Matías Alejandro Sucunza | Universidad Nacional de La Plata (original) (raw)
Papers by Matías Alejandro Sucunza
En 2020, el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) publicó el libro titulado Estud... more En 2020, el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) publicó el libro titulado Estudio comparado sobre las reformas procesales civiles en América Latina, de autoría de Marco Fandiño, Lorena Espinosa y Matías Sucunza. Se trata del primer estudio comparado a nivel regional que aborda en profundidad y con perspectiva regional las reformas a la justicia civil de ocho países latinoamericanos: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras y Nicaragua; y que propone una tercera vía para construir el nuevo modelo de justicia civil latinoamericana. Un modelo de justicia civil integral e integrador, que analiza debates teóricos, políticos y prácticos, y que concilia posturas que parecían irreconciliables, para así avanzar a nuevos paradigmas que respondan a las necesidades reales de la sociedad.
El presente trabajo tiene por objetivo analizar cómo se recepta la cooperación o colaboración pro... more El presente trabajo tiene por objetivo analizar cómo se recepta la cooperación o colaboración procesal en el proyecto de Código Procesal Civil, Comercial y de Familia de la provincia de Buenos Aires (en adelante, CPCCF). Dado que hemos efectuado un análisis similar respecto del proyecto de Código Procesal Civil y Comercial para Nación (en adelante, CPCCN), utilizaremos de base dicho insumo, lo que nos permitirá comparar abordajes.
La Suprema Corte de Justicia viene trabajando hace más de una década en la consolidación de las t... more La Suprema Corte de Justicia viene trabajando hace más de una década en la consolidación de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al servicio judicial. Repaso de sus principales herramientas, a propósito del COVID 19.
El presente trabajo tiene por objetivo analizar cómo se recepta la cooperación o colaboración pro... more El presente trabajo tiene por objetivo analizar cómo se recepta la cooperación o colaboración procesal en el proyecto de Código Procesal Civil y Comercial para la Nación (en adelante, CPCCN), a fin de: (i) identificar los aspectos positivos o negativos de la propuesta; (ii) problematizar en torno a ellos en pro de enriquecer el debate público; y, (iii) efectuar recomendaciones que contribuyan a su mejoramiento.
Este Reporte entrega una visión panorámica de la situación del estado de la justicia en la región... more Este Reporte entrega una visión panorámica de la situación del estado de la justicia en la región Latinoamericana a propósito del Coronavirus o Covid-19 y no del acceso a la justicia como concepto amplio e integral vinculado a la multiplicidad de redes, dinámicas y mecanismos tendientes a abordar la conflictividad civil y/o penal. Sólo se pretende reportar las medidas generales adoptadas por los Poderes Judiciales y el uso (o ausencia) de tecnologías vinculadas con el funcionamiento de los procesos judiciales en particular. Tiene por objetivo saber qué se hizo y qué está pasando con el servicio de justicia, a fin de sumar en la construcción de una agenda y una estrategia común para enfrentar esta crisis, ser material de trabajo, crítica, estudio y mejoramiento, que comunique las experiencias locales y regionales, fomentando la puesta en común de aprendizajes y soluciones.
La reforma constitucional de 1994 consagró el derecho al debido proceso colectivo. Ello supuso un... more La reforma constitucional de 1994 consagró el derecho al debido proceso colectivo. Ello supuso un cambio paradigmático en términos de exigibilidad y justiciabilidad de derechos. Sin embargo, a 25 años de su reconocimiento constitucional, no contamos con reglas adecuadas para discutir colectivamente. Consideramos que ello está directamente vinculado con la potencia de los procesos colectivos para poner en crisis un aspecto esencial de esa misma reforma constitucional: el (des)arreglo político-económico propio del pacto liberal-conservador de base. El objetivo de este trabajo es explorar y problematizar esa premisa (este trabajo es una versión breve o disparadora de otro ampliado a publicar)
En este artículo se identifican las principales reformas que se deben emprender, desde el punto d... more En este artículo se identifican las principales reformas que se deben emprender, desde el punto de vista normativo y de política pública, para garantizar el funcionamiento de la oralidad en la justicia civil en el Perú. Para ello, se describen las principales características del Módulo Corporativo de Litigación Oral que diseñó el Centro de Estudios de Justicia de las Américas para la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Finalmente, se establecerán algunos lineamientos teóricos y conceptuales relacionados con las funciones que les corresponden a los magistrados y a las partes
La presente nota tiene por objeto: a) analizar la aplicación e interpretación del plazo razonable... more La presente nota tiene por objeto: a) analizar la aplicación e interpretación del plazo razonable realizada, a fin de enfatizar su importancia como garantía constitucional y reafirmar los estándares creados para su escrutinio; y, b) examinar críticamente el decisorio desde el principio de congruencia y el deber de motivación adecuada, problematizando en torno a su alcance en el caso en concreto y su vinculación en tanto componentes del debido proceso.
El trabajo pretende reflexionar acerca de los problemas que la estructuración actual del amparo p... more El trabajo pretende reflexionar acerca de los problemas que la estructuración actual del amparo presenta para realizar el sentido protectorio que constituye su razón de ser, a fin de pensar en alternativas que pudiesen devolverle su condición de medio para la protección inmediata y efectiva de derechos fundamentales. Para ello se propicia su tratamiento como pretensión monitoria o estructura del tipo; y/o, la introducción de la oralidad e instituciones complementarias como variante
En 2020, el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) publicó el libro titulado Estud... more En 2020, el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) publicó el libro titulado Estudio comparado sobre las reformas procesales civiles en América Latina, de autoría de Marco Fandiño, Lorena Espinosa y Matías Sucunza. Se trata del primer estudio comparado a nivel regional que aborda en profundidad y con perspectiva regional las reformas a la justicia civil de ocho países latinoamericanos: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras y Nicaragua; y que propone una tercera vía para construir el nuevo modelo de justicia civil latinoamericana. Un modelo de justicia civil integral e integrador, que analiza debates teóricos, políticos y prácticos, y que concilia posturas que parecían irreconciliables, para así avanzar a nuevos paradigmas que respondan a las necesidades reales de la sociedad.
El presente trabajo tiene por objetivo analizar cómo se recepta la cooperación o colaboración pro... more El presente trabajo tiene por objetivo analizar cómo se recepta la cooperación o colaboración procesal en el proyecto de Código Procesal Civil, Comercial y de Familia de la provincia de Buenos Aires (en adelante, CPCCF). Dado que hemos efectuado un análisis similar respecto del proyecto de Código Procesal Civil y Comercial para Nación (en adelante, CPCCN), utilizaremos de base dicho insumo, lo que nos permitirá comparar abordajes.
La Suprema Corte de Justicia viene trabajando hace más de una década en la consolidación de las t... more La Suprema Corte de Justicia viene trabajando hace más de una década en la consolidación de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al servicio judicial. Repaso de sus principales herramientas, a propósito del COVID 19.
El presente trabajo tiene por objetivo analizar cómo se recepta la cooperación o colaboración pro... more El presente trabajo tiene por objetivo analizar cómo se recepta la cooperación o colaboración procesal en el proyecto de Código Procesal Civil y Comercial para la Nación (en adelante, CPCCN), a fin de: (i) identificar los aspectos positivos o negativos de la propuesta; (ii) problematizar en torno a ellos en pro de enriquecer el debate público; y, (iii) efectuar recomendaciones que contribuyan a su mejoramiento.
Este Reporte entrega una visión panorámica de la situación del estado de la justicia en la región... more Este Reporte entrega una visión panorámica de la situación del estado de la justicia en la región Latinoamericana a propósito del Coronavirus o Covid-19 y no del acceso a la justicia como concepto amplio e integral vinculado a la multiplicidad de redes, dinámicas y mecanismos tendientes a abordar la conflictividad civil y/o penal. Sólo se pretende reportar las medidas generales adoptadas por los Poderes Judiciales y el uso (o ausencia) de tecnologías vinculadas con el funcionamiento de los procesos judiciales en particular. Tiene por objetivo saber qué se hizo y qué está pasando con el servicio de justicia, a fin de sumar en la construcción de una agenda y una estrategia común para enfrentar esta crisis, ser material de trabajo, crítica, estudio y mejoramiento, que comunique las experiencias locales y regionales, fomentando la puesta en común de aprendizajes y soluciones.
La reforma constitucional de 1994 consagró el derecho al debido proceso colectivo. Ello supuso un... more La reforma constitucional de 1994 consagró el derecho al debido proceso colectivo. Ello supuso un cambio paradigmático en términos de exigibilidad y justiciabilidad de derechos. Sin embargo, a 25 años de su reconocimiento constitucional, no contamos con reglas adecuadas para discutir colectivamente. Consideramos que ello está directamente vinculado con la potencia de los procesos colectivos para poner en crisis un aspecto esencial de esa misma reforma constitucional: el (des)arreglo político-económico propio del pacto liberal-conservador de base. El objetivo de este trabajo es explorar y problematizar esa premisa (este trabajo es una versión breve o disparadora de otro ampliado a publicar)
En este artículo se identifican las principales reformas que se deben emprender, desde el punto d... more En este artículo se identifican las principales reformas que se deben emprender, desde el punto de vista normativo y de política pública, para garantizar el funcionamiento de la oralidad en la justicia civil en el Perú. Para ello, se describen las principales características del Módulo Corporativo de Litigación Oral que diseñó el Centro de Estudios de Justicia de las Américas para la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Finalmente, se establecerán algunos lineamientos teóricos y conceptuales relacionados con las funciones que les corresponden a los magistrados y a las partes
La presente nota tiene por objeto: a) analizar la aplicación e interpretación del plazo razonable... more La presente nota tiene por objeto: a) analizar la aplicación e interpretación del plazo razonable realizada, a fin de enfatizar su importancia como garantía constitucional y reafirmar los estándares creados para su escrutinio; y, b) examinar críticamente el decisorio desde el principio de congruencia y el deber de motivación adecuada, problematizando en torno a su alcance en el caso en concreto y su vinculación en tanto componentes del debido proceso.
El trabajo pretende reflexionar acerca de los problemas que la estructuración actual del amparo p... more El trabajo pretende reflexionar acerca de los problemas que la estructuración actual del amparo presenta para realizar el sentido protectorio que constituye su razón de ser, a fin de pensar en alternativas que pudiesen devolverle su condición de medio para la protección inmediata y efectiva de derechos fundamentales. Para ello se propicia su tratamiento como pretensión monitoria o estructura del tipo; y/o, la introducción de la oralidad e instituciones complementarias como variante
El presente trabajo tiene por objetivo visibilizar la transformación de la estructura judicial y ... more El presente trabajo tiene por objetivo visibilizar la transformación de la estructura judicial y su modelo de gestión como presupuesto de la reforma a la justicia en curso. Para ello, describo y problematizo sobre la novedad que en el punto trae el Anteproyecto de Código Procesal de Familias, Civil y Comercial –en adelante, “PCPFCC”–: la Oficina de Gestión Judicial. El cometido no es realizar un análisis exhaustivo, sino enfatizar su importancia en sí y como medio instrumental para la realización de los cambios paradigmáticos que forman parte del modelo regulatorio de la conflictividad (individual y colectiva) propuesto por el PCPFCC.
El presente trabajo tiene por objetivo justificar el porqué de la necesidad de introducir al juic... more El presente trabajo tiene por objetivo justificar el porqué de la necesidad de introducir al juicio por jurados como parte fundamental de una agenda de reforma a la justicia civil. Pretendo centrarme en la defensa de la institución y su importancia para un cambio estructural, no en el tratamiento pormenorizado en torno a qué modelo es más conveniente. Es decir, problematizar la relación jurado civil-reforma judicial desde el porqué y para qué más que desde el cuál y cómo.
Conflictividad Civil y Barreras de Acceso a la Justicia en América Latina. Informe de Salud, 2021
El OCCA presenta su cuarto informe temático, correspondiente a la conflictividad de la esfera de ... more El OCCA presenta su cuarto informe temático, correspondiente a la conflictividad de la esfera de salud en América Latina. El primer objetivo del informe es caracterizar la conflictividad civil justiciable relacionada con el derecho a la salud en siete países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México y Paraguay. El informe también busca analizar las barreras de acceso a la justicia identificadas por los observatorios locales, específicamente en relación con los conflictos de la esfera. Finalmente, se pretende ejemplificar, mediante estudios de caso, la manera diferenciada en que dichos conflictos y las barreras de acceso a la justicia pueden afectar a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
A comienzos del año 2019 CEJA y GIZ-DIRAJus realizaron un llamado abierto a los operadores y oper... more A comienzos del año 2019 CEJA y GIZ-DIRAJus realizaron un llamado abierto a los operadores y operadoras de los sistemas de justicia, la sociedad civil y la academia a relatar experiencias locales de exigibilidad y justiciabilidad en derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) en América Latina. Fruto de esta convocatoria se realizaron 19 trabajos que recogen estudios de caso en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Uruguay. Los estudios exploran a través de diversas metodologías la exigibilidad y la justiciabilidad de los DESCA en sus respectivos contextos nacionales, entregando insumos para reflexionar sobre los desafíos futuros en la materia. Los resultados de estas investigaciones se presentan en tres informes: medioambiente; salud y alimentación; y, finalmente, trabajo, seguridad social y educación.
A comienzos del año 2019 CEJA y GIZ-DIRAJus realizaron un llamado abierto a los operadores y oper... more A comienzos del año 2019 CEJA y GIZ-DIRAJus realizaron un llamado abierto a los operadores y operadoras de los sistemas de justicia, la sociedad civil y la academia a relatar experiencias locales de exigibilidad y justiciabilidad en derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) en América Latina. Fruto de esta convocatoria se realizaron 19 trabajos que recogen estudios de caso en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Uruguay. Los estudios exploran a través de diversas metodologías la exigibilidad y la justiciabilidad de los DESCA en sus respectivos contextos nacionales, entregando insumos para reflexionar sobre los desafíos futuros en la materia. Los resultados de estas investigaciones se presentan en tres informes: medioambiente; salud y alimentación; y, finalmente, trabajo, seguridad social y educación.
A comienzos del año 2019 CEJA y GIZ-DIRAJus realizaron un llamado abierto a los operadores y oper... more A comienzos del año 2019 CEJA y GIZ-DIRAJus realizaron un llamado abierto a los operadores y operadoras de los sistemas de justicia, la sociedad civil y la academia a relatar experiencias locales de exigibilidad y justiciabilidad en derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) en América Latina. Fruto de esta convocatoria se realizaron 19 trabajos que recogen estudios de caso en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Uruguay. Los estudios exploran a través de diversas metodologías la exigibilidad y la justiciabilidad de los DESCA en sus respectivos contextos nacionales, entregando insumos para reflexionar sobre los desafíos futuros en la materia. Los resultados de estas investigaciones se presentan en tres informes: medioambiente; salud y alimentación; y, finalmente, trabajo, seguridad social y educación.
El OCCA presenta su tercer informe temático, correspondiente a la esfera de relaciones de pareja ... more El OCCA presenta su tercer informe temático, correspondiente a la esfera de relaciones de pareja y familia en América Latina. El primer objetivo del informe es caracterizar la conflictividad civil justiciable relacionada con la formación, reorganización y disolución de relaciones familiares en siete países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México y Paraguay. Del mismo modo, el informe tiene como objetivo analizar las barreras de acceso a la justicia identificadas por los observatorios locales, específicamente en relación con los conflictos de la esfera. Finalmente, se pretende ejemplificar, mediante estudios de caso, la manera diferenciada en que dichos conflictos y las barreras de acceso a la justicia pueden afectar a las poblaciones en situación de vulnerabilidad
Suplemento Especial Abeledo Perrot, 31 de enero-7 de febrero, 2018
El objetivo del trabajo es reflexionar y problematizar acerca de la centralidad del rol del juez ... more El objetivo del trabajo es reflexionar y problematizar acerca de la centralidad del rol del juez en los procesos colectivos, identificándolo como un deber y presupuesto esencial de este esquema de procesamiento. El modo en que el juez ejerza su función como director, gestor y responsable político, social e institucional constituye un elemento determinante para su validez y adecuada estructuración y tramitación. Al mismo tiempo, conforma un reaseguro para la realización de los fines e intereses (in)mediatos involucrados en su resolución. El reconocimiento y procesamiento de derechos y conflictos colectivos supone una profunda transformación del Poder Judicial y del juez como actor social, que agrava el alcance de su intervención en la adjudicación de razones y bienes públicos dentro del juego democrático. Ello es lo que dota de tanto poder como responsabilidad al juez, especialmente en un contexto de ausencia normativa y desarreglos institucionales profundos.
Nadie puede concebir hoy la existencia de una decisión judicial que carezca de motivación. Esto e... more Nadie puede concebir hoy la existencia de una decisión judicial que carezca de motivación. Esto es, que no explique las razones por las cuales resuelve el conflicto del modo en que lo hace y no de otro. Tampoco es aceptable cualquier solución, ni de cualquier manera. Deberán superarse distintos tipos de escrutinios que demuestren su razonabilidad a la luz del marco hermenéutico, lo cual en muchos conflictos supone también recrear otras condiciones de discusión y decisión en el escenario judicial.
Es aquí donde el deber de motivación, como exigencia normativa, muestra la distancia existente con la obligación de fundar, resignificando este último concepto histórico y erigiéndose como una herramienta elemental no sólo para visibilizar y componer esos desarreglos, legitimar el sistema y rendir cuentas, sino también para ajustar las tensiones presentes en la resolución de cualquier disputa.
MORELLO, Augusto M. – SOSA, Gualberto L. – BERIZONCE, Roberto O. “Códigos Procesales en lo Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires y la Nación. Comentados y Anotados”, 4ta Edición, Abeledo Perrot, 2016, Tomo III, pp. 37-42
Revista de Derecho Administrativo N° 118 (Julio / Agosto 2018), Ed. Abeledo Perrot
¿Puede un tribunal omitir pronunciarse sobre su competencia en la primera actuación? ¿Puede hacer... more ¿Puede un tribunal omitir pronunciarse sobre su competencia en la primera actuación? ¿Puede hacerlo cuando la causa le fue remitida a raíz de una declaración de incompetencia? ¿Puede hacerlo y requerir informes que no tienen por objeto el esclarecimiento de esa competencia? Y, ¿si de la causa surge acreditada de forma manifiesta su responsabilidad constitucional (o sea, su competencia) para entender en el asunto? ¿Puede tomar una decisión del tipo sin hacer referencia a la pretensión de la parte, el dictamen del Ministerio Público Fiscal o a cómo se vincula la solicitud de informes con las cuestiones urgentes que debe resolver? ¿Puede hacerlo y no decir nada sobre las medidas cautelares solicitadas? ¿Aún cuando se halle probada la verosimilitud en el derecho y el peligro en la demora suficientes para su dictado? ¿Puede hacer todo ello en un caso de extrema urgencia vinculado con bienes y sujetos de tutela constitucional preferente? ¿Luego de tres años desde que la causa fue radicada ante sus estrados? Ningún tribunal de derecho debería poder. La CSJN tampoco debería, pero puede. Y lo hace ignorando el caso, contra toda regla establecida y tergiversando las existentes. La presente nota tiene por objeto: (i) identificar el uso que la CSJN realiza del art. 32 de la LGA en tanto fundamento jurídico de su actuación en causas ambientales colectivas de interés público; (ii) evidenciar la arbitrariedad (en el sentido más técnico del término) del uso de dicha norma en razón del caso, de las reglas en que se estructura el ejercicio de competencia del Tribunal e, incluso, del sentido y razón de ser del propio art. 32 de la LGA; (iii) exponer que ese uso arbitrario conforma una práctica de la CSJN que parece estar consolidándose y resulta ajena a todo tipo de control; y (iv) exhibir que la existencia y administración de esa práctica agrava la violación de los derechos fundamentales involucrados en este tipo de casos colectivos y es abiertamente deferente a los intereses de las corporaciones económicas que lucran con la actividad discutida y al actuar omisivo del Estado
El título de este breve comentario habla de “hermosos autos sin motor”, una expresión tomada del ... more El título de este breve comentario habla de “hermosos autos sin motor”, una expresión tomada del reporte general presentado por Burbank, Farhang y Kritzer en el XIV Congreso Mundial de Derecho Procesal celebrado en Heidelberg en el año 2011. Los autores la utilizaron para ilustrar el fracaso de los sistemas de derecho comparado que han introducido mecanismos de acciones de clase sin atender a la estructura de incentivos que debe acompañarlos (si se pretende que se usen y funcionen, claro está).
Sumario: I. Introducción.— II. Demanda colectiva y tipos de procesos: recaudos comunes y propios ... more Sumario: I. Introducción.— II. Demanda colectiva y tipos de procesos: recaudos comunes y propios en la Acordada Nº 12/2016.— III. Los hechos en su dimensión colectiva.— IV. El planteo de los requisitos de procedencia de la acción colectiva en tutela de derechos individuales homogéneos.— V. Legitimación y representatividad adecuada.— VI. Definición del grupo o clase que se pretende representar.— VII. Notificaciones y publicidad del proceso: un campo abierto a sugerencias.— VIII. Potestad de subsanación, consulta al registro y certificación de la acción.— IX. Medidas cautelares colectivas: modulaciones necesarias.— X. El caso federal.— XI. Cierre.
El presente documento contiene una propuesta de bases para colaborar en la discusión y elaboració... more El presente documento contiene una propuesta de bases para colaborar en la discusión y elaboración de una Ley Nacional de Procesos Colectivos para la República Argentina. El estudio de los procesos colectivos ha arribado en nuestro país a un grado de madurez que se distingue claramente respecto del estado de avance parcial que, en paralelo, evidencian las concreciones legislativas en la materia. En efecto, desde hace décadas y especialmente a partir de la introducción de la categoría de los “derechos de incidencia colectiva” con la reforma constitucional de 1994, la doctrina ha desarrollado progresivamente distintos contenidos fundamentales para el estudio adecuado de la problemática de estos mecanismos de procesamiento y enjuiciamiento de conflictos colectivos.
Sin embargo, la legislación sigue manteniendo una tendencia fragmentaria en la materia, que se exhibe especialmente desde dos perspectivas: (i) Al avanzar, sin vocación de sistema, sobre la reglamentación de algunos de sus aspectos controvertidos (típicamente: la enunciación de los sujetos legitimados para accionar
colectivamente o la previsión de algunas variantes de regulación de los alcances subjetivos de la cosa juzgada), descuidando otros temas relevantes (vg., la representatividad adecuada, la litispendencia, la interacción de las acciones colectivas e individuales, etc.). (ii) Al continuar sancionando normas relativas al trámite de este tipo de conflictos en cuerpos normativos aislados por materia (por ejemplo, leyes de defensa del consumidor o del medio ambiente; leyes de amparo, etc.), desconociendo así la regla de buena técnica legislativa que impone simplificar, en la medida de las posibilidades, los instrumentos de tutela cuando no existen
razones de peso que justifiquen un trato dispar entre controversias que comparten cualidades análogas, como en gran medida ocurre con los conflictos y procesos colectivos.
La obra es verdaderamente excepcional. Se trata de un buen ejemplo de lo que espero (y de lo que ... more La obra es verdaderamente excepcional. Se trata de un buen ejemplo de lo que espero (y de lo que exigiría, de ser posible) en una obra jurídica escrita en nuestro tiempo -un momento marcado por una radical (¿irremontable?) crisis democrática, y en nuestro lugar -un contexto definido por la injusticia, la desigualdad, y el descontento social. Crítica y situada, jurídica y técnicamente muy apta, sociológicamente informada, y teóricamente brillante. Matías Sucunza ha hecho de la práctica del amicus curiae en la Argentina, su propio Aleph: el punto pequeño y oculto desde el cual puede verse y entenderse el mundo entero de nuestro derecho (Roberto Gargarella)
Se trata de una obra de absoluta relevancia para el contexto actual de nuestro derecho y de nuestros sistemas de administración de justicia (federal y locales). Una obra que, estoy convencido, va a provocar muchas e interesantes discusiones sobre el tema en espacios académicos, políticos y profesionales. El autor propone una discusión seria y profunda. Mejor dicho, varias discusiones. A lo largo de sus desarrollos interpela a quien lee, demanda pensar, cuestiona y analiza, siempre, desde una perspectiva crítica e incómoda. Me podrán decir que, al final del día, es cuestión de gustos. Pero para mí, todo eso es lo que uno espera de un buen libro de derecho (Francisco Verbic)
La sanción de la ley de juicios por jurados para el proceso civil y comercial de la provincia arg... more La sanción de la ley de juicios por jurados para el proceso civil y comercial de la provincia argentina de Chaco en diciembre de 2020 significó un hito histórico en toda América Latina, al tratarse de la primera jurisdicción en regular este instituto en el ámbito de la justicia civil. Además, implicó que se comience a dar cumplimiento al artículo 24 de la Constitución Nacional argentina, que manda la instauración del juicio por jurados en todos los ramos de la legislación.
La publicación que estamos presentando reúne materiales que tienen como objetivo profundizar en el estudio de las implicancias políticas y prácticas del juicio por jurados populares en la justicia civil. Por lo mismo, CEJA ha reunido académicos y académicas, jueces y juezas, abogados y abogadas en ejercicio, así como funcionarios y funcionarias de la justicia nacional y provinciales de Argentina que nos comparten miradas y experiencias sobre la necesidad del jurado en la materia civil y comercial. Además, en esta publicación contamos con trabajos de expertos y expertas que nos aportan la valiosa experiencia de Estados Unidos y Canadá en la materia, dado que en el sistema anglosajón se han empleado históricamente los jurados populares para las materias no penales.
Esta publicación se estructura en cinco apartados. El primero consiste en entrevistas a referentes nacionales e internacionales en procesos de reforma judicial, quienes nos comparten sus reflexiones sobre el rol de la judicatura, las reglas de litigación, la dimensión constitucional y del derecho procesal civil en relación a la institución del jurado. El segundo apartado aborda dimensiones específicas, como el jurado en los procesos colectivos, en los casos medioambientales, en su relación con el lenguaje judicial, en la perspectiva de género, en la vinculación con los jueces y las juezas profesionales y, finalmente, en la participación de los pueblos indígenas en el sistema de justicia. El tercer apartado está destinado a dar cuenta de los proyectos y debates que se están dando en torno al jurado en las provincias argentinas de Tierra del Fuego, Chubut, Mendoza, Chaco y La Rioja. El cuarto contiene trabajos que desarrollan la historia y actualidad del jurado en Estados Unidos y Canadá. Y, por último, en el quinto apartado se incluyen reseñas de libros que explican la importancia y rol del jurado en los procesos civiles. Como anexo, se encuentra la ley de Juicios Civiles y Comerciales por Jurados del Pueblo de la provincia del Chaco, Argentina.
The main purpose of this text is to offer readers a comparative vision of the civil justice refor... more The main purpose of this text is to offer readers a comparative vision of the civil justice reforms that have been developed in our region since the Honduran Civil Procedure Code entered into force.
We thus provide a comparative description based on several aspects: the implementation and entry into force of each reform, procedural models, procedural structures and their respective hearings, evidentiary and litigation aspects, alternative dispute resolution (ADR) mechanisms, collective processes and avenues that can be used to challenge decisions. Each of these areas has its own axes or indicators of analysis, which have allowed us to generate comparative data that we believe is useful for exploring the regulatory deficiencies identified, outline a shared work agenda, and contribute constructive solutions for the review of these reforms and the promotion or discussion of those that are in process elsewhere in the region.
In order to carry out this work, we have used the regulatory texts of the eight Latin American countries that have reformed their civil justice systems during this period. These are the Civil Procedure Codes (CPCs) of Bolivia, Brazil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, and Nicaragua. We chose these texts because these codes have been approved and implemented. We did not include provincial or federative entities’ codes or ongoing regulatory projects.
La historia de las reformas a la justicia no penal en la región ha sido una crónica de desencuent... more La historia de las reformas a la justicia no penal en la región ha sido una crónica de desencuentros. No ha existido una agenda clara que aglutine y ordene los procesos de reforma, el horizonte de sentido o que posibilite dialogar y generar consensos comunes en la región. Salvo en la última década, los avances han sido complejos, parciales y sesgados.
¿Existe un modelo de justicia civil latinoamericana? ¿Qué características debería tener la justicia para que ello sea posible? ¿Cómo debería ser ese modelo a las puertas de la segunda década de este mileno?
Este trabajo se inscribe en esa preocupación por construir puentes de diálogo que permitan recuperar un acervo común latinoamericano, compartir experiencias y generar insumos de trabajo para buscar soluciones a los desarreglos o deficiencias regulatorias advertidas.
Prólogo y presentación del libro
Estudio Comparado sobre las Reformas Procesales Civiles en América Latina, 2020
Este trabajo se inscribe en esa preocupación por construir puentes de diálogo que permitan recupe... more Este trabajo se inscribe en esa preocupación por construir puentes de diálogo que permitan recuperar un acervo común latinoamericano, compartir experiencias y generar insumos de trabajo para buscar soluciones a los desarreglos o deficiencias regulatorias advertidas. Es decir, tiene un sentido analítico, crítico y propositivo.
Revista de Derecho, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad de El Salvador, 2022
El artículo analiza cómo se recepta la legalidad procesal en el Código Procesal Civil y Mercantil... more El artículo analiza cómo se recepta la legalidad procesal en el Código Procesal Civil y Mercantil de El Salvador, a fin de problematizar y presentar posibles relecturas del mismo que permitan potenciar la realización de los objetivos centrales del sistema de justicia. En particular, el control y
gestión adecuada del conflicto y la litigación. La investigación fue realizada a través de un abordaje eminentemente teórico de base documental. Los hallazgos determinan que, si bien el CPCM tiene diversos puntos interesantes para el proceso de reforma a la justicia civil en Latinoamérica, la legalidad procesal pareciese ser un punto a revisar o discutir dada la rigidez con que ha sido concebida y las contradicciones que evidencia. Dichos factores dificultan la introducción de herramientas legales necesarias para un mejor tratamiento de los casos. Entre ellas, la idea de mecanismos de resolución flexibles y dinámicos, el case management y la transformación organizacional y su modelo de gestión
González Postigo, Leonel - Sucunza, Matías A. (compiladores) "Juicios por Jurados en la Justicia Civil. Materiales y Reflexiones desde Argentina", 2021
El presente trabajo tiene por objetivo problematizar la relación entre juicio por jurados civil y... more El presente trabajo tiene por objetivo problematizar la relación entre juicio por jurados civil y procesos colectivos a los efectos de justificar la introducción del sistema de juicio por jurados para la resolución de conflictos colectivos en la República Argentina.
A tal fin, el análisis buscará evidenciar cuán conveniente puede ser la implementación de un sistema de resolución de conflictos colectivos a través de jurados populares como herramienta superadora de la justicia técnica que hoy en día monopoliza la gestión y resolución judicial de conflictos en Argentina. En este sentido, también buscaremos resaltar cuán importante puede ser la instauración de juicios por jurados para casos colectivos desde la faz política, como estrategia que podría ayudar en la construcción de un nuevo sentido común sobre el Poder Judicial y la forma en que administra las controversias en una sociedad determinada (con las consecuencias que ello supone sobre nuestros derechos y arreglos comunitarios).
Comenzaremos resaltando los aspectos positivos de ambas instituciones y señalaremos cómo se complementan entre sí. Procuraremos visibilizar la doble condición que comparten el juicio por jurados y los procesos colectivos. Por un lado, el conformar herramientas de transformación o desafío estructural; por otro, la omisión inconstitucional que impide su debida implementación, producto de la ausencia de reglamentación legal. Nos interesa señalar su carácter de presupuestos en la reconstrucción del sistema político en general y judicial en particular, así como presentar a esa omisión como un problema causal.
Para este desarrollo, abordaremos las objeciones que se han planteado en torno al jurado para resistir su aplicación y cuáles podrían esgrimirse o se han empleado al mismo efecto desde la dimensión colectiva. Trataremos de contrastar estas miradas conservadoras con información empírica existente y argumentos técnicos para indagar si estas posturas anti-jurado tienen algún tipo de fundamento atendible o si, por el contrario, se basan en meras falacias que responderían a otro tipo de intereses no explicitados.
En tercer lugar, analizaremos la situación de los Estados Unidos en relación con el juicio por jurados y las acciones de clase. Dado que la Constitución Nacional argentina posee importantes influencias de su par estadounidense, especialmente en cuanto a la estructura y competencias del Poder Judicial, el análisis se enfocará en ciertos aspectos de corte estructural que deberíamos tener en cuenta a la hora de pensar en un modelo de juicio por jurados para conflictos (individuales o colectivos) de trascendencia social en Argentina. Luego, recuperaremos los proyectos de conocimiento público o leyes sobre juicios por jurados en procesos colectivos que existen en el país, describiendo esquemáticamente sus características centrales.
En cuarto término, efectuaremos consideraciones generales sobre qué jurado podría introducirse y qué aspectos son imprescindibles valorar para ello. En este sentido, no nos detendremos a proponer un modelo particular de jurado para procesos colectivos porque entendemos que, previo a ello, nos debemos un profundo debate sobre la necesidad de modificar las anquilosadas estructuras procesales con las que hoy en día el Poder Judicial de la Argentina resuelve conflictos colectivos de indiscutible relevancia social, económica y política.
Por último, ofreceremos algunas conclusiones a las que fuimos llegando durante el análisis propuesto, con el objetivo de contribuir a la discusión pública de cara a las reformas judiciales en curso.