Posmemoria, emigración y guerrilla. El documental autoetnográfico de María Ruido y Carla Subirana (original) (raw)
Related papers
Ruidos-imágenes-voces. El documental musical en el Chile postdictadura
Palimpsesto, 2019
Este libro ofrece un estudio exploratorio del documental musical chileno contemporáneo y propone categorías, así como interrogantes desde las cuales es posible interpretar este corpus y comprender las estrategias que sus realizadores uti lizan para leer lo musical desde una perspecti va documental. Más allá de plantear un relato cerrado, quisiera que estas líneas abran nuevos caminos para el análisis y la discusión en torno a las especifi cidades del documental musical en Chile, así como, más ampliamente, a los modos en que la música es presentada a través de la pantalla.
La memoria obstinada. El cine documental de Patricio Guzmán y la revolución
A mediados de los años sesenta Chile comienza a experimentar sus propias características de la revolución, palabra que en acciones se redoblará en Latinoamérica luego de la experiencia de la Revolución Cubana. A través de la Unidad Popular, Salvador Allende llegará al gobierno en 1971 para ser derrocado por un golpe militar en 1973. La experiencia chilena, caracterizada como "la vía chilena al socialismo" por ser una búsqueda pacífica de cambios radicales en todos los aspectos de la sociedad, ha sido la columna vertebral en la obra del cineasta chileno Patricio guzmán. Consideramos muy importante para la comprensión del proceso único vivido en Chile el análisis del mismo en función de lo que el cine de lo real (documental) nos muestra desde la crítica lente del cineasta Guzmán y su obra enfatizada en la búsqueda de las voces del pueblo.
El documental autobiográfico y la preservación de la memoria histórica (Capítulo de Libro)
En: Anais de Textos Completos. XXIII Encontro SOCINE: Preservação e memória hoje (8-11 outubro, 2019. UNISINOS, Porto Alegre). Sociedade Brasileira de Estudos de Cinema e Audiovisual, editores. ISBN: 978-65-86495-00-3. São Paulo, Brasil: Socine., 2020
Este trabajo interroga la escena del documental contemporáneo en relación con el movimiento de reconstrucción de memoria histórica que reside en la representación autodocumental. Revisamos los filmes chilenos Mi vida con Carlos (2009), El edificio de los chilenos (2010) y El color del camaleón (2017), documentales de búsqueda que operan con el lenguaje de la falta. El déficit en la memoria familiar se desplaza desde lo individual a lo colectivo actuando reflexivamente en la memoria social. Distinguimos que lo perturbador del silencio, del secreto, así como la imperiosa necesidad de recordar para llenar las faltas en la construcción de la historia personal, precede al movimiento de hacer memoria con y en el documental. Sobre ello, se revisan los dispositivos de transferencia de memoria que asisten a escena en el proceso de hacer memoria del yo.
Autoficción y memoria colectiva: notas sobre el documental en primera persona en Argentina
Letral, 2020
Este artículo explora las intersecciones entre la categoría de autoficción, el documental en primera persona como género fílmico, y la cuestión de la memoria colectiva en la Argentina de los 2000, y en particular en la llamada “generación de los hijos”. Me interesa examinar la relación entre la construcción crítica del yo que es propia de la autoficción y nuevos modos de imaginar el “nosotros” –modos alternativos de socialidad e intervención política en la época del ocaso de los grandes relatos de la modernidad. El análisis se enfoca principalmente en la película Los rubios de Albertina Carri, que pongo en diálogo con otras prácticas fílmicas y artísticas de la “memoria insatisfecha” y con la discusión crítica sobre la cuestión de la memoria en contextos post-traumáticos. A través de este análisis el artículo ofrece una redefinición teórica de la autoficción que aborda las nuevas perspectivas que abre su uso como categoría analítica en el cine y en general en las prácticas de autofiguración audiovisual, ampliando su alcance en cuanto estrategia de construcción subjetiva entendida en términos de las teorías de lo performativo en la filosofía política contemporánea.
Integración en las aulas ¿Realidad aumentada? VIII Jornadas de Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa, 2018
Esta propuesta de innovación pretende demostrar la utilidad del cine como herramienta didáctica en Historia y hacer accesible al alumnado el séptimo arte como tal recurso. Así, vamos a trabajar a través de este arte la Primera Guerra Mundial, centenario episodio bélico que ha inspirado multitud de cintas de diversos países y en distintas épocas. El cine es un elemento integrador y básico para conocer y comprender la empatía histórica, y resulta un instrumento didáctico fundamental para que el alumnado utilice el aprendizaje basado en el descubrimiento, la colaboración, el aprendizaje cooperativo, etc.; además de poner en práctica diversas competencias como aprender a aprender o competencias lingüísticas y digitales entre otras. El proyecto culmina con la aplicación de todos los conocimientos adquiridos sobre la “Gran Guerra” plasmándolos en un cortometraje que deberá realizar el alumnado; el cual contará con subtítulos y audio-descripción, para lograr una mayor integración del alumnado con ANEAE.
2020
El presente ensayo explora las intersecciones entre la categoría de autoficción, el documental en primera persona como género fílmico, y la cuestión de la memoria colectiva en la Argentina de los 2000, y en particular en la llamada "generación de los hijos". Me interesa examinar la relación entre la (de)construcción del yo que es propia de la autoficción y nuevos modos de imaginar el "nosotros" –modos alternativos de socialidad e intervención política en la época del ocaso de los grandes relatos de la modernidad. El análisis se enfoca principalmente en la película Los rubios de Albertina Carri, que pongo en diálogo con otras prácticas fílmicas y artísticas de la "memoria insatisfecha" y con la discusión crítica sobre la cuestión de la memoria en contextos post-traumáticos. A su vez, el ensayo ofrece una redefinición teórica de la autoficción a la luz delas perspectivas que abre y los retos que plantea su uso como categoría analítica en el cine y en general en las prácticas de autofiguración audiovisual, y a partir de su consideración como estrategia de construcción subjetiva en términos de las teorías de lo "performativo" en la filosofía política contemporánea.
Cartografía del documental musical en el Chile postdictadura
Comunicación y medios, 2019
Basado en una catalogación de 194 cintas producidas entre 1994 y 2019, este artículo propone un estudio exploratorio del documental musical chileno contemporáneo y ofrece categorías, así como interrogantes desde las cuales es posible interpretar este corpus y comprender las estrategias que sus realizadores utilizan para leer lo musical desde una perspectiva documental. Se establece que el documental musical se inscribe en el llamado giro hacia lo íntimo del documental chileno, así como también en la producción en torno a la memoria en el contexto de postdictadura tanto del ámbito documental como de historiografía musical.