ANA ABELLO VERANO | University of León - Universidad de León (original) (raw)
Uploads
Papers by ANA ABELLO VERANO
Bulletin of Spanish Studies
Tropelias: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 2018
Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, 2020
El escritor malagueño Juan Jacinto Muñoz Rengel ha ido construyendo un sólido universo creativo a... more El escritor malagueño Juan Jacinto Muñoz Rengel ha ido construyendo un sólido universo creativo anclado en las manifestaciones de lo insólito. Sus libros de relatos y novelas certifican su predilección por el género fantástico y la ficción prospectiva, combinando la perspectiva lúdica y la reflexión metafísica. En esa misma línea se ubica El libro de los pequeños milagros (2013), única publicación del autor adscrita a la ficción hiperbreve. La intención de este artículo es recalcar la vigencia de las categorías no realistas en el microrrelato español del siglo xxi, y revisar los nuevos cauces temáticos y formales que adopta bajo este molde genérico, tomando como ejemplo paradigmático el volumen anteriormente mencionado de Muñoz Rengel. A lo largo del trabajo incidiré en algunos de los motivos sobrenaturales más destacados, pero sobre todo en las peculiares rutas de lectura que rigen su estructura, enriqueciendo significativamente su recepción.
Anales de la literatura española contemporánea, ALEC, 2021
Servicio de Publicaciones de la Universidad de León. ISBN: 978-84-9773-981-8 Depósito legal: LE-8... more Servicio de Publicaciones de la Universidad de León. ISBN: 978-84-9773-981-8 Depósito legal: LE-891-20 19
Pasavento: Revista de Estudios Hispánicos, Mar 1, 2019
Los ensayos que hemos reunido en La escritura y su orbita. Nuevos horizontes de la critica litera... more Los ensayos que hemos reunido en La escritura y su orbita. Nuevos horizontes de la critica literaria hispanica obedecen al deseo de promover y valorar la investigacion de jovenes humanistas ya que, en efecto, este libro se centra en uno de los principales ambitos de la Filologia: la Literatura. Consideramos que la labor de las nuevas generaciones de investigadores consiste, en gran parte, en abordar temas novedosos, pero tambien en acercarse a temas mas clasicos desde nuevas perspectivas y proponer lecturas mas actuales
Bajo el termino de «literatura de lo insolito» se aunan distintas modalidades de la narrativa no ... more Bajo el termino de «literatura de lo insolito» se aunan distintas modalidades de la narrativa no mimetica que en los ultimos tiempos estan despertando un notable interes en el ambito editorial y critico, interes que se hace extensible al mundo academico, ofreciendo asi un lugar de reflexion en torno a las formas y categorias de este tipo de manifestaciones alejadas -en mayor o menor medida- de las codificaciones realistas
Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Sep 19, 2017
A José Enrique, con el privilegio de haber sido su alumna inculado inexorablemente a la enunciaci... more A José Enrique, con el privilegio de haber sido su alumna inculado inexorablemente a la enunciación discursiva, la noción de metaficción surge hacia los años setenta del siglo XX y desde el mismo momento de su utilización es objeto de distintas discusiones teóricas y formulaciones bibliográficas. Como cualquier otro constituyente del instrumental terminológico literario ha sufrido modificaciones diacrónicas, bien referidas a su campo de aplicación o bien debidas a la multitud de taxonomías imperantes. Uno de los debates principales es la variación nominal que el fenómeno metaficcional sufre: fabulación, surfiction, antinovela, novela que se construye a sí misma, novela autorreferencial, transparente, autogenerada, ensimismada, reflexiva, autoconsciente, autorrepresentativa, narcisista, entre muchos otros términos que amplían la nómina. Las transformaciones léxicas también juegan con el prefijo griego 'meta'-metaliteratura, metanarración, metalenguaje, metatexto, metadiscurso, metadiégesis o metanovela-. De todo este conjunto, se consolida progresivamente el vocablo de metaficción para referirse al mismo aspecto narratológico 1. Todas las teorías sobre la metaficción que se han formulado se encuentran determinadas de forma notable por el contexto en que han surgido y por las corrientes intelectuales que las amparan 2. Patricia Waugh resalta en uno de los estudios de referencia lo siguiente: «Metafiction is a term given to fictional writing which self-consciously and a systematically draws attention to its status as an artifact in order to pose questions about the relationship between fiction and reality» (1984: 2). La definición que proporciona es sumamente clarificadora y se asume como punto de partida para una profundización 1 Más información sobre el discurso narrativo metaficcional y la problemática inherente a la cuestión taxonómica en Ródenas de Moya (1994-1995: 323-335). 2 Zavala sintetiza con hondo criterio que «entre las primeras reflexiones teóricas sobre la metaficción podrían mencionarse la aproximación
Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2017
Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2017, 386 pp. "Lo desconocido es casi nuestra única tr... more Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2017, 386 pp. "Lo desconocido es casi nuestra única tradición". De esta manera se refería José Lezama Lima a las dificultades y atractivos de recrear una tradición americana efectiva desde un punto de vista imaginario y poético, así como a la necesidad de alejarse de una historia literaria estéril y ultracodificada hasta el estereotipo. Viene bien recordar esta frase porque ambos aspectos se ajustan de forma reveladora al proyecto subyacente en esta Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015), que ha dirigido David Roas. Constituye, por una parte, un esfuerzo por detectar una trama alternativa a la imagen preponderante de lo que ha sido la literatura española (en castellano) reciente y, por otra, un relato de un proceso de normalización de lo fantástico, con inclusión del cómic y de los medios audiovisuales más tradicionales, esto es, el cine y la televisión, en el que sin duda se inscriben sus autores. Este volumen viene precedido en los últimos años por un trabajo muy fructífero del autodenominado Grupo de Estudios sobre lo Fantástico, radicado en la Universitat Autónoma de Barcelona pero compuesto por investigadoras e investigadores de distintas instituciones españolas e internacionales. Además de la revista Brumal, entre sus logros se cuentan varios volúmenes colectivos, derivados en algún caso de congresos, así como numerosas publicaciones de artículos, monografías o antologías por parte de los componentes del grupo, muy en particular del propio David Roas. Desde su tesis dedicada a La recepción de la literatura fantástica en la España del siglo XIX (2010) hasta aquí se ha sucedido una producción nutrida en la que se ha tratado no solo de desbrozar el territorio de lo fantástico en la tradición española surgida del romanticismo, sino también de teorizar la propia noción, procurando una acepción precisa y al tiempo funcional del término. A esta labor se debe en gran parte la reciente atención e incluso reivindicación por parte del entorno académico español de un repertorio sumamente interesante y a veces también, admitámoslo, problemático. Todo ello se proyecta sobre esta Historia, en la que, a lo largo de catorce capítulos en los que han intervenido dieciséis investigadores, se despliega, con una perspectiva interartística, una visión panorámica de esta categoría en el ámbito castellano peninsular. El resultado es sin duda muy útil y revelador. Hace visible un sector de la cultura española contemporánea apenas atendido hasta hace bien poco, situado entre la marginalidad y la vocación
Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 2019
La producción cuentística de Patricia Esteban Erlés se enmarca en los postulados de la narrativa ... more La producción cuentística de Patricia Esteban Erlés se enmarca en los postulados de la narrativa fantástica más reciente. A través de su mirada lúcida, la escritora zaragozana ha ido construyendo un universo propio donde la poética no mimética se combina con el horror y la amenaza de lo cotidiano. Los resortes que delimitan sus escritos suponen una renovación de los modelos anteriores de la ficción fantástica, pero también retoman diversos motivos de raíz gótica, ya sean narrativos o cinematográficos. La pretensión de este estudio es poner de relieve el papel que esos rasgos góticos de tipo sobrenatural juegan en el desarrollo de las tramas y cómo la autora los emplea para dejar abierto el abismo de la incertidumbre.
Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico, 2017
Bulletin of Spanish Studies
Tropelias: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 2018
Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, 2020
El escritor malagueño Juan Jacinto Muñoz Rengel ha ido construyendo un sólido universo creativo a... more El escritor malagueño Juan Jacinto Muñoz Rengel ha ido construyendo un sólido universo creativo anclado en las manifestaciones de lo insólito. Sus libros de relatos y novelas certifican su predilección por el género fantástico y la ficción prospectiva, combinando la perspectiva lúdica y la reflexión metafísica. En esa misma línea se ubica El libro de los pequeños milagros (2013), única publicación del autor adscrita a la ficción hiperbreve. La intención de este artículo es recalcar la vigencia de las categorías no realistas en el microrrelato español del siglo xxi, y revisar los nuevos cauces temáticos y formales que adopta bajo este molde genérico, tomando como ejemplo paradigmático el volumen anteriormente mencionado de Muñoz Rengel. A lo largo del trabajo incidiré en algunos de los motivos sobrenaturales más destacados, pero sobre todo en las peculiares rutas de lectura que rigen su estructura, enriqueciendo significativamente su recepción.
Anales de la literatura española contemporánea, ALEC, 2021
Servicio de Publicaciones de la Universidad de León. ISBN: 978-84-9773-981-8 Depósito legal: LE-8... more Servicio de Publicaciones de la Universidad de León. ISBN: 978-84-9773-981-8 Depósito legal: LE-891-20 19
Pasavento: Revista de Estudios Hispánicos, Mar 1, 2019
Los ensayos que hemos reunido en La escritura y su orbita. Nuevos horizontes de la critica litera... more Los ensayos que hemos reunido en La escritura y su orbita. Nuevos horizontes de la critica literaria hispanica obedecen al deseo de promover y valorar la investigacion de jovenes humanistas ya que, en efecto, este libro se centra en uno de los principales ambitos de la Filologia: la Literatura. Consideramos que la labor de las nuevas generaciones de investigadores consiste, en gran parte, en abordar temas novedosos, pero tambien en acercarse a temas mas clasicos desde nuevas perspectivas y proponer lecturas mas actuales
Bajo el termino de «literatura de lo insolito» se aunan distintas modalidades de la narrativa no ... more Bajo el termino de «literatura de lo insolito» se aunan distintas modalidades de la narrativa no mimetica que en los ultimos tiempos estan despertando un notable interes en el ambito editorial y critico, interes que se hace extensible al mundo academico, ofreciendo asi un lugar de reflexion en torno a las formas y categorias de este tipo de manifestaciones alejadas -en mayor o menor medida- de las codificaciones realistas
Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Sep 19, 2017
A José Enrique, con el privilegio de haber sido su alumna inculado inexorablemente a la enunciaci... more A José Enrique, con el privilegio de haber sido su alumna inculado inexorablemente a la enunciación discursiva, la noción de metaficción surge hacia los años setenta del siglo XX y desde el mismo momento de su utilización es objeto de distintas discusiones teóricas y formulaciones bibliográficas. Como cualquier otro constituyente del instrumental terminológico literario ha sufrido modificaciones diacrónicas, bien referidas a su campo de aplicación o bien debidas a la multitud de taxonomías imperantes. Uno de los debates principales es la variación nominal que el fenómeno metaficcional sufre: fabulación, surfiction, antinovela, novela que se construye a sí misma, novela autorreferencial, transparente, autogenerada, ensimismada, reflexiva, autoconsciente, autorrepresentativa, narcisista, entre muchos otros términos que amplían la nómina. Las transformaciones léxicas también juegan con el prefijo griego 'meta'-metaliteratura, metanarración, metalenguaje, metatexto, metadiscurso, metadiégesis o metanovela-. De todo este conjunto, se consolida progresivamente el vocablo de metaficción para referirse al mismo aspecto narratológico 1. Todas las teorías sobre la metaficción que se han formulado se encuentran determinadas de forma notable por el contexto en que han surgido y por las corrientes intelectuales que las amparan 2. Patricia Waugh resalta en uno de los estudios de referencia lo siguiente: «Metafiction is a term given to fictional writing which self-consciously and a systematically draws attention to its status as an artifact in order to pose questions about the relationship between fiction and reality» (1984: 2). La definición que proporciona es sumamente clarificadora y se asume como punto de partida para una profundización 1 Más información sobre el discurso narrativo metaficcional y la problemática inherente a la cuestión taxonómica en Ródenas de Moya (1994-1995: 323-335). 2 Zavala sintetiza con hondo criterio que «entre las primeras reflexiones teóricas sobre la metaficción podrían mencionarse la aproximación
Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2017
Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2017, 386 pp. "Lo desconocido es casi nuestra única tr... more Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2017, 386 pp. "Lo desconocido es casi nuestra única tradición". De esta manera se refería José Lezama Lima a las dificultades y atractivos de recrear una tradición americana efectiva desde un punto de vista imaginario y poético, así como a la necesidad de alejarse de una historia literaria estéril y ultracodificada hasta el estereotipo. Viene bien recordar esta frase porque ambos aspectos se ajustan de forma reveladora al proyecto subyacente en esta Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015), que ha dirigido David Roas. Constituye, por una parte, un esfuerzo por detectar una trama alternativa a la imagen preponderante de lo que ha sido la literatura española (en castellano) reciente y, por otra, un relato de un proceso de normalización de lo fantástico, con inclusión del cómic y de los medios audiovisuales más tradicionales, esto es, el cine y la televisión, en el que sin duda se inscriben sus autores. Este volumen viene precedido en los últimos años por un trabajo muy fructífero del autodenominado Grupo de Estudios sobre lo Fantástico, radicado en la Universitat Autónoma de Barcelona pero compuesto por investigadoras e investigadores de distintas instituciones españolas e internacionales. Además de la revista Brumal, entre sus logros se cuentan varios volúmenes colectivos, derivados en algún caso de congresos, así como numerosas publicaciones de artículos, monografías o antologías por parte de los componentes del grupo, muy en particular del propio David Roas. Desde su tesis dedicada a La recepción de la literatura fantástica en la España del siglo XIX (2010) hasta aquí se ha sucedido una producción nutrida en la que se ha tratado no solo de desbrozar el territorio de lo fantástico en la tradición española surgida del romanticismo, sino también de teorizar la propia noción, procurando una acepción precisa y al tiempo funcional del término. A esta labor se debe en gran parte la reciente atención e incluso reivindicación por parte del entorno académico español de un repertorio sumamente interesante y a veces también, admitámoslo, problemático. Todo ello se proyecta sobre esta Historia, en la que, a lo largo de catorce capítulos en los que han intervenido dieciséis investigadores, se despliega, con una perspectiva interartística, una visión panorámica de esta categoría en el ámbito castellano peninsular. El resultado es sin duda muy útil y revelador. Hace visible un sector de la cultura española contemporánea apenas atendido hasta hace bien poco, situado entre la marginalidad y la vocación
Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 2019
La producción cuentística de Patricia Esteban Erlés se enmarca en los postulados de la narrativa ... more La producción cuentística de Patricia Esteban Erlés se enmarca en los postulados de la narrativa fantástica más reciente. A través de su mirada lúcida, la escritora zaragozana ha ido construyendo un universo propio donde la poética no mimética se combina con el horror y la amenaza de lo cotidiano. Los resortes que delimitan sus escritos suponen una renovación de los modelos anteriores de la ficción fantástica, pero también retoman diversos motivos de raíz gótica, ya sean narrativos o cinematográficos. La pretensión de este estudio es poner de relieve el papel que esos rasgos góticos de tipo sobrenatural juegan en el desarrollo de las tramas y cómo la autora los emplea para dejar abierto el abismo de la incertidumbre.
Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico, 2017