. The work of Arturo Escobar. Febrero 16 de 2018. Esta Mesa, junto con la conferencia de Escobar titulada: Transhumancia epistémica: Reflexiones de cuatro décadas de práctica académico-política; y la Mesa Redonda: Engaged Scholarship: Praxis of academic and activists experiences; hicieron parte de los reconocimientos organizados por ambas universidades con ocasión de la jubilación del maestro Arturo Escobar.
MEMORIA Y VIOLENCIA SEXUAL: ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO Mesa de trabajo y discusión pública Mar... more MEMORIA Y VIOLENCIA SEXUAL: ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO
Mesa de trabajo y discusión pública
Martes agosto 21, 9:00 am-12 pm.
Edificio de Posgrados, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Organizadores Liliana Chaparro M. y Francisco A. Ortega con el apoyo del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, Centro de Estudios Sociales; y la Escuela de Estudios de Género; Departamento de Historia.
Construir memoria colectiva sobre la guerra –y en particular sobre aquellos hechos violentos de intimidación
Sexual..
nos obliga a considerar y debatir las fronteras entre lo público y lo privado, entre la intimidad y el derecho o la inclinación por el silencio y las exigencias que provienen del ámbito del derecho y el trabajo de la memoria.
Estos debates son necesarios para afrontar las particulares características de la violencia sexual y resultan pertinentes en la actual coyuntura política del país.
Por ello, el Centro de Estudios Sociales, la Escuela de Estudios de Género y el Departamento de Historia de la Universidad Nacional se unen para organizar una mesa de trabajo con expertos que han estudiado la complejidad de construir memoria sobre hechos de violencia sexual asociados al conflicto armado.
El evento iniciará con una presentación del Centro de Memoria Histórica sobre su informe “La guerra inscrita en el cuerpo” (2017), asociado con las tensiones entre lo público y lo privado y los silencios y las exigencias del derecho y la memoria, aspectos que orientarán toda la jornada.
Posteriormente, la intervención central correrá por cuenta de la socióloga e investigadora social argentina Elizabeth Jelin, reconocida por su trabajo sobre represión, memoria, género y movimientos sociales. Jelin ofrecerá una reflexión sobre los abusos sexuales como crímenes de lesa humanidad y el respeto a la intimidad, la cual en buena medida ha sido recogida en su última publicación “La lucha por el pasado”.
A continuación, tendremos un debate en torno a dos ejes temáticos que abordan las dos tensiones expresadas: en primer lugar, la tensión entre lo público y lo privado, entre la narrativa pública y la intimidad; en segundo lugar, la tensión entre el silencio de las víctimas y las exigencias del derecho y la memoria. En cada uno de estos paneles se prevé la participación de dos expertas o expertos en el tema, vinculando tanto a personas de la academia, como de instituciones estatales asociadas al campo de la memoria y de la justicia transicional.
Mataron la risa: un acercamiento antropológico al asesinato de Jaime Garzón, 2003
Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia.
En este podcast exploramos el concepto de Vivir Tranquilamente, con el cual se asocia el bienesta... more En este podcast exploramos el concepto de Vivir Tranquilamente, con el cual se asocia el bienestar en la población afrodescendiente de Nuquí, Chocó.
Aunque hace un año se firmó el acuerdo de paz entre Gobierno y Farc hay ciudadanos que defienden ... more Aunque hace un año se firmó el acuerdo de paz entre Gobierno y Farc hay ciudadanos que defienden su derecho a no perdonar, en Rompecabezas analizamos este tema alrededor de la pregunta ¿Es necesario el perdón para la construcción de paz?, junto a los expertos:
- Gustavo Salazar - Titular del Tribunal para la Paz y Profesor de Ciencia Política en la Pontificia Universidad Javeriana
- Guillermo Zapata - Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana; Magíster en Teología, en Estudios Políticos y en Bioética por la Pontificia Universidad Javeriana
- Diana Gómez - Antropóloga y Profesora de la Universidad de los Andes
La violencia estructural que la región del Pacífico colombiano ha vivido, así como los altos índi... more La violencia estructural que la región del Pacífico colombiano ha vivido, así como los altos índices de pobreza, desigualdad y discriminación hace que sea impostergable que el desarrollo de la región y su planeación aborden directamente estas problemáticas partiendo no solo de las necesidades de sus habitantes, sino también de sus conocimientos y visiones sobre el bienestar y el desarrollo.
Los profesores Julián Idrobo y Diana Gómez iniciaron en julio de 2018 la investigación "Territorios Impostergables: Planeación y Desarrollo en el Pacífico Colombiano" en alianza con investigadores del Departamento de Lenguas y Cultura de la Universidad de los Andes, el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional (Sede Bogotá) y organizaciones en el Pacífico, como el Consejo Comunitario Riscales (Nuquí).
El proyecto que busca aportar elementos conceptuales a debates sobre el desarrollo en el contexto de implementación de los Acuerdos de Paz, contribuir a la visibilización de las visiones de actores locales, y construir recomendaciones de política pública para una planeación que avance en un desarrollo orientado al bienestar de sus habitantes. En el equipo participan estudiantes de maestría del Cider.
Este estudio es financiado por la Vicerrectoría de investigaciones de la universidad de los Andes, con el propósito de fortalecer la cohesión de los miembros del grupo de investigación del Cider y la colaboración con investigadores de los Andes y universidades colombianas y extranjeras.
La violencia estructural que la región del Pacífico colombiano ha vivido, así como los altos índi... more La violencia estructural que la región del Pacífico colombiano ha vivido, así como los altos índices de pobreza, desigualdad y discriminación hace que sea impostergable que el desarrollo de la región y su planeación aborden directamente estas problemáticas partiendo no solo de las necesidades de sus habitantes, sino también de sus conocimientos y visiones sobre el bienestar y el desarrollo.
¿Paz sin perdón? (Programa Radial), 2017
Contratiempo
Contratiempo entrevistó a Diana Gómez, antropóloga feminista y miembro de Hijos e hijas por la me... more Contratiempo entrevistó a Diana Gómez, antropóloga feminista y miembro de Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad en Colombia. En este programa, grabado en la ciudad de México, ella nos habló sobre la importancia de las emociones en la protesta contra las desapariciones y nos explicó la relación entre historia, memoria y verdad, la noción de “memoria e historia para la vida” y el significado del “testimonio” en América Latina. También abordamos con ella, la importancia de problematizar la idea dominante de la linealidad del tiempo, ya que existen otras formas del tiempo que dan más claves para construir una sociedad distinta e incluso para sanar y hacer los duelos.
Además, nos compartió parte de su investigación doctoral sobre el rol de las emociones en las movilizaciones contra la violencia: el “amor acumulado” en las relaciones familiares que resulta fundamental para las personas que se manifiestan, el “sufrimiento” que quieren que sea reconocido o el “cuidado” de buscar a las personas desaparecidas y de luchar por que se reconozca lo que ocurrió.
Seleccionadas por Diana Gómez, escuchamos varias canciones: “El corrido de Emiliano Zapata” interpretado por Amparo Ochoa y “Mariposas” de Silvio Rodríguez. También compartimos “Para la guerra nada” de la cantante colombiana Marta Gómez y “I tu, sols tu” del grupo“El diluvi”.
Cita: Ruiz Trejo, M., Memoria de las emociones en la protesta social y en la construcción de paz en Colombia. Entrevista a la antropóloga feminista Diana Gómez. Programa de Radio Contratiempo: historia y memoria, 278. 14/11/2016 http://www.contratiempohistoria.org/?p=6139
La violencia estructural que la región del Pacífico colombiano ha vivido, así como los altos índi... more La violencia estructural que la región del Pacífico colombiano ha vivido, así como los altos índices de pobreza, desigualdad y discriminación hace que sea impostergable que el desarrollo de la región y su planeación aborden directamente estas problemáticas partiendo no solo de las necesidades de sus habitantes, sino también de sus conocimientos y visiones sobre el bienestar y el desarrollo. En este documental se identifican las visiones de bienestar y desarrollo de la población afrodescendiente de Nuquí, la cual contrasta con la propuesta de construcción de un puerto en el corregimiento de Tribugá. Un antiguo proyecto que revive en distintos momentos, plasmando una visión dominante de desarrollo.
https://www.youtube.com/watch?v=fQZ-F6AhOHI&t=4s
Revista Lüvo, 2024
Desde la colectiva Lüvo, cuando iniciamos las reflexiones en torno a cómo queríamos abordar las g... more Desde la colectiva Lüvo, cuando iniciamos las reflexiones en torno a cómo queríamos abordar las geografías feministas desde un enfoque que abarcara la construcción de paz en el territorio colombiano, enseguida nos convocó dialogar con Diana Marcela Gómez Correal, nombrada como primera Viceministra de las Mujeres en el Ministerio de Igualdad y Equidad de Colombia en septiembre de 2023. Habíamos conocido el trabajo de Diana en un escenario completamente distinto: a través de sus escritos feministas descoloniales. Y en esta oportunidad viajamos con ella para conocer más acerca de los territorios del país. Aquí, les compartimos nuestras conversaciones entre los diferentes espacios que apuntan a abrir caminos feministas en la academia, en lo público y desde los movimientos sociales.