Por una educación liberal en tiempos de guerra. Comentario a los discursos del rector Hutchins sobre la implicación y el cometido pedagógico de los Estados Unidos en la II Guerra Mundial (1939-1941) (original) (raw)
Related papers
Historia Y Comunicacion Social, 2010
El presente articulo analiza algunos aspectos de los metodos de formacion y propaganda destinados a los sol-dados del ejercito estadounidense al enfrentarse a la implicacion de su pais en la Segunda Guerra Mundial. El general George C. Marshall, jefe del alto mando militar, pretendia oponer a los anticuados metodos de instruc-cion basados en la fuerza del habito corporal, la fuerza del habito mental. Esta pretension supuso desplegar un amplio programa que contemplaba, ademas de la instruccion militar, la formacion intelectual y que contaba, para ello, entre otros recursos, con el cine. En este ultimo ambito, destaco la produccion de la serie documen-tal de siete episodios “Why We Fight”. La serie, desde su mismo titulo, parecio apostar por la argumentacion racional antes que por la emocional, para hacer comprensible, a los soldados, la implicacionde Estados Unidos en la contienda mundial. Sin embargo, mas alla de su apariencia retorica, la serie debia funcionar como un efectivo meca...
La educación libertaria en la revista "La escuela popular" (1912- 1914)
ACTAS DEL XVI ENCUENTRO ARGENTINO DE HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA, LA PSICOLOGÍA Y EL PSICOANÁLISIS
Al poner en cuestión el proyecto de Nación defendido por la elite gobernante el anarquismo argentino problematizó tanto el proyecto político dominante como el programa educativo positivista y sus concepciones del acerca del desarrollo del niño. En el intento de resistir las propuestas normalizadoras y disciplinarias impulsadas desde diversas instituciones estatales, el anarquismo encaró, entre 1890 y 1930, la construcción de un proyecto cultural alternativo centrado en los círculos libertarios, la fiesta anarquista, la prensa escrita y la educación racional, propiciando una diversidad de actividades en los dominios de la cultura, el arte y la forma de vida de los trabajadores. Dicho proyecto incluyó la fundación de escuelas libertarias, con políticas específicas de lectura para la formación de los niños y los adultos anarquistas. Estas experiencias colectivas jugaron un papel muy importante ya que buscaron incidir en la constitución de una subjetividad anarquista, en oposición a las formas de subjetivación propiciadas por la burguesía, el Estado y la sociedad. En este trabajo, se releva la revista La Escuela Popular, una de las publicaciones anarquistas que intentaron incidir en la constitución de la subjetividad de los sectores populares problematizando la cuestión educativa en la Argentina del centenario. Si bien la alternativa racionalista defendida por el anarquismo también supuso la constitución de un sujeto autónomo y autogobernado, no estuvo dirigida a garantizar la reproducción del orden social vigente sino a explotar el potencial emancipatorio de la práctica educativa, entendida como una forma de forjar un nuevo sujeto político.
Memoria y Sociedad, 2014
El artículo analiza la importancia de las inversiones públicas de los vencedores y los esfuerzos editoriales de los vencidos después de la Guerra de los Mil Días para dar a conocer su versión sobre lo acontecido y reafirmar la importancia de los procesos de paz y pacificación nacional. Para ello, se demuestra la importancia que tuvo la incorporación de algunos de esos discursos y representaciones literarios en los textos escolares para los cursos elementales y superiores de lectura en las escuelas y colegios del país acorde al programa oficial.
II Congreso Nacional La Historia Moderna y la Enseñanza Secundaria. Perspectivas didácticas y de investigación., 2015
Esta comunicación fue presentada el 4 de noviembre de 2015 en el II Congreso Nacional Historia Moderna y Enseñanza Secundaria: Perspectivas Didácticas y de Investigación, celebrado en la Universidad de Murcia con organización a cargo del grupo DICSO de dicha universidad y la Universidad de Castilla-La Mancha. La guerra es una constante en los temarios de la asignatura de Historia en todo el período de Secundaria y un elemento recurrente en otras asignaturas de Ciencias Sociales de ESO y Bachillerato. Ello no es más que un síntoma de una realidad devastadora para las sociedades de todas las épocas y, especialmente, las de la Edad Moderna. Sirva como ejemplo el dato señalado por Geoffrey Parker en su obra El siglo maldito: entre 1618 y 1678, España estuvo en paz sólo 3 años. Por tanto, vale la pena utilizar esta omnipresencia de lo bélico como eje vertebrador de los contenidos. Pero no en el sentido tradicional basado en la transmisión de fechas y hechos por parte del profesor de manera unidireccional, sino como pretexto para, desde la guerra, hablar del conjunto de factores que componen el estudio de una época histórica concreta o de una realidad objeto de análisis: estructuras de gobierno y poder, sociedad, economía, cultura, personajes, arte e incluso legado y memoria. El tratamiento de la guerra en la didáctica ha vivido, grosso modo, los mismos vaivenes que la historia militar de la Edad Moderna en el conjunto de la historia general: tradicionalmente estaba omnipresente y era utilizada como medio para inculcar en los jóvenes los valores considerados nacionales por las respectivas autoridades o gobiernos, luego fue condenada al ostracismo, y en las últimas décadas ha vivido un resurgimiento, dominando la investigación histórica actual junto a la historia política y cultural. No obstante, cabe plantearse si estas nuevas perspectivas han calado suficientemente en la didáctica de las Ciencias Sociales en España. Esta comunicación analiza las tendencias actuales en didáctica de la guerra y asimismo realiza propuestas de aplicación práctica en docencia inspiradas en éstas para los temarios que atañen al período de los siglos XV al XIX en ESO y Bachillerato. La perspectiva de la investigación es situar al alumno en el centro del proceso de aprendizaje, reivindicando la importancia clave de la guerra para entender los procesos históricos y los contextos del presente, para lo que buscamos conocer sus propias impresiones sobre los conflictos pretéritos y actuales, evitando así la unidireccionalidad y relacionando el pasado histórico y el presente a través de recursos didácticos diversos, entre los que destacan los innovadores usos recientes de la cartografía. Pretendemos establecer un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo en el que el alumno construya su propio discurso con la ayuda del docente. En última instancia, se trataría de inculcar en el discente la consciencia de valores como la paz, haciendo hincapié en los conceptos de memoria y legado y analizando cómo vemos los conflictos históricos desde la perspectiva de nuestros días. No obstante, no estamos realizando un ejercicio de “educación para la paz”. Diferimos parcialmente de los planteamientos de esta corriente pedagógica, aunque reconocemos el carácter renovador que ha aportado a la relación de la guerra con el conjunto de los contenidos de los currículums. Es este un terreno en el que, además, puede desarrollarse plenamente la inteligencia emocional. En síntesis, esta comunicación busca ayudar a reforzar un perfil docente que trasciende la mera transmisión de datos y adquiera el papel de guía para la adquisición de competencias por parte del alumnado, estimulando en éste último la consolidación de un espíritu crítico que propicie una gestión óptima de la información. Al mismo tiempo, esta comunicación busca poner en valor el estudio de la guerra como campo de conocimiento y debate.
La pedagogía de la España republicana en la Guerra Civil a través del libro escolar
2016
El análisis del libro escolar durante la Guerra Civil constituye un interesante tema de investigación que permite profundizar en una esfera menos conocida de la contienda, como fue el espacio reservado al ámbito de la educación en el frente y en la retaguardia. En una sociedad con elevadas tasas de analfabetismo donde la educación no era estimada como un derecho inalienable del individuo, pues recordemos que hasta 1900 no fue creado un ministerio específico para este ámbito (el de Instrucción Pública y Bellas Artes), el libro escolar se convertiría en un arma ideológica de gran calado durante la lucha fratricida.
Conceptos pedagógicos alemanes en la educación colombiana: La Segunda Guerra Mundial y la actualidad
Matices en Lenguas Extranjeras, 2007
La historia de Colombia permite evidenciar las particularidades de la política educativa de un país latino, ubicado en medio de dos océanos, de tierras fértiles y de clima variado. En este artículo se destacan los conceptos de educación y cultura expuestos por Echeverri (2001). Se plantea como objetivo primordial, sustentar las relaciones colombo-alemanas en un espacio de intercambio tolerante y abierto a las transformaciones, incluyente y multicultural, tomando en cuenta la sociedad de ambos países y su contribución en la pedagogía. Tal horizonte conceptual se aplica al contexto colombiano en comparación con el alemán, permitiendo encarar el diálogo de una manera más enriquecedora, por medio de la observación de otros hechos íntimamente relacionados con la historia y filosofía de Alemania. El término “alemanes” que se utiliza en este artículo hará referencia a todas las personas de habla alemana, los acontecimientos que se enuncien tendrán su debida argumentación en la plataforma social y cultural de cada país. La identificación del lector con los conocimientos propios de un país será el factor más incidente en el rescate de los conceptos adoptados.
La agenda educativa en el período liberal-radical 1895-1912
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Editora Nacional, 2015
Este libro examina la agenda pública y las prácticas de los gobiernos liberales radicales del período 1895-1912, respecto a la instrucción pública primaria en general y, de las mujeres en particular. Este estudio se inscribe en la historia del Estado como institución y, en ese marco, busca describir la lógica de funcionamiento de la maquinaria estatal en el período de referencia. El análisis conjunto de la agenda pública y de las prácticas respecto a la instrucción pública permite medir el grado de institucionalización del Estado durante la administración de los dirigentes liberales radicales, al contratar los planes con las ejecuciones efectivas.
LA EDUCACIÓN EN LA SEGUNDA REPUBLICA LIBERAL (1930-1946) Apuntes para una historiografía
Revista Colombiana de Educación
La investigación sobre educación en Colombia cobra su mayor impulso hacia 1960 y décadas subsiguientes, cuando desde diferentes perspectivas estudiosos de las ciencias sociales abordaron la descripción y análisis de las diversas manifestaciones del fenómeno educativo. Los trabajos aparecen en primera instancia ligados a la demografía y a la planificación económica, quedando circunscritos o bien a los aspectos de cuantificación que precisaban el número de establecimientos, alumnos, maestros, etc., o a los elementos descriptivos de la legislación educativa. Ellos no establecieron relaciones significativas con los procesos históricos, con los hechos socio-económicos, con los mecanismos ideológicos y políticos, ni con la dinámica e inserción de la educación en la vida cotidiana.