Enrique Mora | University of Zaragoza (original) (raw)

Papers by Enrique Mora

Research paper thumbnail of Risa, tragedia y crimen. Imaginarios públicos en los géneros fílmicos de Pedro Almodóvar.

AACA Digital, 2018

Resumen: Los géneros cinematográficos, herederos de la tradición literaria y los espectáculos pop... more Resumen: Los géneros cinematográficos, herederos de la tradición literaria y los espectáculos populares, han de entenderse no como esquemas formales, narrativos o visuales, sino ante todo como imágenes de la vida, es decir, universos simbólicos y culturales que reflejan el imaginario público de una sociedad. En el cine de Pedro Almodóvar, los géneros son un punto de partida que, a partir de la ruptura de códigos y el mestizaje, permiten construir nuevas ideas y valores colectivos. Los tres géneros centrales del mundo almodovariano son, sin duda, la comedia, el melodrama y el cine negro. Este artículo aborda el modo en que, a partir de estas tres herencias del cine clásico y la tradición popular, el cineasta manchego articula un nuevo espacio ficcional para la sociedad española de la democracia: un imaginario abierto, complejo y plural.

Abstract: Film genres, inheritors of the literary tradition and popular spectacles, must be understood not as mere narrative or visual schemes, but rather as actual images of life, that is, symbolic and cultural universes that reflect the colletive imaginary of a society. In Pedro Almodóvar's films, genres are furiously mixed and deconstructed in order to build new ideas and values. Undoubtedly, the three principal genres in his cinema are comedy, melodrama and film noir. This article addresses how, rewriting those three traditions along with Spanish popular culture, Almodóvar articulates a new public fiction for the Spanish society during the democratic period: an imaginary open to difference, tolerance and pluralism.

Research paper thumbnail of La huella en el lienzo. La pintura de Antonio López en 'El sol del membrillo', de Víctor Erice

Boletín Museo e Instituto Camón Aznar de Ibercaja, 2017

Tras la realización de dos largometrajes sobre la imagen, la memoria y el significado de la repre... more Tras la realización de dos largometrajes sobre la imagen, la memoria y el significado de la representación, como 'El espíritu de la colmena' (1972) y 'El sur' (1982), Víctor Erice llevó a cabo un interesante experimento creativo en estrecha complicidad con el pintor Antonio López. En 'El sol del membrillo' (1992), ambos artistas profundizaron en las raíces de sus respectivos procesos creativos, en un fascinante ejercicio de introspección y reflexión sobre las peuliaridades de la pintura y el cine. A través del estudio de los procesos técnicos que diferencian estas dos artes, plantearon las bases de un debate teórico que caracterizó gran parte del cine de final de siglo: los difusos límites entre la realidad y la ficción, y el nuevo estatuto de las imágenes en un mundo que parece desconfiar del poder del arte para representar y transformar el mundo.

Research paper thumbnail of Identidad nacional y folclore popular en el primer cine de Pedro Almodóvar

AACA Digital, 2015

Frente a una visión de la cultura de la transición española como un bloque amnésico, celebrativo ... more Frente a una visión de la cultura de la transición española como un bloque amnésico, celebrativo y consensualista, este estudio propone analizar la filmografía temprana de Pedro Almodóvar como una relectura de la iconografía y los géneros de la cultura popular hispana, atravesados por la estética de la vanguardia posmoderna y los nuevos valores de la sociedad plural. Lejos de acusaciones de frivolidad, marginalidad o ausencia de compromiso, deberíamos entender su primer cine como un rescate de las raíces populares y una aportación simbólica a la cons-trucción de una identidad nacional democrática. |

Confronting the portrait of the Spanish transition culture as an amnesiac, celebratory and conformist movement, this essay aims to understand the earlier films of Pedro Almodóvar as a new reading on Hispanic popular culture's iconography and genres, reworded by postmodern aesthetics and infiltrated by the new principles of modern societies. In opposition to frequent accusations on frivolity, marginality and non-commitment, his cinema should be understood as a recovery of popular roots and a crucial contribution to build the democratic national identity.

Research paper thumbnail of La imagen-espejo: Icono y realidad en el cine de cambio de siglo

Latente, 2012

La imagen-espejo posmoderna es una forma de representación autorreferencial que encuentra su ori... more La imagen-espejo posmoderna es una forma de representación autorreferencial que encuentra su origen remoto en el pop art y el arte conceptual, y cuyo influjo es esencial en el cine de fin de siglo: intertextualidad, apropiacionismo, cultura de masas, fractura del relato, desmaterializacion del personaje. Como reaccion a esta imagen-espejo, una serie de movimientos cinematográficos coetaneos tratan de recuperar la conexión con la imagen-realidad. Proponemos una lectura del cine contemporáneo como un debate entre estos dos modos de representacion, paralelo al desarrollo de la sociedad de la imagen y los formatos digitales. |

«Mirror image: iconicism and reality in late cinema». Postmodern mirror-image, as a self-referential structure of representation, finds its roots in pop-art and conceptual art. It has deeply influenced late cinema: intertextuality, appropriationism, mass culture, broken narrative and disintegrated personality. In opposition to this mirror-image cinema, coetaneous films are struggling to restore the conection between image and reality. This paper offers a reading of contemporary cinema as a battlefield where debate on representation comes to be staged, while the society of spectacle and digital formats expand across the world.

Research paper thumbnail of La tragedia como punto de partida. 'Match Point', de Woody Allen

Riff Raff. Revista de Pensamiento y Cultura, 2006

La tragedia es, en su origen, un género premoderno, vinculado a un imaginario donde el destino pa... more La tragedia es, en su origen, un género premoderno, vinculado a un imaginario donde el destino parece determinado por fuerzas superiores. Woody Allen ofrece en 'Match Point' una tragedia clásica trasladada al universo moderno, donde el destino ha sido sustituido por el azar. Utilizando el armazón narrativo de 'Crimen y castigo' de Dostoievsky, el cineasta neoyorkino reflexiona sobre la libertad, la culpa y el azar, para rearticular un esquema trágico acorde con los valores posmodernos. En un mundo líquido y desrregulado, este artículo parte de Nietzsche y Bajtín para analizar el modo en que la tragedia alleniana ofrece un punto de partida para rearticular la moral del nuevo siglo.

Research paper thumbnail of Realismo y paranoia en 'Tierra de Abundancia', de Wim Wenders

Artigrama, 2005

El desembarco de la tecnología digital en el panorama cinematográfico de los últimos años no está... more El desembarco de la tecnología digital en el panorama cinematográfico de los últimos años no está afectando sólo a los procesos creativos y la reorganización industrial de la producción. El vídeo digital ha facilitado también el crecimiento de géneros hasta ahora casi inexistentes en la narrativa fílmica. En 'Tierra de Abundancia', Wim Wenders relata el viaje de dos personajes muy diferentes a modo de diario audiovisual en el que plasma sus ideas en torno al panorama político y cultural del mundo post 11-S. Además, utiliza la tecnología digital para mostrar que, frente a la posición de cierta teoría reciente, el medio no determina la cualidad de la imagen. Es el realizador quien, con su actitud, dota a las imágenes de un contenido valorativo y un compromiso con lo representado. |

The arrival of digital technology in latest years has affected not only to creative process or industrial production. Digital video allows directors to film new gen-res like diaries or confessions. In 'Land of Plenty', Wim Wenders describes the journey of two people with different ways of living. Through this diary, german filmmaker shows his point of view about political and cultural events in the world after 11-S. Furthermore, he uses digital video to prove that it is not technology what determinates our glance, but the attitude of filmmaker and his engagement with reality and its representation.

Research paper thumbnail of '2046', de Wong Kar Wai. El cine y la memoria.

Riff Raff. Revista de Pensamiento y Cultura, 2005

El cineasta chino Wong Kar-wai ha edificado su particular obra como un estudio de los mecanismos ... more El cineasta chino Wong Kar-wai ha edificado su particular obra como un estudio de los mecanismos del recuerdo, la memoria y la reconstrucción del pasado. Este objetivo resulta especialmente sintomático en una época que se exhibe orgullosamente como post-histórica. Su película '2046' es un caleidoscópico puzzle sentimental ambientado en la convulsa historia contemporánea de la ciudad de Hong-Kong, precisamente en vísperas de su anexión a China. Este artículo analiza esta película en relación con otro título esencial sobre la memoria, 'El año pasado en Marienbad', de Alain Resnais, para estudiar el modo en que el cine postmoderno retrata nuestros paisajes del recuerdo, en tiempos de fragmentación y disolución de las identidades.

Research paper thumbnail of La concepción del espacio arquitectónico en el cine de Luis Buñuel

Boletín 'Museo e Instituto Camón Aznar', 2005

La obra cinematográfica de Luis Buñuel ofrece un sorprendente dispositivo de deconstrucción del e... more La obra cinematográfica de Luis Buñuel ofrece un sorprendente dispositivo de deconstrucción del espacio fílmico. El cineasta aragonés parte de la creación de un nuevo espacio, en consonancia con las vanguardias artísticas contemporáneas, como medio visual para desenmascarar las contradicciones de la moral burguesa. Este punto de partida nos permitirá estudiar su propuesta de una arquitectura espacial propiamente cinematográfica, que alcanza su manifestación más plena en sus ultimas películas. A lo largo del artículo, analizaremos el modo en que el cineasta aragonés disecciona el espacio cinematográfico mediante los procedimientos del surrealismo, así como el retrato de una arquitectura popular en su obra documental y sus ecos neorrealistas; la significación del espacio burgués y su moral, y finalmente, su concepción de una 'antiarquitectura' religiosa. La conclusión nos conducirá́ a una definición de la arquitectura en el cine de Buñuel como un espacio mental, un habitáculo que no se define por sus limites sino por sus discontinuidades y ambigüedades.

Research paper thumbnail of 'Lost in Translation': Naufragios de la identidad posmoderna

Riff Raff. Revista de Pensamiento y Cultura, 2004

El segundo largometraje de Sofia Coppola, 'Lost in Translation', se construye desde un dispositiv... more El segundo largometraje de Sofia Coppola, 'Lost in Translation', se construye desde un dispositivo narrativo clásico, el viaje a un territorio desconocido. Sin embargo, la cineasta utiliza este esquema para retratar un encuentro entre dos solitarios en el escenario incomprensible, fragmentario e histérico de una ciudad posmoderna como Tokio. La película ofrece una interesante reflexión sobre las contradicciones de nuestras sociedades contemporáneas, gracias a conceptos como el nomadismo, la apología del presente, la fragmentación de la experiencia vital, y la remota posibilidad de un encuentro auténtico en un mundo incomprensible, líquido, sin fundamentos ni mapas que permitan cartografiar la realidad.

Research paper thumbnail of Fantasmas de la paternidad. Mecanismos de adaptación posmoderna en 'El dulce porvenir', de Atom Egoyan

Artigrama, 2004

El concepto de adaptación cinematográfica ha sufrido profundos cambios en los últimos años. Las r... more El concepto de adaptación cinematográfica ha sufrido profundos cambios en los últimos años. Las relaciones entre cine y literatura no pueden entenderse ya según criterios de fidelidad al texto (clasicismo) o analogías estructurales (modernidad). El universo posmoderno ofrece un panorama más complejo: entran en juego estrategias como la intertextualidad y el apropiacionismo, prácticas habituales del arte contemporáneo. El filme de Atom Egoyan 'El dulce porvenir', adaptación de la novela homónima de Russell Banks, no se entiende ya como «ilustración» o «recreación» del texto original. La novela es sólo un punto de partida que el director reelabora e interpreta desde sus temas habituales: las cuestiones de la identidad, la fragmentación del universo moderno y el papel de la imagen en la sociedad posmoderna. |

Our idea about film adaptation has deeply changed lately. Relations between cinema and literature cannot be understood with concepts like fidelity to original text (classicism) or structural analogies (modernity). Postmodern universe is certainly more complicated: pictures are used to practice intertextuality and appropiacism, habitual strategies of nowadays art. Atom Egoyan's 'The sweet hereafter', an adaptation of the homonymous novel by Russell Banks, is not only an «illustration» or «recreation» of the original text. The novel is just the beginning of a complex operation of rewriting and interpretation from director's point of view. This way, Egoyan works on his habitual topics: questions of identity, fragmentation of modern universe and the leading role that images play in postmodern society.

Research paper thumbnail of La construcción del mito en el cine de John Ford

Trasdós. Revista del Museo de Bellas Artes de Santander, 2002

La obra de John Ford debe entenderse como un relato simbólico que ha servido para articular en bu... more La obra de John Ford debe entenderse como un relato simbólico que ha servido para articular en buena medida el imaginario estadounidense. Todo proyecto civilizatorio precisa de un relato fundacional y mítico que sustente una idea de nación y de proyecto colectivo. A través del western, pero también de sus dramas contemporáneos, John Ford edificó un universo ficcional que materializó los ideales norteamericanos en su gran salto como potencia histórica. En los retratos sublimados de sus héroes legendarios y en la idealización del pasado histórico, encontramos las ideas de progreso, frontera, propiedad, individualismo y liberalismo, que han caracterizado la nación estadounidense contemporánea, transmutados en un gran relato poético y mitológico.

Book Chapters by Enrique Mora

Research paper thumbnail of La memoria translúcida. Opacidad y transparencia de la imagen en el cine de Pedro Almodóvar (1980-1999)

La imagen translúcida en los mundos hispánicos, 2016

La obra cinematográfica de Pedro Almodóvar muestra un progresivo empeño en la elaboración visual,... more La obra cinematográfica de Pedro Almodóvar muestra un progresivo empeño en la elaboración visual, icónica y simbólica del plano fílmico. El cineasta manchego construye sus imágenes mediante líneas y colores, manchas y geometrías, luces y sombras, vestuario y decorados, un todo visual articulado sobre un cuidado diseño de producción. En este estudio, denominamos imagen-icono a este plano densamente saturado, minuciosamente elaborado, y proponemos una sistematización en tres categorías: imagen-superficie para aquellos planos que asumen una bidimensionalidad y una planitud plástica, casi abstracta; imagen-marco para aquellos elementos que abren y fragmentan el plano con nuevas imágenes; e imagen-visillo, estrictamente translúcida, para retratar el secreto y el fantasma. En su cine, lo translúcido permite representar lo anteriormente obsceno, la memoria íntima del género y lo femenino.

Research paper thumbnail of Relecturas simbólicas de la iconografía popular hispana. Religión y familia en el primer cine de Pedro Almodóvar

Imagen y Verdad en el Mundo Hispánico. Construcción / Deconstrucción / Reconstrucción, 2015

El cine de Pedro Almodóvar en los años ochenta, década de consolidación del régimen democrático e... more El cine de Pedro Almodóvar en los años ochenta, década de consolidación del régimen democrático en España, ha sido acusado frecuentemente de ‘apolítico’ por su rechazo a representar el pasado de la dictadura franquista. Proponemos que, en realidad, el cineasta llevo a cabo en esos años un complejo programa de reiconificación de las imágenes de la cultura popular que el franquismo había secuestrado para dotar de legitimación simbólica a su poder. En particular, nos centraremos en las imágenes de lo ‘femenino’ definidas por el régimen, como madre y ama de casa, monja o prostituta. Almodóvar reformula ese imaginario de la cultura popular, heredado de los géneros sainetescos, las costumbres religiosas, el folclore y la canción nacional, para subvertirlo, descontextualizarlo y dotarlo de un nuevo contenido simbólico en el contexto democrático, igualitario y plural de la nueva sociedad política.

Research paper thumbnail of Realidad y simulacro en la pantalla posmoderna. Reflexiones en torno al cine de la sospecha

Cultura o barbarie, 2013

El escenario audiovisual contemporáneo está marcado, desde inicios de los años noventa, por los ... more El escenario audiovisual contemporáneo está marcado, desde inicios de los años noventa, por los profundos cambios surgidos a raíz de la progresiva sustitución de los tradicionales procedimientos fotoquímicos y analógicos por la implantación de técnicas digitales. Pero esta revolución digital no ha afectado solo al sistema de producción y al lenguaje narrativo del dispositivo fílmico, sino que ha albergado el surgimiento de un cierto 'cine de la sospecha'. Podemos englobar bajo este concepto un gran numero de películas que, en los últimos años, han puesto en escena este sentimiento de duda acerca de la veracidad de las percepciones y de lo que los medios presentan como real. El conflicto dramático de estas historias suele ser la sospecha y la imposibilidad de distinguir verdad y ficción, realidad y sueño, mundo y fantasía. Estas películas han denunciado, a través de la puesta en escena de una imagen cuya naturaleza es ambigua y ficticia, la virtualidad inherente a la política, la economía y las formas de representación durante el apogeo de la globalización económica y la hegemonía cultural posmoderna. La cultura audiovisual de la sospecha, a través de géneros como la ciencia-ficción o la fantasía, ha servido como denuncia de la barbarie y los mecanismos de manipulación y dominio en las sociedades del nuevo siglo.

Research paper thumbnail of José María Forqué: El otro cine español.

Zaragoza. Una historia de cine, 2005

Los estudios sobre cine y, en particular, los referidos al cine español, tienden a centrarse en a... more Los estudios sobre cine y, en particular, los referidos al cine español, tienden a centrarse en aquellas corrientes y cineastas que han definido las vanguardias creativas y las propuestas más innovadoras. Esta tendencia, heredada de las tesis sobre el 'auteur' y el cine más sofisticado, ha olvidado la importancia de aquellos cineastas que han sabido conectar con los gustos del gran público, en particular a través de los géneros de la risa, y han servido para configurar el imaginario fílmico de la mayoría de los espectadores. Es el caso de José María Forqué, una figura esencial en el cine español durante el franquismo, quien supo compaginar un cine artesanal con un enorme éxito, vinculado a la comedia sainetesca y a la tradición picaresca, junto a títulos puntuales de enorme valía artística, que retratan de forma excepcional la sociedad de la época.

Research paper thumbnail of Risa, tragedia y crimen. Imaginarios públicos en los géneros fílmicos de Pedro Almodóvar.

AACA Digital, 2018

Resumen: Los géneros cinematográficos, herederos de la tradición literaria y los espectáculos pop... more Resumen: Los géneros cinematográficos, herederos de la tradición literaria y los espectáculos populares, han de entenderse no como esquemas formales, narrativos o visuales, sino ante todo como imágenes de la vida, es decir, universos simbólicos y culturales que reflejan el imaginario público de una sociedad. En el cine de Pedro Almodóvar, los géneros son un punto de partida que, a partir de la ruptura de códigos y el mestizaje, permiten construir nuevas ideas y valores colectivos. Los tres géneros centrales del mundo almodovariano son, sin duda, la comedia, el melodrama y el cine negro. Este artículo aborda el modo en que, a partir de estas tres herencias del cine clásico y la tradición popular, el cineasta manchego articula un nuevo espacio ficcional para la sociedad española de la democracia: un imaginario abierto, complejo y plural.

Abstract: Film genres, inheritors of the literary tradition and popular spectacles, must be understood not as mere narrative or visual schemes, but rather as actual images of life, that is, symbolic and cultural universes that reflect the colletive imaginary of a society. In Pedro Almodóvar's films, genres are furiously mixed and deconstructed in order to build new ideas and values. Undoubtedly, the three principal genres in his cinema are comedy, melodrama and film noir. This article addresses how, rewriting those three traditions along with Spanish popular culture, Almodóvar articulates a new public fiction for the Spanish society during the democratic period: an imaginary open to difference, tolerance and pluralism.

Research paper thumbnail of La huella en el lienzo. La pintura de Antonio López en 'El sol del membrillo', de Víctor Erice

Boletín Museo e Instituto Camón Aznar de Ibercaja, 2017

Tras la realización de dos largometrajes sobre la imagen, la memoria y el significado de la repre... more Tras la realización de dos largometrajes sobre la imagen, la memoria y el significado de la representación, como 'El espíritu de la colmena' (1972) y 'El sur' (1982), Víctor Erice llevó a cabo un interesante experimento creativo en estrecha complicidad con el pintor Antonio López. En 'El sol del membrillo' (1992), ambos artistas profundizaron en las raíces de sus respectivos procesos creativos, en un fascinante ejercicio de introspección y reflexión sobre las peuliaridades de la pintura y el cine. A través del estudio de los procesos técnicos que diferencian estas dos artes, plantearon las bases de un debate teórico que caracterizó gran parte del cine de final de siglo: los difusos límites entre la realidad y la ficción, y el nuevo estatuto de las imágenes en un mundo que parece desconfiar del poder del arte para representar y transformar el mundo.

Research paper thumbnail of Identidad nacional y folclore popular en el primer cine de Pedro Almodóvar

AACA Digital, 2015

Frente a una visión de la cultura de la transición española como un bloque amnésico, celebrativo ... more Frente a una visión de la cultura de la transición española como un bloque amnésico, celebrativo y consensualista, este estudio propone analizar la filmografía temprana de Pedro Almodóvar como una relectura de la iconografía y los géneros de la cultura popular hispana, atravesados por la estética de la vanguardia posmoderna y los nuevos valores de la sociedad plural. Lejos de acusaciones de frivolidad, marginalidad o ausencia de compromiso, deberíamos entender su primer cine como un rescate de las raíces populares y una aportación simbólica a la cons-trucción de una identidad nacional democrática. |

Confronting the portrait of the Spanish transition culture as an amnesiac, celebratory and conformist movement, this essay aims to understand the earlier films of Pedro Almodóvar as a new reading on Hispanic popular culture's iconography and genres, reworded by postmodern aesthetics and infiltrated by the new principles of modern societies. In opposition to frequent accusations on frivolity, marginality and non-commitment, his cinema should be understood as a recovery of popular roots and a crucial contribution to build the democratic national identity.

Research paper thumbnail of La imagen-espejo: Icono y realidad en el cine de cambio de siglo

Latente, 2012

La imagen-espejo posmoderna es una forma de representación autorreferencial que encuentra su ori... more La imagen-espejo posmoderna es una forma de representación autorreferencial que encuentra su origen remoto en el pop art y el arte conceptual, y cuyo influjo es esencial en el cine de fin de siglo: intertextualidad, apropiacionismo, cultura de masas, fractura del relato, desmaterializacion del personaje. Como reaccion a esta imagen-espejo, una serie de movimientos cinematográficos coetaneos tratan de recuperar la conexión con la imagen-realidad. Proponemos una lectura del cine contemporáneo como un debate entre estos dos modos de representacion, paralelo al desarrollo de la sociedad de la imagen y los formatos digitales. |

«Mirror image: iconicism and reality in late cinema». Postmodern mirror-image, as a self-referential structure of representation, finds its roots in pop-art and conceptual art. It has deeply influenced late cinema: intertextuality, appropriationism, mass culture, broken narrative and disintegrated personality. In opposition to this mirror-image cinema, coetaneous films are struggling to restore the conection between image and reality. This paper offers a reading of contemporary cinema as a battlefield where debate on representation comes to be staged, while the society of spectacle and digital formats expand across the world.

Research paper thumbnail of La tragedia como punto de partida. 'Match Point', de Woody Allen

Riff Raff. Revista de Pensamiento y Cultura, 2006

La tragedia es, en su origen, un género premoderno, vinculado a un imaginario donde el destino pa... more La tragedia es, en su origen, un género premoderno, vinculado a un imaginario donde el destino parece determinado por fuerzas superiores. Woody Allen ofrece en 'Match Point' una tragedia clásica trasladada al universo moderno, donde el destino ha sido sustituido por el azar. Utilizando el armazón narrativo de 'Crimen y castigo' de Dostoievsky, el cineasta neoyorkino reflexiona sobre la libertad, la culpa y el azar, para rearticular un esquema trágico acorde con los valores posmodernos. En un mundo líquido y desrregulado, este artículo parte de Nietzsche y Bajtín para analizar el modo en que la tragedia alleniana ofrece un punto de partida para rearticular la moral del nuevo siglo.

Research paper thumbnail of Realismo y paranoia en 'Tierra de Abundancia', de Wim Wenders

Artigrama, 2005

El desembarco de la tecnología digital en el panorama cinematográfico de los últimos años no está... more El desembarco de la tecnología digital en el panorama cinematográfico de los últimos años no está afectando sólo a los procesos creativos y la reorganización industrial de la producción. El vídeo digital ha facilitado también el crecimiento de géneros hasta ahora casi inexistentes en la narrativa fílmica. En 'Tierra de Abundancia', Wim Wenders relata el viaje de dos personajes muy diferentes a modo de diario audiovisual en el que plasma sus ideas en torno al panorama político y cultural del mundo post 11-S. Además, utiliza la tecnología digital para mostrar que, frente a la posición de cierta teoría reciente, el medio no determina la cualidad de la imagen. Es el realizador quien, con su actitud, dota a las imágenes de un contenido valorativo y un compromiso con lo representado. |

The arrival of digital technology in latest years has affected not only to creative process or industrial production. Digital video allows directors to film new gen-res like diaries or confessions. In 'Land of Plenty', Wim Wenders describes the journey of two people with different ways of living. Through this diary, german filmmaker shows his point of view about political and cultural events in the world after 11-S. Furthermore, he uses digital video to prove that it is not technology what determinates our glance, but the attitude of filmmaker and his engagement with reality and its representation.

Research paper thumbnail of '2046', de Wong Kar Wai. El cine y la memoria.

Riff Raff. Revista de Pensamiento y Cultura, 2005

El cineasta chino Wong Kar-wai ha edificado su particular obra como un estudio de los mecanismos ... more El cineasta chino Wong Kar-wai ha edificado su particular obra como un estudio de los mecanismos del recuerdo, la memoria y la reconstrucción del pasado. Este objetivo resulta especialmente sintomático en una época que se exhibe orgullosamente como post-histórica. Su película '2046' es un caleidoscópico puzzle sentimental ambientado en la convulsa historia contemporánea de la ciudad de Hong-Kong, precisamente en vísperas de su anexión a China. Este artículo analiza esta película en relación con otro título esencial sobre la memoria, 'El año pasado en Marienbad', de Alain Resnais, para estudiar el modo en que el cine postmoderno retrata nuestros paisajes del recuerdo, en tiempos de fragmentación y disolución de las identidades.

Research paper thumbnail of La concepción del espacio arquitectónico en el cine de Luis Buñuel

Boletín 'Museo e Instituto Camón Aznar', 2005

La obra cinematográfica de Luis Buñuel ofrece un sorprendente dispositivo de deconstrucción del e... more La obra cinematográfica de Luis Buñuel ofrece un sorprendente dispositivo de deconstrucción del espacio fílmico. El cineasta aragonés parte de la creación de un nuevo espacio, en consonancia con las vanguardias artísticas contemporáneas, como medio visual para desenmascarar las contradicciones de la moral burguesa. Este punto de partida nos permitirá estudiar su propuesta de una arquitectura espacial propiamente cinematográfica, que alcanza su manifestación más plena en sus ultimas películas. A lo largo del artículo, analizaremos el modo en que el cineasta aragonés disecciona el espacio cinematográfico mediante los procedimientos del surrealismo, así como el retrato de una arquitectura popular en su obra documental y sus ecos neorrealistas; la significación del espacio burgués y su moral, y finalmente, su concepción de una 'antiarquitectura' religiosa. La conclusión nos conducirá́ a una definición de la arquitectura en el cine de Buñuel como un espacio mental, un habitáculo que no se define por sus limites sino por sus discontinuidades y ambigüedades.

Research paper thumbnail of 'Lost in Translation': Naufragios de la identidad posmoderna

Riff Raff. Revista de Pensamiento y Cultura, 2004

El segundo largometraje de Sofia Coppola, 'Lost in Translation', se construye desde un dispositiv... more El segundo largometraje de Sofia Coppola, 'Lost in Translation', se construye desde un dispositivo narrativo clásico, el viaje a un territorio desconocido. Sin embargo, la cineasta utiliza este esquema para retratar un encuentro entre dos solitarios en el escenario incomprensible, fragmentario e histérico de una ciudad posmoderna como Tokio. La película ofrece una interesante reflexión sobre las contradicciones de nuestras sociedades contemporáneas, gracias a conceptos como el nomadismo, la apología del presente, la fragmentación de la experiencia vital, y la remota posibilidad de un encuentro auténtico en un mundo incomprensible, líquido, sin fundamentos ni mapas que permitan cartografiar la realidad.

Research paper thumbnail of Fantasmas de la paternidad. Mecanismos de adaptación posmoderna en 'El dulce porvenir', de Atom Egoyan

Artigrama, 2004

El concepto de adaptación cinematográfica ha sufrido profundos cambios en los últimos años. Las r... more El concepto de adaptación cinematográfica ha sufrido profundos cambios en los últimos años. Las relaciones entre cine y literatura no pueden entenderse ya según criterios de fidelidad al texto (clasicismo) o analogías estructurales (modernidad). El universo posmoderno ofrece un panorama más complejo: entran en juego estrategias como la intertextualidad y el apropiacionismo, prácticas habituales del arte contemporáneo. El filme de Atom Egoyan 'El dulce porvenir', adaptación de la novela homónima de Russell Banks, no se entiende ya como «ilustración» o «recreación» del texto original. La novela es sólo un punto de partida que el director reelabora e interpreta desde sus temas habituales: las cuestiones de la identidad, la fragmentación del universo moderno y el papel de la imagen en la sociedad posmoderna. |

Our idea about film adaptation has deeply changed lately. Relations between cinema and literature cannot be understood with concepts like fidelity to original text (classicism) or structural analogies (modernity). Postmodern universe is certainly more complicated: pictures are used to practice intertextuality and appropiacism, habitual strategies of nowadays art. Atom Egoyan's 'The sweet hereafter', an adaptation of the homonymous novel by Russell Banks, is not only an «illustration» or «recreation» of the original text. The novel is just the beginning of a complex operation of rewriting and interpretation from director's point of view. This way, Egoyan works on his habitual topics: questions of identity, fragmentation of modern universe and the leading role that images play in postmodern society.

Research paper thumbnail of La construcción del mito en el cine de John Ford

Trasdós. Revista del Museo de Bellas Artes de Santander, 2002

La obra de John Ford debe entenderse como un relato simbólico que ha servido para articular en bu... more La obra de John Ford debe entenderse como un relato simbólico que ha servido para articular en buena medida el imaginario estadounidense. Todo proyecto civilizatorio precisa de un relato fundacional y mítico que sustente una idea de nación y de proyecto colectivo. A través del western, pero también de sus dramas contemporáneos, John Ford edificó un universo ficcional que materializó los ideales norteamericanos en su gran salto como potencia histórica. En los retratos sublimados de sus héroes legendarios y en la idealización del pasado histórico, encontramos las ideas de progreso, frontera, propiedad, individualismo y liberalismo, que han caracterizado la nación estadounidense contemporánea, transmutados en un gran relato poético y mitológico.

Research paper thumbnail of La memoria translúcida. Opacidad y transparencia de la imagen en el cine de Pedro Almodóvar (1980-1999)

La imagen translúcida en los mundos hispánicos, 2016

La obra cinematográfica de Pedro Almodóvar muestra un progresivo empeño en la elaboración visual,... more La obra cinematográfica de Pedro Almodóvar muestra un progresivo empeño en la elaboración visual, icónica y simbólica del plano fílmico. El cineasta manchego construye sus imágenes mediante líneas y colores, manchas y geometrías, luces y sombras, vestuario y decorados, un todo visual articulado sobre un cuidado diseño de producción. En este estudio, denominamos imagen-icono a este plano densamente saturado, minuciosamente elaborado, y proponemos una sistematización en tres categorías: imagen-superficie para aquellos planos que asumen una bidimensionalidad y una planitud plástica, casi abstracta; imagen-marco para aquellos elementos que abren y fragmentan el plano con nuevas imágenes; e imagen-visillo, estrictamente translúcida, para retratar el secreto y el fantasma. En su cine, lo translúcido permite representar lo anteriormente obsceno, la memoria íntima del género y lo femenino.

Research paper thumbnail of Relecturas simbólicas de la iconografía popular hispana. Religión y familia en el primer cine de Pedro Almodóvar

Imagen y Verdad en el Mundo Hispánico. Construcción / Deconstrucción / Reconstrucción, 2015

El cine de Pedro Almodóvar en los años ochenta, década de consolidación del régimen democrático e... more El cine de Pedro Almodóvar en los años ochenta, década de consolidación del régimen democrático en España, ha sido acusado frecuentemente de ‘apolítico’ por su rechazo a representar el pasado de la dictadura franquista. Proponemos que, en realidad, el cineasta llevo a cabo en esos años un complejo programa de reiconificación de las imágenes de la cultura popular que el franquismo había secuestrado para dotar de legitimación simbólica a su poder. En particular, nos centraremos en las imágenes de lo ‘femenino’ definidas por el régimen, como madre y ama de casa, monja o prostituta. Almodóvar reformula ese imaginario de la cultura popular, heredado de los géneros sainetescos, las costumbres religiosas, el folclore y la canción nacional, para subvertirlo, descontextualizarlo y dotarlo de un nuevo contenido simbólico en el contexto democrático, igualitario y plural de la nueva sociedad política.

Research paper thumbnail of Realidad y simulacro en la pantalla posmoderna. Reflexiones en torno al cine de la sospecha

Cultura o barbarie, 2013

El escenario audiovisual contemporáneo está marcado, desde inicios de los años noventa, por los ... more El escenario audiovisual contemporáneo está marcado, desde inicios de los años noventa, por los profundos cambios surgidos a raíz de la progresiva sustitución de los tradicionales procedimientos fotoquímicos y analógicos por la implantación de técnicas digitales. Pero esta revolución digital no ha afectado solo al sistema de producción y al lenguaje narrativo del dispositivo fílmico, sino que ha albergado el surgimiento de un cierto 'cine de la sospecha'. Podemos englobar bajo este concepto un gran numero de películas que, en los últimos años, han puesto en escena este sentimiento de duda acerca de la veracidad de las percepciones y de lo que los medios presentan como real. El conflicto dramático de estas historias suele ser la sospecha y la imposibilidad de distinguir verdad y ficción, realidad y sueño, mundo y fantasía. Estas películas han denunciado, a través de la puesta en escena de una imagen cuya naturaleza es ambigua y ficticia, la virtualidad inherente a la política, la economía y las formas de representación durante el apogeo de la globalización económica y la hegemonía cultural posmoderna. La cultura audiovisual de la sospecha, a través de géneros como la ciencia-ficción o la fantasía, ha servido como denuncia de la barbarie y los mecanismos de manipulación y dominio en las sociedades del nuevo siglo.

Research paper thumbnail of José María Forqué: El otro cine español.

Zaragoza. Una historia de cine, 2005

Los estudios sobre cine y, en particular, los referidos al cine español, tienden a centrarse en a... more Los estudios sobre cine y, en particular, los referidos al cine español, tienden a centrarse en aquellas corrientes y cineastas que han definido las vanguardias creativas y las propuestas más innovadoras. Esta tendencia, heredada de las tesis sobre el 'auteur' y el cine más sofisticado, ha olvidado la importancia de aquellos cineastas que han sabido conectar con los gustos del gran público, en particular a través de los géneros de la risa, y han servido para configurar el imaginario fílmico de la mayoría de los espectadores. Es el caso de José María Forqué, una figura esencial en el cine español durante el franquismo, quien supo compaginar un cine artesanal con un enorme éxito, vinculado a la comedia sainetesca y a la tradición picaresca, junto a títulos puntuales de enorme valía artística, que retratan de forma excepcional la sociedad de la época.