Alejandro Herrera Villagra | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (original) (raw)
Papers by Alejandro Herrera Villagra
Revista Riqch'ariy, 2024
En América del Sur la divinización del espíritu humano y de los muertos llegó a expresar uno de l... more En América del Sur la divinización del espíritu humano y de los muertos llegó a expresar uno de los más importantes hechos de la cultura y la historia. La momificación fue una expresión compleja del universo de las creencias andinas que buscó reificar a individuos transformándolos en objetos de veneración social. A la vez, surgió el sacrificio humano que cumplió la función de ofrecer sangre y carne a las deidades en
forma controlada. Entre la momificación y el sacrificio se produjo una memoria sagrada que permitió el surgimiento de nuevas funciones religiosas y políticas. El culto a los muertos se expresó de diversos modos en el pasado y evolucionó de manera extraordinaria constituyendo una dimensión importante de la ideología general en los Andes.
El objetivo del presente texto es ensayar algunas ideas en torno al culto a los muertos planteando un enfoque teórico desde la etnohistoria, la antropología y la arqueología.
Comentarios reales de los incas
En esta indagación histórico documental nos proponemos examinar informaciones que nos permitan re... more En esta indagación histórico documental nos proponemos examinar informaciones que nos permitan responder a las preguntas arriba formuladas. En efecto, desde 1550 el Virreinato del Perú comienza a transitar a la mayor organización eclesial, la constitución de las dos repúblicas y a la centralización de la vida indígena que permitiese guiar sus vidas al interior de la cristiandad. La evangelización de los indígenas se propuso convencerlos de la Verdad Única utilizando la coerción espiritual, el uso de las lenguas castellana, quechua, aymara y puquina, y la intervención directa de la vida de los andinos mediante la articulación de la red de parroquias, iglesias y catedrales que fueron los nodos de poder y control que reconocemos como obispados regionales: la Diócesis de Lima, fundada el 14 de mayo 1541 (luego denominada Arquidiócesis de Lima, con fecha 16 de noviembre 1547) que controlaba Callao, Carabayllo, Chosica, Huacho, Ica, Lurín, Yauyos y Cañete, y la Diócesis de Cuzco, fundada el 8 de enero de 1537, que controlaba la acción eclesial en Vilcabamba, Yucay, Paucartambo, Quispicanchi, Lampa, Azángaro, Carabaya, Paruro, Calca, Cotabamba, Aymaraes, Abancay, entre otros.
Allpanchis, 2020
Tres excelentes escritores, el Inca Garcilaso de la Vega, Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Sal... more Tres excelentes escritores, el Inca Garcilaso de la Vega, Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua y Felipe Guaman Poma de Ayala, consiguieron registrar un recuerdo trascendente de la antigüedad andina. Postulamos que en los Comentarios Reales [1609], la Relación de Antigüedades deste Reyno del Pirú [1613] y la Nueva Corónica y Buen Gobierno [1615], ellos construyeron una memoria del pasado reivindicado a pesar de la colonialidad de su época. Este hecho nos ha impulsado a interpretar las circunstancias en que la historia de los pueblos de los Andes durante el siglo XVI experimentó una serie de alteraciones culturales, y a explicar cómo una identidad étnica trascendió gracias a la escritura histórica.
Un Modelo Experimental de Investigación Cualitativo. Epistemología de los Sentidos y Hermenéutica de las Emociones. Aproximaciones desde las Ciencias Sociales. VI Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G. Valdivia., 2007
Las metodologías de investigación necesitan renovar sistemáticamente su pool de técnicas y herram... more Las metodologías de investigación necesitan renovar sistemáticamente su pool de técnicas y herramientas –de acuerdo a las visiones teóricas para enfrentar un problema de investigación, un hecho social, un objeto de la cultura–, y por lo tanto también sus consideraciones filosóficas y experimentales, diríamos teórico– epistemológicas, para generar y producir información científico social y cultural sobre el medio humano y natural que lo rodea. Tal necesidad de renovación o de pertinencia y adecuación se justifica en la tarea imperiosa de ver acrecentadas las posibilidades que tiene el observador y el estudioso para relacionarse con el fluido cosmos de las experiencias y de la vida biológica en general de un modo más orgánico y cercano, de los individuos y de los mundos que han ido creando. Investigar –captar, seleccionar, conjeturar– en ciencia social equivale a la interpelación directa del otro esencialmente distinto y único a la vez –unidad y pluralidad simultánea–, del individuo que comparte con el investigador un mundo similar, una educación común, una naturaleza particular: intersubjetividad necesaria y complejidad fundamental.
Allpanchis, 2020
Tres excelentes escritores, el Inca Garcilaso de la Vega, Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Sal... more Tres excelentes escritores, el Inca Garcilaso de la Vega, Juan
de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua y Felipe Guaman
Poma de Ayala, consiguieron registrar un recuerdo trascendente
de la antigüedad andina. Postulamos que en los
Comentarios Reales [1609], la Relación de Antigüedades deste Reyno
del Pirú [1613] y la Nueva Corónica y Buen Gobierno [1615], ellos
construyeron una memoria del pasado reivindicado a pesar de
la colonialidad de su época. Este hecho nos ha impulsado a interpretar las circunstancias en que la historia de los pueblos
de los Andes durante el siglo XVI experimentó una serie de
alteraciones culturales, y a explicar cómo una identidad étnica
trascendió gracias a la escritura histórica.
PALABRAS CLAVE: Andes Coloniales, cultura, escritura, memoria, identidad
Colonial Andean Memory: Indigenous and mestizo writers of the 16th
and 17th centuries
ABSTRACT
Three excellent writers, Garcilaso de la Vega, Juan de Santa
Cruz Pachacuti Yamqui and Felipe Guaman Poma, managed
to register a transcendent remembrance of andean antiquity.
We postulate that in the Comentarios Reales de los Incas (Royal
Comments of the Incas) [1609], the Relación de Antigüedades
deste Reyno del Pirú (Relation of Antiques in this Realm of Peru)
[1613], and the Nueva Corónica y Buen Gobierno (New Chronicle
and Good Government) [1615], they built a memory of the
past claimed in spite of the coloniality of its time. This fact
has prompted us to interpret the circumstances in which the
history and culture of the peoples of the Andes during the
XVI century underwent a series of transformations and to
explain how an ethnic identity transcended through the historic
writings.
KEYWORDS: Colonial Andes, culture, writing, memory, identity
YUYAY TAQE Los incas en su tiempo y en el nuestro, 2019
La <Instrucción al licenciado Lope García de Castro> [1570] es un documento formulado por el Sapa... more La <Instrucción al licenciado Lope García de Castro> [1570] es un documento formulado
por el Sapai Inga Titu Cusi Yupanqui, quien lideró el neo-estado de Vilcabamba desde
ca. 1558 hasta 1571. Se trata de una misiva real para el rey Felipe II, dictada por Titu Cusi
a los escribanos bilingües enviados allí por las autoridades políticas y eclesiásticas con las
cuales negociaron los rebeldes. Este documento puede considerarse el Grado 0 de la escritura
colonial indígena, ya que el sistema de signos incaico declina y el sistema de escritura
formal europea pasa a a ser el oficial y único. Se trata de un texto política y culturalmente
híbrido que formuló un sujeto indígena que manejaba y conocía la tradición dinástica
cuzqueña y en una medida relativa el sistema de comunicación hispánico, en el que sus
asesores (sacerdotes dominicos) también cumplieron un rol gramatológico determinante.
Como hipótesis general es probable conceder que el jefe de los incas rebeldes tuviese un
notable nivel de habilidades ideológicas y lingüísticas aprendidas desde su niñez, habilidades
fortalecidas por las experiencias que su padre le legara, una interpretación incaica
de la conquista española y por su capacidad militar para mantener en pie el último reducto
libre, elementos que le permitieron poner en juego este dispositivo diplomático de diálogo
y negociación que Titu Cusi encabezó discursivamente. Nuestro análisis propone que no
sólo existió una negociación oficial en la finalidad del texto y una lucha militar simultánea
sin tregua, sino que el discurso también exhibía una memoria histórico-ritual sobre la sociedad
y cultura de los últimos incas legítimos del Cuzco.
Inca Garcilaso, Cusqueño del siglo XXI, 2019
La historia y la antropología deben considerarse disciplinas especializadas que sistemáticamente ... more La historia y la antropología deben considerarse disciplinas especializadas que sistemáticamente se relacionan y apoyan. Así, comparar cosmovisiones diferentes, como la andina y la occidental, nos permite entender e interpretar los universos sociales, culturales e históricos y los campos semánticos de sus respectivos sistemas de pensamiento y comunicación, como también sus lenguajes simbólicos y los soportes materiales que los sustentan, donde el Arte también es objeto de atención, indudablemente. Fruto de nuestra experiencia de campo en el Cuzco (Perú) por casi 15 años, nos hemos dado cuenta de los estrechos vínculos interdisciplinarios y sus aplicaciones teóricas y analíticas del juego científico que se despliega en el estudio en terreno. En este sentido, valoramos especialmente la relevancia de la cuestión filosófica, cognitiva y epistemológica involucrada en el proceso de producción de saberes y conocimientos del Mundo Andino Pre-Hispánico e Hispánico-Colonial. Nuestro estudio sobre «Tres Autores Andinos», que intenta penetrar en su mundo religioso y ritual como clave hermenéutica fundamental, nos han dado algunas ideas de método en torno al fenómeno que aquí revisamos: la chicha de maíz en el mundo prehispánico, visto desde los “ojos euro-coloniales” del Inca Garcilaso de la Vega. Nos parece que la clásica antinomia «trabajo de escritorio»/«trabajo de campo», se resuelve positivamente al armonizar el aporte de ambas áreas. Intentaremos mostrarlo en lo que sigue.
PALABRAS CLAVE: Mundo Andino-Mundo Colonial; Inca Garcilaso de la Vega; Chicha de Maíz; Religión y Ritualidades; «Tres Autores Andinos».
Inca Garcilaso: 400 años., 2018
Se trata de una reflexión historiográfica iniciática, pues yo buscaba por entonces explorar el va... more Se trata de una reflexión historiográfica iniciática, pues yo buscaba por entonces explorar el valor de la obra, su contenido histórico, aspectos biográficos del Inca Garcilaso, los rasgos de estilo y de cultura que la definen, y la grandeza del castellano antiguo en que fue escrita. Estudiándolo me pareció interesante la veta de traductor de Garcilaso. Especialmente su conocimiento del quechua es revelador. Los Comentarios Reales de los Incas (Lisboa, 1609) fueron criticados por muchos, olvidado por otros tantos, y vuelto a revalorar, como pude comprobarlo en el Congreso Internacional (Cuzco, 2009) por muchos otros colegas que han venido trabajando varios aspectos de esta obra (p. e. M. Hernández, R. Chang Rodríguez, R. Navarro Gala, R. González Vigil...). Me he formado la convicción que este clásico de las letras iberoamericana es una digna obra que exige lecturas rigurosas.
Sigo estudiando al Inca Garcilaso en la actualidad y veo que este texto que aquí se reproduce (presentado en 2009 y corregido y revisado posteriormente) todavía posee la virtud de invitar a otros a la lectura atenta, que agrada y seduce por su prosa magnífica y sus informaciones pulcras, profundas y poéticas. Comentarios Reales es un testimonio de un hombre que vivió en España casi toda su vida y que jamás pudo desligar su memoria e identidad del antiguo Tawantinsuyu. Es la historia personal de un historiador visionario, sin duda no exento de sesgos desde luego; por ello el estudio de la biografía de su autor y del contenido de la obra inmortal sigue siendo paradigmática para la historiografía colonial. Es un genuino clásico. La Etnohistoria debe seguir indagando en torno a sus 9 Libros. El breve texto que presento aquí sigue siendo con toda su candidez una buena reflexión que hoy, en 2019, reivindico con gran placer.
Cultura Qanchi
Nuestro análisis etnohistórico propone que las informaciones de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamq... more Nuestro análisis etnohistórico propone que las informaciones de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamygua antes que darnos informaciones fidedignas en la clave de las categorías mentales de los sistemas de memoria andinos, dueños de soportes comunicativos e ideológicos de naturaleza diferente a la europea, en realidad son muestras de las consecuencias que generó en el bagaje cultural de los indígenas evangelizados, tanto la lengua castellana, el cristianismo colonial como la escritura alfabética y los diferentes estilos narrativos occidentales medieval-renacentistas, factores que afectaron hondamente los modos en que se relataron y se reprodujeron los antiguos mitos prehispánicos, y tal vez incluso creando otros nuevos en el imaginario indígena colonial. El problema que queremos ayudar a aclarar es si estas informaciones realmente pueden comprenderse como una persistencia cultural andina que se debate al interior de la hegemonía española en los Andes.
El Cusco insurrecto. La revolución de 1814, doscientos años después
La era de las insurrecciones andinas y las revoluciones independentistas son ligeramente próximas... more La era de las insurrecciones andinas y las revoluciones independentistas son ligeramente próximas en términos ideológicos (1750-1850) y constituyen una interesante solución de continuidad. Por un lado, los efectos de los procesos políticos que protagonizaban las monarquías europeas llegan al Nuevo Mundo influyendo en sus procesos intelectuales. Por otro, la política-económica de la estrategia borbona generó una acumulación de malestares sociales producto de un sistema que explotaba irracionalmente dos recursos fundamentales: los naturales y los humanos. Esta estrategia económica de maximización de la explotación de la minería andina y de la mano de obra (mitayos y mingacos) no podía dejar conformes a los actores de la época: su intensidad fundamentó la necesidad de rebelarse ante una realidad intolerable. Sin embargo, en este punto surge un tercer vector ineludible: un segmento importante de la población indígena, negra y mestiza mantuvo una postura política realista ayudando a aplastar la rebelión de Tupac Amaru (1781) y luego la de los Angulo (1814). ¿Cómo podemos interpretar el desarrollo de una cultura política en el plano de esta ductilidad social tan drástica? Este trabajo intenta describir la probable evolución del pensamiento político en los Andes.
Morte, 2017
La provincia de Huarochirí fue el lugar de origen de la extirpación de idolatrías en la primera d... more La provincia de Huarochirí fue el lugar de origen de la extirpación de idolatrías en la primera década del siglo XVII. Allí el vicario Francisco de Ávila junto a un grupo de indígenas cristianos llevó adelante una investigación jurídico-eclesial aplicada a comunidades Yungas sospechosas de persistir secretamente en la práctica de creencias contrarias al dogma. Esta investigación incluyó visitas en terreno, interrogatorios, confiscación de objetos rituales y la construcción de textos en quechua. La investigación estuvo destinada a identificar las “fábulas” y “supersticiones” de la “idolatría” y su fin último fue crear información utilizable para la destrucción de sus aspectos ideológicos y materiales e, invariablemente, la evangelización forzada. En este ensayo desarrollamos un análisis mitográfico acerca de deidades de la Sierra Central que nos permite abordar nuestra hipótesis general respecto de la construcción de una memoria andina colonial basada en la práctica de la escritura indígena.
Palabras claves: Yungas, escritura y memoria indígena, Cuniraya Huiracocha, Pariacaca, evangelización y extirpación de idolatrías, investigación eclesial, traducción quechua-castellano.
Diálogo andino, 2016
La provincia de Huarochirí fue el lugar de origen de la extirpación de idolatrías en la primera d... more La provincia de Huarochirí fue el lugar de origen de la extirpación de idolatrías en la primera década del siglo XVII. Allí el vicario Francisco de Ávila junto a un grupo de indígenas cristianos llevó adelante una investigación jurídico-eclesial aplicada a comunidades Yungas sospechosas de persistir secretamente en la práctica de creencias contrarias al dogma. Esta investigación incluyó visitas en terreno, interrogatorios, confiscación de objetos rituales y la construcción de textos en quechua. La investigación estuvo destinada a identificar las “fábulas” y “supersticiones” de la “idolatría” y su fin último fue crear información utilizable para la destrucción de sus aspectos ideológicos y materiales e, invariablemente, la evangelización forzada. En este ensayo desarrollamos un análisis mitográfico acerca de deidades de la Sierra Central que nos permite abordar nuestra hipótesis general respecto de la construcción de una memoria andina colonial basada en la práctica de la escritura indígena.
Palabras claves: Yungas, escritura y memoria indígena, Cuniraya Huiracocha, Pariacaca, evangelización y extirpación
de idolatrías, investigación eclesial, traducción quechua-castellano.
Diálogo Andino, 2012
Durante los siglos XVI y XVII en América hispana comienzan a establecerse nuevas relaciones ideol... more Durante los siglos XVI y XVII en América hispana comienzan a establecerse nuevas relaciones ideológicas y sociales entre castellanos y grupos locales, operándose un importante y complejo proceso de cambio cultural. Los diversos lenguajes, imaginarios y memorias de colonos y colonizados se funden, creando una nueva forma de hacer historia y cultura. En este artículo indagamos cómo algunos individuos pertenecientes a etnias andinas consiguen comunicarse y expresarse bajo el dominio del Régimen Colonial.
Palabras claves: cambio cultural, culturas coloniales, ideologías, identidades, mentalidades.
Books by Alejandro Herrera Villagra
Este poemario está dedicado especialmente a dos hombres: Luis Herrera González y Mario Parra Guzm... more Este poemario está dedicado especialmente a dos hombres: Luis Herrera González y Mario Parra Guzmán, injustamente asesinados en 1973 por la FFAA golpistas. Eran jóvenes que no llegaron a superar los 34 años de vida. Estos crímenes estuvieron impunes durante más de 40 años. Pero con el tiempo ellos tuvieron justicia. La Deidad expresó su poder en la Tierra. Toda la existencia de ambos hombres ha tenido que ser conocida y comprendida, especialmente por los hijos que dejaron. Desearía que estos textos ayuden a mis hermanos Alejandra, Luis y Paulo a continuar la reflexión sobre ellos, a encontrar en sus mundos internos las respuestas que ellos merecen. Los restos de Luis y Mario descansan, junto a otros chilenos y chilenas, en el monumento Memorial de los Derechos Humanos, encabezado por el Presidente de la República Salvador Allende Gossens, cuya fotografía ha sido incluida en este volumen junto a otras imágenes que me parece asimismo ayudarán a darle un tono más orgánico al presente libro. Desde luego, la Justicia debe llegar a todos; especialmente a los Detenidos Desaparecidos y a sus familias que esperan recuperar los restos de sus familiares.
Pensamiento, memoria e identidad en los Andes, siglos XVI y XVII, 2022
El Tawantinsuyu representa el momento cúlmine de la evolución histórica de las sociedades andina... more El Tawantinsuyu representa el momento cúlmine de la evolución histórica de
las sociedades andinas a lo largo de unos 5 mil años de antigüedad, contando
desde la lejana Caral. Los incas, como sus antecesores, usaron signos, lenguas
e ideologías que les permitieron crear un sistema social complejo basado en
una notable organización religiosa, política y económica, que hoy no deja
de sorprendernos por su sofisticación y eficiencia. Ciertamente los hombres
andinos poseyeron sistemas lingüísticos y semióticos originales gracias a
los cuales mantuvieron sus formas rituales, su memoria, su conocimiento,
en diversos grados de complejidad, todo el tiempo que duró su autonomía
geocultural. Particularmente los saberes incaicos, según la hipótesis central
de este libro, quedaron encapsulados en las obras indígenas y mestizas
escritas en los siglos xvi y xvii. El siguiente trabajo de fuentes, por lo tanto,
se centra en el estudio de la preservación de una memoria histórica en textos
polifónicos examinando los sistemas ideológicos, lingüísticos y culturales
implicados en un heterodoxo fenómeno de producción de pensamiento,
memoria e identidad.
La incorporación de la escritura alfabética y de la cultura del libro al campo
de actividad social y cultural generó una revolución cognitiva que produjo los
primeros frutos literarios que la América colonial pudo gestar. Para analizar
este tema nos enfocamos en el estudio de la Instrucción al licenciado Lope
García de Castro de Titu Cusi Yupanqui, los Comentarios Reales de los Incas
del Inca Garcilaso de la Vega, la Relación de Antigüedades de este Reino
del Perú de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, la Nueva
Corónica y Buen Gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala y el Yndio Runa
Ñiscap de Thomas. Estos textos-monumento representan una experiencia
histórica de dos siglos de transformaciones culturales en los Andes coloniales,
en cuyo interior hay contenidas unas memorias mítico-históricas que encierran
formas de pensamiento que desde el pasado remoto extienden sus ondas
hacia un presente no exento de complicaciones sociológicas, etnológicas y
arqueológicas. Para comprender mejor estos textos proponemos una visión
interpretativa transversal para lo cual hemos indagado en cosmologías, ritos
y mitos, relaciones interétnicas, religiosidad, educación, poder, arte, lenguaje
y comunicación, todos aspectos que constituyen un rediseño colonial del
pensamiento local y una impensada persistencia de memorias e identidades en
el campo de las textualidades andinas. Las formas de pensar, la evocación del
pasado, el modo de reivindicar lo propio y el sentido del auto-reconocimiento,
son algunos de los objetos de estudio que son examinados con un enfoque
historiográfico/etnohistórico. El análisis de estos aspectos muestra que
pensamiento y lenguaje fueron un territorio parcialmente libre el cual fue
utilizado para mantener, reproducir y recuperar lo más significativo de la
cultura andina. Una paradoja social dentro de una inexistente dominación
total.
Insurrección de Heliópolis - Poemario, 2021
"En esta poética, la insurrección como re-vuelta es una característica solar con visos de eternid... more "En esta poética, la insurrección como re-vuelta es una característica solar
con visos de eternidad, al punto de fungir como metáfora madre de las
transformaciones que se gestan en el seno de Heliópolis, espacio en el que los
tiempos de crisis o de sacudimiento global repercuten drásticamente. Aquí
donde Manco Inca sostuviera la larga resistencia de la élite cuzqueña contra
los invasores europeos, donde Túpac Amaru I fuera decapitado en 1572, en
cuya Plaza de Armas fuera descuartizado José Gabriel Túpac Amaru II en 1781,
donde los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua lideraron la rebelión de 1814;
aquí donde, finalmente, florecen la rebeldía y el ansia de libertad, aunque las
venas de la América milenaria, la de los incontables pueblos originarios, estén
abiertas y sangren porque la modernidad, el liberalismo y la democracia formal
han sido incapaces de generar un sueño de esperanzas. No se me ocurre, por
eso, ninguna otra ciudad más identificada con el imaginario insurrecto que el
propio centro del mundo andino. Es esto lo que está en la mente del poeta, tanto
así que asume a Heliópolis como un verdadero modelo de la ciudad insurrecta,
desde donde el hombre puede percibir el caos que afecta circunstancialmente al
orden arquitectónico primordial, situándonos en un tiempo indecible en el que
es imperativo cuestionar la justicia universal."
Rodolfo Sánchez Garrafa.
YUYAY TAQE Los incas en su tiempo y en el nuestro Ponencias del Simposio Yuyay Taqe (Cusco, julio de 2017), 2019
La expresión quechua Yuyay Taqe significa “almacén de la memoria”, usamos esa denominación porque... more La expresión quechua Yuyay Taqe significa “almacén de la memoria”, usamos esa denominación porque los saberes y conocimientos aquí transcritos son ofrecidos como un verdadero Taqe, granero o almacén en el que colectamos todos los recuerdos, evocaciones y memorias de nuestro pasado, lo que en quechua puede decirse: Yuyay. Pues así como los productos almacenados en un granero sirven para alimentarnos, usamos esta analogía para expresar que comprender nuestra historia y cultura nos nutre y fortalece. El Patrimonio Histórico y Cultural del Cusco es un rico tesoro que debemos de proteger con amor y esmero. Es un capital cultural, dicho de acuerdo al concepto moderno. Este es un aspecto de una filosofía de la historia que nos inspiró para desarrollar el Proyecto Yuyay Taqe. Este libro es el producto concreto del Simposio Regional e Internacional “Yuyay Taqe. Los incas en su tiempo y en el nuestro”, realizado los días 10, 11, 12 y 13 de julio de 2017, co-organizado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDC-Cusco), el Centro Bartolomé de Las Casas (CBC), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Colectivo de Estudios Andinos Yuyay Taqe (CEAYT). En esta compilación de trabajos científicos hemos querido expresar como principal valor epistemológico que el aporte de cada uno de los autores es original y que cada uno de ellos tuvo la total libertad de comunicarnos sus avances en las materias de sus respectivas especialidades, por lo que este libro en primer término es un producto de la diversidad de opiniones, perspectivas y enfoques. No creemos en la hegemonía, ni en el autoritarismo académico, y menos en la soberbia del saber del Homo academicus (Bordieu, 2012). El libro apuesta por la heterodoxia, la educación de calidad y el libre pensamiento.
El Sol y la Serpiente - Poemario, 2017
“HAY POETAS que preguntan y otros que responden“, paráfrasis wildeana de lo que alguna vez escrib... more “HAY POETAS que preguntan y otros que responden“, paráfrasis wildeana de lo
que alguna vez escribió Jorge Teillier (2002) en un artículo de homenaje al gran
Georg Trakl, en el que indica que hay algunos hombres de letras que responden
a preguntas todavía no formuladas. Yo creo que Alejandro H. Villagra, autor de
EL SOL Y LA SERPIENTE, trae consigo ciertos papeles en los cuales aparecen algunas
respuestas sobre aspectos de la existencia humana, asuntos que en esta
obra se plantean como una retrospectiva que se extiende por más de dos décadas,
y que llevan importantes problemáticas hasta unas peligrosas fronteras
que nuestro viajero atestiguó no exento de duras exigencias. Me parece que sus
textos se articulan como película fotográfica y que se reinventan a sí mismos
como los poemas de Leaves of Grass de Walt Whitman [1855], constituyéndose
en un conjunto significativo de visiones sobre su tiempo vital. Citemos a Whitman:
“Camarada, tú no estás tocando un libro, estás tocando una persona”. Al
leer este verso consigo definir este viaje por la memoria personal y social a que
nos invita Alejandro, un viaje emocionante en una balandra que cruza el cielo
y baja a lo telúrico, febril y excitado, a lo más profundo de nuestra América. El
poeta da una clave ejemplar en un mensaje que alguna vez me envió: «Estos
textos, hermano, son fruto de una profunda reflexión para pronunciar ideas,
visiones, utopías (…)». Bitácora necesaria para constituirse en una voz literaria
legítima tanto en Santiago (Chile) como en la ciudad de Cuzco (Perú), donde
reside el poeta con su esposa e hijos."
Giovanni Astengo Martin
Comentarios Reales de los Incas - Selección, 2017
El presente volumen de los Comentarios Reales de los Incas, corregido, mejorado y aumentado, es u... more El presente volumen de los Comentarios Reales de los Incas, corregido, mejorado y aumentado, es una selección de textos creada a partir de la edición de la Biblioteca Ayacucho (Caracas, 1985) realizada por el historiador peruano Aurelio Miró Quesada, que ha devenido clásica. Se trata de un resumen multitemático que abarca fundamentalmente la memoria del Inca Garcilaso de la Vega: el mundo andino, los incas del Cusco y el Tahuantinsuyu. Estas tres temáticas esenciales delimitadas y precisas enmarcan su recuerdo del Imperio de los Incas. Y nos parecen paradigmáticas historiográficamente respecto de la cultura andina. Este trabajo se ha realizado pensando esencialmente en los jóvenes lectores cuzqueños para que se introduzcan por vez primera en el interesante y complicado universo garcilasiano.
Revista Riqch'ariy, 2024
En América del Sur la divinización del espíritu humano y de los muertos llegó a expresar uno de l... more En América del Sur la divinización del espíritu humano y de los muertos llegó a expresar uno de los más importantes hechos de la cultura y la historia. La momificación fue una expresión compleja del universo de las creencias andinas que buscó reificar a individuos transformándolos en objetos de veneración social. A la vez, surgió el sacrificio humano que cumplió la función de ofrecer sangre y carne a las deidades en
forma controlada. Entre la momificación y el sacrificio se produjo una memoria sagrada que permitió el surgimiento de nuevas funciones religiosas y políticas. El culto a los muertos se expresó de diversos modos en el pasado y evolucionó de manera extraordinaria constituyendo una dimensión importante de la ideología general en los Andes.
El objetivo del presente texto es ensayar algunas ideas en torno al culto a los muertos planteando un enfoque teórico desde la etnohistoria, la antropología y la arqueología.
Comentarios reales de los incas
En esta indagación histórico documental nos proponemos examinar informaciones que nos permitan re... more En esta indagación histórico documental nos proponemos examinar informaciones que nos permitan responder a las preguntas arriba formuladas. En efecto, desde 1550 el Virreinato del Perú comienza a transitar a la mayor organización eclesial, la constitución de las dos repúblicas y a la centralización de la vida indígena que permitiese guiar sus vidas al interior de la cristiandad. La evangelización de los indígenas se propuso convencerlos de la Verdad Única utilizando la coerción espiritual, el uso de las lenguas castellana, quechua, aymara y puquina, y la intervención directa de la vida de los andinos mediante la articulación de la red de parroquias, iglesias y catedrales que fueron los nodos de poder y control que reconocemos como obispados regionales: la Diócesis de Lima, fundada el 14 de mayo 1541 (luego denominada Arquidiócesis de Lima, con fecha 16 de noviembre 1547) que controlaba Callao, Carabayllo, Chosica, Huacho, Ica, Lurín, Yauyos y Cañete, y la Diócesis de Cuzco, fundada el 8 de enero de 1537, que controlaba la acción eclesial en Vilcabamba, Yucay, Paucartambo, Quispicanchi, Lampa, Azángaro, Carabaya, Paruro, Calca, Cotabamba, Aymaraes, Abancay, entre otros.
Allpanchis, 2020
Tres excelentes escritores, el Inca Garcilaso de la Vega, Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Sal... more Tres excelentes escritores, el Inca Garcilaso de la Vega, Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua y Felipe Guaman Poma de Ayala, consiguieron registrar un recuerdo trascendente de la antigüedad andina. Postulamos que en los Comentarios Reales [1609], la Relación de Antigüedades deste Reyno del Pirú [1613] y la Nueva Corónica y Buen Gobierno [1615], ellos construyeron una memoria del pasado reivindicado a pesar de la colonialidad de su época. Este hecho nos ha impulsado a interpretar las circunstancias en que la historia de los pueblos de los Andes durante el siglo XVI experimentó una serie de alteraciones culturales, y a explicar cómo una identidad étnica trascendió gracias a la escritura histórica.
Un Modelo Experimental de Investigación Cualitativo. Epistemología de los Sentidos y Hermenéutica de las Emociones. Aproximaciones desde las Ciencias Sociales. VI Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G. Valdivia., 2007
Las metodologías de investigación necesitan renovar sistemáticamente su pool de técnicas y herram... more Las metodologías de investigación necesitan renovar sistemáticamente su pool de técnicas y herramientas –de acuerdo a las visiones teóricas para enfrentar un problema de investigación, un hecho social, un objeto de la cultura–, y por lo tanto también sus consideraciones filosóficas y experimentales, diríamos teórico– epistemológicas, para generar y producir información científico social y cultural sobre el medio humano y natural que lo rodea. Tal necesidad de renovación o de pertinencia y adecuación se justifica en la tarea imperiosa de ver acrecentadas las posibilidades que tiene el observador y el estudioso para relacionarse con el fluido cosmos de las experiencias y de la vida biológica en general de un modo más orgánico y cercano, de los individuos y de los mundos que han ido creando. Investigar –captar, seleccionar, conjeturar– en ciencia social equivale a la interpelación directa del otro esencialmente distinto y único a la vez –unidad y pluralidad simultánea–, del individuo que comparte con el investigador un mundo similar, una educación común, una naturaleza particular: intersubjetividad necesaria y complejidad fundamental.
Allpanchis, 2020
Tres excelentes escritores, el Inca Garcilaso de la Vega, Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Sal... more Tres excelentes escritores, el Inca Garcilaso de la Vega, Juan
de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua y Felipe Guaman
Poma de Ayala, consiguieron registrar un recuerdo trascendente
de la antigüedad andina. Postulamos que en los
Comentarios Reales [1609], la Relación de Antigüedades deste Reyno
del Pirú [1613] y la Nueva Corónica y Buen Gobierno [1615], ellos
construyeron una memoria del pasado reivindicado a pesar de
la colonialidad de su época. Este hecho nos ha impulsado a interpretar las circunstancias en que la historia de los pueblos
de los Andes durante el siglo XVI experimentó una serie de
alteraciones culturales, y a explicar cómo una identidad étnica
trascendió gracias a la escritura histórica.
PALABRAS CLAVE: Andes Coloniales, cultura, escritura, memoria, identidad
Colonial Andean Memory: Indigenous and mestizo writers of the 16th
and 17th centuries
ABSTRACT
Three excellent writers, Garcilaso de la Vega, Juan de Santa
Cruz Pachacuti Yamqui and Felipe Guaman Poma, managed
to register a transcendent remembrance of andean antiquity.
We postulate that in the Comentarios Reales de los Incas (Royal
Comments of the Incas) [1609], the Relación de Antigüedades
deste Reyno del Pirú (Relation of Antiques in this Realm of Peru)
[1613], and the Nueva Corónica y Buen Gobierno (New Chronicle
and Good Government) [1615], they built a memory of the
past claimed in spite of the coloniality of its time. This fact
has prompted us to interpret the circumstances in which the
history and culture of the peoples of the Andes during the
XVI century underwent a series of transformations and to
explain how an ethnic identity transcended through the historic
writings.
KEYWORDS: Colonial Andes, culture, writing, memory, identity
YUYAY TAQE Los incas en su tiempo y en el nuestro, 2019
La <Instrucción al licenciado Lope García de Castro> [1570] es un documento formulado por el Sapa... more La <Instrucción al licenciado Lope García de Castro> [1570] es un documento formulado
por el Sapai Inga Titu Cusi Yupanqui, quien lideró el neo-estado de Vilcabamba desde
ca. 1558 hasta 1571. Se trata de una misiva real para el rey Felipe II, dictada por Titu Cusi
a los escribanos bilingües enviados allí por las autoridades políticas y eclesiásticas con las
cuales negociaron los rebeldes. Este documento puede considerarse el Grado 0 de la escritura
colonial indígena, ya que el sistema de signos incaico declina y el sistema de escritura
formal europea pasa a a ser el oficial y único. Se trata de un texto política y culturalmente
híbrido que formuló un sujeto indígena que manejaba y conocía la tradición dinástica
cuzqueña y en una medida relativa el sistema de comunicación hispánico, en el que sus
asesores (sacerdotes dominicos) también cumplieron un rol gramatológico determinante.
Como hipótesis general es probable conceder que el jefe de los incas rebeldes tuviese un
notable nivel de habilidades ideológicas y lingüísticas aprendidas desde su niñez, habilidades
fortalecidas por las experiencias que su padre le legara, una interpretación incaica
de la conquista española y por su capacidad militar para mantener en pie el último reducto
libre, elementos que le permitieron poner en juego este dispositivo diplomático de diálogo
y negociación que Titu Cusi encabezó discursivamente. Nuestro análisis propone que no
sólo existió una negociación oficial en la finalidad del texto y una lucha militar simultánea
sin tregua, sino que el discurso también exhibía una memoria histórico-ritual sobre la sociedad
y cultura de los últimos incas legítimos del Cuzco.
Inca Garcilaso, Cusqueño del siglo XXI, 2019
La historia y la antropología deben considerarse disciplinas especializadas que sistemáticamente ... more La historia y la antropología deben considerarse disciplinas especializadas que sistemáticamente se relacionan y apoyan. Así, comparar cosmovisiones diferentes, como la andina y la occidental, nos permite entender e interpretar los universos sociales, culturales e históricos y los campos semánticos de sus respectivos sistemas de pensamiento y comunicación, como también sus lenguajes simbólicos y los soportes materiales que los sustentan, donde el Arte también es objeto de atención, indudablemente. Fruto de nuestra experiencia de campo en el Cuzco (Perú) por casi 15 años, nos hemos dado cuenta de los estrechos vínculos interdisciplinarios y sus aplicaciones teóricas y analíticas del juego científico que se despliega en el estudio en terreno. En este sentido, valoramos especialmente la relevancia de la cuestión filosófica, cognitiva y epistemológica involucrada en el proceso de producción de saberes y conocimientos del Mundo Andino Pre-Hispánico e Hispánico-Colonial. Nuestro estudio sobre «Tres Autores Andinos», que intenta penetrar en su mundo religioso y ritual como clave hermenéutica fundamental, nos han dado algunas ideas de método en torno al fenómeno que aquí revisamos: la chicha de maíz en el mundo prehispánico, visto desde los “ojos euro-coloniales” del Inca Garcilaso de la Vega. Nos parece que la clásica antinomia «trabajo de escritorio»/«trabajo de campo», se resuelve positivamente al armonizar el aporte de ambas áreas. Intentaremos mostrarlo en lo que sigue.
PALABRAS CLAVE: Mundo Andino-Mundo Colonial; Inca Garcilaso de la Vega; Chicha de Maíz; Religión y Ritualidades; «Tres Autores Andinos».
Inca Garcilaso: 400 años., 2018
Se trata de una reflexión historiográfica iniciática, pues yo buscaba por entonces explorar el va... more Se trata de una reflexión historiográfica iniciática, pues yo buscaba por entonces explorar el valor de la obra, su contenido histórico, aspectos biográficos del Inca Garcilaso, los rasgos de estilo y de cultura que la definen, y la grandeza del castellano antiguo en que fue escrita. Estudiándolo me pareció interesante la veta de traductor de Garcilaso. Especialmente su conocimiento del quechua es revelador. Los Comentarios Reales de los Incas (Lisboa, 1609) fueron criticados por muchos, olvidado por otros tantos, y vuelto a revalorar, como pude comprobarlo en el Congreso Internacional (Cuzco, 2009) por muchos otros colegas que han venido trabajando varios aspectos de esta obra (p. e. M. Hernández, R. Chang Rodríguez, R. Navarro Gala, R. González Vigil...). Me he formado la convicción que este clásico de las letras iberoamericana es una digna obra que exige lecturas rigurosas.
Sigo estudiando al Inca Garcilaso en la actualidad y veo que este texto que aquí se reproduce (presentado en 2009 y corregido y revisado posteriormente) todavía posee la virtud de invitar a otros a la lectura atenta, que agrada y seduce por su prosa magnífica y sus informaciones pulcras, profundas y poéticas. Comentarios Reales es un testimonio de un hombre que vivió en España casi toda su vida y que jamás pudo desligar su memoria e identidad del antiguo Tawantinsuyu. Es la historia personal de un historiador visionario, sin duda no exento de sesgos desde luego; por ello el estudio de la biografía de su autor y del contenido de la obra inmortal sigue siendo paradigmática para la historiografía colonial. Es un genuino clásico. La Etnohistoria debe seguir indagando en torno a sus 9 Libros. El breve texto que presento aquí sigue siendo con toda su candidez una buena reflexión que hoy, en 2019, reivindico con gran placer.
Cultura Qanchi
Nuestro análisis etnohistórico propone que las informaciones de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamq... more Nuestro análisis etnohistórico propone que las informaciones de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamygua antes que darnos informaciones fidedignas en la clave de las categorías mentales de los sistemas de memoria andinos, dueños de soportes comunicativos e ideológicos de naturaleza diferente a la europea, en realidad son muestras de las consecuencias que generó en el bagaje cultural de los indígenas evangelizados, tanto la lengua castellana, el cristianismo colonial como la escritura alfabética y los diferentes estilos narrativos occidentales medieval-renacentistas, factores que afectaron hondamente los modos en que se relataron y se reprodujeron los antiguos mitos prehispánicos, y tal vez incluso creando otros nuevos en el imaginario indígena colonial. El problema que queremos ayudar a aclarar es si estas informaciones realmente pueden comprenderse como una persistencia cultural andina que se debate al interior de la hegemonía española en los Andes.
El Cusco insurrecto. La revolución de 1814, doscientos años después
La era de las insurrecciones andinas y las revoluciones independentistas son ligeramente próximas... more La era de las insurrecciones andinas y las revoluciones independentistas son ligeramente próximas en términos ideológicos (1750-1850) y constituyen una interesante solución de continuidad. Por un lado, los efectos de los procesos políticos que protagonizaban las monarquías europeas llegan al Nuevo Mundo influyendo en sus procesos intelectuales. Por otro, la política-económica de la estrategia borbona generó una acumulación de malestares sociales producto de un sistema que explotaba irracionalmente dos recursos fundamentales: los naturales y los humanos. Esta estrategia económica de maximización de la explotación de la minería andina y de la mano de obra (mitayos y mingacos) no podía dejar conformes a los actores de la época: su intensidad fundamentó la necesidad de rebelarse ante una realidad intolerable. Sin embargo, en este punto surge un tercer vector ineludible: un segmento importante de la población indígena, negra y mestiza mantuvo una postura política realista ayudando a aplastar la rebelión de Tupac Amaru (1781) y luego la de los Angulo (1814). ¿Cómo podemos interpretar el desarrollo de una cultura política en el plano de esta ductilidad social tan drástica? Este trabajo intenta describir la probable evolución del pensamiento político en los Andes.
Morte, 2017
La provincia de Huarochirí fue el lugar de origen de la extirpación de idolatrías en la primera d... more La provincia de Huarochirí fue el lugar de origen de la extirpación de idolatrías en la primera década del siglo XVII. Allí el vicario Francisco de Ávila junto a un grupo de indígenas cristianos llevó adelante una investigación jurídico-eclesial aplicada a comunidades Yungas sospechosas de persistir secretamente en la práctica de creencias contrarias al dogma. Esta investigación incluyó visitas en terreno, interrogatorios, confiscación de objetos rituales y la construcción de textos en quechua. La investigación estuvo destinada a identificar las “fábulas” y “supersticiones” de la “idolatría” y su fin último fue crear información utilizable para la destrucción de sus aspectos ideológicos y materiales e, invariablemente, la evangelización forzada. En este ensayo desarrollamos un análisis mitográfico acerca de deidades de la Sierra Central que nos permite abordar nuestra hipótesis general respecto de la construcción de una memoria andina colonial basada en la práctica de la escritura indígena.
Palabras claves: Yungas, escritura y memoria indígena, Cuniraya Huiracocha, Pariacaca, evangelización y extirpación de idolatrías, investigación eclesial, traducción quechua-castellano.
Diálogo andino, 2016
La provincia de Huarochirí fue el lugar de origen de la extirpación de idolatrías en la primera d... more La provincia de Huarochirí fue el lugar de origen de la extirpación de idolatrías en la primera década del siglo XVII. Allí el vicario Francisco de Ávila junto a un grupo de indígenas cristianos llevó adelante una investigación jurídico-eclesial aplicada a comunidades Yungas sospechosas de persistir secretamente en la práctica de creencias contrarias al dogma. Esta investigación incluyó visitas en terreno, interrogatorios, confiscación de objetos rituales y la construcción de textos en quechua. La investigación estuvo destinada a identificar las “fábulas” y “supersticiones” de la “idolatría” y su fin último fue crear información utilizable para la destrucción de sus aspectos ideológicos y materiales e, invariablemente, la evangelización forzada. En este ensayo desarrollamos un análisis mitográfico acerca de deidades de la Sierra Central que nos permite abordar nuestra hipótesis general respecto de la construcción de una memoria andina colonial basada en la práctica de la escritura indígena.
Palabras claves: Yungas, escritura y memoria indígena, Cuniraya Huiracocha, Pariacaca, evangelización y extirpación
de idolatrías, investigación eclesial, traducción quechua-castellano.
Diálogo Andino, 2012
Durante los siglos XVI y XVII en América hispana comienzan a establecerse nuevas relaciones ideol... more Durante los siglos XVI y XVII en América hispana comienzan a establecerse nuevas relaciones ideológicas y sociales entre castellanos y grupos locales, operándose un importante y complejo proceso de cambio cultural. Los diversos lenguajes, imaginarios y memorias de colonos y colonizados se funden, creando una nueva forma de hacer historia y cultura. En este artículo indagamos cómo algunos individuos pertenecientes a etnias andinas consiguen comunicarse y expresarse bajo el dominio del Régimen Colonial.
Palabras claves: cambio cultural, culturas coloniales, ideologías, identidades, mentalidades.
Este poemario está dedicado especialmente a dos hombres: Luis Herrera González y Mario Parra Guzm... more Este poemario está dedicado especialmente a dos hombres: Luis Herrera González y Mario Parra Guzmán, injustamente asesinados en 1973 por la FFAA golpistas. Eran jóvenes que no llegaron a superar los 34 años de vida. Estos crímenes estuvieron impunes durante más de 40 años. Pero con el tiempo ellos tuvieron justicia. La Deidad expresó su poder en la Tierra. Toda la existencia de ambos hombres ha tenido que ser conocida y comprendida, especialmente por los hijos que dejaron. Desearía que estos textos ayuden a mis hermanos Alejandra, Luis y Paulo a continuar la reflexión sobre ellos, a encontrar en sus mundos internos las respuestas que ellos merecen. Los restos de Luis y Mario descansan, junto a otros chilenos y chilenas, en el monumento Memorial de los Derechos Humanos, encabezado por el Presidente de la República Salvador Allende Gossens, cuya fotografía ha sido incluida en este volumen junto a otras imágenes que me parece asimismo ayudarán a darle un tono más orgánico al presente libro. Desde luego, la Justicia debe llegar a todos; especialmente a los Detenidos Desaparecidos y a sus familias que esperan recuperar los restos de sus familiares.
Pensamiento, memoria e identidad en los Andes, siglos XVI y XVII, 2022
El Tawantinsuyu representa el momento cúlmine de la evolución histórica de las sociedades andina... more El Tawantinsuyu representa el momento cúlmine de la evolución histórica de
las sociedades andinas a lo largo de unos 5 mil años de antigüedad, contando
desde la lejana Caral. Los incas, como sus antecesores, usaron signos, lenguas
e ideologías que les permitieron crear un sistema social complejo basado en
una notable organización religiosa, política y económica, que hoy no deja
de sorprendernos por su sofisticación y eficiencia. Ciertamente los hombres
andinos poseyeron sistemas lingüísticos y semióticos originales gracias a
los cuales mantuvieron sus formas rituales, su memoria, su conocimiento,
en diversos grados de complejidad, todo el tiempo que duró su autonomía
geocultural. Particularmente los saberes incaicos, según la hipótesis central
de este libro, quedaron encapsulados en las obras indígenas y mestizas
escritas en los siglos xvi y xvii. El siguiente trabajo de fuentes, por lo tanto,
se centra en el estudio de la preservación de una memoria histórica en textos
polifónicos examinando los sistemas ideológicos, lingüísticos y culturales
implicados en un heterodoxo fenómeno de producción de pensamiento,
memoria e identidad.
La incorporación de la escritura alfabética y de la cultura del libro al campo
de actividad social y cultural generó una revolución cognitiva que produjo los
primeros frutos literarios que la América colonial pudo gestar. Para analizar
este tema nos enfocamos en el estudio de la Instrucción al licenciado Lope
García de Castro de Titu Cusi Yupanqui, los Comentarios Reales de los Incas
del Inca Garcilaso de la Vega, la Relación de Antigüedades de este Reino
del Perú de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, la Nueva
Corónica y Buen Gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala y el Yndio Runa
Ñiscap de Thomas. Estos textos-monumento representan una experiencia
histórica de dos siglos de transformaciones culturales en los Andes coloniales,
en cuyo interior hay contenidas unas memorias mítico-históricas que encierran
formas de pensamiento que desde el pasado remoto extienden sus ondas
hacia un presente no exento de complicaciones sociológicas, etnológicas y
arqueológicas. Para comprender mejor estos textos proponemos una visión
interpretativa transversal para lo cual hemos indagado en cosmologías, ritos
y mitos, relaciones interétnicas, religiosidad, educación, poder, arte, lenguaje
y comunicación, todos aspectos que constituyen un rediseño colonial del
pensamiento local y una impensada persistencia de memorias e identidades en
el campo de las textualidades andinas. Las formas de pensar, la evocación del
pasado, el modo de reivindicar lo propio y el sentido del auto-reconocimiento,
son algunos de los objetos de estudio que son examinados con un enfoque
historiográfico/etnohistórico. El análisis de estos aspectos muestra que
pensamiento y lenguaje fueron un territorio parcialmente libre el cual fue
utilizado para mantener, reproducir y recuperar lo más significativo de la
cultura andina. Una paradoja social dentro de una inexistente dominación
total.
Insurrección de Heliópolis - Poemario, 2021
"En esta poética, la insurrección como re-vuelta es una característica solar con visos de eternid... more "En esta poética, la insurrección como re-vuelta es una característica solar
con visos de eternidad, al punto de fungir como metáfora madre de las
transformaciones que se gestan en el seno de Heliópolis, espacio en el que los
tiempos de crisis o de sacudimiento global repercuten drásticamente. Aquí
donde Manco Inca sostuviera la larga resistencia de la élite cuzqueña contra
los invasores europeos, donde Túpac Amaru I fuera decapitado en 1572, en
cuya Plaza de Armas fuera descuartizado José Gabriel Túpac Amaru II en 1781,
donde los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua lideraron la rebelión de 1814;
aquí donde, finalmente, florecen la rebeldía y el ansia de libertad, aunque las
venas de la América milenaria, la de los incontables pueblos originarios, estén
abiertas y sangren porque la modernidad, el liberalismo y la democracia formal
han sido incapaces de generar un sueño de esperanzas. No se me ocurre, por
eso, ninguna otra ciudad más identificada con el imaginario insurrecto que el
propio centro del mundo andino. Es esto lo que está en la mente del poeta, tanto
así que asume a Heliópolis como un verdadero modelo de la ciudad insurrecta,
desde donde el hombre puede percibir el caos que afecta circunstancialmente al
orden arquitectónico primordial, situándonos en un tiempo indecible en el que
es imperativo cuestionar la justicia universal."
Rodolfo Sánchez Garrafa.
YUYAY TAQE Los incas en su tiempo y en el nuestro Ponencias del Simposio Yuyay Taqe (Cusco, julio de 2017), 2019
La expresión quechua Yuyay Taqe significa “almacén de la memoria”, usamos esa denominación porque... more La expresión quechua Yuyay Taqe significa “almacén de la memoria”, usamos esa denominación porque los saberes y conocimientos aquí transcritos son ofrecidos como un verdadero Taqe, granero o almacén en el que colectamos todos los recuerdos, evocaciones y memorias de nuestro pasado, lo que en quechua puede decirse: Yuyay. Pues así como los productos almacenados en un granero sirven para alimentarnos, usamos esta analogía para expresar que comprender nuestra historia y cultura nos nutre y fortalece. El Patrimonio Histórico y Cultural del Cusco es un rico tesoro que debemos de proteger con amor y esmero. Es un capital cultural, dicho de acuerdo al concepto moderno. Este es un aspecto de una filosofía de la historia que nos inspiró para desarrollar el Proyecto Yuyay Taqe. Este libro es el producto concreto del Simposio Regional e Internacional “Yuyay Taqe. Los incas en su tiempo y en el nuestro”, realizado los días 10, 11, 12 y 13 de julio de 2017, co-organizado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDC-Cusco), el Centro Bartolomé de Las Casas (CBC), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Colectivo de Estudios Andinos Yuyay Taqe (CEAYT). En esta compilación de trabajos científicos hemos querido expresar como principal valor epistemológico que el aporte de cada uno de los autores es original y que cada uno de ellos tuvo la total libertad de comunicarnos sus avances en las materias de sus respectivas especialidades, por lo que este libro en primer término es un producto de la diversidad de opiniones, perspectivas y enfoques. No creemos en la hegemonía, ni en el autoritarismo académico, y menos en la soberbia del saber del Homo academicus (Bordieu, 2012). El libro apuesta por la heterodoxia, la educación de calidad y el libre pensamiento.
El Sol y la Serpiente - Poemario, 2017
“HAY POETAS que preguntan y otros que responden“, paráfrasis wildeana de lo que alguna vez escrib... more “HAY POETAS que preguntan y otros que responden“, paráfrasis wildeana de lo
que alguna vez escribió Jorge Teillier (2002) en un artículo de homenaje al gran
Georg Trakl, en el que indica que hay algunos hombres de letras que responden
a preguntas todavía no formuladas. Yo creo que Alejandro H. Villagra, autor de
EL SOL Y LA SERPIENTE, trae consigo ciertos papeles en los cuales aparecen algunas
respuestas sobre aspectos de la existencia humana, asuntos que en esta
obra se plantean como una retrospectiva que se extiende por más de dos décadas,
y que llevan importantes problemáticas hasta unas peligrosas fronteras
que nuestro viajero atestiguó no exento de duras exigencias. Me parece que sus
textos se articulan como película fotográfica y que se reinventan a sí mismos
como los poemas de Leaves of Grass de Walt Whitman [1855], constituyéndose
en un conjunto significativo de visiones sobre su tiempo vital. Citemos a Whitman:
“Camarada, tú no estás tocando un libro, estás tocando una persona”. Al
leer este verso consigo definir este viaje por la memoria personal y social a que
nos invita Alejandro, un viaje emocionante en una balandra que cruza el cielo
y baja a lo telúrico, febril y excitado, a lo más profundo de nuestra América. El
poeta da una clave ejemplar en un mensaje que alguna vez me envió: «Estos
textos, hermano, son fruto de una profunda reflexión para pronunciar ideas,
visiones, utopías (…)». Bitácora necesaria para constituirse en una voz literaria
legítima tanto en Santiago (Chile) como en la ciudad de Cuzco (Perú), donde
reside el poeta con su esposa e hijos."
Giovanni Astengo Martin
Comentarios Reales de los Incas - Selección, 2017
El presente volumen de los Comentarios Reales de los Incas, corregido, mejorado y aumentado, es u... more El presente volumen de los Comentarios Reales de los Incas, corregido, mejorado y aumentado, es una selección de textos creada a partir de la edición de la Biblioteca Ayacucho (Caracas, 1985) realizada por el historiador peruano Aurelio Miró Quesada, que ha devenido clásica. Se trata de un resumen multitemático que abarca fundamentalmente la memoria del Inca Garcilaso de la Vega: el mundo andino, los incas del Cusco y el Tahuantinsuyu. Estas tres temáticas esenciales delimitadas y precisas enmarcan su recuerdo del Imperio de los Incas. Y nos parecen paradigmáticas historiográficamente respecto de la cultura andina. Este trabajo se ha realizado pensando esencialmente en los jóvenes lectores cuzqueños para que se introduzcan por vez primera en el interesante y complicado universo garcilasiano.
Crónicas Tempranas del Siglo XVI, 2017
Se recogen en este volumen documentos históricos que constituyen el fruto de una nueva oleada de ... more Se recogen en este volumen documentos históricos que constituyen el fruto de una nueva oleada de escritores españoles que describieron, entre otros tópicos, la conquista del Cuzco, el establecimiento del reparto y de la encomienda, la lucha de los incas por recuperar su ciudad, las guerras civiles entre españoles y las rebeliones contra el rey Carlos V. De modo especial, se abordan las formas políticas y económicas de gobierno de los incas, su sistema religioso y sus tradiciones culturales, preocupación a la vez jurídica, religiosa e histórica que intentaba legitimar los supuestos “Justos Títulos” de España. En efecto, hacia mediados y fines del siglo XVI se produjeron importantes escritos que son más integrales y empíricos que los textos precedentes publicados antes. Así pues, el texto de los Quipucamayoc [1542], el de Cristóbal de Molina (el Almagrista) [1553], los dos informes de Polo Ondegardo [1559? y 1561?], así como la obra de Blas Valera [1590], nos relatan una visión acorde con los vientos que corrían en el Virreinato del Perú en los cincuenta años posteriores a la destrucción del Tawantinsuyu, cuando se consolidan las alianzas con las élites indígenas, se termina con la amenaza rebelde de Vilcabamba y se desarrolla la constitución de una sociedad escindida en ‘dos Repúblicas’, basada en los principios de la Iglesia Católica y del Imperio de los Austrias. Destacamos que en estos textos aparecen las voces de los colonizadores cada vez más conscientes de los devastadores efectos que provocaron las enfermedades introducidas, el trabajo forzado y la evangelización. En sus textos, de corte lascasistas y otros realistas, defendieron a los indígenas conquistados y solicitaron al rey de España que los protegieran de los daños y agravios recibidos. Lo que en realidad fue una crisis estructural que llevó a la población andina de unos 9-10 millones de individuos a declinar a menos de un tercio del total hacia fines del siglo XVI.
Crónicas Tempranas del Siglo XVI, 2017
Se recogen en este volumen documentos históricos escritos por soldados que protagonizaron los mom... more Se recogen en este volumen documentos históricos escritos por soldados que protagonizaron los momentos cruciales que vivieron las huestes conquistadoras al mando de Francisco Pizarro, hacia 1531-1534. Lo que estos escribanos nos narran son sus sensaciones de lo remoto y lo desconocido, aunque sus fines fueron en realidad ofrecer informes al rey Carlos V y obtener las prebendas reales. Describieron los acontecimientos que iban sucediéndose a lo largo de su campaña militar, legándonos informaciones sumamente útiles del tipo de sociedad que se revelaba ante sus ojos. Como bien sabemos, la primera fase de la conquista del Tawantinsuyu llegó a su clímax con la famosa entrevista de Pizarro con Atahualpa el 16 de noviembre de 1532 en Cajamarca, la que culminó con la espantosa masacre de incontables hombres y mujeres andinos. Los siguientes tres hitos que relatan estos escribanos son la llegada de los españoles a Pachacámac, Jauja y Cuzco, y entre sus acciones destacan las alianzas que astutamente establecieron con distintas etnias andinas y las escaramuzas con los ejércitos divididos de los incas. Publicamos aquí a Francisco de Jeréz [1534], Pedro Sancho de la Hoz [1534], Cristóbal de Mena [1534], Miguel de Estete [1535] y Diego de Trujillo [1571], quienes nos relatan sus primerísimas impresiones sobre el Mundo Andino en su fase final de autonomía. Estos textos reflejan la mentalidad española en la época en que conquistaron a sangre y fuego el continente nombrado/colonizado como Las Indias, el Nuevo Mundo o América. Esto es, el período histórico considerado como el nacimiento de la modernidad occidental, lo que significó en los Andes un doble acontecimiento: la destrucción de sus civilizaciones y la apropiación de sus territorios, riquezas y de la fuerza de trabajo de los pueblos indígenas. La escritura y la palabra sirvieron a estos intereses, como se deducirá de la lectura de estos textos.