Carmen Cascón Matas | University of Salamanca (original) (raw)
Libros by Carmen Cascón Matas
Discurso de ingreso al Centro de Estudios Bejaranos, 2022
Estudio sobre una posible bandera de Béjar: estado de la cuestión, 2023
El presente documento pretende ser un acercamiento al estudio de la vexilología bejarana, es deci... more El presente documento pretende ser un acercamiento al estudio de la vexilología bejarana, es decir, a sus pendones y banderas y, como se puede ver en las páginas siguientes, hablamos en plural porque hemos encontrado más de una, diferenciándose sus colores por épocas, ideologías y cometidos. A medida que nos hemos alejado en nuestras indagaciones hacia la Edad Media y Moderna, los datos se han transformado de escasos a prácticamente inexistentes, lo cual nos hace suponer, no que no haya existido una bandera concejil en Béjar, sino que ésta no disfrutaba de la importancia y representatividad que tenía y tiene el escudo de sus armas: las cinco abejas en sotuer sobre campo azur.
Con lo expuesto, ya adelantamos que el presente trabajo de investigación no es determinante ni taxativo al respecto de cómo habría ser la bandera de Béjar o cuál de todas aquellas que han brotado a lo largo del proceso investigador a través de los inicios hallados debe llevarse ese honor. De ahí el subtítulo del presente trabajo, estado de la cuestión, pues es imposible dar por cerrada y concluida una investigación que no sabemos si tiene solución. Valga el símil para este caso del conocido dicho de buscar una aguja en un pajar, a lo que habría que añadir que ni siquiera estamos seguros de que exista tal aguja.
No obstante, como se podrá comprobar, son numerosos los datos inéditos recogidos sobre la vexilología bejarana que nos han permitido teorizar sobre cómo pudieron ser los pendones y banderas concejiles de Béjar.
En cuanto a la organización del presente informe decir que incluye, en primer lugar, un apartado sobre la metodología seguida en el proceso, para pasar seguidamente al estudio de los pendones y banderas bejaranos siguiendo un orden cronológico. A continuación, exponemos unas conclusiones sobre los datos aportados, un apartado sobre el proceso a seguir para la adopción legal de una bandera por el consistorio y finalizamos con un corpus de anexos con la inclusión de documentos hallados en nuestras pesquisas y utilizados en el corpus vexilológico.
Capítulos by Carmen Cascón Matas
Fuero de Béjar (c. 1250), 2019
La riqueza documental del archivo histórico municipal de Béjar asombra por el profuso corpus medi... more La riqueza documental del archivo histórico municipal de Béjar asombra por el profuso corpus medieval, en cuanto a pliegos originales, que atesora a pesar del paso de los siglos y el expolio al que se ha visto sometido debido a la incuria del tiempo, la acción humana por causa del devenir político y la evolución social, y los traslados inevitables por cambios en el edificio consistorial. Pero, ¿hasta qué punto podemos afirmar que tales pérdidas, a las que llamamos "ausencias", sean producto de la acción humana contemporánea, como se ha difundido en las últimas décadas? Mediante este trabajo profundizaremos en el concepto de archivo, reconstruiremos la formación del correspondiente al concejo de Béjar y los distintos vaivenes de su repertorio, rastrearemos cada documento medieval para conocer su fecha y contenido, conoceremos los primeros inventarios y los compararemos con otros posteriores en el tiempo, intentando dilucidar así su presencia o ausencia en él, buscando, si es eso posible, la causa de su desaparición. Porque el Fuero de Béjar no se concibió como una unidad jurídica solitaria, sino que estuvo acompañada, y está, por un corpus documental medieval derivado de la voluntad de los distintos monarcas que lo ampliaron con nuevas aportaciones. Su relevancia es innegable a juzgar por el número de legajos que lo componen y su estado de conservación. Hora es de darlo a conocer al tiempo que su padre jurídico: el Fuero. El archivo municipal de Béjar, respecto a su contenido documental original de la Edad Media es comparable a las colecciones de otros municipios de la provincia, no solo por la densidad de piezas que presenta en su colección sino también por la calidad e importancia histórica de las mismas y el buen estado general de conservación. Pese a que numéricamente es inferior a las dos magníficas colecciones medievales de Ledesma y de Ciudad Rodrigo, con 120 y 316 documentos respectivamente, Béjar alberga una mayor densidad de documentos especialmente antiguos, en concreto, de entre los que inventariaron Barrios y Expósito en 1986, uno de ellos corresponde al siglo XII (Alfonso VIII establece los términos del concejo de Plasencia) [1] y veinticuatro al siglo XIII, entre los que figura como pieza estelar el Fuero concedido al concejo de Béjar [2]. Ningún archivo municipal (dejamos al margen el de la capital de provincia) alberga tal número de testimonios escritos de esos siglos, y solamente Ledesma y la propia Salamanca cuentan con fueros como el bejarano, datados el primero en 1161 y el segundo en 1229.
Historia de Béjar, 2013
En el presente capítulo tienen cabida las principales manifestaciones artísticas entre las fechas... more En el presente capítulo tienen cabida las principales manifestaciones artísticas entre las fechas citadas al margen de la arquitectura, tratada en los dos volúmenes de esta obra por José Muñoz Domínguez, exceptuando la retablística, tan importante en el devenir del arte religioso de nuestra ciudad y sobre la que nos explayaremos seguidamente. Continuaremos con la escultura y la pintura no vinculadas a los reta-blos, para terminar con el apartado dedicado a las artes industriales, auténtico cajón desastre de las mal llamadas artes menores, en el que nos centraremos en la platería, pues un detenido análisis de las principales piezas excedería con creces las limitacio-nes de este trabajo.
Congreso Internacional de la Catedral Nueva de Salamanca. De Fortis Magna, 500 años de Historia), 2014
El acercamiento a la figura del tesorero de la catedral don Bernardo Ordóñez de Lara nos descubri... more El acercamiento a la figura del tesorero de la catedral don Bernardo
Ordóñez de Lara nos descubrirá a un personaje hasta ahora desconocido que durante su vida sirvió a las órdenes, primero de los duques de Béjar, después de los condes de Monterrey y por último del Cabildo de la Catedral de Salamanca. Su biografía nos hará comprender mejor al estamento eclesiástico de la ciudad dentro de su contexto, las relaciones de éste con señores de localidades próximas y las pistas que los testamentos e inventarios de bienes nos pueden ofrecer sobre la vida cotidiana.
Artículos by Carmen Cascón Matas
Revista de Folklore "Joaquín Díaz", 2024
Volvemos a la localidad de Béjar, al sur de la provincia de Salamanca, para estudiar una fiesta t... more Volvemos a la localidad de Béjar, al sur de la provincia de Salamanca, para estudiar una fiesta típica de primavera como es la procesión, misa y celebraciones en honor de San Gregorio Ostiense, hoy desaparecidas aunque de hondas raíces populares. Y permitidme que me recree en los recuerdos de cuando era una niña y los grupos de catequesis marchábamos al paraje cercano a la población donde se ubica la ermita de Santa Ana. Desde allí, en una romería infantil, acompañábamos al santo hasta La Corredera, corazón de la ciudad y donde se ubica el Parque Municipal. Llevábamos, no se me olvida, roscas y varitas de ramas de árboles. Al regresar, éramos agasajados con caramelos y golosinas, dulces y algún panecillo. Estos recuerdos pertenecen a los años 80, pero la fiesta estaba en franca decadencia por entonces y desapareció poco después hasta el día de hoy en que el santo reposa en una hornacina en la iglesia parroquial de San Juan Bautista, con rosca, pero sin fiesta.
Para describir los cultos a esta advocación en Béjar, nos hemos servido de fuentes primarias (los libros de la cofradía guardados celosamente en el archivo parroquial de San Juan Bautista), de la bibliografía y de las hemerotecas, sobre todo, y claro está, de la prensa local. Con estos testimonios, pretendemos ofrecer unas pinceladas de una celebración que fue cambiando con el tiempo, aunque sin modificar la unión indisoluble de san Gregorio con la naturaleza al ser intermediario desde tiempos antiguos entre los hombres y el cielo cuando azotaba una plaga de oruga o de tiña sobre el arbolado.
Estudios Bejaranos, 2022
El hallazgo fortuito en el Archivo Histórico Municipal de Béjar de tres fotografías inéditas de l... more El hallazgo fortuito en el Archivo Histórico Municipal de Béjar de tres fotografías inéditas de la capilla del hospital de San Gil de Béjar, datables entre 1893 y 1894 cuando se trasladan todos sus elementos y piezas litúrgicas al convento de San Francisco, nos permite trazar un esbozo de cómo pudo ser este espacio en épocas anteriores, tanto en lo que se refiere a la disposición de las tablas del retablo mayor y de la colocación del Cristo Yacente, como el análisis de los retablos laterales, hoy desparecidos, y de la presencia de pinturas y esgrafiados. Además se da la casualidad de que conservamos las cuentas de las obras de remodelación de este espacio, auspiciadas por el XI duque de Béjar, Juan Manuel II entre 1719 y 1720, y un dibujo de la mano de Ventura Lirios que nos muestra la disposición del mismo.
Las fotografías nos desvelan, asimismo, la labor de un fotógrafo y profesor de la Escuela de Artes e Industrias cuya biografía había pasado desapercibida para la historiografía. Toda esta documentación y la revisión de la historiografía, nos da pie a resumir la trayectoria general de este hospital con la aportación de nuevos datos para un mejor conocimiento de su trayectoria histórica.
PALABRAS CLAVE. Béjar, hospital de San Gil, Arte, fotografía, Nicolás Caldevilla, Ventura Lirios, Cristo Yacente, Retablística.
Revista de Folklore Joaquín Diaz, 2023
En la localidad de Béjar, al sur de la provincia de Salamanca, la festividad de San Antonio Abad ... more En la localidad de Béjar, al sur de la provincia de Salamanca, la festividad de San Antonio Abad o San Antón, patrón de los animales domésticos, ha sufrido transformaciones, avances y retrocesos a lo largo de los siglos para alcanzar, hoy quizá más que nunca, un momento de segundo esplendor. Los tiempos en que los pobladores de estas tierras salmantinas dependían del ganado para sobrevivir qué duda cabe que han pasado, pero la ciudad y en concreto el barrio de La Antigua, junto a la parroquia de Santa María la Mayor y asociaciones como «Béjar a Caballo», apoyados por el Ayuntamiento, han seguido perpetuando de manera paradójica esta fiesta en pleno siglo XXI. El 17 de enero se reproduce una tradición destinada a perpetuar el culto a un santo anacoreta y grave que vivió hace más de mil ochocientos años, y que, en principio, no resultaría simpático en un mundo marcado por el cosmopolitismo, el materialismo e Internet. Sin embargo, la reactualización de su versión más rural hacia posiciones más urbanas y modernas, han permitido la pervivencia de la tradición.
En este artículo pretendemos rescatar su recorrido histórico y documental, sin olvidar su componente gastronómico vinculado a la matanza del cerdo y la degustación de la típica mantelada. Descubriremos qué tiene en común y qué de diferente con otras celebraciones festivas comunes, su imbricación con la Casa Ducal de Béjar y sus orígenes medievales. Trazaremos una breve historia de la iglesia de San Pedro, de la cofradía y de la talla de San Antonio Abad. Y acabaremos con la degustación de una mantelada y un buen chorizo de la tierra.
Revista de Folklore "Joaquín Díaz", 2023
La Fiesta del Árbol se instituye oficialmente en España de manera obligatoria por Real Decreto de... more La Fiesta del Árbol se instituye oficialmente en España de manera obligatoria por Real Decreto del rey Alfonso XIII el 5 de enero de 1915 con el objetivo de inculcar en los niños el amor por la naturaleza, regenerar los montes y definir, en suma, una celebración de carácter público en comunidad, imbricando a los ayuntamientos, centros educativos y autoridades civiles y eclesiásticas. La idea no era nueva porque once años antes, en 1904, otro Real Decreto había promovido la organización de juntas locales para organizar esta fiesta. Las juntas estarían formadas por las «fuerzas vivas» de las localidades, tales como el alcalde, los maestros de escuela, los ingenieros forestales, el médico, los párrocos o los representantes locales de asociaciones diversas. El Real Decreto de 1915 la hacía obligatoria en su cumplimiento, y no al albur de las autoridades locales. De hecho, la Fiesta del Árbol, que se preparaba concienzudamente, se integró en el plan de estudios como un mérito más del alumnado, premiando de este modo el cuidado con el que cada niño iba transformando el pequeño esqueje en un árbol apto para ser trasplantado en la tierra en el día de la fiesta de manera solemne y celebrativa. Con todo, la primera Fiesta del Árbol, de la que se tiene noticia se celebró en Villanueva de la Sierra (Cáceres) en 1805.
Catálogo de Transitus. Las Edades del Hombre de Plasencia, 2022
Revista de Ferias y Ferias de Béjar, 2022
Esta es la historia de un acontecimiento que no tuvo lugar; o mejor dicho, que se acabó materiali... more Esta es la historia de un acontecimiento que no tuvo lugar; o mejor dicho, que se acabó materializando pero no de la manera primigenia en que sus organizadores la habían concebido. Béjar ha vivido la paradoja de preparar festejos en honor a ilustres visitantes frustradas por diversas razones. Los hados, la mala suerte, los acontecimientos paralelos, llámense como se quiera, han dado al traste con preparativos, ilusiones, sueños y deseos de codearse con personajes importantes. Es el caso de los fastos que se dispusieron en la revolucionaria y gloriosa Béjar para homenajear al general Prim, el héroe de La Gloriosa, en 1870 , o al mismísimo Francisco Franco en el otoño en blanco y negro de 1949, frustrada una por la tendencia federalista de Aniano Gómez, y la otra por los aplazamientos continuos desde El Pardo. Ninguno de los dos paseó por nuestras calles.
Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2021
Sevilla, el principal puerto de embarque hacia las Indias, bullía de actividad. El Guadalquivir r... more Sevilla, el principal puerto de embarque hacia las Indias, bullía de actividad. El Guadalquivir rebosaba de naos y galeones prestos a cruzar el que otrora fuera un océano desconocido y tenebroso, plagado de monstruos y seres fantásticos. Las arboladuras ascendían hacia las nubes por encima de los edificios como bosques bamboleantes, mecidos por la corriente del Guadalquivir. La Giralda asistía brillante y cantarina al despliegue de hombres y mujeres, hormigas para ella, que pululaban a sus pies. Los gritos con aires salitrosos de los marineros se alternaban con los rezos de los clérigos, las palabras dichas quedamente de las mujeres nobles y las órdenes firmes de los funcionarios. Dejes extremeños, fablas gallegas, acentos vizcaínos, expresiones catalanas, aires andaluces y perfecto castellano salían de las bocas de los decididos a romper con su pasado y afrontar un futuro incierto. Muchos españoles embarcaban a pesar de los peligros, buscando una vida mejor, aventuras y riquezas, esas utopías vendidas por los retornados que habían conseguido medrar, o que decían haberlo conseguido. Algunos quedaban en el camino, muertos por las enfermedades desconocidas, las flechas de los indígenas y las reyertas entre los españoles, que de todo había por aquellas tierras.
Revista de Ferias y Fiestas de Béjar , 2020
En este trabajo ofrezco al lector unas pinceladas de la historia de la finca de La Moraleja de Ma... more En este trabajo ofrezco al lector unas pinceladas de la historia de la finca de La Moraleja de Madrid a través de una escena de caza pintada por Toribio Álvarez, que se conserva en el Palacio de Valsaín. Además pongo en relación este cazadero con la finca renacentista de El Bosque de Béjar, propiedad de los Zúñiga, y analizo algunos documentos que nos demuestran el gusto del duque don Juan Manuel II por las actividades cinegéticas.
Revista de Folklore, 2020
Adéntrate lector en estas páginas en las que te ofrezco unas breves pinceladas sobre las festivid... more Adéntrate lector en estas páginas en las que te ofrezco unas breves pinceladas sobre las festividades con las que los bejaranos de otro tiempo, dependientes de la inter-cesión divina para atraer las lluvias y las buenas cosechas, rompían la monotonía de sus rutinarias vidas. Te adelanto que, si bien algunas se han mantenido a lo largo de la historia, otras se han disipado en la espiral del olvido para ser recobradas en el siglo precedente o en el actual , o han sido engullidas por el loco devenir de los siglos. Aunque la mayoría disponían de un lugar fijo en el calendario litúrgico, las menos brotaban de manera improvisada por obra y gracia de los deseos de la familia ducal o del monarca que rigiera los destinos de los bejara-nos. Y una diferencia más, si me lo permites: si durante la Edad Moderna estaban impregnadas de un fuerte componente religioso, al entrar en el siglo XIX se van despojando de su cobertura barroca para convertirse en manifestaciones so-brias de la burguesía imperante. En todas ellas, querido lector, inamovibles en el calendario o sorpresivas, hallarás unos denominadores co-munes: volteo de campanas, aderezo de calles, ornato y limpieza de ventanas y balcones, esta-llido de cohetes y fuegos artificiales, encendido de luminarias, encamisadas y mascaradas por la noche, construcción de arcos de follaje y arqui-tecturas efímeras, contratación de compañías de comediantes y grupos de danzantes, suel-tas de toros y corridas de novillos en las plazas de toros del Castañar o de la plaza Mayor, al margen de las siempre presentes procesiones, misas mayores y Te Deum. Su organización, dependiendo de la centuria, corría a cargo del consistorio , del Cabildo Eclesiástico o de la Casa Ducal, o de los tres al tiempo, sin dejar de lado a las cofradías, parroquias y otras instituciones religiosas.
Revista de Ferias y Fiestas de Béjar , 2019
Adéntrate lector en este artículo en el que te ofrezco unas breves pinceladas sobre las festivida... more Adéntrate lector en este artículo en el que te ofrezco unas breves pinceladas sobre las festividades civiles, o más o menos civiles, con las que los bejaranos de otro tiempo rompían la monotonía de sus rutinarias vidas. Te adelanto que, si bien algunas se han mantenido a lo largo de la Historia, otras han sido engullidas por el loco devenir de los siglos. Y aunque la mayor parte disponía de un lugar fijo en el calendario y el componente religioso era el que primaba, las menos surgían de manera improvisada por obra y gracia de la familia ducal o del monarca que rigiera sus destinos. Las celebraciones plenamente civiles comienzan su andadura en el siglo XIX, a menudo vinculadas a hechos de armas. En todas, querido lector, bien sean fijas o puntuales, encontrarás unos denominadores festivos comunes: repique de campanas, aderezo de calles, ventanas y balcones, estallido de cohetes y fuegos artificiales, luminarias, encamisadas y mascaradas por la noche, construcción de arcos de follaje, contratación de compañías de comediantes y grupos de danzantes, sueltas de toros y corridas de novillos en las plazas del Castañar o de la plaza Mayor (salvo cuando se prohibían), al margen de las consabidas procesiones y romerías, misas, bendiciones y Te Deum .
Estudios Bejaranos , 2018
Los músicos participaron activamente en la revolucionaria sociedad de 1868. Y nadie mejor que ell... more Los músicos participaron activamente en la revolucionaria sociedad de 1868. Y nadie mejor que ellos para canalizar por medio de su arte la ilusión y las ansias de libertad que originaron tantos cambios y prometían mejores tiempos. De esta forma, nacieron mu-chos poemas y melodías, que alentaron al pueblo y en muchas ocasiones subrayaron su heroísmo. Todos cantaban himnos patrióticos, que animaban a lograr sus ideales. Por otra parte, en aquel ya lejano 1868, el piano era el instrumento rey en todos los ambientes de la sociedad europea, y también en la española. Los constructores habían desarrollado mucho su instrumento y ya no había problemas técnicos para la repetición rápida de notas-antes los macillos no daban abasto a golpear y retroceder rápidamen-te-y se podían conseguir grandes matices de intensidad, desde un pianissimo a un tremendo fortissimo. El piano era ya "una máquina" muy completa y permitía a aquellos artistas románticos expresar libremente todos sus sentimientos y emociones. Así, el piano triunfaba en las salas de conciertos, donde se acudía a escuchar a los virtuosos de la época, grandes divos que eran capaces de hacer todo tipo de cabriolas en el instrumento y de expresar la fuerza y la melancolía propias de aquella estética romántica. Pero el piano también triunfaba en el ámbito doméstico de aquellas familias más o menos acomodadas, que tenían un piano en su casa, a veces de segunda mano, como leemos en muchas ofertas de la prensa de la época. Y nada diremos de lo mucho que "adornaba" a las señoritas casaderas demostrar sus dotes musicales en las reuniones sociales del momento. En este ambiente, todos los compositores escribían piezas de salón para piano, gene-ralmente cortas y de carácter brillante o intimista. Muchas de ellas tenían una dificultad baja o media, que permitía abordarlas a una buena parte de aficionados-en general mujeres-. Los principales almacenes de música estaban en Madrid, pero todos ellos servían por correo a provincias, pidiendo en muchas ocasiones el importe en sellos de correos. Este era el caso del almacén de Casimiro Martín (1811-1888), situado en la Calle Correo, nº 4, de la capital 1 .
Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2017
La euforia colectiva mezclada con la impresión fijada para siempre en la retina de paisanos asesi... more La euforia colectiva mezclada con la impresión fijada para siempre en la retina de paisanos asesinados por las calles continuaba desde septiembre de 1868. Béjar se había trocado en una suerte de símbolo de La Gloriosa mientras en España se vivía una situación de expectante incertidumbre. La revolución había resultado triunfante en la contienda militar de Alcolea, el pronunciamiento de la Armada en la bahía de Cádiz y la marcha a Francia de una Isabel II destronada por su propio pueblo. Los engranajes de un nuevo sistema, desconocido hasta el momento en nuestro país y basado en la democracia y el sufragio universal, se ponían lentamente en marcha en los ámbitos políticos. Lejos permanecían, aunque no demasiado, los debates sobre la conveniencia de instaurar una monarquía o una república y las luchas enconadas entre los vencedores divididos en partidos (republicanos, unionistas, demócratas y progresistas) que no tardarían en estallar. Un Gobierno Provisional, formado por las figuras icónicas de los hechos de septiembre, aspiraba a reconducir una situación confusa en un territorio nacional gobernado a nivel local por Juntas Revolucionarias incomunicadas entre sí. Urgía poner en marcha una nueva constitución que dotara al estado de los mimbres necesarios para administrar aquel caos eufórico que planeaba sobre los ciudadanos. Béjar y sus hechos heroicos formaban parte del lenguaje revolucionario y en el imaginario colectivo nacional e internacional la ciudad y sus habitantes habían ascendido a la sublimidad de los altares de los caídos por la causa. Las loas y escritos 1 dando muestra del sentimiento que había brotado en los corazones de los españoles ante el arrojo de los bejaranos se sucedían en la prensa. Pocos casos se habían producido de apoyo a La Gloriosa a nivel civil, más allá de Alcoy o Santander, con el peligro, además, de haber sufrido el embate de las tropas isabelinas. El resto habían sido pronunciamientos militares. Béjar destacaba tanto por el número de fallecidos como porque los bejaranos implicados en la defensa de la libertad eran individuos de a pie, sin apoyo institucional, aislados, organizados por hombres cuyos nombres quedarían grabados a fuego (Domingo Guijo, José Fronsky, Aniano Gómez, Vicente Valle, entre otros). Parapetados tras las improvisadas barricadas, armados de escopetas y fusiles, regados sus gaznates por el aguardiente, animado el tiempo casi detenido en los naipes, los paisanos veían con más coraje y valor que discernimiento un posible asalto de las tropas estatales contra sus humildes casas y familias. El asalto se produjo, tristemente, y fue el barrio del Puente Viejo, cuya espina dorsal fue bautizada acertadamente como calle de La Libertad, el que sufrió los estragos de la bayoneta y el fusil de los soldados isabelinos. ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Abajo los Borbones! eran sus consignas y sus mantras frente al miedo en una especie de comunión colectiva de valor.
Estudios Bejaranos, 2016
Un verano, mientras peinaba la correspondencia suelta de la década de los años 20 del siglo XIX ... more Un verano, mientras peinaba la correspondencia suelta de la década de los años 20 del siglo XIX en el Archivo Municipal de Béjar, aparecieron entre contabilidades, registros de pasaportes y cartas anodinas las misivas enviadas durante el mes de mayo de 1823 por el general Juan Martín Díez, El Empecinado, al Ayuntamiento de Béjar. El membrete era muy claro al respecto: su cuartel general se situó durante aquellos días en la entonces todavía villa, sin duda un dato de relevancia que se había escapado durante años a investigadores y bibliografía. Lo asombroso es que se hayan conservado íntegras las 14 cartas firmadas de su puño y letra a pesar de los vaivenes políticos acontecidos durante el siglo XIX. La figura del militar, épico defensor del trono en la Guerra de Independencia, se había elevado a la cota de icono a pesar de los enfrentamientos políticos encarnizados del Trienio Liberal, fechas en las que se enmarcan. ¿Podría haber calado tanto su defensa de las libertades como para dejar un poso indeleble en los bejaranos hasta 1868?
Discurso de ingreso al Centro de Estudios Bejaranos, 2022
Estudio sobre una posible bandera de Béjar: estado de la cuestión, 2023
El presente documento pretende ser un acercamiento al estudio de la vexilología bejarana, es deci... more El presente documento pretende ser un acercamiento al estudio de la vexilología bejarana, es decir, a sus pendones y banderas y, como se puede ver en las páginas siguientes, hablamos en plural porque hemos encontrado más de una, diferenciándose sus colores por épocas, ideologías y cometidos. A medida que nos hemos alejado en nuestras indagaciones hacia la Edad Media y Moderna, los datos se han transformado de escasos a prácticamente inexistentes, lo cual nos hace suponer, no que no haya existido una bandera concejil en Béjar, sino que ésta no disfrutaba de la importancia y representatividad que tenía y tiene el escudo de sus armas: las cinco abejas en sotuer sobre campo azur.
Con lo expuesto, ya adelantamos que el presente trabajo de investigación no es determinante ni taxativo al respecto de cómo habría ser la bandera de Béjar o cuál de todas aquellas que han brotado a lo largo del proceso investigador a través de los inicios hallados debe llevarse ese honor. De ahí el subtítulo del presente trabajo, estado de la cuestión, pues es imposible dar por cerrada y concluida una investigación que no sabemos si tiene solución. Valga el símil para este caso del conocido dicho de buscar una aguja en un pajar, a lo que habría que añadir que ni siquiera estamos seguros de que exista tal aguja.
No obstante, como se podrá comprobar, son numerosos los datos inéditos recogidos sobre la vexilología bejarana que nos han permitido teorizar sobre cómo pudieron ser los pendones y banderas concejiles de Béjar.
En cuanto a la organización del presente informe decir que incluye, en primer lugar, un apartado sobre la metodología seguida en el proceso, para pasar seguidamente al estudio de los pendones y banderas bejaranos siguiendo un orden cronológico. A continuación, exponemos unas conclusiones sobre los datos aportados, un apartado sobre el proceso a seguir para la adopción legal de una bandera por el consistorio y finalizamos con un corpus de anexos con la inclusión de documentos hallados en nuestras pesquisas y utilizados en el corpus vexilológico.
Fuero de Béjar (c. 1250), 2019
La riqueza documental del archivo histórico municipal de Béjar asombra por el profuso corpus medi... more La riqueza documental del archivo histórico municipal de Béjar asombra por el profuso corpus medieval, en cuanto a pliegos originales, que atesora a pesar del paso de los siglos y el expolio al que se ha visto sometido debido a la incuria del tiempo, la acción humana por causa del devenir político y la evolución social, y los traslados inevitables por cambios en el edificio consistorial. Pero, ¿hasta qué punto podemos afirmar que tales pérdidas, a las que llamamos "ausencias", sean producto de la acción humana contemporánea, como se ha difundido en las últimas décadas? Mediante este trabajo profundizaremos en el concepto de archivo, reconstruiremos la formación del correspondiente al concejo de Béjar y los distintos vaivenes de su repertorio, rastrearemos cada documento medieval para conocer su fecha y contenido, conoceremos los primeros inventarios y los compararemos con otros posteriores en el tiempo, intentando dilucidar así su presencia o ausencia en él, buscando, si es eso posible, la causa de su desaparición. Porque el Fuero de Béjar no se concibió como una unidad jurídica solitaria, sino que estuvo acompañada, y está, por un corpus documental medieval derivado de la voluntad de los distintos monarcas que lo ampliaron con nuevas aportaciones. Su relevancia es innegable a juzgar por el número de legajos que lo componen y su estado de conservación. Hora es de darlo a conocer al tiempo que su padre jurídico: el Fuero. El archivo municipal de Béjar, respecto a su contenido documental original de la Edad Media es comparable a las colecciones de otros municipios de la provincia, no solo por la densidad de piezas que presenta en su colección sino también por la calidad e importancia histórica de las mismas y el buen estado general de conservación. Pese a que numéricamente es inferior a las dos magníficas colecciones medievales de Ledesma y de Ciudad Rodrigo, con 120 y 316 documentos respectivamente, Béjar alberga una mayor densidad de documentos especialmente antiguos, en concreto, de entre los que inventariaron Barrios y Expósito en 1986, uno de ellos corresponde al siglo XII (Alfonso VIII establece los términos del concejo de Plasencia) [1] y veinticuatro al siglo XIII, entre los que figura como pieza estelar el Fuero concedido al concejo de Béjar [2]. Ningún archivo municipal (dejamos al margen el de la capital de provincia) alberga tal número de testimonios escritos de esos siglos, y solamente Ledesma y la propia Salamanca cuentan con fueros como el bejarano, datados el primero en 1161 y el segundo en 1229.
Historia de Béjar, 2013
En el presente capítulo tienen cabida las principales manifestaciones artísticas entre las fechas... more En el presente capítulo tienen cabida las principales manifestaciones artísticas entre las fechas citadas al margen de la arquitectura, tratada en los dos volúmenes de esta obra por José Muñoz Domínguez, exceptuando la retablística, tan importante en el devenir del arte religioso de nuestra ciudad y sobre la que nos explayaremos seguidamente. Continuaremos con la escultura y la pintura no vinculadas a los reta-blos, para terminar con el apartado dedicado a las artes industriales, auténtico cajón desastre de las mal llamadas artes menores, en el que nos centraremos en la platería, pues un detenido análisis de las principales piezas excedería con creces las limitacio-nes de este trabajo.
Congreso Internacional de la Catedral Nueva de Salamanca. De Fortis Magna, 500 años de Historia), 2014
El acercamiento a la figura del tesorero de la catedral don Bernardo Ordóñez de Lara nos descubri... more El acercamiento a la figura del tesorero de la catedral don Bernardo
Ordóñez de Lara nos descubrirá a un personaje hasta ahora desconocido que durante su vida sirvió a las órdenes, primero de los duques de Béjar, después de los condes de Monterrey y por último del Cabildo de la Catedral de Salamanca. Su biografía nos hará comprender mejor al estamento eclesiástico de la ciudad dentro de su contexto, las relaciones de éste con señores de localidades próximas y las pistas que los testamentos e inventarios de bienes nos pueden ofrecer sobre la vida cotidiana.
Revista de Folklore "Joaquín Díaz", 2024
Volvemos a la localidad de Béjar, al sur de la provincia de Salamanca, para estudiar una fiesta t... more Volvemos a la localidad de Béjar, al sur de la provincia de Salamanca, para estudiar una fiesta típica de primavera como es la procesión, misa y celebraciones en honor de San Gregorio Ostiense, hoy desaparecidas aunque de hondas raíces populares. Y permitidme que me recree en los recuerdos de cuando era una niña y los grupos de catequesis marchábamos al paraje cercano a la población donde se ubica la ermita de Santa Ana. Desde allí, en una romería infantil, acompañábamos al santo hasta La Corredera, corazón de la ciudad y donde se ubica el Parque Municipal. Llevábamos, no se me olvida, roscas y varitas de ramas de árboles. Al regresar, éramos agasajados con caramelos y golosinas, dulces y algún panecillo. Estos recuerdos pertenecen a los años 80, pero la fiesta estaba en franca decadencia por entonces y desapareció poco después hasta el día de hoy en que el santo reposa en una hornacina en la iglesia parroquial de San Juan Bautista, con rosca, pero sin fiesta.
Para describir los cultos a esta advocación en Béjar, nos hemos servido de fuentes primarias (los libros de la cofradía guardados celosamente en el archivo parroquial de San Juan Bautista), de la bibliografía y de las hemerotecas, sobre todo, y claro está, de la prensa local. Con estos testimonios, pretendemos ofrecer unas pinceladas de una celebración que fue cambiando con el tiempo, aunque sin modificar la unión indisoluble de san Gregorio con la naturaleza al ser intermediario desde tiempos antiguos entre los hombres y el cielo cuando azotaba una plaga de oruga o de tiña sobre el arbolado.
Estudios Bejaranos, 2022
El hallazgo fortuito en el Archivo Histórico Municipal de Béjar de tres fotografías inéditas de l... more El hallazgo fortuito en el Archivo Histórico Municipal de Béjar de tres fotografías inéditas de la capilla del hospital de San Gil de Béjar, datables entre 1893 y 1894 cuando se trasladan todos sus elementos y piezas litúrgicas al convento de San Francisco, nos permite trazar un esbozo de cómo pudo ser este espacio en épocas anteriores, tanto en lo que se refiere a la disposición de las tablas del retablo mayor y de la colocación del Cristo Yacente, como el análisis de los retablos laterales, hoy desparecidos, y de la presencia de pinturas y esgrafiados. Además se da la casualidad de que conservamos las cuentas de las obras de remodelación de este espacio, auspiciadas por el XI duque de Béjar, Juan Manuel II entre 1719 y 1720, y un dibujo de la mano de Ventura Lirios que nos muestra la disposición del mismo.
Las fotografías nos desvelan, asimismo, la labor de un fotógrafo y profesor de la Escuela de Artes e Industrias cuya biografía había pasado desapercibida para la historiografía. Toda esta documentación y la revisión de la historiografía, nos da pie a resumir la trayectoria general de este hospital con la aportación de nuevos datos para un mejor conocimiento de su trayectoria histórica.
PALABRAS CLAVE. Béjar, hospital de San Gil, Arte, fotografía, Nicolás Caldevilla, Ventura Lirios, Cristo Yacente, Retablística.
Revista de Folklore Joaquín Diaz, 2023
En la localidad de Béjar, al sur de la provincia de Salamanca, la festividad de San Antonio Abad ... more En la localidad de Béjar, al sur de la provincia de Salamanca, la festividad de San Antonio Abad o San Antón, patrón de los animales domésticos, ha sufrido transformaciones, avances y retrocesos a lo largo de los siglos para alcanzar, hoy quizá más que nunca, un momento de segundo esplendor. Los tiempos en que los pobladores de estas tierras salmantinas dependían del ganado para sobrevivir qué duda cabe que han pasado, pero la ciudad y en concreto el barrio de La Antigua, junto a la parroquia de Santa María la Mayor y asociaciones como «Béjar a Caballo», apoyados por el Ayuntamiento, han seguido perpetuando de manera paradójica esta fiesta en pleno siglo XXI. El 17 de enero se reproduce una tradición destinada a perpetuar el culto a un santo anacoreta y grave que vivió hace más de mil ochocientos años, y que, en principio, no resultaría simpático en un mundo marcado por el cosmopolitismo, el materialismo e Internet. Sin embargo, la reactualización de su versión más rural hacia posiciones más urbanas y modernas, han permitido la pervivencia de la tradición.
En este artículo pretendemos rescatar su recorrido histórico y documental, sin olvidar su componente gastronómico vinculado a la matanza del cerdo y la degustación de la típica mantelada. Descubriremos qué tiene en común y qué de diferente con otras celebraciones festivas comunes, su imbricación con la Casa Ducal de Béjar y sus orígenes medievales. Trazaremos una breve historia de la iglesia de San Pedro, de la cofradía y de la talla de San Antonio Abad. Y acabaremos con la degustación de una mantelada y un buen chorizo de la tierra.
Revista de Folklore "Joaquín Díaz", 2023
La Fiesta del Árbol se instituye oficialmente en España de manera obligatoria por Real Decreto de... more La Fiesta del Árbol se instituye oficialmente en España de manera obligatoria por Real Decreto del rey Alfonso XIII el 5 de enero de 1915 con el objetivo de inculcar en los niños el amor por la naturaleza, regenerar los montes y definir, en suma, una celebración de carácter público en comunidad, imbricando a los ayuntamientos, centros educativos y autoridades civiles y eclesiásticas. La idea no era nueva porque once años antes, en 1904, otro Real Decreto había promovido la organización de juntas locales para organizar esta fiesta. Las juntas estarían formadas por las «fuerzas vivas» de las localidades, tales como el alcalde, los maestros de escuela, los ingenieros forestales, el médico, los párrocos o los representantes locales de asociaciones diversas. El Real Decreto de 1915 la hacía obligatoria en su cumplimiento, y no al albur de las autoridades locales. De hecho, la Fiesta del Árbol, que se preparaba concienzudamente, se integró en el plan de estudios como un mérito más del alumnado, premiando de este modo el cuidado con el que cada niño iba transformando el pequeño esqueje en un árbol apto para ser trasplantado en la tierra en el día de la fiesta de manera solemne y celebrativa. Con todo, la primera Fiesta del Árbol, de la que se tiene noticia se celebró en Villanueva de la Sierra (Cáceres) en 1805.
Catálogo de Transitus. Las Edades del Hombre de Plasencia, 2022
Revista de Ferias y Ferias de Béjar, 2022
Esta es la historia de un acontecimiento que no tuvo lugar; o mejor dicho, que se acabó materiali... more Esta es la historia de un acontecimiento que no tuvo lugar; o mejor dicho, que se acabó materializando pero no de la manera primigenia en que sus organizadores la habían concebido. Béjar ha vivido la paradoja de preparar festejos en honor a ilustres visitantes frustradas por diversas razones. Los hados, la mala suerte, los acontecimientos paralelos, llámense como se quiera, han dado al traste con preparativos, ilusiones, sueños y deseos de codearse con personajes importantes. Es el caso de los fastos que se dispusieron en la revolucionaria y gloriosa Béjar para homenajear al general Prim, el héroe de La Gloriosa, en 1870 , o al mismísimo Francisco Franco en el otoño en blanco y negro de 1949, frustrada una por la tendencia federalista de Aniano Gómez, y la otra por los aplazamientos continuos desde El Pardo. Ninguno de los dos paseó por nuestras calles.
Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2021
Sevilla, el principal puerto de embarque hacia las Indias, bullía de actividad. El Guadalquivir r... more Sevilla, el principal puerto de embarque hacia las Indias, bullía de actividad. El Guadalquivir rebosaba de naos y galeones prestos a cruzar el que otrora fuera un océano desconocido y tenebroso, plagado de monstruos y seres fantásticos. Las arboladuras ascendían hacia las nubes por encima de los edificios como bosques bamboleantes, mecidos por la corriente del Guadalquivir. La Giralda asistía brillante y cantarina al despliegue de hombres y mujeres, hormigas para ella, que pululaban a sus pies. Los gritos con aires salitrosos de los marineros se alternaban con los rezos de los clérigos, las palabras dichas quedamente de las mujeres nobles y las órdenes firmes de los funcionarios. Dejes extremeños, fablas gallegas, acentos vizcaínos, expresiones catalanas, aires andaluces y perfecto castellano salían de las bocas de los decididos a romper con su pasado y afrontar un futuro incierto. Muchos españoles embarcaban a pesar de los peligros, buscando una vida mejor, aventuras y riquezas, esas utopías vendidas por los retornados que habían conseguido medrar, o que decían haberlo conseguido. Algunos quedaban en el camino, muertos por las enfermedades desconocidas, las flechas de los indígenas y las reyertas entre los españoles, que de todo había por aquellas tierras.
Revista de Ferias y Fiestas de Béjar , 2020
En este trabajo ofrezco al lector unas pinceladas de la historia de la finca de La Moraleja de Ma... more En este trabajo ofrezco al lector unas pinceladas de la historia de la finca de La Moraleja de Madrid a través de una escena de caza pintada por Toribio Álvarez, que se conserva en el Palacio de Valsaín. Además pongo en relación este cazadero con la finca renacentista de El Bosque de Béjar, propiedad de los Zúñiga, y analizo algunos documentos que nos demuestran el gusto del duque don Juan Manuel II por las actividades cinegéticas.
Revista de Folklore, 2020
Adéntrate lector en estas páginas en las que te ofrezco unas breves pinceladas sobre las festivid... more Adéntrate lector en estas páginas en las que te ofrezco unas breves pinceladas sobre las festividades con las que los bejaranos de otro tiempo, dependientes de la inter-cesión divina para atraer las lluvias y las buenas cosechas, rompían la monotonía de sus rutinarias vidas. Te adelanto que, si bien algunas se han mantenido a lo largo de la historia, otras se han disipado en la espiral del olvido para ser recobradas en el siglo precedente o en el actual , o han sido engullidas por el loco devenir de los siglos. Aunque la mayoría disponían de un lugar fijo en el calendario litúrgico, las menos brotaban de manera improvisada por obra y gracia de los deseos de la familia ducal o del monarca que rigiera los destinos de los bejara-nos. Y una diferencia más, si me lo permites: si durante la Edad Moderna estaban impregnadas de un fuerte componente religioso, al entrar en el siglo XIX se van despojando de su cobertura barroca para convertirse en manifestaciones so-brias de la burguesía imperante. En todas ellas, querido lector, inamovibles en el calendario o sorpresivas, hallarás unos denominadores co-munes: volteo de campanas, aderezo de calles, ornato y limpieza de ventanas y balcones, esta-llido de cohetes y fuegos artificiales, encendido de luminarias, encamisadas y mascaradas por la noche, construcción de arcos de follaje y arqui-tecturas efímeras, contratación de compañías de comediantes y grupos de danzantes, suel-tas de toros y corridas de novillos en las plazas de toros del Castañar o de la plaza Mayor, al margen de las siempre presentes procesiones, misas mayores y Te Deum. Su organización, dependiendo de la centuria, corría a cargo del consistorio , del Cabildo Eclesiástico o de la Casa Ducal, o de los tres al tiempo, sin dejar de lado a las cofradías, parroquias y otras instituciones religiosas.
Revista de Ferias y Fiestas de Béjar , 2019
Adéntrate lector en este artículo en el que te ofrezco unas breves pinceladas sobre las festivida... more Adéntrate lector en este artículo en el que te ofrezco unas breves pinceladas sobre las festividades civiles, o más o menos civiles, con las que los bejaranos de otro tiempo rompían la monotonía de sus rutinarias vidas. Te adelanto que, si bien algunas se han mantenido a lo largo de la Historia, otras han sido engullidas por el loco devenir de los siglos. Y aunque la mayor parte disponía de un lugar fijo en el calendario y el componente religioso era el que primaba, las menos surgían de manera improvisada por obra y gracia de la familia ducal o del monarca que rigiera sus destinos. Las celebraciones plenamente civiles comienzan su andadura en el siglo XIX, a menudo vinculadas a hechos de armas. En todas, querido lector, bien sean fijas o puntuales, encontrarás unos denominadores festivos comunes: repique de campanas, aderezo de calles, ventanas y balcones, estallido de cohetes y fuegos artificiales, luminarias, encamisadas y mascaradas por la noche, construcción de arcos de follaje, contratación de compañías de comediantes y grupos de danzantes, sueltas de toros y corridas de novillos en las plazas del Castañar o de la plaza Mayor (salvo cuando se prohibían), al margen de las consabidas procesiones y romerías, misas, bendiciones y Te Deum .
Estudios Bejaranos , 2018
Los músicos participaron activamente en la revolucionaria sociedad de 1868. Y nadie mejor que ell... more Los músicos participaron activamente en la revolucionaria sociedad de 1868. Y nadie mejor que ellos para canalizar por medio de su arte la ilusión y las ansias de libertad que originaron tantos cambios y prometían mejores tiempos. De esta forma, nacieron mu-chos poemas y melodías, que alentaron al pueblo y en muchas ocasiones subrayaron su heroísmo. Todos cantaban himnos patrióticos, que animaban a lograr sus ideales. Por otra parte, en aquel ya lejano 1868, el piano era el instrumento rey en todos los ambientes de la sociedad europea, y también en la española. Los constructores habían desarrollado mucho su instrumento y ya no había problemas técnicos para la repetición rápida de notas-antes los macillos no daban abasto a golpear y retroceder rápidamen-te-y se podían conseguir grandes matices de intensidad, desde un pianissimo a un tremendo fortissimo. El piano era ya "una máquina" muy completa y permitía a aquellos artistas románticos expresar libremente todos sus sentimientos y emociones. Así, el piano triunfaba en las salas de conciertos, donde se acudía a escuchar a los virtuosos de la época, grandes divos que eran capaces de hacer todo tipo de cabriolas en el instrumento y de expresar la fuerza y la melancolía propias de aquella estética romántica. Pero el piano también triunfaba en el ámbito doméstico de aquellas familias más o menos acomodadas, que tenían un piano en su casa, a veces de segunda mano, como leemos en muchas ofertas de la prensa de la época. Y nada diremos de lo mucho que "adornaba" a las señoritas casaderas demostrar sus dotes musicales en las reuniones sociales del momento. En este ambiente, todos los compositores escribían piezas de salón para piano, gene-ralmente cortas y de carácter brillante o intimista. Muchas de ellas tenían una dificultad baja o media, que permitía abordarlas a una buena parte de aficionados-en general mujeres-. Los principales almacenes de música estaban en Madrid, pero todos ellos servían por correo a provincias, pidiendo en muchas ocasiones el importe en sellos de correos. Este era el caso del almacén de Casimiro Martín (1811-1888), situado en la Calle Correo, nº 4, de la capital 1 .
Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2017
La euforia colectiva mezclada con la impresión fijada para siempre en la retina de paisanos asesi... more La euforia colectiva mezclada con la impresión fijada para siempre en la retina de paisanos asesinados por las calles continuaba desde septiembre de 1868. Béjar se había trocado en una suerte de símbolo de La Gloriosa mientras en España se vivía una situación de expectante incertidumbre. La revolución había resultado triunfante en la contienda militar de Alcolea, el pronunciamiento de la Armada en la bahía de Cádiz y la marcha a Francia de una Isabel II destronada por su propio pueblo. Los engranajes de un nuevo sistema, desconocido hasta el momento en nuestro país y basado en la democracia y el sufragio universal, se ponían lentamente en marcha en los ámbitos políticos. Lejos permanecían, aunque no demasiado, los debates sobre la conveniencia de instaurar una monarquía o una república y las luchas enconadas entre los vencedores divididos en partidos (republicanos, unionistas, demócratas y progresistas) que no tardarían en estallar. Un Gobierno Provisional, formado por las figuras icónicas de los hechos de septiembre, aspiraba a reconducir una situación confusa en un territorio nacional gobernado a nivel local por Juntas Revolucionarias incomunicadas entre sí. Urgía poner en marcha una nueva constitución que dotara al estado de los mimbres necesarios para administrar aquel caos eufórico que planeaba sobre los ciudadanos. Béjar y sus hechos heroicos formaban parte del lenguaje revolucionario y en el imaginario colectivo nacional e internacional la ciudad y sus habitantes habían ascendido a la sublimidad de los altares de los caídos por la causa. Las loas y escritos 1 dando muestra del sentimiento que había brotado en los corazones de los españoles ante el arrojo de los bejaranos se sucedían en la prensa. Pocos casos se habían producido de apoyo a La Gloriosa a nivel civil, más allá de Alcoy o Santander, con el peligro, además, de haber sufrido el embate de las tropas isabelinas. El resto habían sido pronunciamientos militares. Béjar destacaba tanto por el número de fallecidos como porque los bejaranos implicados en la defensa de la libertad eran individuos de a pie, sin apoyo institucional, aislados, organizados por hombres cuyos nombres quedarían grabados a fuego (Domingo Guijo, José Fronsky, Aniano Gómez, Vicente Valle, entre otros). Parapetados tras las improvisadas barricadas, armados de escopetas y fusiles, regados sus gaznates por el aguardiente, animado el tiempo casi detenido en los naipes, los paisanos veían con más coraje y valor que discernimiento un posible asalto de las tropas estatales contra sus humildes casas y familias. El asalto se produjo, tristemente, y fue el barrio del Puente Viejo, cuya espina dorsal fue bautizada acertadamente como calle de La Libertad, el que sufrió los estragos de la bayoneta y el fusil de los soldados isabelinos. ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Abajo los Borbones! eran sus consignas y sus mantras frente al miedo en una especie de comunión colectiva de valor.
Estudios Bejaranos, 2016
Un verano, mientras peinaba la correspondencia suelta de la década de los años 20 del siglo XIX ... more Un verano, mientras peinaba la correspondencia suelta de la década de los años 20 del siglo XIX en el Archivo Municipal de Béjar, aparecieron entre contabilidades, registros de pasaportes y cartas anodinas las misivas enviadas durante el mes de mayo de 1823 por el general Juan Martín Díez, El Empecinado, al Ayuntamiento de Béjar. El membrete era muy claro al respecto: su cuartel general se situó durante aquellos días en la entonces todavía villa, sin duda un dato de relevancia que se había escapado durante años a investigadores y bibliografía. Lo asombroso es que se hayan conservado íntegras las 14 cartas firmadas de su puño y letra a pesar de los vaivenes políticos acontecidos durante el siglo XIX. La figura del militar, épico defensor del trono en la Guerra de Independencia, se había elevado a la cota de icono a pesar de los enfrentamientos políticos encarnizados del Trienio Liberal, fechas en las que se enmarcan. ¿Podría haber calado tanto su defensa de las libertades como para dejar un poso indeleble en los bejaranos hasta 1868?
Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2016
Típico sol de septiembre. Pica. Solanera en la calle Mayor. ¿A cuánto?, pregunta una mujer. Cincu... more Típico sol de septiembre. Pica. Solanera en la calle Mayor. ¿A cuánto?, pregunta una mujer. Cincuenta céntimos la libra na más. Voces. Tráigame aquí una. Lleno el saco. Unos críos piojosos corren entre los puestos. Un anciano renquea con su bastón ante el de la Manuela. ¡Fuera, chucho!. El chucho sale despavorido. Oigan, oigan, los mejores garbanzos aquí. Más voces. Una moza se acerca, cesta al cuadril. Mira y remira. Mira y vuelve a remirar. Se va sin decir ni ay. ¡El barquillerooooo, el barquillerooooo! Un prójimo bigotudo y con blusón, pipa torcida en los labios, chasquea la lengua. ¡Estos no son garbanzos, ni son na! ¿Qué no? ¿Quién lo ha dicho?, respondo airado, chulesco. El otro: El Canillas y a mucha honra. A ver, ¿qué es lo que pasa aquí? Se acercan los Civiles. El del palillo: ¡na!, ¿pos que ha de pasar? Recula. El sol sigue picando. Me restan diez libras, doce tirando p'arriba. ¡Miren a ver lo que hay aquí! Sombra, se agradece. Un paisano apunta con el dedo. Solo tres en su mano derecha. Las putas máquinas, resopla. ¡Oigan, dos libras se me quieren ir! ¿Quién las quiere? El ocaso que llega. Las sombras se alargan. No hay voces. Los chiquillos siguen corriendo. Piojos y chinches. Los guardas urbanos. ¡A recogerse tocan! Mañana más. Quedan dos días de feria. ****** Corría el año 1867 y Béjar no vivía precisamente su mejor momento. Aunque se consideraba uno de los núcleos industriales más relevantes del reino por su pujante industria textil, la ciudad (con título de tal desde hacía dieciséis años) 1 se encontraba inmersa en una grave crisis que paralizaba desde hacía años su único motor económico. Para paliar una conflictividad social que atenazaba seriamente a la sociedad bejarana, las autoridades habían recurrido a una inversión en obras e infraestructuras con el fin de contratar al mayor número de personas posibles (como vemos la solución planteada por Keynes para solucionar el problema del paro en la grave crisis de 1929 ya estaba inventada a pequeña escala). La construcción de la carretera de La Calzada había se había iniciado unos años antes y, sin embargo, en ese preciso instante la ausencia de inversiones había provocado un frenazo a este proyecto y los conflictos se cernían de nuevo, cual amenazadora tormenta estival, sobre las cabezas de los miembros del Ayuntamiento. La olla social parecía a punto de estallar y lo hizo, y de qué manera, solo un año más tarde.
Estudios Bejaranos , 2015
Tras los sucesos revolucionarios de septiembre de 1868, en que Béjar se significó en favor del de... more Tras los sucesos revolucionarios de septiembre de 1868, en que Béjar se significó en favor del destronamiento de la reina Isabel II y el alumbramiento de un sistema democrático a nivel nacional, el Sexenio Democrático dio sus primeros pasos en el marco de una ciudadanía aún no desmovilizada y con una pesada carga que cumplir: la supresión de las quintas como método de movilización militar. Sin embargo, el estallido de la Primera Guerra de Cuba impidió a las Cortes, reunidas en Constituyentes para dar a luz la base constitucional del naciente sistema político, consumar su promesa y se puso en marcha el aparato preciso para reclutar a 25.000 hombres rumbo a la isla. Los levantamientos, violentos o pacíficos, se extendieron por toda la península en marzo de 1869. En Béjar la protesta popular tomó cuerpo en forma de escrito elevado a las Cortes Constituyentes, en un clima de fuerte odio hacia el estamento militar por las atrocidades cometidas por el ejército realista durante la Gloriosa. En dicho documento, que transcribimos de manera íntegra, destaca la presencia de varias decenas de mujeres que, por primera vez, alzan su voz de manera oficial y estampan sus firmas en un asunto en el que se juegan la vida sus esposos, sus hijos, sus hermanos. Palabras clave: Levantamiento contra las quintas, 1869, Primera Guerra de Cuba, presencia femenina, Sexenio Democrático. 1. INTRODUCCIÓN: LA ELIMINACIÓN DE LAS QUINTAS COMO IDEAL REVOLUCIONARIO La revolución de 1868, llamada la Gloriosa, se fraguó al calor de la crisis económica, política y social que venía padeciendo España bajo el reinado de Isabel II. La olla a presión en que se habían convertido los años previos a esta fecha, con pronunciamientos militares continuos liderados por el general Prim y el partido progresista, que fracasaban por falta de unión entre los opositores al régimen (progresistas, demócratas, republicanos) y las dudas de la Unión Liberal, estalló al fin y a la postre en un movimiento social de carácter burgués al que se unieron las masas populares 1. La sociedad demandaba la supresión de una monarquía encastillada políticamente en las camarillas y personalizada en la dinastía borbónica, la implantación de una democracia con su paquete de libertades (reunión, asociación, prensa) y el sufragio universal masculino, la reforma de la Constitución y de otro punto fundamental que había formado parte del ideario progresista durante las década anteriores: la profesionalización del ejército y la supresión de las quintas.
Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2015
De mirada recia e inquisitiva, Gabriel Herrera nos observa altanero desde su posición privilegiad... more De mirada recia e inquisitiva, Gabriel Herrera nos observa altanero desde su posición privilegiada. Las largas patillas enmarcan una cara a la moda de la 1ª mitad del s. XIX, a caballo entre los bravos guerrilleros de la Guerra de Independencia y las barbas recortadas de su segunda mitad, siendo su boca, fruncida y de labios ausentes, el puente entre ambos apéndices. La cabellera azabache surge de la oscuridad del fondo, al igual que su figura austera vestida enteramente de negro en la que destacan un pañuelo anudado al cuello y las insignias del cargo de rector de la Universidad de Salamanca: las puñetas blancas, el bastón y la medalla 1. Si de su vida sólo poseyéramos el rastro de este retrato deduciríamos de su mirada el peso de una grave responsabilidad que surcó su rostro de arrugas, enmarcó de ojeras sus ojos y resumió su boca en una sobria línea. Seriedad y austeridad, dureza, destacan de una figura cuya faz nos mira desde el hall del rectorado de la universidad de Salamanca. Y nuestro interés en ella no es baladí porque tal personaje olvidado desde hace siglo y medio nació en Béjar y su imperativa mirada nos ordena rescatar una vida que, como tantas otras, pereció bajo esa extraña enfermedad del olvido imperante en nuestro lugar de mutuo origen para los nacidos en ella.
Revista Cultural de Gibraleón, 2015
El apellido Pizarro resulta familiar a cualquier bejarano y no es la razón primordial que lo luzc... more El apellido Pizarro resulta familiar a cualquier bejarano y no es la razón primordial que lo luzcan muchos paisanos en su carnet de identidad, no. Con el nombre de Pizarro se han bautizado a unos soportales situados en la antigua plaza del convento de monjas
dominicas de la Piedad, fundado por los duques de Béjar a finales del siglo XVI en el antiguo Palacio Nuevo, hoy desaparecido. En el devenir cotidiano, en el transcurrir lento de las estaciones, cientos de bejaranos lo recorren arriba y abajo a lo largo de la calle Mayor, el eje principal que comunica el antiguo centro neurálgico de la villa, la plaza Mayor, y el moderno, La Corredera con su Parque Municipal a su vera. Pocos de ellos, sin embargo, saben que están pasando a la sombra de una antigua casa de mayorazgo que nada tiene que ver con el conquistador extremeño Francisco Pizarro y mucho con un linaje que vivió generación tras generación al servicio de la Casa de Zúñiga,
entre Herrera, Belalcázar, Burguillos y sobre todo Gibraleón y Béjar.
Revista Cultural de Gibraleón, 2015
El apellido Pizarro resulta familiar a cualquier be-jarano y no es la razón primordial que lo luz... more El apellido Pizarro resulta familiar a cualquier be-jarano y no es la razón primordial que lo luzcan muchos paisanos en su carnet de identidad, no. Con el nombre de Pizarro se han bautizado a unos sopor-tales situados en la antigua plaza del convento de monjas dominicas de la Piedad, fundado por los duques de Béjar a finales del siglo XVI en el antiguo Pala-cio Nuevo, hoy desaparecido. En el devenir cotidiano, en el transcurrir lento de las estaciones, cien-tos de bejaranos lo recorren arriba y abajo a lo largo de la calle Mayor, el eje principal que comuni-ca el antiguo centro neurálgico de la villa, la plaza Mayor, y el moderno, La Corredera con su Par-que Municipal a su vera. Pocos de ellos, sin embargo, saben que están pasando a la sombra de una antigua casa de mayorazgo que nada tiene que ver con el conquistador extremeño Francisco Piza-rro y mucho con un linaje que vivió generación tras generación al servicio de la Casa de Zúñiga, entre Herrera, Belalcázar, Burguillos y sobre todo Gibraleón y Béjar. La genealogía del linaje 1 P oco hacía que había principiado en el siglo XVII cuando un hidalgo proveniente de Herrera del Duque, Pedro Gijón y Pedraza, aparece citado por vez primera vinculado a la casa ducal. 1 Como son datos muy prolijos y extensos en cuanto a duración cronológica me permito citar las fuentes utilizadas para la ela-boración del árbol genealógico a nivel general. Como la casa mayorazgo de los Pizarro se encontraba dentro de los límites parroquiales de El Salvador las partidas sacramentales referentes al linaje se encuentran en su archivo. Los libros sacramenta-les alusivos son:
Estudios Bejaranos nº 18, 2014
En el presente artículo se estudia, dentro del largo proceso de la Guerra de Sucesión, el papel d... more En el presente artículo se estudia, dentro del largo proceso de la Guerra de Sucesión, el papel desempeñado por el duque bejarano D. Juan Manuel II y la contribución de la villa ducal en hombres, aportaciones y cargas a la contienda, en apoyo de Felipe V de Borbón; los momentos cruciales de la contienda para la causa borbónica y las indecisiones de la nobleza castellana, entre ellas la casa ducal de Béjar, por seguir al rey francés en su lucha contra el archiduque de Austria; los perdones reales y la posterior colaboración del ducado bejarano con la monarquía. Igualmente se analizan las consecuencias de la guerra para el posterior desarrollo manufacturero textil de Béjar.
PALABRAS CLAVE
Guerra, alianzas, Francia, Austria, duque de Béjar, Portugal, campañas militares, batallas, tratados de paz, manufacturas textiles, consecuencias
Estudios Bejaranos, nº 17, 2013
En el presente artículo se estudia, dentro del largo proceso de la Guerra de Sucesión, el papel ... more En el presente artículo se estudia, dentro del largo proceso de la Guerra de Sucesión, el papel desempeñado por el duque bejarano D. Juan Manuel II y la contribución de la villa ducal en hombres, aportaciones y cargas a la contienda, en apoyo de Felipe V de Borbón; los momentos cruciales de la contienda para la causa borbónica y las indecisiones de la nobleza castellana, entre ellas la casa ducal de Béjar, por seguir al rey francés en su lucha contra el archiduque de Austria; los perdones reales y la posterior colaboración del ducado bejarano con la monarquía. Igualmente se analizan las consecuencias de la guerra para el posterior desarrollo manufacturero textil de Béjar.
PALABRAS CLAVE Guerra, alianzas, Francia, Austria, duque de Béjar, Portugal, campañas militares, batallas, tratados de paz, manufacturas textiles, consecuencias
La Revolución de 1868 en Béjar: Actas de las Jornadas Universitarias celebradas en Béjar. 26-28 de septiembre de 2018 , 2020
Esta obra presenta las actas de las jornadas organizadas para la conmemoración de los 150 años de... more Esta obra presenta las actas de las jornadas organizadas para la conmemoración de los 150 años de la Revolución de la Gloriosa en Béjar (1868-2018). La correcta coordinación entre la Universidad de Salamanca y la Oficina del VIII Centenario, el Ayuntamiento de Béjar, el Centro de Estudios Bejaranos y la Asociación Béjar 68 ha permitido tanto la celebración de aquellas ponencias como la publicación de los trabajos que allí se expusieron y hoy ven la luz.
Las investigaciones recogen aspectos hasta hoy desconocidos de una revolución, la de la Gloriosa, que resultaba ser un mero eco falto de sentido en la memoria de lo que afectó a la ciudad de Béjar. Durante aquellos días de septiembre de 1868 el nombre de Béjar resonó en el territorio nacional como ejemplo de la defensa civil de los derechos y las libertades encarnados por la revolución. Nadie presagiaba que aquel septiembre de 1868 quedaría marcado por la sangre de los vecinos del barrio extramuros de la Corredera, víctimas del desafuero de las tropas realistas. La resistencia local frente a las tropas isabelinas del general Nanetti se convirtió en el símbolo del nuevo régimen triunfante tras el exilio de Isabel II. El paso del tiempo, empero, había vaciado de contenido el único acto cívico que se venía realizando anualmente en su recuerdo, todavía hasta nuestros días: la marcha hasta el cementerio de San Miguel y la ofrenda floral ante la tumba de los caídos, junto al nombre de varias calles y el eco de unos cañones artesanos que de poco sirvieron, pero nada se sabía de los líderes protagonistas de aquella sublevación (José Fronsky, Vicente Valle, Domingo Guijo, Aniano Gómez, Primo Comendador, entre otros) o del valor de los hechos bejaranos en el contexto nacional.
Para dar luz académica al suceso histórico se organizaron estas jornadas universitarias, que se desarrollaron entre el 26 y el 28 de septiembre y convocaron a prestigiosos investigadores del ámbito nacional. Esta obra recoge ocho ponencias y dos comunicaciones, que abordan aspectos como el desarrollo de la conciencia obrera, la importancia de la industria textil, la educación y la música, la formación de una memoria colectiva, el análisis de los acontecimientos vividos a nivel nacional y local, los cañones de Víctor Gorzo, o el papel de otras localidades cercanas como Hervás (Cáceres) o Baños de Montemayor.
El Futuro del Pasado, 2012
Historia de la Educación, 2021
Revista "Historia de la Educación", 2020
Reseña del Catálogo sobre la Exposición "Unamuno y Béjar", comisariada por José Antonio Sánchez P... more Reseña del Catálogo sobre la Exposición "Unamuno y Béjar", comisariada por José Antonio Sánchez Paso y organizada por la Universidad de Salamanca a través de la Oficina del VIII Centenario y el Ayuntamiento de Béjar, y publicado en 2020.
La participación del X Duque de Béjar, D. Manuel de Zúñiga, en Buda (1686), 2014
Reseña del libro de Emiliano Zarza Sánchez "La participación del X Duque de Béjar", ganador del P... more Reseña del libro de Emiliano Zarza Sánchez "La participación del X Duque de Béjar", ganador del Premio "Ciudad de Béjar" del Centro de Estudios bejaranos.
El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 2012
El estudio de la platería en general quizás sea una de las disciplinas con menos proyección a niv... more El estudio de la platería en general quizás sea una de las disciplinas con menos proyección a nivel nacional y adolece en muchos casos de publicaciones exhaustivas, por lo que no es extraño encontrar parcelas aún inéditas. Los investigadores que deciden zambullirse en este mundo dependiente de la escultura a la vez que de la arquitectura y del grabado, por lo que podríamos afirmar sin temor a equivocarnos que el estudio de la platería supone la asunción del espectro artístico casi completo, suelen llevarse gratas sorpresas ante la avalancha de piezas ocultas, escondidas durante siglos por el temor a posibles robos. El caso del trabajo de Roberto Domínguez Blanca titulado La platería del Renacimiento en Béjar (Salamanca) no es una excepción. Este joven investigador se lanzó al estudio de un terreno inexplorado de su ciudad natal debido, entre otras razones, a las noticias de los diversos y ricos mecenas existentes en el periodo a estudiar, tales como la Iglesia (Béjar contó con un Cabildo Eclesiástico a pesar de no ser sede episcopal) y la Casa Ducal, poderes impulsores de una procesión del Corpus Christi de gran arraigo en la población y cita ineludible para la demostración de la riqueza de las respectivas parroquias. Era, pues, casi seguro que el alfoz de Béjar atesoraba obras de platería sacra ocultas a los ojos de los especialistas, por no decir del público en general, al no ser mostradas salvo en casos particulares. La investigación, a la que consagró su autor varios años de trabajo de campo concienzudo y minucioso, comprendía el recorrido de cada una de las poblaciones que conformaban el antiguo señorío bejarano en busca de piezas y la consulta de sus respectivos archivos parroquiales, al margen de un profundo estudio bibliográfico tanto internacional como nacional y
Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2014
Esta que veis aquí de poblado rostro surcado de arrugas sin cuento, boca hendida y labios ausente... more Esta que veis aquí de poblado rostro surcado de arrugas sin cuento, boca hendida y labios ausentes, mirada borrosa aunque firme, moño tirante y manos sarmentosas con la fuerza suficiente para sostener un delicado abanico-aún conservo la coquetería de antaño-, posada con solemnidad de matrona sobre una silla a modo de trono y envuelta en una pañoleta de luto perpetuo, soy yo, Antonia Rodríguez de Lucio y en este presente año del señor de 1873 cumplo un siglo al nacer en Béjar un 16 de octubre de 1773. Gozo de la inmensa fortuna de atesorar en mi lúcida memoria el pesado bagaje de un mundo que se fue, mientras los acontecimientos que me rodean transcurren en las sombras y reina para mí el silencio. Sorda y medio ciega, comprenderéis, queridos míos, que el presente sea para mí insondable. Llegará un día, no muy lejano, en que dormiré para siempre sin poner mis pensamientos por escrito. Quedarán guardados en mi cerebro sin que importen mucho a nadie y se disiparán con el viento helado que sopla silbante desde las lagunas de la sierra. He vivido con intensidad y sido testigo de la muerte de varias generaciones cuando lo natural es que una mujer no sobreviva más allá de cincuenta o sesenta años, si no muere tras una cadena interminable de partos. Dios me ha concedido la gracia de doblar esa edad aun cuando me he considerado vieja desde los cuarenta. A mi alrededor se han desatado guerras, revoluciones, cambios de gobierno, golpes de estado y un desarrollo textil nunca soñado. Y, sin embargo, mis preocupaciones se ciñen desde la juventud a mi familia; la política es un mundo privativo de los hombres. Ninguna mujer se ha atrevido a tomar partido en uno u otro sentido y yo, nacida aún bajo el dominio de los duques, no voy a convertirme en un ejemplo de lo contrario. La casa y los hijos han constituido los pilares sobre los que se
Revista de Ferias y Fiestas de Béjar. Monográfico sobre la Revolución de 1868 en Béjar, 2018
La campana de la puerta emitió un sonido agudo, quizá un tanto húmedo, tintineante a la vez que o... more La campana de la puerta emitió un sonido agudo, quizá un tanto húmedo, tintineante a la vez que opaco como las monedas al caer sobre un velador de mármol mojado por la lluvia. Mientras la tarde se presentaba desapacible y pasada por agua, un viento racheado bajaba ululante desde la sierra, inmisericorde con los transeúntes y con los hostigos de adobe, levantando por los aires, sin distinciones de condición, los sombreros burgueses y las gorras obreras. Quizá por el ruido de la ventisca, acaso porque los años no perdonan y la capacidad auditiva no es equivalente en la mocedad o en la madurez, o posiblemente porque el estado de concentración semi inconsciente no le permitía ver más allá de un remedio para la tos que preparaba a la luz de un quinqué, el caso es que don Primo no la oyó desde la rebotica. La campana, insistente y machacona, resonó y volvió a hacerlo, renovando su convocatoria. Ante la ausencia de respuesta, una atronadora voz le sacó de golpe de su ensimismamiento:-¿Hay alguien que despache aquí?-Ya va, ya va… Retirando levemente la cortina que separaba botica y rebotica, don Primo dejó atrás las altas estanterías plagadas de albarelos de Talavera, heredados de su padre, don Crisanto, al igual que el resto del negocio, y se encaminó hacia el mostrador. La visión del recién llegado impregnó su cerebro de recuerdos a la par que de preguntas. Rumió que la vista le engañaba, que quien estaba plantado en el centro de la botica no era quien parecía, sino acaso un sueño producto de los brazos de Morfeo en quienes se abandonaba a las horas plácidas de la siesta. Pero no. Aquella fiera mirada que flanqueaba una nariz ganchuda y aparatosa, aquellas melenas adornadas de hebras de plata y gotas de agua, aquel rictus de decisión perlado de bravura, solo podían pertenecer al rostro del león republicano de Béjar: Aniano Gómez Valle. Don Primo Comendador Téllez 1 sorteó con paso vivo el mostrador y se encaró al recién llegado.-¿Cuántos años hace que no pone usted los pies en esta casa?-Los mismos que se cuentan desde hoy hasta jornadas antes de aquel glorioso 1868.-¿Y qué se le ha de perder por estos lares?-Entablar una buena conversación a la sombra de un habano y el paladeo de un gustoso vaso de aloque, sin resquemores ni enfrentamientos fatuos. ¿Hace? A don Primo empezó a dibujársele una sonrisa bajo el telón de sus poblados mostachos mientras miles de grietas se abrían alrededor de sus ojos a modo de hielo resquebrajado por el tibio sol. 1 Véase que a uno le llamamos don Primo y al otro Aniano y no lo hacemos de forma baladí, ni por enjuiciar ni elevar a uno por encima del otro, sino que mantenemos y respetamos la forma de apelación de uno y otro que se han mantenido a lo largo del tiempo.
No publicado, 2020
Con este relato, ambientado en Béjar a principios del siglo XX, quiero recrear la "nivola" que do... more Con este relato, ambientado en Béjar a principios del siglo XX, quiero recrear la "nivola" que don MIguel de Unamuno, en sus innumerables visitas a Béjar, debería haber escrito y nunca escribió. En él se tratan temas como la educación de la mujer, el analfabetismo, las duras condiciones laborales en la industria textil o las desigualdades sociales. Y para construir ese mundo he utilizado tanto los archivos bejaranos, entre ellos las actas de la Escuela de Artes e Industrias, y la extensa bibliografía como la inspiración en una novela del propio Unamuno: "Niebla".
"La familia de José Lidón: Biografías, música y política", 2017
Contestación al discurso de entrada como miembro del Centro de Estudios Bejaranos nº 27 de Josefa... more Contestación al discurso de entrada como miembro del Centro de Estudios Bejaranos nº 27 de Josefa Montero García titulado "La familia de José Lidón: Biografías, música y política"
Blog "Pinceladas de Historia Bejarana", 2008
En este espacio publico y doy a conocer los artículos publicados en distintos medios, sobre todo ... more En este espacio publico y doy a conocer los artículos publicados en distintos medios, sobre todo en el semanario "Béjar en Madrid", de mi autoría y de otros colaboradores hasta un total de 38, teniendo como área de referencia Béjar y su Tierra. Casi 700 entradas difunden temas tan interesantes como la Casa de Zúñiga, la Revolución de 1868, biografías de personajes bejaranos y otros relacionados con el arte, la historia, la literatura o el textil.