Paula MIRANDA DE ZELA et al. Implicancias de la Antropología Forense en la búsqueda de hijos de personas desaparecidas durante la última dictadura militar argentina que lleva a cabo el Banco Nacional de Datos Genéticos (original) (raw)

La creación del Banco Nacional de Datos Genéticos. Acción colectiva y políticas públicas por los "niños desaparecidos" durante la posdictadura en Argentina (1984-1989).

Folia Histórica del Nordeste, 2023

En este artículo indagamos en las formas de interacción con el Estado desplegadas por Abuelas de Plaza de Mayo en la posdictadura en Argentina a partir del análisis de la conformación histórica de un organismo público que resultó decisivo para su causa: el Banco Nacional de Datos Genéticos. Su creación, lejos de constituir un simple trámite, fue un proceso largo y complejo, que implicó intensas negociaciones y disputas con diferentes sectores (el Poder Ejecutivo Nacional, la municipalidad de la Capital Federal, los diferentes bloques del Congreso Nacional y numerosos juristas y científicos). En cada nueva instancia de elaboración, el proyecto encontró aliados/as pero también escépticos/as, indiferentes y detractores/as. En este recorrido, Abuelas impulsó numerosas estrategias y un nutrido repertorio de acción para conseguir su objetivo. El análisis de este proceso nos permitirá observar la complejidad y los múltiples niveles de la acción política del movimiento argentino por los derechos humanos en la posdictadura, con sus logros y sus límites

LUSIARDO,A.;NADAL,O.;AGUIRREZÁBAL,D.;AZZIZ,N.;BATALLA,N.;CASANOVA,G.;GAZZÁN,N.;SALVO,X.;BONGIOVANNI,R.;LÓPEZ,M.;LÓPEZ MAZZ,J.M. y MARÍN SUÁREZ,C. (2015) Investigaciones antropológicas sobre detenidos desaparecidos en la última dictadura cívico-militar. Informe de actividades año 2013-2014

INDICE INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I BATALLÓN DE INFANTERÍA PARACAIDISTAS Nº 14 6 CAPÍTULO II EX BATALLÓN Nº 13 DE INFANTERÍA SERVICIO DE MATERIAL Y ARMAMENTO DEL EJÉRCITO (SMA) 41 CAPÍTULO III EX CENTRO CLANDESTINO DE DETENCIÓN "LA TABLADA" 70 CAPÍTULO IV SECCIONAL 8ª DE POLICÍA (MONTEVIDEO) 113 CAPITULO V CEMENTERIO "LOS ALVAREZ" (CERRO LARGO) 143 CAPÍTULO VI BATALLÓN DE CABALLERÍA Nº 9 150 CAPITULO VII PERICIAS ANTROPOLÓGICAS 157 CAPÍTULO VIII OTRAS ACTIVIDADES VIII. 1 Actividades del GIAF en Facultad de Medicina VIII. 2 Implementación de un "Lugar De Memoria" en el predio del Batallón N° 14 178 179 187 CONCLUSIONES 190 AGRADECIMIENTOS 191 I n t r o d u c c i ó n | 1 INTRODUCCIÓN La presente publicación sintetiza el trabajo realizado por el Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) en el período comprendido entre octubre de 2012 y febrero de 2015. El trabajo estuvo dirigido a responder a las demandas de diverso origen en relación con las investigaciones de violaciones a los DDHH en el pasado reciente.La mayoría de dichas intervenciones fueron en respuesta a solicitudes realizadas por la Justicia en materia de búsqueda y recuperación de restos óseos. Asimismo serealizaron pericias antropológicas sobre personas muertas en prisión durante la dictadura y sobre hallazgos accidentales u otros por parte de terceros en obras en construcción, remociones de tierra, o similares. En este período también se realizó un aporte técnico en ámbitos extrajudiciales. La labor del GIAF tuvo reconocimiento público por parte de la Comuna Canaria, quien solicitó asesoramiento al GIAF para la construcción de un Memorial en el sitio del Batallón Nº 14, donde fueron hallados los restos de Julio Castro y Ricardo Blanco. El Grupo de Trabajo que se conformó con ese fin logró la cesión del predio de los hallazgos en Comodato a la Intendencia y su declaración de Monumento Histórico. De igual modo, la Facultad de Medicina (UdelaR)

Avances De La Geología Forense en Argentina: Búsqueda Con Métodos No Invasivos De Personas Víctimas De Desaparición Forzada

Boletín de Geología

, A. 2017. Avances de la geología forense en Argentina: Búsqueda con métodos no invasivos de personas víctimas de desaparición forzada. Boletín de Geología, 39(3): 55-69. RESUMEN La desaparición forzada de personas ha sido una práctica histórica a nivel mundial especializada en la eliminación y ocultamiento de los cuerpos utilizando distintos estilos y profundidades de enterramiento. Latinoamérica no ha sido la excepción a esta repudiable práctica, ya que en varios países se registran víctimas de desaparición violenta. En Colombia en la actualidad existen alrededor de 21.000 personas desaparecidas de manera forzada y en la República Argentina se estima que entre 9.000 y 30.000 personas fueron también desparecidas de igual forma entre los años 1976 y 1983 durante un gobierno de facto denominado "dictadura militar". A partir del año 1983 se inicia un período de sucesivos gobiernos democráticos en el cual, pese al diferente contexto socio-político, se registraron hasta el año 2014 un total de 210 desapariciones involuntarias de personas. Esta situación en Argentina demanda, de forma imperativa, la formación y el perfeccionamiento de geólogos forenses, el mejoramiento de técnicas y el desarrollo de nuevas metodologías para ser aplicadas en la ubicación de fosas clandestinas. El objetivo de esta contribución es presentar avances en las técnicas de prospección para distintos tipos y formas de ocultamiento de enterramientos clandestinos de personas, con énfasis en la utilización del georradar. La utilización de la tecnología GPR en la detección de anomalías correspondientes a distintos métodos de enterramientos ilegales y principalmente de ocultamiento de los mismos (obras, pisos, depósitos de cantos rodados, pozos de agua y residuos, cal, vegetación, etc.), es recomendada porque aumenta substancialmente la posibilidad de hallazgo. Se consideran de interés los resultados obtenidos en los distintos casos de prospección con georradar presentados, por la analogía o similitud que tienen con casos reales de distintos tipos de enterramientos y ocultamiento de fosas clandestinas. Palabras clave: Enterramiento clandestino de personas; desaparecido; métodos geofísicos.

Nombrar a los desaparecidos: verdad, justicia y sentido histórico en el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense

2021

Este artículo analiza el rol constitutivo de las tensiones entre verdad y justicia en el proceso de conformación del Equipo Argentino de Antropología Forense y el modo paradójico en que la resolución de esa tensión condiciona el sentido de la acción restitutiva a partir de la etapa inaugurada por el gobierno de Néstor Kirchner. Para ello, hacemos foco en el trabajo del equipo desarrollado en torno a las tumbas de N.N. halladas en los cementerios municipales de todo el país desde los años ochenta hasta la actualidad. A partir del análisis cruzado de documentos escritos y fuentes orales observamos cómo esta tensión organizó las disputas en torno al sentido de la acción restitutiva entre 1984 y 1989 y el modo en que su resolución -incompleta- a partir del 2003 transformó el trabajo del EAAF. Esta transformación evidenció para los actores en juego la insuficiencia de la verdad científica y el carácter parcial de la reparación judicial para dar sentido a las muertes anónimas de los desaparecidos.

El desarrollo de la antropología forense en la Argentina

Cuadernos de Medicina Forense, 2008

RESUMEN El desarrollo de la Antropología Forense en la Argentina se halla relacionado con el período de violaciones a los derechos humanos que sufrió el país entre el periodo 1976 y 1983, y no a una decisión académica o a la iniciativa del sistema medico legal. La necesidad de investigar científicamente crímenes cometidos por el Estado, con ocultamiento de cuerpos, y no hechos cometidos por particulares, hizo que la definición y el campo habitual de desarrollo de la disciplina en el mundo anglosajón, se ven transformados, para abarcar lo que habitualmente se conoce como investigación previa de la desaparición así como en enfatizar el contacto directo entre el antropólogo forense y los familiares de las victimas con sus comunidades. Los 25 años de trayectoria del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), con trabajos de investigación en más de 35 países del mundo, ejemplifican lo complejo que es el análisis forense de casos de violencia política, con connotaciones jurídicas, religiosas y culturales específicas, que no deben ser excluidas del contexto de trabajo. Palabras clave: antropología forense, derechos humanos, familiares, violencia política.

La antropología forense como instrumento de acceso a la verdad y justicia. Nuevas iniciativas de equipos forenses desde el núcleo de los colectivos de familiares de personas desaparecidas.

Experiencias, 2020

Los efectos de la impunidad crónica de más de 50 años en México, ha sumergido al país en un escenario sombrío donde más de 90,000 registros de personas no regresaron a casa (1). En más de seis décadas, el Ejercito, grupos paramilitares, y diversas organizacio- nes criminales, han implementado múltiples estrategias sistemáticas de terror y violen- cia; cometiendo así, una infinidad de viola- ciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. Cada región del territorio mexicano muestra ciertas particularidades en el tema de la desaparición de personas y de los procesos de desintegración u ocul- tamiento de cuerpos. Todo ello, impone una reflexión inaplazable para la ciencia forense, la antropología y la sociedad civil sobre las incitativas y metodologías en el proceso de búsqueda, localización e identificación hu- mana en México. Este texto ofrece un breve panorama de la importancia de la antropolo- gía como recurso para la búsqueda, verdad y justicia, además de exponer la necesidad y utilidad de equipos forenses en México impulsados desde el núcleo central de los colectivos de familiares y específicamente, el propuesto por la asociación civil Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos de Nue- vo León.

Huesos y humanidad. Antropología Forense y su poder constituyente ante la desaparición forzada

Los antropólogos forenses buscan descifrar las huellas de la muerte anónima, devolverles a los restos humanos un nombre y a sus familiares la posibilidad de hacer el duelo y también la justicia. El artículo explora la aportación y los sentidos de la antropología forense ejercida por fuera del Estado y más allá de una mera criminalistica, tal y como fue conceptualizada por los pioneros argentinos al término de la última dictadura militar de aquel país. Propongo concebirla como una suerte de arqueología del terror contemporáneo, que enfrenta una violencia específica como es la desaparición forzada de personas y la deshumanización de sus restos. Me interesa leerla como una ciencia situada, con sus dilemas y complejidades, que opera entre huesos sin nombre (los restos anónimos) y nombres sin cuerpos (los llamados ‘desaparecidos’), en relación con violencias del pasado en escenarios como Argentina y Guatemala, y sobre todo en México, donde las fosas clandestinas se han vuelto el nuevo lugar común de un presente horrorizado.