Laura Miotti | Universidad Nacional de La Plata (original) (raw)
Papers by Laura Miotti
La Colección Benjamín Muniz Barreto ingresó en la década del 30 al Museo de La Plata y aún en la ... more La Colección Benjamín Muniz Barreto ingresó en la década del 30 al Museo de La Plata y aún en la actualidad es considerada como una de las colecciones más destacadas del mismo. Se originó a partir de numerosas expediciones financiadas por el coleccionista Muniz Barreto que se llevaron a cabo entre 1919 y 1929 en el noroeste argentino, principalmente en las provincias de Jujuy, Tucumán y Catamarca. Está constituida por 12.000 piezas arqueológicas que incluyen material cerámico, lítico, malacológico, vegetal, textil, entre otros. Su importancia reside, en la minuciosa documentación asociada que acompaña a estas piezas y que da cuenta de las labores realizadas durante el desarrollo de las expediciones (libretas y diarios de campo, fotografías, negativos, mapas, planos, bocetos, dibujos, acuarelas, entre otros), además de las impresiones fotográficas enmarcadas que serán objeto del presente trabajo.Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plat
Revista del Museo de La Plata, 2020
Entre los años 1919 y 1929, Benjamín Muniz Barreto, financió y patrocinó expediciones arqueológic... more Entre los años 1919 y 1929, Benjamín Muniz Barreto, financió y patrocinó expediciones arqueológicas al Noroeste argentino, generando una colección que consta de 12.000 objetos arqueológicos elaborados en material cerámico, lítico, óseo, textil, metal y malacológico. La documentación en soporte papel que acompaña estos objetos son: libretas y diarios de viaje, cuadernos, fotografías, mapas, planos, bocetos y acuarelas, aportándole así valor científico a la Colección, ya que permite contextualizar los materiales y realizar, por ejemplo, la reconstrucción de contextos culturales y de cronologías relativas, llevándonos, gracias a su estudio, a la recuperación de nuestro pasado precolombino. La Colección actualmente se encuentra en guarda en la División Arqueología del Museo de La Plata. En este trabajo trataremos sobre la conservación de las acuarelas como fuente documental, sobre cómo hemos identificado y caracterizado sus deterioros, y sobre las acciones tomadas en tal sentido para su...
This collection of essays from a 2006 congress detail the current state of Rockshelter studies ar... more This collection of essays from a 2006 congress detail the current state of Rockshelter studies around the world. Rockshelters have long been recognised as crucial to our understanding of prehistory and of the lives of early hominids in particular. The essays take the form of either broad, regional overviews, looking for the most part at North America and Eastern Europe, or reports on work at specific sites, with the Americas and Europe again prominent.
Fil: Miotti, Laura Lucía. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universid... more Fil: Miotti, Laura Lucía. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Terranova, Enrique. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Blanco, Rocío Vanesa. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Marchionni, Laura. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Hermo, Darío. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Magnin, Lucía. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin
Archaeology of Piedra Museo Locality, 2022
En Arqueología, el concepto de paisaje es utilizado desde diferentes posiciones teóricas, aunque ... more En Arqueología, el concepto de paisaje es utilizado desde diferentes posiciones teóricas, aunque con el común denominador de ser entendido como estructurador e integrador de las relaciones entre los seres humanos y sus entornos físicos y sociales. El paisaje es tomado como unidad de análisis desde diversos enfoques teóricos, que van desde la perspectiva distribucional hasta los análisis fenomenológicos. Más allá de esta variabilidad, es un concepto cuya aplicación permite articular las percepciones y las conductas humanas, la cultura material, y las redes de significaciones que los unen. Porque a través de las prácticas sociales, cuya materialidad puede ser reconocida en el registro arqueológico, los seres humanos transforman el espacio natural en lugar que se habita y se transita, al que se percibe, se nombra y se narra.
El ser humano conlleva formas de interactuar con su entorno, muchas de las cuales involucraron objetos que hoy entendemos como parte del registro arqueológico. Dichas prácticas tuvieron lugar en sectores discretos del espacio, creando lugares y modelando paisajes, ya sea a partir de espacios no habitados o de paisajes humanos previos. Es así que objetos, lugares y paisajes se tornan analizables en la actualidad, ya que fueron y son cargados de sentidos, significaciones alteradas a través del tiempo. Esos cambios están relacionados con los procesos históricos de las sociedades y con los cambios poblacionales, sociales y culturales de los grupos humanos que habitan un área determinada.
Pero ¿es posible comprender cómo los espacios naturales fueron transformados en paisajes humanizados? ¿Cómo se articulan los conceptos de espacio, lugar y paisaje? ¿Son diferenciables a escala arqueológica? ¿En qué formas se vinculan los cambios en la espacialidad de la gente con cambios en el registro arqueológico? ¿Cómo son percibidos los restos materiales de sociedades diferentes? Estas pocas preguntas son sólo algunas de las inquietudes que pretendemos tomar como punto de partida para el presente Simposio. El objetivo de del mismo es establecer un ámbito para la discusión acerca de cómo los espacios se convierten en lugares, cómo los lugares conforman paisajes y qué rol juegan los objetos en estos procesos. Para ello se focalizará sobre los siguientes los tópicos:
Propuestas teóricas y metodológicas para el estudio de la cultura material y los paisajes arqueológicos.
La ocupación inicial de espacios.
El aprendizaje/conocimiento de cada sociedad sobre los paisajes.
Las relaciones entre espacialidades nuevas y las anteriores.
La cultura material como elemento conformador y regulador de los lugares.
Los roles de los rasgos naturales del paisaje y sus significaciones.
Las relaciones interculturales y sus manifestaciones materiales.
Las transformaciones de los lugares y los paisajes.
Las percepciones acerca de los paisajes arqueológicos.
La convocatoria está abierta a trabajos relacionados con los tópicos enumerados y que permitan la discusión de conceptos, técnicas, métodos y casos de estudio específicos. Si bien esta propuesta forma parte del Congreso Nacional de Arqueología Argentina, serán bienvenidos aportes realizados por profesionales de cualquier disciplina, cuyos contenidos sean afines a la temática del Simposio. Creemos que de esta manera podremos compartir un encuentro para exponer nuestras ideas y discutir, desde un amplio abanico de abordajes, sobre las formas en que los seres humanos convierten los espacios naturales en paisajes humanizados.
Para mayor información los invitamos a visitar la página oficial del Congreso (www.congresoscnaa.org), que ya se encuentra en pleno funcionamiento y por medio de la cual los autores deberán realizar el envío on‐line de trabajos antes del 15 de noviembre de 2015.
Ante cualquier inquietud sobre el presente Simposio, no dude en comunicarse a dhermo@fcnym.unlp.edu.ar
Trabajo publicado en Gomez Otero, Julieta (comp.). X Jornadas de Arqueologia de la Patagonia. Lib... more Trabajo publicado en Gomez Otero, Julieta (comp.). X Jornadas de Arqueologia de la Patagonia. Libro de resumenes. Puerto Madryn: Instituto de Diversidad y Evolucion Austral, 2017.
La Cueva Maripe está ubicada en el curso medio del cañadón La Primavera. Se encuentra dividida en... more La Cueva Maripe está ubicada en el curso medio del cañadón La Primavera. Se encuentra dividida en dos cámaras que difieren en sus características topográficas, microambientales y arqueológicas. La secuencia ocupacional en ambos sectores es amplia, lo que indica que esta cueva fue utilizada en diferentes momentos entre la transición Pleistoceno/ Holoceno y el Holoceno tardío. En este trabajo se presentan nuevos fechados radiocarbónicos y los resultados de los análisis sedimentarios, tafonómicos, zooarqueológicos y de tecnología lítica, y la aplicación de metodología SIG para el modelado estratigráfico. Estas diferentes líneas de evidencia, han permitido afinar el grano de resolución temporal de los conjuntos arqueológicos en tres bloques temporales: transición Pleistoceno-Holoceno y Holoceno temprano, Holoceno medio y Holoceno tardío. Esta secuencia ocupacional se registra en ambas cámaras con una marcada variabilidad. El rol jugado por Cueva Maripe es discutido en el marco de los pa...
En el presente trabajo evaluamos la variabilidad existente en la fracturación de los huesos largo... more En el presente trabajo evaluamos la variabilidad existente en la fracturación de los huesos largos de Lama guanicoe (guanaco) durante el Holoceno medio en la Meseta Central de Santa Cruz (Patagonia argentina). Para ello analizamos los conjuntos zooarqueológicos de la capa 2 de AEP-1 de Piedra Museo y del componente 2 de Cueva Maripe en La Primavera. Ambos contextos se emplazan en sectores diferentes de la cuenca de los zanjones Rojo y Blanco y en trabajos previos fueron definidos como espacios domésticos con diversas áreas de actividades (Cattáneo 2002; García Añino 2018; Lynch 2014; Marchionni 2013). Éste trabajo tiene como objetivo alcanzar una mejor comprensión de las estrategias de uso y aprovechamiento de los guanacos por parte de los cazadores-recolectores que habitaron esta región y aportar información de grano fino para el estudio de la variabilidad registrada en los sitios que solemos definir como domésticos o de actividades múltiples. El estudio se centra en el análisis de...
Los materiales recuperados de excavaciones arqueológicas han sido afectados por diversos procesos... more Los materiales recuperados de excavaciones arqueológicas han sido afectados por diversos procesos post-depositacionales; ya sea de carácter natural como así también antrópico. Estos procesos ocasionan traslados y reorganización de los objetos alterando, en gran medida, la integridad de los mismos. En tal sentido, la evaluación de los múltiples procesos culturales y naturales que intervienen en la formación de los depósitos arqueológicos, es una herramienta fundamental para inferir las condiciones que contribuyeron a la formación de los sitios arqueológicos en general. Los objetos líticos tallados son indicio material, a partir del cual, se pueden realizar estudios de procesos de formación y comportamiento del registro arqueológico mediante análogos experimentales. En este caso, el objetivo del trabajo ha sido profundizar los conocimientos acerca de estos procesos y de su accionar sobre los rastros de uso detectados en los artefactos líticos del sitio arqueológico Cueva Maripe (Santa...
Archaeology of Piedra Museo Locality
The record of flightless birds of the Rheidae Family is frequent but usually scarce in the archae... more The record of flightless birds of the Rheidae Family is frequent but usually scarce in the archaeofaunal contexts in Patagonia (Southern South America). In this sense, the Deseado Massif area is a particular example, since the rheids are present from the very earliest occupations, though with variations in number and species represented. The register of the Greater rhea (Rhea americana) associated to herbivorous mammals (Hippidion saldiasi, Lama gracilis) that extinguished between 15,000 and 12,500 cal years BP, and sharing the ecospace with the Lesser rhea (Rhea pennata) drew our attention about changing environmental conditions during the latest Pleistocene and Early Holocene. The discontinuity and fragmentation in the record up to now did not let to confirm when the abandonment and replacement of flightless birds occurred until the findings in two archaeological localities in southern Patagonia, where Rhea americana were registered. In archaeological contexts, the bone records of the rheid species are usually scarce; contrarily, fragments of eggshells are much more frequent. The rheid bones studied in this contribution come from the Lower and Upper components of AEP-1 site. With the aim of discussing the presence of rheids in the archaeofaunal assemblages, we analyze the records from taxonomic, anatomic, taphonomic and paleoenvironmental point of view under a qualitative-quantitative methodology. Besides the archaeofaunal data, the representation of these birds in the rock art, ethnohistorical and ethnographic information were analyzed in order to comprehend the human-flightless birds' interactions during the Late Pleistocene-Holocene transition and Middle Holocene, as well as the role played by these birds in the economic, social and symbolic spheres among the huntergatherer societies. Phalanges are usually the skeletal piece best represented. The case of AEP-1 site points an exception to both contexts, the Lower Component (13,000-10,500 cal years BP) where the NISP of Rhea cf. americana is higher than the NISP of M. Salemme (B) CADIC
Here we present an initial characterization of projectile point designs recovered from the Laguna... more Here we present an initial characterization of projectile point designs recovered from the Laguna Azul site, Parapet 3 (LA-P3), located in the Somuncurá Massif (Río Negro, Argentina). Our goal was to investigate the hunting technologies implemented by the hunter-gatherer groups that inhabited this site during the Late Holocene (ca. 1900 years BP). We analyzed different design variables and considered aerodynamics, reinforcement surface, and shaft system according to the functional model proposed by Ratto (2003). Supplementary micro-wear analyses were also conducted in order to generate additional data related to the shapes and materials utilized in the shaft system. These analyses identified black micro-residues in the basal sectors, while macroscopic assessments of the design manufacture indicated that different manufacturing stages were involved (pre-shaping, basic forms, maintenance, and recycling) as well as the use of at least two technical systems used to capture prey (bow and...
Archaeology of Piedra Museo Locality, 2022
The archaeological locality of Piedra Museo, in the central portion of southern Patagonia, consti... more The archaeological locality of Piedra Museo, in the central portion of southern Patagonia, constitutes a main reference for the study of the peopling of the Americas, centered in the last region of the American continent to be colonized by humans toward the end of the final phase of the Pleistocene. The hunter-gatherers reached there about 13,000 cal yr ago while other reliable evidence from several sites of South America allow us to infer that the continent was populated around 15,000 and 14,000 cal yr BP. The archaeological and paleoenvironmental evidence points to the main ways of human learning and adaptation in unknown landscapes and environments, and their transformation that took place in the human occupation during the Holocene. The routes followed by the first colonizers into the unfamiliar and varied South American environments led us to formulate two main pathways, that we have named as the Pacific and Atlantic oceans façades. Both peopling streams have different rhythms of advance. The narrow surface available between the Pacific Ocean and the Andean cordillera (less than 300 km width) with short and parallel rivers, should have facilitated a faster population process than that for the immigrant groups who decided to follow the Atlantic Ocean rim. In this sense, we propose that the first explorers that colonized the Pampa regions and the Deseado Massif in Patagonia should have taken the Atlantic rim route. In Piedra Museo locality, the stratigraphic unit 6 (SU6) represents the "Exploration stage" while the SU 4/5 show the "Colonization stage". Finally, SU2 provided the evidence for the "Territorial consolidation stage". These three stages appear as well in several archaeological sites of Pampa and Patagonia; thus, this circumstance reinforces our proposal for the South American population process.
Archaeology of Piedra Museo Locality, 2022
This chapter presents the compilation and critical analysis of radiocarbon dates from the AEP-1 s... more This chapter presents the compilation and critical analysis of radiocarbon dates from the AEP-1 site at Piedra Museo locality in order to achieve a better understanding on the stratigraphic sequence and the environmental conditions during the human occupations of this site. The lithological and morphological features of the AEP-1 site sedimentary filling consist of two lithostratigraphic units, an aeolian unit and a truncated soil, that suggest a distinct pedological modification and resulted in a soil sequence. All radiocarbon dates come from the soil horizons. The major pedogenetic reorganization occurred in the upper section of the sedimentary filling (stratigraphic units 2, 3, 4). The lowest layers (5 and 6) have been affected by the fluctuations of the water table. In these terms, reliable and rejected datings are discussed. The earliest occupations date from the Late Glacial interval, i.e., 15-10 ka BP. They occurred when the sedimentation event was dominant in the rockshelter; instead, the latest occupations (Early-Middle Holocene) occurred when soil forming processes were dominant. On the basis of the curve calibration and the subsequent calculation of the probability sum of the dates, this archaeological sequence allows us inferring that the human occupation of this locality started during Late Glacial times, toward the end of the Late Pleistocene. Between 11,000 and 9800 cal years BP a massive collapse of the roof of the rockshelter provoked the loss of its habitable surface.
From These Bare Bones, 2013
Archaeology of Piedra Museo Locality, 2022
Tercera publicación de la colección Sitios Arqueológicos Argentinos. En esta entrega un grupo de ... more Tercera publicación de la colección Sitios Arqueológicos Argentinos. En esta entrega un grupo de investigadores en arqueología del poblamiento de Patagonia exponen los trabajos realizados en santa Cruz y Río Negro. Las localidades arqueológicas de Piedra Museo, La Primavera y Los Dos Amigos son presentadas como ejemplos de aquellas primeras olas migratorias al continente americano.
In exploring the application of bibliographical tools to digital media, the authors saw a gap in ... more In exploring the application of bibliographical tools to digital media, the authors saw a gap in the description of digital objects, and specifically in the description of video games. In our analysis we do not reject traditional bibliographical tools wholesale, but instead offer some recommendations for updating or reinvigorating those tools. We have used the popular game World of Warcraft as the object of bibliographic description, because of the proliferation of scholarship that exists about the game, its world, and its players.
La Colección Benjamín Muniz Barreto ingresó en la década del 30 al Museo de La Plata y aún en la ... more La Colección Benjamín Muniz Barreto ingresó en la década del 30 al Museo de La Plata y aún en la actualidad es considerada como una de las colecciones más destacadas del mismo. Se originó a partir de numerosas expediciones financiadas por el coleccionista Muniz Barreto que se llevaron a cabo entre 1919 y 1929 en el noroeste argentino, principalmente en las provincias de Jujuy, Tucumán y Catamarca. Está constituida por 12.000 piezas arqueológicas que incluyen material cerámico, lítico, malacológico, vegetal, textil, entre otros. Su importancia reside, en la minuciosa documentación asociada que acompaña a estas piezas y que da cuenta de las labores realizadas durante el desarrollo de las expediciones (libretas y diarios de campo, fotografías, negativos, mapas, planos, bocetos, dibujos, acuarelas, entre otros), además de las impresiones fotográficas enmarcadas que serán objeto del presente trabajo.Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plat
Revista del Museo de La Plata, 2020
Entre los años 1919 y 1929, Benjamín Muniz Barreto, financió y patrocinó expediciones arqueológic... more Entre los años 1919 y 1929, Benjamín Muniz Barreto, financió y patrocinó expediciones arqueológicas al Noroeste argentino, generando una colección que consta de 12.000 objetos arqueológicos elaborados en material cerámico, lítico, óseo, textil, metal y malacológico. La documentación en soporte papel que acompaña estos objetos son: libretas y diarios de viaje, cuadernos, fotografías, mapas, planos, bocetos y acuarelas, aportándole así valor científico a la Colección, ya que permite contextualizar los materiales y realizar, por ejemplo, la reconstrucción de contextos culturales y de cronologías relativas, llevándonos, gracias a su estudio, a la recuperación de nuestro pasado precolombino. La Colección actualmente se encuentra en guarda en la División Arqueología del Museo de La Plata. En este trabajo trataremos sobre la conservación de las acuarelas como fuente documental, sobre cómo hemos identificado y caracterizado sus deterioros, y sobre las acciones tomadas en tal sentido para su...
This collection of essays from a 2006 congress detail the current state of Rockshelter studies ar... more This collection of essays from a 2006 congress detail the current state of Rockshelter studies around the world. Rockshelters have long been recognised as crucial to our understanding of prehistory and of the lives of early hominids in particular. The essays take the form of either broad, regional overviews, looking for the most part at North America and Eastern Europe, or reports on work at specific sites, with the Americas and Europe again prominent.
Fil: Miotti, Laura Lucía. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universid... more Fil: Miotti, Laura Lucía. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Terranova, Enrique. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Blanco, Rocío Vanesa. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Marchionni, Laura. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Hermo, Darío. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Magnin, Lucía. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin
Archaeology of Piedra Museo Locality, 2022
En Arqueología, el concepto de paisaje es utilizado desde diferentes posiciones teóricas, aunque ... more En Arqueología, el concepto de paisaje es utilizado desde diferentes posiciones teóricas, aunque con el común denominador de ser entendido como estructurador e integrador de las relaciones entre los seres humanos y sus entornos físicos y sociales. El paisaje es tomado como unidad de análisis desde diversos enfoques teóricos, que van desde la perspectiva distribucional hasta los análisis fenomenológicos. Más allá de esta variabilidad, es un concepto cuya aplicación permite articular las percepciones y las conductas humanas, la cultura material, y las redes de significaciones que los unen. Porque a través de las prácticas sociales, cuya materialidad puede ser reconocida en el registro arqueológico, los seres humanos transforman el espacio natural en lugar que se habita y se transita, al que se percibe, se nombra y se narra.
El ser humano conlleva formas de interactuar con su entorno, muchas de las cuales involucraron objetos que hoy entendemos como parte del registro arqueológico. Dichas prácticas tuvieron lugar en sectores discretos del espacio, creando lugares y modelando paisajes, ya sea a partir de espacios no habitados o de paisajes humanos previos. Es así que objetos, lugares y paisajes se tornan analizables en la actualidad, ya que fueron y son cargados de sentidos, significaciones alteradas a través del tiempo. Esos cambios están relacionados con los procesos históricos de las sociedades y con los cambios poblacionales, sociales y culturales de los grupos humanos que habitan un área determinada.
Pero ¿es posible comprender cómo los espacios naturales fueron transformados en paisajes humanizados? ¿Cómo se articulan los conceptos de espacio, lugar y paisaje? ¿Son diferenciables a escala arqueológica? ¿En qué formas se vinculan los cambios en la espacialidad de la gente con cambios en el registro arqueológico? ¿Cómo son percibidos los restos materiales de sociedades diferentes? Estas pocas preguntas son sólo algunas de las inquietudes que pretendemos tomar como punto de partida para el presente Simposio. El objetivo de del mismo es establecer un ámbito para la discusión acerca de cómo los espacios se convierten en lugares, cómo los lugares conforman paisajes y qué rol juegan los objetos en estos procesos. Para ello se focalizará sobre los siguientes los tópicos:
Propuestas teóricas y metodológicas para el estudio de la cultura material y los paisajes arqueológicos.
La ocupación inicial de espacios.
El aprendizaje/conocimiento de cada sociedad sobre los paisajes.
Las relaciones entre espacialidades nuevas y las anteriores.
La cultura material como elemento conformador y regulador de los lugares.
Los roles de los rasgos naturales del paisaje y sus significaciones.
Las relaciones interculturales y sus manifestaciones materiales.
Las transformaciones de los lugares y los paisajes.
Las percepciones acerca de los paisajes arqueológicos.
La convocatoria está abierta a trabajos relacionados con los tópicos enumerados y que permitan la discusión de conceptos, técnicas, métodos y casos de estudio específicos. Si bien esta propuesta forma parte del Congreso Nacional de Arqueología Argentina, serán bienvenidos aportes realizados por profesionales de cualquier disciplina, cuyos contenidos sean afines a la temática del Simposio. Creemos que de esta manera podremos compartir un encuentro para exponer nuestras ideas y discutir, desde un amplio abanico de abordajes, sobre las formas en que los seres humanos convierten los espacios naturales en paisajes humanizados.
Para mayor información los invitamos a visitar la página oficial del Congreso (www.congresoscnaa.org), que ya se encuentra en pleno funcionamiento y por medio de la cual los autores deberán realizar el envío on‐line de trabajos antes del 15 de noviembre de 2015.
Ante cualquier inquietud sobre el presente Simposio, no dude en comunicarse a dhermo@fcnym.unlp.edu.ar
Trabajo publicado en Gomez Otero, Julieta (comp.). X Jornadas de Arqueologia de la Patagonia. Lib... more Trabajo publicado en Gomez Otero, Julieta (comp.). X Jornadas de Arqueologia de la Patagonia. Libro de resumenes. Puerto Madryn: Instituto de Diversidad y Evolucion Austral, 2017.
La Cueva Maripe está ubicada en el curso medio del cañadón La Primavera. Se encuentra dividida en... more La Cueva Maripe está ubicada en el curso medio del cañadón La Primavera. Se encuentra dividida en dos cámaras que difieren en sus características topográficas, microambientales y arqueológicas. La secuencia ocupacional en ambos sectores es amplia, lo que indica que esta cueva fue utilizada en diferentes momentos entre la transición Pleistoceno/ Holoceno y el Holoceno tardío. En este trabajo se presentan nuevos fechados radiocarbónicos y los resultados de los análisis sedimentarios, tafonómicos, zooarqueológicos y de tecnología lítica, y la aplicación de metodología SIG para el modelado estratigráfico. Estas diferentes líneas de evidencia, han permitido afinar el grano de resolución temporal de los conjuntos arqueológicos en tres bloques temporales: transición Pleistoceno-Holoceno y Holoceno temprano, Holoceno medio y Holoceno tardío. Esta secuencia ocupacional se registra en ambas cámaras con una marcada variabilidad. El rol jugado por Cueva Maripe es discutido en el marco de los pa...
En el presente trabajo evaluamos la variabilidad existente en la fracturación de los huesos largo... more En el presente trabajo evaluamos la variabilidad existente en la fracturación de los huesos largos de Lama guanicoe (guanaco) durante el Holoceno medio en la Meseta Central de Santa Cruz (Patagonia argentina). Para ello analizamos los conjuntos zooarqueológicos de la capa 2 de AEP-1 de Piedra Museo y del componente 2 de Cueva Maripe en La Primavera. Ambos contextos se emplazan en sectores diferentes de la cuenca de los zanjones Rojo y Blanco y en trabajos previos fueron definidos como espacios domésticos con diversas áreas de actividades (Cattáneo 2002; García Añino 2018; Lynch 2014; Marchionni 2013). Éste trabajo tiene como objetivo alcanzar una mejor comprensión de las estrategias de uso y aprovechamiento de los guanacos por parte de los cazadores-recolectores que habitaron esta región y aportar información de grano fino para el estudio de la variabilidad registrada en los sitios que solemos definir como domésticos o de actividades múltiples. El estudio se centra en el análisis de...
Los materiales recuperados de excavaciones arqueológicas han sido afectados por diversos procesos... more Los materiales recuperados de excavaciones arqueológicas han sido afectados por diversos procesos post-depositacionales; ya sea de carácter natural como así también antrópico. Estos procesos ocasionan traslados y reorganización de los objetos alterando, en gran medida, la integridad de los mismos. En tal sentido, la evaluación de los múltiples procesos culturales y naturales que intervienen en la formación de los depósitos arqueológicos, es una herramienta fundamental para inferir las condiciones que contribuyeron a la formación de los sitios arqueológicos en general. Los objetos líticos tallados son indicio material, a partir del cual, se pueden realizar estudios de procesos de formación y comportamiento del registro arqueológico mediante análogos experimentales. En este caso, el objetivo del trabajo ha sido profundizar los conocimientos acerca de estos procesos y de su accionar sobre los rastros de uso detectados en los artefactos líticos del sitio arqueológico Cueva Maripe (Santa...
Archaeology of Piedra Museo Locality
The record of flightless birds of the Rheidae Family is frequent but usually scarce in the archae... more The record of flightless birds of the Rheidae Family is frequent but usually scarce in the archaeofaunal contexts in Patagonia (Southern South America). In this sense, the Deseado Massif area is a particular example, since the rheids are present from the very earliest occupations, though with variations in number and species represented. The register of the Greater rhea (Rhea americana) associated to herbivorous mammals (Hippidion saldiasi, Lama gracilis) that extinguished between 15,000 and 12,500 cal years BP, and sharing the ecospace with the Lesser rhea (Rhea pennata) drew our attention about changing environmental conditions during the latest Pleistocene and Early Holocene. The discontinuity and fragmentation in the record up to now did not let to confirm when the abandonment and replacement of flightless birds occurred until the findings in two archaeological localities in southern Patagonia, where Rhea americana were registered. In archaeological contexts, the bone records of the rheid species are usually scarce; contrarily, fragments of eggshells are much more frequent. The rheid bones studied in this contribution come from the Lower and Upper components of AEP-1 site. With the aim of discussing the presence of rheids in the archaeofaunal assemblages, we analyze the records from taxonomic, anatomic, taphonomic and paleoenvironmental point of view under a qualitative-quantitative methodology. Besides the archaeofaunal data, the representation of these birds in the rock art, ethnohistorical and ethnographic information were analyzed in order to comprehend the human-flightless birds' interactions during the Late Pleistocene-Holocene transition and Middle Holocene, as well as the role played by these birds in the economic, social and symbolic spheres among the huntergatherer societies. Phalanges are usually the skeletal piece best represented. The case of AEP-1 site points an exception to both contexts, the Lower Component (13,000-10,500 cal years BP) where the NISP of Rhea cf. americana is higher than the NISP of M. Salemme (B) CADIC
Here we present an initial characterization of projectile point designs recovered from the Laguna... more Here we present an initial characterization of projectile point designs recovered from the Laguna Azul site, Parapet 3 (LA-P3), located in the Somuncurá Massif (Río Negro, Argentina). Our goal was to investigate the hunting technologies implemented by the hunter-gatherer groups that inhabited this site during the Late Holocene (ca. 1900 years BP). We analyzed different design variables and considered aerodynamics, reinforcement surface, and shaft system according to the functional model proposed by Ratto (2003). Supplementary micro-wear analyses were also conducted in order to generate additional data related to the shapes and materials utilized in the shaft system. These analyses identified black micro-residues in the basal sectors, while macroscopic assessments of the design manufacture indicated that different manufacturing stages were involved (pre-shaping, basic forms, maintenance, and recycling) as well as the use of at least two technical systems used to capture prey (bow and...
Archaeology of Piedra Museo Locality, 2022
The archaeological locality of Piedra Museo, in the central portion of southern Patagonia, consti... more The archaeological locality of Piedra Museo, in the central portion of southern Patagonia, constitutes a main reference for the study of the peopling of the Americas, centered in the last region of the American continent to be colonized by humans toward the end of the final phase of the Pleistocene. The hunter-gatherers reached there about 13,000 cal yr ago while other reliable evidence from several sites of South America allow us to infer that the continent was populated around 15,000 and 14,000 cal yr BP. The archaeological and paleoenvironmental evidence points to the main ways of human learning and adaptation in unknown landscapes and environments, and their transformation that took place in the human occupation during the Holocene. The routes followed by the first colonizers into the unfamiliar and varied South American environments led us to formulate two main pathways, that we have named as the Pacific and Atlantic oceans façades. Both peopling streams have different rhythms of advance. The narrow surface available between the Pacific Ocean and the Andean cordillera (less than 300 km width) with short and parallel rivers, should have facilitated a faster population process than that for the immigrant groups who decided to follow the Atlantic Ocean rim. In this sense, we propose that the first explorers that colonized the Pampa regions and the Deseado Massif in Patagonia should have taken the Atlantic rim route. In Piedra Museo locality, the stratigraphic unit 6 (SU6) represents the "Exploration stage" while the SU 4/5 show the "Colonization stage". Finally, SU2 provided the evidence for the "Territorial consolidation stage". These three stages appear as well in several archaeological sites of Pampa and Patagonia; thus, this circumstance reinforces our proposal for the South American population process.
Archaeology of Piedra Museo Locality, 2022
This chapter presents the compilation and critical analysis of radiocarbon dates from the AEP-1 s... more This chapter presents the compilation and critical analysis of radiocarbon dates from the AEP-1 site at Piedra Museo locality in order to achieve a better understanding on the stratigraphic sequence and the environmental conditions during the human occupations of this site. The lithological and morphological features of the AEP-1 site sedimentary filling consist of two lithostratigraphic units, an aeolian unit and a truncated soil, that suggest a distinct pedological modification and resulted in a soil sequence. All radiocarbon dates come from the soil horizons. The major pedogenetic reorganization occurred in the upper section of the sedimentary filling (stratigraphic units 2, 3, 4). The lowest layers (5 and 6) have been affected by the fluctuations of the water table. In these terms, reliable and rejected datings are discussed. The earliest occupations date from the Late Glacial interval, i.e., 15-10 ka BP. They occurred when the sedimentation event was dominant in the rockshelter; instead, the latest occupations (Early-Middle Holocene) occurred when soil forming processes were dominant. On the basis of the curve calibration and the subsequent calculation of the probability sum of the dates, this archaeological sequence allows us inferring that the human occupation of this locality started during Late Glacial times, toward the end of the Late Pleistocene. Between 11,000 and 9800 cal years BP a massive collapse of the roof of the rockshelter provoked the loss of its habitable surface.
From These Bare Bones, 2013
Archaeology of Piedra Museo Locality, 2022
Tercera publicación de la colección Sitios Arqueológicos Argentinos. En esta entrega un grupo de ... more Tercera publicación de la colección Sitios Arqueológicos Argentinos. En esta entrega un grupo de investigadores en arqueología del poblamiento de Patagonia exponen los trabajos realizados en santa Cruz y Río Negro. Las localidades arqueológicas de Piedra Museo, La Primavera y Los Dos Amigos son presentadas como ejemplos de aquellas primeras olas migratorias al continente americano.
In exploring the application of bibliographical tools to digital media, the authors saw a gap in ... more In exploring the application of bibliographical tools to digital media, the authors saw a gap in the description of digital objects, and specifically in the description of video games. In our analysis we do not reject traditional bibliographical tools wholesale, but instead offer some recommendations for updating or reinvigorating those tools. We have used the popular game World of Warcraft as the object of bibliographic description, because of the proliferation of scholarship that exists about the game, its world, and its players.
Vivir en la Patagonia, una historia antigua. Arqueología de las primeras poblaciones del sur del continente, 2016
2016, Terranova, E.; L. Marchionni, D. Hermo, R. Blanco, L. Magnin, V. Lynch, E. García Añino, B.... more 2016, Terranova, E.; L. Marchionni, D. Hermo, R. Blanco, L. Magnin, V. Lynch, E. García Añino, B. Mosquera, N. Carden y L. Miotti. Vivir en la Patagonia, una historia antigua. Arqueología de las primeras poblaciones del sur del continente. Editorial Quire-Quire, N 3, La Plata. ISBN 878-987-29941-2-9, 32pp.