Gabriel Cid | Universidad San Sebastián (original) (raw)
Books by Gabriel Cid
La Guerra del Pacífico fue quizás el evento más traumático y decisivo del siglo XIX peruano. Surg... more La Guerra del Pacífico fue quizás el evento más traumático y decisivo del siglo XIX peruano. Surgida de las rivalidades políticas y económicas, implicó batallas con decenas de miles de participantes, desplazamientos de población, controversias, alianzas y traiciones que desembocaron en la ocupación de parte del territorio nacional por largos años. Fue un trauma cuyas reverberaciones se sienten hasta el presente.
Este libro, parte de la colección Historias Mínimas Republicanas del Instituto de Estudios Peruanos, analiza este conflicto desde una perspectiva binacional. Sus autores son una historiadora peruana y un historiador chileno. El análisis va más allá del relato de las campañas bélicas para adentrarse en las estrategias de movilización puestas en marcha en ambos países, el papel de la iglesia y los diplomáticos extranjeros, la participación de la sociedad civil, los desarrollos tecnológicos y artísticos vinculados con el conflicto, y los legados que la guerra dejó, tanto en el Perú como en Chile
En poco más de un año, la historia chilena cambió de modo dramático e irreversible. Entre el cruc... more En poco más de un año, la historia chilena cambió de modo dramático e irreversible. Entre el cruce del Ejército Libertador por la Cordillera de los Andes, a inicios de 1817 y la decisiva batalla en los campos de Maipú, en abril de 1818, Chile varió su condición política de dominio hispano a nación emergente.
Este libro narra y analiza la historia del tránsito de sus habitantes de vasallos del rey a ciudadanos de un Estado soberano. Sus páginas examinan múltiples dimensiones de aquella época clave, desde una perspectiva novedosa. Entre ellas, el desarrollo de las campañas militares, los problemas políticos en la formación de la nueva nación
independiente, la condición diplomática e internacional de la guerra y la situación de los sectores populares y el mundo indígena.
En poco más de una década, el régimen colonial, que se había prolongado por espacio de tres siglo... more En poco más de una década, el régimen colonial, que se había prolongado por espacio de tres siglos, se desplomó, surgiendo desde sus escombros la república chilena. Este libro examina los conceptos e ideas que los actores de la época desplegaron durante aquel dramático cambio político, así como sus intentos por resolver los dilemas que la opción por la república abría en su horizonte. ¿De qué modo fueron pensadas por primera vez en el contexto nacional nociones como pueblo, democracia, libertad, soberanía, constitución o igualdad, sin las cuales la modernidad seria inconcebible? Estas páginas - resultado de una investigación rigurosa, actualizada y perspicaz sobre los desafíos intelectuales de la generación que protagonizó la independencia - nos invita a conocer, analizar y comprender los temores y esperanzas que la revolución desato en el campo del pensamiento político chileno.
¿Cómo un proceso inicialmente fidelista derivó en independentista? ¿Por qué se escogió el republi... more ¿Cómo un proceso inicialmente fidelista derivó en independentista? ¿Por qué se escogió el republicanismo y cuáles fueron los dilemas que abrió esta opción? ¿Cómo se desarrolla un proceso revolucionario? Situado en la encrucijada de estas preguntas, Gabriel Cid examina el despliegue del pensamiento político en la Independencia chilena. En el período que va de 1808 a 1833, diversas ideologías buscaron interpretar los cambios provocados por el desplome del orden colonial y asentar nuevas certezas políticas en un momento de transición hacia la nación: reconstruir el trabajo intelectual de este proceso, la elaboración de una nueva legitimidad política y las polémicas en torno a conceptos como república, igualdad, libertad, representación, democracia y constitución, entre otros, es la invitación de este libro.
Papers by Gabriel Cid
en: en Claudia Ceja, Patricio Herrera y Jesús Mora, eds., Historiografías e investigación: problemas, metodologías y fuentes , 2023
El lenguaje de la secularización en América Latina. Contribuciones para un léxico, 2023
Notas Históricas y Geográficas, 2024
El artículo aborda la movilización militar decretada en julio y agosto de 1920 por el Ministro de... more El artículo aborda la movilización militar decretada en julio y agosto de 1920 por el Ministro de Guerra de Chile, Ladislao Errázuriz, en respuesta al supuesto despliegue de tropas peruanas en la frontera norte. El estudio considera que ese escenario permite analizar de manera privilegiada el
vínculo entre el nacionalismo y la movilización social como un elemento
crucial que distingue a esta ideología. Esta aproximación resulta novedosa en un contexto historiográfico que ha tendido a
explicar esta relación de manera simplista, al abordarla como mera manipulación de las elites, sin mayor arraigo social. Mediante un
abordaje de la opinión pública de la época desde una perspectiva cualitativa, el artículo reconstruye las dinámicas de movilización
social que articularon el discurso nacionalista en planos más amplios que el puramente discursivo. De este modo, la investigación sostiene que las
multitudinarias manifestaciones nacionalistas de la época que acompañaron el llamado a la movilización militar son evidencia de una de las singularidades del nacionalismo como ideología: su capacidad
de ocultar, mediante la interpelación identitaria y movilización social, su relativa endeblez conceptual
Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2023
Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2023
El artículo examina el rol que desempeñó la escuela chilena en la reproducción del imaginario de ... more El artículo examina el rol que desempeñó la escuela chilena en la
reproducción del imaginario de la Guerra del Pacífico en las décadas posteriores al conflicto. A partir del análisis de este proceso desde la perspectiva de la historia cultural de la guerra, la investigación estudia los usos nacionalistas de la enseñanza de la historia del conflicto en los colegios, la circulación de narrativas patrióticas en el marco de la prensa escolar y la actividad docente y, finalmente, el papel desempeñado por las conmemoraciones asociadas a la guerra en la socialización del discurso y prácticas patrióticas en el público escolar
Historiapolitica.com, 2023
Contribuciones de Julio Pinto, Ana María Stuven, Macarena Ponce de León, Alejandro San Francisco,... more Contribuciones de Julio Pinto, Ana María Stuven, Macarena Ponce de León, Alejandro San Francisco, Vasco Castillo, Camilo Fernández y Gabriel Cid
Wirapuru. Revista Latinoamericana de Estudios de las Ideas, 2023
Resumen: El artículo examina la labor periodística del intelectual español José Joaquín de Mora d... more Resumen: El artículo examina la labor periodística del intelectual español José Joaquín de Mora durante la década de 1820. Desde la perspectiva de la historia intelectual, se aborda la función de mediación cultural que adquirió el trabajo de Mora, especialmente en su estadía en Londres junto al empresario editorial Rudolph Ackermann. Las múltiples actividades intelectuales desarrolladas allí, como la traducción, la crítica literaria, la creación de manuales de instrucción en diversas áreas del conocimiento y el periodismo cultural se articularon en torno a la mediación cultural entre el espacio europeo y el mundo hispanoamericano. En ese ámbito, destacaron las revistas editadas en ambos continentes y que son objeto de análisis en esta investigación, como el
En: Luis Castro y Antonio Escobar Ohmstede, eds., Independencias, repúblicas y espacios regionales: América Latina en el siglo XIX , 2022
En: Antología. Congreso Internacional de Historia. La Modernidad en cuestión: confluencias y divergencias entre América Latina y Europa, siglos XIX y XX (Academia Nacional de la Historia / Universidad Central del Ecuador), 2016
La Guerra del Pacífico fue quizás el evento más traumático y decisivo del siglo XIX peruano. Surg... more La Guerra del Pacífico fue quizás el evento más traumático y decisivo del siglo XIX peruano. Surgida de las rivalidades políticas y económicas, implicó batallas con decenas de miles de participantes, desplazamientos de población, controversias, alianzas y traiciones que desembocaron en la ocupación de parte del territorio nacional por largos años. Fue un trauma cuyas reverberaciones se sienten hasta el presente.
Este libro, parte de la colección Historias Mínimas Republicanas del Instituto de Estudios Peruanos, analiza este conflicto desde una perspectiva binacional. Sus autores son una historiadora peruana y un historiador chileno. El análisis va más allá del relato de las campañas bélicas para adentrarse en las estrategias de movilización puestas en marcha en ambos países, el papel de la iglesia y los diplomáticos extranjeros, la participación de la sociedad civil, los desarrollos tecnológicos y artísticos vinculados con el conflicto, y los legados que la guerra dejó, tanto en el Perú como en Chile
En poco más de un año, la historia chilena cambió de modo dramático e irreversible. Entre el cruc... more En poco más de un año, la historia chilena cambió de modo dramático e irreversible. Entre el cruce del Ejército Libertador por la Cordillera de los Andes, a inicios de 1817 y la decisiva batalla en los campos de Maipú, en abril de 1818, Chile varió su condición política de dominio hispano a nación emergente.
Este libro narra y analiza la historia del tránsito de sus habitantes de vasallos del rey a ciudadanos de un Estado soberano. Sus páginas examinan múltiples dimensiones de aquella época clave, desde una perspectiva novedosa. Entre ellas, el desarrollo de las campañas militares, los problemas políticos en la formación de la nueva nación
independiente, la condición diplomática e internacional de la guerra y la situación de los sectores populares y el mundo indígena.
En poco más de una década, el régimen colonial, que se había prolongado por espacio de tres siglo... more En poco más de una década, el régimen colonial, que se había prolongado por espacio de tres siglos, se desplomó, surgiendo desde sus escombros la república chilena. Este libro examina los conceptos e ideas que los actores de la época desplegaron durante aquel dramático cambio político, así como sus intentos por resolver los dilemas que la opción por la república abría en su horizonte. ¿De qué modo fueron pensadas por primera vez en el contexto nacional nociones como pueblo, democracia, libertad, soberanía, constitución o igualdad, sin las cuales la modernidad seria inconcebible? Estas páginas - resultado de una investigación rigurosa, actualizada y perspicaz sobre los desafíos intelectuales de la generación que protagonizó la independencia - nos invita a conocer, analizar y comprender los temores y esperanzas que la revolución desato en el campo del pensamiento político chileno.
¿Cómo un proceso inicialmente fidelista derivó en independentista? ¿Por qué se escogió el republi... more ¿Cómo un proceso inicialmente fidelista derivó en independentista? ¿Por qué se escogió el republicanismo y cuáles fueron los dilemas que abrió esta opción? ¿Cómo se desarrolla un proceso revolucionario? Situado en la encrucijada de estas preguntas, Gabriel Cid examina el despliegue del pensamiento político en la Independencia chilena. En el período que va de 1808 a 1833, diversas ideologías buscaron interpretar los cambios provocados por el desplome del orden colonial y asentar nuevas certezas políticas en un momento de transición hacia la nación: reconstruir el trabajo intelectual de este proceso, la elaboración de una nueva legitimidad política y las polémicas en torno a conceptos como república, igualdad, libertad, representación, democracia y constitución, entre otros, es la invitación de este libro.
en: en Claudia Ceja, Patricio Herrera y Jesús Mora, eds., Historiografías e investigación: problemas, metodologías y fuentes , 2023
El lenguaje de la secularización en América Latina. Contribuciones para un léxico, 2023
Notas Históricas y Geográficas, 2024
El artículo aborda la movilización militar decretada en julio y agosto de 1920 por el Ministro de... more El artículo aborda la movilización militar decretada en julio y agosto de 1920 por el Ministro de Guerra de Chile, Ladislao Errázuriz, en respuesta al supuesto despliegue de tropas peruanas en la frontera norte. El estudio considera que ese escenario permite analizar de manera privilegiada el
vínculo entre el nacionalismo y la movilización social como un elemento
crucial que distingue a esta ideología. Esta aproximación resulta novedosa en un contexto historiográfico que ha tendido a
explicar esta relación de manera simplista, al abordarla como mera manipulación de las elites, sin mayor arraigo social. Mediante un
abordaje de la opinión pública de la época desde una perspectiva cualitativa, el artículo reconstruye las dinámicas de movilización
social que articularon el discurso nacionalista en planos más amplios que el puramente discursivo. De este modo, la investigación sostiene que las
multitudinarias manifestaciones nacionalistas de la época que acompañaron el llamado a la movilización militar son evidencia de una de las singularidades del nacionalismo como ideología: su capacidad
de ocultar, mediante la interpelación identitaria y movilización social, su relativa endeblez conceptual
Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2023
Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2023
El artículo examina el rol que desempeñó la escuela chilena en la reproducción del imaginario de ... more El artículo examina el rol que desempeñó la escuela chilena en la
reproducción del imaginario de la Guerra del Pacífico en las décadas posteriores al conflicto. A partir del análisis de este proceso desde la perspectiva de la historia cultural de la guerra, la investigación estudia los usos nacionalistas de la enseñanza de la historia del conflicto en los colegios, la circulación de narrativas patrióticas en el marco de la prensa escolar y la actividad docente y, finalmente, el papel desempeñado por las conmemoraciones asociadas a la guerra en la socialización del discurso y prácticas patrióticas en el público escolar
Historiapolitica.com, 2023
Contribuciones de Julio Pinto, Ana María Stuven, Macarena Ponce de León, Alejandro San Francisco,... more Contribuciones de Julio Pinto, Ana María Stuven, Macarena Ponce de León, Alejandro San Francisco, Vasco Castillo, Camilo Fernández y Gabriel Cid
Wirapuru. Revista Latinoamericana de Estudios de las Ideas, 2023
Resumen: El artículo examina la labor periodística del intelectual español José Joaquín de Mora d... more Resumen: El artículo examina la labor periodística del intelectual español José Joaquín de Mora durante la década de 1820. Desde la perspectiva de la historia intelectual, se aborda la función de mediación cultural que adquirió el trabajo de Mora, especialmente en su estadía en Londres junto al empresario editorial Rudolph Ackermann. Las múltiples actividades intelectuales desarrolladas allí, como la traducción, la crítica literaria, la creación de manuales de instrucción en diversas áreas del conocimiento y el periodismo cultural se articularon en torno a la mediación cultural entre el espacio europeo y el mundo hispanoamericano. En ese ámbito, destacaron las revistas editadas en ambos continentes y que son objeto de análisis en esta investigación, como el
En: Luis Castro y Antonio Escobar Ohmstede, eds., Independencias, repúblicas y espacios regionales: América Latina en el siglo XIX , 2022
En: Antología. Congreso Internacional de Historia. La Modernidad en cuestión: confluencias y divergencias entre América Latina y Europa, siglos XIX y XX (Academia Nacional de la Historia / Universidad Central del Ecuador), 2016
en: Una modernidad política iberoamericana. Siglo XIX. Formación del Estado, relaciones internacionales y representaciones de la nación, 1808-1848, 2022
En: La opinión de un pueblo no se conquista. Independencia, Estado y nación en la América hispánica , 2022
Políticas de Memoria, 2022
Cuestionario: 1 . ¿Qué entiende por historia intelectual y qué es lo que considera qu... more Cuestionario:
1 . ¿Qué entiende por historia intelectual y qué es lo que considera que distingue esa práctica de otras aproximaciones, como la historia de las ideas, la historia de los intelectuales, la historia social de la cultura, etc .?2 . ¿En qué medida el marxismo, o algunas de las escuelas o las formas de entender el marxismo, ha nutrido la formación de la historia intelectual, o bien el marxismo in toto ha quedado inscripto en la tradicional historia de las ideas?3 . ¿En qué medida encuadró sus investigaciones en la historia intelectual y cuáles fueron sus principales obras de referencia en el área?
Revista Brasileira de História, 2022
Páginas, 2022
El artículo examina, desde la perspectiva de la historia cultural de la guerra, el rol desempeña... more El artículo examina, desde la perspectiva de la historia cultural de la guerra, el rol desempeñado por las mujeres chilenas en la Guerra del Pacífico (1879-1883) y el reconocimiento social de sus acciones. El trabajo examina el impacto de las mujeres en el imaginario nacionalista de la guerra y su incorporación en el culto a los héroes en los años
de la posguerra. El estudio de estos problemas nos permite comprender los límites a los roles de género asociados a la actividad femenina en tiempos de guerra durante el siglo XIX e inicios del XX.
The article examines, from the perspective of the cultural history of the war, the role played by Chilean women in the War of the Pacific (1879-1883) and the social recognition of their actions. The paper examines the impact of women on the nationalist imaginary of the war and their incorporation into the cult of heroes in the postwar years. The study of
these problems allows us to understand the limits to the gender roles associated with female activity in wartime during the nineteenth and early twentieth centuries.
en: Víctor Arrambide, Carmen Mc Evoy y Marcel Velásquez, eds., La Expedición Libertadora: Entre el Océano Pacífico y los Andes, 2021
en: Fabio Wasserman, ed., Tiempos críticos. Historia, revolución y temporalidad en el mundo iberoamericano (siglos XVIII y XIX) , 2020
Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2021
El artículo examina la obra gráfica de Luis Fernando Rojas referente a la Guerra del Pacífico y s... more El artículo examina la obra gráfica de Luis Fernando Rojas referente a la Guerra del Pacífico y su contribución a la formación de la cultura visual del conflicto. Por medio de un análisis de los recursos visuales y estéticos desplegados en sus trabajos se da cuenta de la creación de un imaginario heroico en torno a la guerra y su vínculo ideológico con el nacionalismo chileno. La narrativa visual de la guerra proporcionada por las ilustraciones del artista se propagó de manera sistemática en la opinión pública de la época, alcanzando una gran difusión social y popularidad.
Revista de Humanidades, 2021
El artículo examina la conceptualización de la democracia de Malaquías Concha a fines del siglo X... more El artículo examina la conceptualización de la democracia de
Malaquías Concha a fines del siglo XIX. El intelectual público más
relevante del Partido Democrático contribuyó al cuestionamiento
del discurso liberal, mediante una crítica antioligárquica, que
reposicionó el contenido clasista de la democracia, y del despliegue
de nuevos referentes conceptuales que singularizaron el discurso
democrático de ese nuevo partido, entre los que se encontraban las nociones de igualdad, movimiento obrero, derechos sociales,
Estado providencia y emancipación social
Historia 396, 2021
Este trabajo examina la reflexión del publicista Emilio Corvalán Somoza (1840-1893) sobre el pro... more Este trabajo examina la reflexión del publicista Emilio Corvalán Somoza (1840-1893) sobre el problema de la democracia en Chile durante la década de 1870. Desde la perspectiva de la historia intelectual, y analizando un corpus documental de folletos, libros, artículos de prensa y cartas del autor, esta investigación analiza la conceptualización clasista del pueblo y su vínculo con el desarrollo del asociacionismo obrero del período. También aborda el pensamiento político del publicista en relación con la democracia y la igualdad, aspectos que lo llevaron a defender la necesidad de separar la Iglesia del Estado, implementar el federalismo y abogar por el sufragio universal.
Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad, 2021
Este artículo examina la obra del historiador Gonzalo Bulnes, Guerra del Pacífico (1911-1919) y l... more Este artículo examina la obra del historiador Gonzalo Bulnes, Guerra del Pacífico (1911-1919) y los usos nacionalistas del pasado en Chile a inicios del siglo XX. Mediante un análisis del contexto de producción y circulación de la obra, se abordan el impacto del libro en la opinión pública, los usos políticos y diplomáticos de los que fue objeto el trabajo y cómo Guerra del Pacífico y su argumento se constituyó en un insumo importante para el discurso nacionalista que conceptualizó al conflicto de 1879 como el momento de apogeo de la grandeza nacional en contraposición a la decadencia del presente.
Punto y Coma, 2022
Comentario a Daniel Gigioli, Crítica de la víctima (2017)
Cuadernos de Historia, 2022
Historiografías, revista de historia y teoría, 2021
Historia, n.° 53, vol. I, 2020
Revista de Indias, Vol. LXXIII, N° 259, 2013, pp. 878-882
Cuadernos de Historia, N° 38, 2013
Historia, Vol. 46, N° 1, 2013
Historia, Vol. 45, N° 1, 2012
SudHistoria, Año 2, N° 2, 2011
Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América, Vol. 9, N° 2, 2010
Uno de los legados del siglo XIX ha sido la exitosa fabricación de héroes nacionales. ¿Quiénes er... more Uno de los legados del siglo XIX ha sido la exitosa fabricación de héroes nacionales. ¿Quiénes eran? ¿Existe alguna jerarquización de los héroes? Aunque la historiografía tiende a unificar en toda Latinoamérica el proceso de invención de héroes en el siglo XIX, en realidad nos encontramos con diferentes modelos de heroísmo patrio. Se pretende aquí poner en evidencia esta diversidad de los procesos heroizadores, basándose en cuatro espacios latinoamericanos de variada índole como son Yucatán, Costa Rica, Colombia y Chile. En estos ámbitos geográficos, la construcción de la identidad nacional en torno a héroes conjugó fundamentalmente cuatro elementos: el mito indígena, héroes de corte militar, una escenificación de la nación mediante la celebración de estos héroes y la elaboración de discursos nacionales. Sin embargo, de un país a otro, y hasta dentro de un mismo país como ocurre en Yucatán en relación con el caso mexicano, fue la combinación original de estos elementos la que estructuró la identidad inventada.
Among the legacies of the 19th century is the successful manufacture of national heroes. Who were they? Can these heroes be categorised? Historians tend to treat the process of 19th-century Latin American hero invention en bloc, but in fact there are different models of national heroism. It is that diversity in the hero-creation process that this article seeks to highlight, by examining four unlike Latin American cases—Yucatan, Costa Rica, Colombia and Chile. There, the process of forging a national identity around heroes was based essentially on four elements: indigenous mythology, military heroes, framing of the nation as a reflection of these heroes, and the development of national discourses. However, in each country—and even within a single country, as in the case of Yucatan in Mexico—it was the particular combination of these elements that provided the framework for the identity so constructed.
https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/announcement/view/99
El seminario se propone explorar el impacto del fenómeno bélico en el siglo XIX latinoamericano e... more El seminario se propone explorar el impacto del fenómeno bélico en el siglo XIX latinoamericano en los procesos de formación nacional y construcción de imaginarios colectivos. Desde una perspectiva social y cultural de la guerra, esta instancia académica busca discutir el rol de las guerras en la forja de autopercepciones nacionales y elaboración de estereotipos respecto al ‘otro’ desde dinámicas que trasciendan las aproximaciones militares o diplomáticas de los conflictos bélicos, invitado a una reflexión en perspectiva comparada
Convocatoria abierta a los estudiantes, académicos y personas interesados en participar en el II... more Convocatoria abierta a los estudiantes, académicos y personas interesados en participar en el II Taller de Historia Conceptual, CONCEPTUSS, a realizarse en la Universidad San Sebastián sede Valdivia, los días lunes 17 de octubre, martes 18 de octubre y el miércoles 19 de octubre de 2022.
El problema de la democracia en Chile: perspectivas desde la historia política e intelectual, 2019
Desde fines del siglo XX la democracia, especialmente tras lo que se ha dado en llamar "tercera o... more Desde fines del siglo XX la democracia, especialmente tras lo que se ha dado en llamar "tercera oleada de democratización", ha alcanzado un estatuto de hegemonía político-valórica en el mundo occidental. Este sitial ha tenido un doble impacto en la comprensión de la democracia. Por una parte, ha tendido a naturalizar adhesiones que temporalmente solo son recientes, invisibilizando la larga historia de rechazo que ha caracterizado a la democracia. Por otro lado, justamente cuando la democracia se ha posicionado como el nuevo emblema del orden mundial, es cuando más abiertamente arrecian las críticas sobre sus alcances. El efecto es paradójico: el nuevo estatuto de la democracia se ha forjado a expensas del creciente vaciamiento de su sentido político. De ahí que análisis críticos recientes enfaticen diferentes insuficiencias de las democracias contemporáneas: la "crisis de representación" que impondría la necesidad de volver hacia formas de democracia directa; la creciente desafección política, uno de cuyos rasgos es la escasa participación electoral; el impacto del neoliberalismo en las lógicas democráticas, al privatizar las conciencias de los ciudadanos; y la devaluación política de la democracia producto de su conversión en un espectáculo mediático, son algunas de las miradas que cuestionan el funcionamiento de dicho régimen político. En medio de estas encrucijadas, el seminario-enmarcado en las actividades del proyecto Fondecyt Iniciación 11160298-se propone trazar, desde una mirada histórica que releve las dimensiones intelectuales y políticas del problema, el derrotero de la democracia en el país. Convocando a un grupo de especialistas sobre las distintas aristas del fenómeno democrático en la vida política nacional, el seminario se propone aportar claves de interpretación novedosas, iluminar las trayectorias y disputas conceptuales a las que ha sido sometido el concepto y reconstituir el espesor temporal de un problema histórico bicentenario