La creación del Banco Nacional de Datos Genéticos. Acción colectiva y políticas públicas por los "niños desaparecidos" durante la posdictadura en Argentina (1984-1989). (original) (raw)

Paula MIRANDA DE ZELA et al. Implicancias de la Antropología Forense en la búsqueda de hijos de personas desaparecidas durante la última dictadura militar argentina que lleva a cabo el Banco Nacional de Datos Genéticos

Arqueología forense y procesos de memorias. Saberes y reflexiones desde las prácticas, 2019

El Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) es una institución gubernamental que tiene como principal objetivo la identificación mediante análisis de ADN de hijos de personas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. La Unidad de Antropología Forense (UDAF) del BNDG se conforma en agosto de 2015 por pedido de Abuelas de Plaza de Mayo ante la necesidad de contar con personal que se dedicara exclusivamente a realizar exhumaciones para la toma de muestras biológicas de familiares fallecidos que resulten necesarios para completar la información genética de ciertos grupos familiares, así como también de presuntos nietos fallecidos que no llegaron a donar su muestra en vida para poder ser analizados. El objetivo de este trabajo es presentar las tareas desarrolladas por la UDAF desde su creación hasta la actualidad. Se destaca la elaboración de protocolos de trabajo tendientes a lograr la correcta articulación con los distintos organismos judiciales intervinientes, las fuerzas de seguridad, cementerios, morgues, etc., así como al relevamiento de datos antemortem y postmortem. Hasta el momento se realizó un total de 31 procedimientos en cementerios y morgues del país. En el caso de las medidas efectuadas en cementerios, las muestras fueron tomadas a partir de restos inhumados en tierra y nichos. Un número menor de casos corresponde a restos reducidos depositadas en urnas o bolsas plásticas y a muestras reservadas en morgues. A futuro se prevé perfeccionar los protocolos desarrollados e incorporar otros nuevos aplicables a tareas de exhumación en contextos más complejos.

Catoggio, Soledad y Gabriela Irrazábal. Genética, derechos humanos y política estatal en la Argentina: la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos y del Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a delitos sexuales (1987-2017)

Via Iuris, (29), 1-51. , 2020

En este artículo se analiza la creación y reglamentación de dos grandes biobancos nacionales en la Argentina: el Banco Nacional de Datos Genéticos y el Registro Nacional de Datos Genéticos vinculado a delitos sexuales (1987-2017). El objetivo de este trabajo es mostrar los hilos comunes de ambos procesos, a pesar de la distancia temporal entre uno y otro. El proceso analizado a partir de los debates legislativos reconstruye los acuerdos y controversias que durante treinta años formaron parte de una discusión común: cómo articular desde el Estado la utilización de técnicas de ADN al servicio de los derechos humanos, conforme la diversificación de demandas del activismo de las víctimas y las crecientes exigencias internacionales de estandarización de estas técnicas para la investigación judicial. La solución que se impuso fue el proceso de diferenciación y división del trabajo que llevó a la creación de dos bancos separados para responder, a la vez, a distintos colectivos de víctimas, sin desentonar con las exigencias internacionales, pero cuyo efecto fue el de reforzar la figura del “ciudadano - víctima”. En este decurso, el trabajo muestra el rol central del activismo de las víctimas - y sus articulaciones globales- para instalar socialmente reclamos tanto de reparación, como de castigo, motorizar reformas penales punitivistas e imponer un nuevo régimen de verdad para la sociedad en general y la justicia en particular: el de la prueba genética.

"Una pregunta. 30 años". Memoria escrita del Banco Nacional de Datos Genéticos.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Una pregunta. 30 años. Memoria escrita del Banco Nacional de Datos Genéticos. ISBN 978-987-1632-74-9 Coordinadores: Daniel Cholakian y Luciana Guglielmo Entrevistas y textos: Daniel Cholakian Investigación y textos sobre medios: Manuel Oubiña Editor: Gabriel Lerman Diseño: Andrea Di Cione

Sentidos en disputa: la problemática de los “niños desaparecidos” durante la transición democrática argentina (1982-1984)

Questión. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación., 2018

En el presente artículo nos proponemos analizar las variaciones que adoptaron las representaciones sobre los “niños desaparecidos” durante los primeros años de la transición a la democracia en la Argentina 1982-1984), un periodo que estuvo caracterizado por la incertidumbre política y la fuerte disputa por la construcción de sentidos en torno a los legados de la dictadura militar saliente. Por un lado, analizaremos los cambios y continuidades en el discurso público de Abuelas de Plaza de Mayo, el organismo de derechos humanos específicamente abocado a la búsqueda de los “niños desaparecidos”. Al mismo tiempo, rastrearemos la presencia de otros discursos y representaciones sobre esta problemática que rechazaban o tensionaban el relato de la organización e indagaremos cómo esta confrontación contribuyó a redefinir su discurso, incorporando conceptos y saberes provenientes de diferentes disciplinas. Observaremos, por último, el papel del informe final de la CONADEP (el Nunca Más) en la legitimación del discurso y del reclamo de Abuelas de Plaza de Mayo, en el marco de la constitución de un nuevo “régimen de memoria” sobre el traumático pasado dictatorial.

La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres, huérfanos y abandonados. Buenos Aires, ca. 1890-1919

Editorial Biblos, 2020

Hecho el depósito que dispone la ley 11.723 Impreso en la Argentina No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

El gen culpable: imaginarios de justicia y genética en torno al Registro Nacional de Datos Genéticos en Argentina

2020

Genetic technology has increasingly diverse and widespread uses. However, they are very specific circumstances in which this becomes part of the topics of public debate. In July 2013, the National Registry of Genetic Data on Crimes against Sexual Integrity, better known as the "Registry of Violators", was created in Argentina. The process of approval of this law opened spaces for dialogue in which genetics became a piece of the discourse of various actors. This article is focused on the analysis of this case. It allows us to approach genetics as a signifier loaded with constantly changing social meanings. It is based on a qualitative methodological strategy based on the analysis of public statements and interviews with actors participating in the debate on the approval of the regulations. It is proposed to reconstruct the imagery of genetics, rapist and justice that converged around the configuration of this law, while asking questions about the changes that the new uses o...

Narrativas Familiares y Memoria de la Pos-dictadura en Argentina: El Caso de HIJOS de Desaparecidos) "Family Narratives and Memory in the Post-dictatorship Era in Argentina: The Case of HIJOS [Children of the disappeared]"

This article is part of a larger project developed in the years 2006-2008 in the city of Mar del Plata in the province of Buenos Aires, in which we sought to discover the relations which were established between private lives and the terrorist state which had existed in Argentina during the years 1966-1983. A main thrust of the research was to inquire about the importance of family histories, narratives which served to the transmit the past history of families as well as to construct a post-dictatorship social memory. Our concerns were oriented towards forms and meanings which were used to create family histories within the interior of the family space, but in relation to a public political history. The research was focused on the question as to whether the familial memory space could break through the boundaries which delimit the private sphere, and could be recast as part of a political biography that portrays the logic of State terrorism. In which ways has the traumatic experience of the past been transmitted to the interior of the family space, and what new meanings have been ascribed to the identities of new generations? The testimonies selected for our case studies were given by the young activists who affiliated with the citizens' group called, Children for Identity and Justice Against Forgetting and Silencing/Mar del Plata (HIJOS/Mar del Plata). The selection of activists and former activists had to do our concern with how the narrative of the family experience is reconfigured in the context of the political dispute located in the public arena.

El poder y las armas contra biberones y pañales. La denuncia por los «niños desaparecidos» y su conformación como problema público durante la última dictadura en Argentina (1976-1983)

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 2023

La apropiación criminal de niños y niñas en el marco del plan sistemático de desaparición de personas fue una de las características de la represión estatal en Argentina durante la década de 1970, especialmente después del golpe de Estado realizado por las Fuerzas Armadas el 24 de marzo de 1976. Tras el final del régimen militar, este crimen y la lucha de los familiares, especialmente de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, por encontrar a esas personas apropiadas ha concitado una considerable atención social y política. Ahora bien, aunque este delito se produjo desde los inicios del terrorismo de Estado, en 1975, su caracterización como una dimensión específica y sistemática de la represión y su incorporación como un reclamo particular dentro de la agenda de reclamos de los familiares y organismos de derechos humanos se produjo de forma más tardía y gradual. Cabe preguntarse, entonces, cuándo y cómo se produjo esta transformación. ¿Quiénes y cómo comenzaron a reclamar por estos niños y niñas que «desaparecían» junto con sus padres y madres? ¿En qué momento se consolidó como una denuncia específica del movimiento de derechos humanos? En este artículo indagaremos en estas preguntas para ver de qué manera se conformó una demanda puntual dentro del movimiento de derechos humanos en torno al reclamo por los «niños desaparecidos», que llegó a convertirse, hacia los años finales de la dictadura, en un problema público a nivel nacional e, incluso internacional. Para abordar estos interrogantes, hemos relevado y analizado, en archivos de Argentina y otros países, diferentes fuentes escritas: prensa argentina y extranjera, publicaciones de Abuelas de Plaza de Mayo y de otros organismos de derechos humanos, denuncias internacionales e informes sobre violaciones a los derechos humanos en Argentina, entre otras. En nuestro análisis, observaremos el papel jugado por los testimonios de los/as sobrevivientes de los centros clandestinos de detención y de una incipiente organización de «madres-abuelas» en la instalación de este reclamo específico dentro de la agenda del movimiento de derechos humanos, las modulaciones discursivas que adquirió su denuncia, sus repercusiones y la capacidad para instalarlo progresivamente como un problema en la discusión pública en Argentina y, hasta cierto punto, también en el exterior.