Martiño Xosé Vázquez Mato | Universidade de Vigo (original) (raw)
Papers by Martiño Xosé Vázquez Mato
Cuadernos de estudios gallegos, Jul 5, 2019
Raigame: revista de arte, cultura e tradicións populares, 2021
Raigame: revista de arte, cultura e tradicións populares, 2021
Los tiempos cambian, de la piedra al teclado. Actas de las X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (Burgos, 7-10 de junio de 2017) : JIA 2017, 2019, ISBN 978-84-09-11861-8, págs. 533-539, 2019
Cuadernos de Estudios Gallegos, 2019
El yacimiento arqueológico de Currás (Tomiño), descubierto en el año 1972, ha sido objeto de nuev... more El yacimiento arqueológico de Currás (Tomiño), descubierto en el año 1972, ha sido objeto de nuevos estudios 40 años después. Gracias al proyecto de investigación llevado a cabo entre los años 2013 y 2015, se ha recuperado material gráfico y arqueológico inédito de la primera intervención, y se han documentado en detalle las principales características de este yacimiento, lo que ha permitido obtener una percepción más completa de este asentamiento romano y de su necrópolis tardorromana y altomedieval. En este artículo presentamos los principales resultados de esta investigación que aporta nuevos datos sobre los asentamientos rurales en el territorio del Baixo Miño y consecuentemente en el Noroeste de la Península Ibérica. [gl] O xacemento arqueolóxico de Currás (Tomiño), descuberto no ano 1972, voltou a ser obxecto de estudio 40 anos despois. Grazas a un proxecto de investigación levado a cabo entre os anos 2013 e 2015 recuperouse material gráfico e arqueolóxico inédito do momento d...
Monte do Señoriño is an open rural settlement located near the oppidum of Armea, very important g... more Monte do Señoriño is an open rural settlement located near the oppidum of Armea, very important galaicroman
hillfort of southern Galicia. Excavations at Monte do Señoriño have identified a Roman settlement with a
clearly defined chronology in the initial period of roman times (early 1st c. AD. to late 1st c.AD.). It is one of the
few cases of rural settlements in Galicia with this early chronology. We present a study and analysis of building
structures, their internal organization and their chronological evolution from the analyses of stratigraphic
contexts.
Mediante un caso práctico, derivado de la necesidad de documentar el recientemente descubierto ... more Mediante un caso práctico, derivado de la necesidad de documentar el recientemente descubierto yacimiento rupestre del “Monte do Señoriño” (Armea-Augas Santas, Allariz, Ourense); presentamos las posibilidades abiertas por las nuevas tecnologías para el inventario y documentación de yacimientos arqueológicos."
Se presenta el resultado de un proyecto de investigación que, bajo los planteamientos de la Arque... more Se presenta el resultado de un proyecto de investigación que, bajo los planteamientos de la Arqueología del Paisaje, pretende examinar las formas de poblamiento durante la Edad del Hierro en el sector intermedio de la cuenca del Limia (Ourense, Galicia).
La estrategia analítica implementada parte de la asunción teórica del aforismo que defiende la localización de los centros de actividad humana como resultado de una decisión social y cultural tomada por el colectivo implicado en su construcción. Por lo tanto, a través de la concreción de estas determinaciones en el registro arqueológico, en relación con la realidad topográfica que los rodea, estaremos en disposición de aproximarnos potencialmente a las relaciones sociales de producción, económicas, políticas y culturales de sus habitantes.
Partiendo de tal axioma, los resultados derivados del análisis espacial en base SIG de los dos yacimientos con mayor y mejor documentación para la zona (castros de Lobosandaos y Rubiás), sugieren un proceso de domesticación del paisaje desde posiciones seguras y ultra protegidas hacia tierras bajas y abiertas a lo largo de todo el primer milenio antes de nuestra era.
Estos datos cuantificables gracias a las posibilidades abiertas por los SIG nos permiten, en un ejercicio inductivo de análisis individual y reconstrucción comparada sobre el resto de yacimientos incluídos en el estudio, una polarización potencial de los mismos en función de su mayor o menor cercanía a la categorización propuesta.
Presentamos as conclusións resultantes do estudio do material cerámico pertencente ó asentamento ... more Presentamos as conclusións resultantes do estudio do material cerámico pertencente ó asentamento castrexo toponímicamente recoñecido como "Santa Cristiña ou Lobosandaos". Xacemento localizado no linde dos concellos ourensáns de Lobeira e Bande, que foi obxecto de diferentes intervencións practicadas entre os anos 1982 e 1984 polo hoxe catedrático emérito da Universidade de Santiago de Compostela (USC), Dr. D. Antonio Rodríguez Colmenero.
A presente aproximación xurde ó abeiro doutros traballos investigación de similar temática –estu... more A presente aproximación xurde ó abeiro doutros traballos investigación de similar temática –estudo rexional do hábitat e poboamento castrexo– elaborados recentemente polo Laboratorio de Arqueoloxía da Universidade de Vigo (LAUV) na procura dunha renovadora interpretación do concepto de uniformidade cultural que tradicionalmente se ven aceptando para describir o NO da Península Ibérica con anterioridade ó proceso de Romanización. Preténdese así unha futura analítica das particularidades locacionais e da estructuración do paisaxe interior do NO durante a Idade do Ferro.
La evolución gnoseológica experimentada por la Arqueología del Paisaje en Galicia en las últimas ... more La evolución gnoseológica experimentada por la Arqueología del Paisaje en Galicia en las últimas dos décadas ha posibilitado un banco de información básico para comprender las dinámicas sociales, económicas o culturales del Hierro en el Noroeste Ibérico. Esta situación ha permitido superar las
concepciones estancas y atemporales derivadas del peso del paradigma histórico-cultural en este tipo de análisis, a la par que afianza la potencialidad del estudio de contextos arqueológicos territoriales pese al recelo historiográfico tradicional sobre tal praxis.
Las deducciones que proceden de su metodología, aplicada a los yacimientos castreños más septentrionales, muestran una polarización estratégico-productiva en el reparto espacial de dichos asentamientos. Conclusión que se interpreta como la materialización de dos paisajes arqueológicos distintos y sucesivos en el tiempo, guiados por un proceso de intensificación agrícola aún por confirmar en el marco meridional del Noroeste ibérico.
Conscientes de tal necesidad, presentamos un análisis realizado bajo los presupuestos de la Arqueología del Paisaje sobre los yacimientos castreños de la Baixa Limia ourensana. Un trabajo adscrito a la labor de constatación desarrollado por el Laboratorio de Arqueología de la Universidad
de Vigo en diferentes marcos espaciales de la Serranía Interior gallega.
Palabras clave: Arqueología del Paisaje, Edad del Hierro, Castro, Arqueología Agraria, Belicosidad,
SIG, Modelos Generales.
Books by Martiño Xosé Vázquez Mato
Fronteira Esquecida | Programa INTERREG V A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020 \ OU 36-2022
Posters by Martiño Xosé Vázquez Mato
La Necrópolis medieval de Medeiros, en el entorno de la iglesia de San Salvador da Roza (Monterre... more La Necrópolis medieval de Medeiros, en el entorno de la iglesia de San Salvador da Roza (Monterrei, Ourense), fue objeto de un proyecto de intervención arqueológica en junio de 2016, desarrollado por el Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüedade e Territorio (GEEAT) de la Universidad de Vigo y financiado por el Concello de Monterrei. El principal objetivo de dicha intervención era la recuperación de un total de 15 elementos pétreos de función funeraria, localizados a la intemperie en un galpón próximo a la iglesia desde 1975, momento en que fueron extraídos por los vecinos del lugar durante los trabajos realizados para allanar el terreno del sector sur del recinto. Los restos se dividen en un total de 10 tapas, con diversos motivos decorativos, y 5 sarcófagos, dos adultos y tres infantiles. La datación de los restos se encuentra todavía en estudio, al asignarse tradicionalmente los motivos decorativos a época sueva, teoría que no concuerda con los datos extraídos en los sondeos arqueológicos llevados a cabo durante la misma intervención, que situarían el uso de la necrópolis en la Baja Edad Media. La recuperación de los restos se llevó a cabo en tres fases: tareas de limpieza, consolidación y restauración/reintegración; registro fotográfico individual; y musealización (actualmente en curso). Resultados preliminares: estudio, restauración y musealización. La digitalización de los restos funerarios de Medieros ha permitido un mayor acercamiento a los mismos, así como a la problemática que este tipo de piezas y el material en el que están construidas presentan. Mediante el uso combinado de Photoscan y Blender ha sido posible registrar con mayor detalle y detectar nuevas decoraciones, así como algunas inscripciones cuya lectura se hacía dificil una vez retirado el musgo que cubría las sepulturas. El uso de estas dos herramientas ha permitido además detectar marcas de esculpido, acercándonos a al proceso constructivo de las piezas y poniéndolas en relación con las tumbas no monolíticas localizadas en los sondeos excavados, que presentaban marcas de tallado similares. Así mismo, durante el proceso fotográfico fue posible detectar que varias de las laudas estaban construidas sobre elementos pétreos reutilizados, como el caso de la S12, tallada sobre una antigua pieda de umbral. La recreación de las laudas ha permtido reintegrar digitalmente dos de ellas, una de las cuales no se realizó en campo debido a motivos de conservación y seguridad estructural, y la segunda por desconocimiento de dicha circunstancia. Respecto a la problemática, principalmente se debió a dos agentes: el material de las piezas y la climatología. El granito en el que están construidas las laudas y sarcófagos, junto con un clima bastante lluvioso y cambiante, provocaron que las nubes de puntos generadas para el anverso y reverso de las piezas presentasen demasiadas diferencias de color, dificultado su ensamblaje automático, teniendo que realizar el proceso de forma manual mediante marcadores, a través de un lento proceso de aproximación. Otro inconveniente fue el volumen de algunas piezas, principalmente los dos sarcófagos adultos, cuya morfología no permitía voltearlos y su peso dificultaba la manipulación; como solución se optó por elevar los sarcófagos mediante cinchas y realizar dos barridos fotográficos del reverso de la pieza; eliminando posteriormente de forma ditgital las cinchas mediante máscaras. La creación de estos modelos ha permitido, por lo tanto, un mayor y mejor estudio de las piezas, debido principalmente a la dificultad para acceder y manipular las mismas. Así mismo, han servido de apoyo para los trabajos de restauración que se llevarán a cabo durante la musealización final de las piezas, en la cual se incluirán además estos modelos mediante el uso de códigos QR, que permitirán a los visitantes conocer mejor estos restos funerarios.
Cuadernos de estudios gallegos, Jul 5, 2019
Raigame: revista de arte, cultura e tradicións populares, 2021
Raigame: revista de arte, cultura e tradicións populares, 2021
Los tiempos cambian, de la piedra al teclado. Actas de las X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (Burgos, 7-10 de junio de 2017) : JIA 2017, 2019, ISBN 978-84-09-11861-8, págs. 533-539, 2019
Cuadernos de Estudios Gallegos, 2019
El yacimiento arqueológico de Currás (Tomiño), descubierto en el año 1972, ha sido objeto de nuev... more El yacimiento arqueológico de Currás (Tomiño), descubierto en el año 1972, ha sido objeto de nuevos estudios 40 años después. Gracias al proyecto de investigación llevado a cabo entre los años 2013 y 2015, se ha recuperado material gráfico y arqueológico inédito de la primera intervención, y se han documentado en detalle las principales características de este yacimiento, lo que ha permitido obtener una percepción más completa de este asentamiento romano y de su necrópolis tardorromana y altomedieval. En este artículo presentamos los principales resultados de esta investigación que aporta nuevos datos sobre los asentamientos rurales en el territorio del Baixo Miño y consecuentemente en el Noroeste de la Península Ibérica. [gl] O xacemento arqueolóxico de Currás (Tomiño), descuberto no ano 1972, voltou a ser obxecto de estudio 40 anos despois. Grazas a un proxecto de investigación levado a cabo entre os anos 2013 e 2015 recuperouse material gráfico e arqueolóxico inédito do momento d...
Monte do Señoriño is an open rural settlement located near the oppidum of Armea, very important g... more Monte do Señoriño is an open rural settlement located near the oppidum of Armea, very important galaicroman
hillfort of southern Galicia. Excavations at Monte do Señoriño have identified a Roman settlement with a
clearly defined chronology in the initial period of roman times (early 1st c. AD. to late 1st c.AD.). It is one of the
few cases of rural settlements in Galicia with this early chronology. We present a study and analysis of building
structures, their internal organization and their chronological evolution from the analyses of stratigraphic
contexts.
Mediante un caso práctico, derivado de la necesidad de documentar el recientemente descubierto ... more Mediante un caso práctico, derivado de la necesidad de documentar el recientemente descubierto yacimiento rupestre del “Monte do Señoriño” (Armea-Augas Santas, Allariz, Ourense); presentamos las posibilidades abiertas por las nuevas tecnologías para el inventario y documentación de yacimientos arqueológicos."
Se presenta el resultado de un proyecto de investigación que, bajo los planteamientos de la Arque... more Se presenta el resultado de un proyecto de investigación que, bajo los planteamientos de la Arqueología del Paisaje, pretende examinar las formas de poblamiento durante la Edad del Hierro en el sector intermedio de la cuenca del Limia (Ourense, Galicia).
La estrategia analítica implementada parte de la asunción teórica del aforismo que defiende la localización de los centros de actividad humana como resultado de una decisión social y cultural tomada por el colectivo implicado en su construcción. Por lo tanto, a través de la concreción de estas determinaciones en el registro arqueológico, en relación con la realidad topográfica que los rodea, estaremos en disposición de aproximarnos potencialmente a las relaciones sociales de producción, económicas, políticas y culturales de sus habitantes.
Partiendo de tal axioma, los resultados derivados del análisis espacial en base SIG de los dos yacimientos con mayor y mejor documentación para la zona (castros de Lobosandaos y Rubiás), sugieren un proceso de domesticación del paisaje desde posiciones seguras y ultra protegidas hacia tierras bajas y abiertas a lo largo de todo el primer milenio antes de nuestra era.
Estos datos cuantificables gracias a las posibilidades abiertas por los SIG nos permiten, en un ejercicio inductivo de análisis individual y reconstrucción comparada sobre el resto de yacimientos incluídos en el estudio, una polarización potencial de los mismos en función de su mayor o menor cercanía a la categorización propuesta.
Presentamos as conclusións resultantes do estudio do material cerámico pertencente ó asentamento ... more Presentamos as conclusións resultantes do estudio do material cerámico pertencente ó asentamento castrexo toponímicamente recoñecido como "Santa Cristiña ou Lobosandaos". Xacemento localizado no linde dos concellos ourensáns de Lobeira e Bande, que foi obxecto de diferentes intervencións practicadas entre os anos 1982 e 1984 polo hoxe catedrático emérito da Universidade de Santiago de Compostela (USC), Dr. D. Antonio Rodríguez Colmenero.
A presente aproximación xurde ó abeiro doutros traballos investigación de similar temática –estu... more A presente aproximación xurde ó abeiro doutros traballos investigación de similar temática –estudo rexional do hábitat e poboamento castrexo– elaborados recentemente polo Laboratorio de Arqueoloxía da Universidade de Vigo (LAUV) na procura dunha renovadora interpretación do concepto de uniformidade cultural que tradicionalmente se ven aceptando para describir o NO da Península Ibérica con anterioridade ó proceso de Romanización. Preténdese así unha futura analítica das particularidades locacionais e da estructuración do paisaxe interior do NO durante a Idade do Ferro.
La evolución gnoseológica experimentada por la Arqueología del Paisaje en Galicia en las últimas ... more La evolución gnoseológica experimentada por la Arqueología del Paisaje en Galicia en las últimas dos décadas ha posibilitado un banco de información básico para comprender las dinámicas sociales, económicas o culturales del Hierro en el Noroeste Ibérico. Esta situación ha permitido superar las
concepciones estancas y atemporales derivadas del peso del paradigma histórico-cultural en este tipo de análisis, a la par que afianza la potencialidad del estudio de contextos arqueológicos territoriales pese al recelo historiográfico tradicional sobre tal praxis.
Las deducciones que proceden de su metodología, aplicada a los yacimientos castreños más septentrionales, muestran una polarización estratégico-productiva en el reparto espacial de dichos asentamientos. Conclusión que se interpreta como la materialización de dos paisajes arqueológicos distintos y sucesivos en el tiempo, guiados por un proceso de intensificación agrícola aún por confirmar en el marco meridional del Noroeste ibérico.
Conscientes de tal necesidad, presentamos un análisis realizado bajo los presupuestos de la Arqueología del Paisaje sobre los yacimientos castreños de la Baixa Limia ourensana. Un trabajo adscrito a la labor de constatación desarrollado por el Laboratorio de Arqueología de la Universidad
de Vigo en diferentes marcos espaciales de la Serranía Interior gallega.
Palabras clave: Arqueología del Paisaje, Edad del Hierro, Castro, Arqueología Agraria, Belicosidad,
SIG, Modelos Generales.
Fronteira Esquecida | Programa INTERREG V A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020 \ OU 36-2022
La Necrópolis medieval de Medeiros, en el entorno de la iglesia de San Salvador da Roza (Monterre... more La Necrópolis medieval de Medeiros, en el entorno de la iglesia de San Salvador da Roza (Monterrei, Ourense), fue objeto de un proyecto de intervención arqueológica en junio de 2016, desarrollado por el Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüedade e Territorio (GEEAT) de la Universidad de Vigo y financiado por el Concello de Monterrei. El principal objetivo de dicha intervención era la recuperación de un total de 15 elementos pétreos de función funeraria, localizados a la intemperie en un galpón próximo a la iglesia desde 1975, momento en que fueron extraídos por los vecinos del lugar durante los trabajos realizados para allanar el terreno del sector sur del recinto. Los restos se dividen en un total de 10 tapas, con diversos motivos decorativos, y 5 sarcófagos, dos adultos y tres infantiles. La datación de los restos se encuentra todavía en estudio, al asignarse tradicionalmente los motivos decorativos a época sueva, teoría que no concuerda con los datos extraídos en los sondeos arqueológicos llevados a cabo durante la misma intervención, que situarían el uso de la necrópolis en la Baja Edad Media. La recuperación de los restos se llevó a cabo en tres fases: tareas de limpieza, consolidación y restauración/reintegración; registro fotográfico individual; y musealización (actualmente en curso). Resultados preliminares: estudio, restauración y musealización. La digitalización de los restos funerarios de Medieros ha permitido un mayor acercamiento a los mismos, así como a la problemática que este tipo de piezas y el material en el que están construidas presentan. Mediante el uso combinado de Photoscan y Blender ha sido posible registrar con mayor detalle y detectar nuevas decoraciones, así como algunas inscripciones cuya lectura se hacía dificil una vez retirado el musgo que cubría las sepulturas. El uso de estas dos herramientas ha permitido además detectar marcas de esculpido, acercándonos a al proceso constructivo de las piezas y poniéndolas en relación con las tumbas no monolíticas localizadas en los sondeos excavados, que presentaban marcas de tallado similares. Así mismo, durante el proceso fotográfico fue posible detectar que varias de las laudas estaban construidas sobre elementos pétreos reutilizados, como el caso de la S12, tallada sobre una antigua pieda de umbral. La recreación de las laudas ha permtido reintegrar digitalmente dos de ellas, una de las cuales no se realizó en campo debido a motivos de conservación y seguridad estructural, y la segunda por desconocimiento de dicha circunstancia. Respecto a la problemática, principalmente se debió a dos agentes: el material de las piezas y la climatología. El granito en el que están construidas las laudas y sarcófagos, junto con un clima bastante lluvioso y cambiante, provocaron que las nubes de puntos generadas para el anverso y reverso de las piezas presentasen demasiadas diferencias de color, dificultado su ensamblaje automático, teniendo que realizar el proceso de forma manual mediante marcadores, a través de un lento proceso de aproximación. Otro inconveniente fue el volumen de algunas piezas, principalmente los dos sarcófagos adultos, cuya morfología no permitía voltearlos y su peso dificultaba la manipulación; como solución se optó por elevar los sarcófagos mediante cinchas y realizar dos barridos fotográficos del reverso de la pieza; eliminando posteriormente de forma ditgital las cinchas mediante máscaras. La creación de estos modelos ha permitido, por lo tanto, un mayor y mejor estudio de las piezas, debido principalmente a la dificultad para acceder y manipular las mismas. Así mismo, han servido de apoyo para los trabajos de restauración que se llevarán a cabo durante la musealización final de las piezas, en la cual se incluirán además estos modelos mediante el uso de códigos QR, que permitirán a los visitantes conocer mejor estos restos funerarios.