"El bosque sagrado, un espacio ambiguo" en JiiMA "Encuentro internacional sobre Naturaleza y Antigüedad" UAM 24, 25 y 26 de noviembre de 2021 (original) (raw)
Related papers
Mesa "Plantas sagradas y religión; creencias y ritual en un mundo globalizado" Paper Religiones del Ayahuasca: modalidades de agencia y normalización del uso sacramental de una bebida psicoactiva en la sociedad contemporánea 1 Autor Alberto Groisman Universidade Federal de Santa Catarina-Brasil La difusión del uso ritual de los llamados sacramentos enteógenos, como ayahuasca 2 , peyote, iboga, constituidos o manufacturados con plantas y utilizados tradicionalmente, ha crecido perceptiblemente desde finales del siglo XX entre los habitantes de grandes centros urbanos. Considerando que estos llamados sacramentos son compuestos con sustancias psicoactivas, clasificadas como sujetas a prohibición, muchas preguntas se han planteado, principalmente en los países en que el sentido común rechaza los llamados "estados modificados de conciencia", como formas auténticas y válidas de experiencia humana. El alegato de los usuarios, para quienes el uso sacramental de estos psicoactivos permite tener control de la experiencia no justifica una prohibición, todo lo contrario, posibilita experiencias terapéuticas y espiritualmente beneficiosas, en consecuencia, ha obligado la revisión de los sistemas legales en varios países para analizar formalmente estos argumentos. Basado en las discusiones y disputas emergentes, en el final del siglo XX, , el uso religioso de la ayahuasca fue permitido en Brasil, Holanda y España. En los Estados Unidos, en febrero de 2006, después de larga batalla judicial, la Corte Suprema autorizó el 1 Versión sujeta a modificaciones. 2 Ayahuasca es una palabra del idioma quechua, usada en el Perú, que significa "liana de las almas", e identifica específicamente la planta Banisteriopsis Caapi. Genéricamente, el ayahuasca de la expresión se ha utilizado para identificar las bebidas rituales fabricadas tradicionalmente con el B.Caapi y otras plantas, para las gentes aborígenes y los grupos y los no-aborígenes en América del sur.
Boege, Eckart (coord.) Etnografía del patrimonio biocultural de las regiones y territorios indígenas de México. Volumen III. Regiones bioculturales del Centro de México [recurso electrónico] / coord. y present. de Eckart Boege. – México : Secretaría de Cultura, inah, 2024 593 p., 2024
El territorio que ocupa el estado de Hidalgo se observa lleno de contrastes, no sólo en lo concerniente a sus regiones que son ecológicamente heterogéneas, sino también en su pluriculturalidad, ya que es hábitat de población de origen otomí, nahua y tepehua. Las huellas de la población indígena muestran una complejidad en sus formas culturales manifiestas. Este artículo se acota a las regiones que son habitadas por otomíes: Valle del Mezquital, Altiplano de Tulancingo y Sierra Otomí Tepehua, en donde elaboramos un muestreo de las condiciones bioculturales de ambas regiones de estudio. Los volúmenes de la serie “Etnografías del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidades equiparables” forman parte del amplio Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, dirigido por la Coordinación Nacional de Antropología durante dos décadas. En ellos se exploran los conceptos de diversidad y patrimonio biocultural, situándolos en el contexto legal y de derechos humanos en México como país pluricultural. En cada uno de los capítulos, desarrollados por los equipos de investigación, se abordan aspectos específicos del vínculo indisoluble de los pueblos indígenas con su entorno. Los distintos componentes de los patrimonios bioculturales territorializados, se exploran desde preguntas comunes resueltas con enfoques analíticos distintos, como la etnoecología, el diálogo de saberes, la ecología política, el perspectivismo, de tal manera que las etnografías logran adentrarse en las múltiples dimensiones del patrimonio biocultural, que van desde las especies domesticadas en Mesoamérica, hasta las cosmovisiones situadas en el territorio.
Ecología Aplicada
Resumen El objetivo de la investigación fue determinar la riqueza de conocimiento etnobotánico que poseen habitantes de dos comunidades locales. Para ello se realizaron entrevistas al azar al 30% de los habitantes de ambas localidades (66 personas en total) y dos talleres participativos comunitarios (uno por localidad). Se identificaron 156 taxones útiles correspondientes a 62 familias botánicas. La riqueza de conocimiento (RQZ) en ambas comunidades es similar, observándose un nivel de conocimiento homogéneo en los diferentes grupos etarios de ambas comunidades. Sólo en la comunidad de Alta Cima existe una diferencia significativa en el grupo etario de 41 a 50 años. Quienes conocen más sobre plantas útiles son los hombres (en Alta Cima), mientras que en San José son similares los valores entre hombres y mujeres. La mayoría de las especies útiles son nativas en ambas comunidades, aunque hay un mayor porcentaje de especies exógenas demandadas en San José. El conocimiento empírico de las especies vegetales, el cual persiste hasta el día de hoy, y en forma más notaria en comunidades rurales, es el resultado directo de los usos que el ser humano ha dado esas plantas.
Encuentro de Paisajes Culturales (UMAG-UNPA-ICOMOS
El poeta argentino Oliverio Girondo visitó con regularidad los Montes del Tordillo,localidad perteneciente al partido de Dolores, provincia de Buenos Aires entre los años1950 y 1961, época en que decidió hacerse cargo de los campos heredados. Pero OG en ese lugar fue una presencia visible para aquellas personas que estuvieron vinculados con él por la ganadería o el arrendamiento de campos. Así el apellido Girondo en los montes era y continúa siendo un topónimo, en lugar de ser un poetareconocido. Las categorías de paisaje, movilidad, territorio e idiosincrasia territorial local se postulan útiles para indagar acerca de la dialéctica de la configuración de sentido entre OG y el paisaje pampeano o sea, en las huellas del paisaje pampeano presentes en el autor de Campo Nuestro y las huellas del propio poeta en el paisaje pampeano de los Montes del Tordillo. Asimismo, se propone una analogía entre el paisaje pampeano y la simultaneidad de planos y de discursos presentes en la poesía de OG a la vez que se postula una analogía entre dos itinerarios que, de acuerdo con lo que postulamos, poeta transitó en su viaje hacia los montes del Tordillo: los 25 kilómetros que distan de la estación de tren hasta los campos que pertenecieron a la Estancia Girondo y la trayectoria otra que implicó un viaje introspectivo hacia el principio del ser en la poesía de tema rural y la analogía con la percepción de la estructura del paisaje de los montes.
Voci. Anuale di Scienze Umane, 2023
The article is divided into three parts. First, through the festival of San Antonio Abad and its transformations, a form of relationship is evoked between society and nature that has dominated from the Neolithic to the present. So doing, we approach the relationship between agrarian society and its symbolic system, showing its meaning and the transformations it has undergone in the era of advanced capitalism. In the second part, reference is made to the new parties generated by movements such as the labour movement, feminism and LGBTQI+ activists. Changes in the relationship between society and personal identity are verified, as well as the “culture war” that, surrounds these phenomena, across the entire planet. In the third part, we approach the need to jointly reinvent humanity and nature, humanity as nature or nature as humanity. Thus, a phenomenon of the 21st century emerges, which forces us to consider the ritual manifestations in this field.
Julio Cano Lasso. Naturalezas / Natures (MITMA, 2021)
Julio Cano Lasso. Naturalezas / Natures (MITMA, 2021), 2021
A través de textos inéditos a cargo de autores como William J.R. Curtis, Juhani Pallasmaa, Iñaki Ábalos o Juan Navarro Baldeweg, y de fotografías recientes a cargo de Iwan Baan, Naturalezas presenta a las nuevas generaciones el legado del arquitecto español Julio Cano Lasso. Editado con motivo de su centenario y promovido por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el volumen se entiende como una exploración temática de su figura y aborda en cinco partes la figura de Cano Lasso a través de asuntos como su interés por los materiales y la acción del tiempo, el dibujo de los paisajes y las ciudades como medio de análisis o las relaciones entre tradición y modernidad. El volumen combina los textos y fotografías realizado expresamente para esta edición con una cuidada y rigurosa selección de imágenes de archivo —a cargo de cámaras históricas como las de Paco Gómez o Carlos Pérez Siquier—, así como de textos y fotografías del propio Julio Cano Lasso.