Yauyos: evangelización, hispanización, identidad fragmentada, recuperación de la memoria histórica (original) (raw)

La relectura de la historia como instrumento de construcción de la identidad: los jesuitas y Rosas

Páginas Revista Digital de la Escuela de Historia, 2020

La relectura de la historia como instrumento de construcción de la identidad: los jesuitas y Rosas The rereading of history as an instrument of identity construction: the Jesuits and Rosas Resumen Si desde su origen la Compañía de Jesús recurrió a la narración de su propia historia como instrumento para configurar su identidad, la tarea resultó de especial importancia en el siglo XIX, al enfrentarse a tres dificultades nuevas: interpretar la supresión total de la orden, decretada en 1773 por Clemente XIV; responder al orden político nacido de la revolución burguesa y entrar en relación con novedosos ideales culturales y científicos. Si desde el primer momento muchos jesuitas, por propia iniciativa, narran sus viajes, experiencias y misiones, a medida que avanza el siglo XIX este esfuerzo se institucionaliza y se dota de una pretensión científica que busca también ser reconocida fuera de los círculos de la Compañía. El artículo se aproxima a esta problemática analizando la relectura de la misión de Buenos Aires durante la presidencia de Juan Manuel de Rosas; relectura que, a partir de la crónica de Mariano Berdugo (1841), realizan los jesuitas José J. Cotanilla, Rafael Pérez, Pablo Hernández, Juan Isérn, Joaquín Gracia y Guillermo Furlong. Analizo las razones que impulsan la redacción histórica y, desde aquí, busco establecer la inserción identitaria de la Compañía restaurada. Palabras clave Compañía de Jesús; Historiografía; Memoria histórica; Juan Manuel de Rosas; catolicismo argentino Abstract The company of Jesus resorted to the narration of its own history as an instrument to configure its identity, the task was of special importance in the XIX century, when responding to three difficulties: How to assume the total suppression of the order, decreed in 1773 by Clement XIV ?; How to relate to culture, science and, specifically, history? How to solve the conflict with the political order born of the bourgeois revolution? From the first moment we find Jesuits who, on their own initiative, narrate their trips, experiences and missions. As the nineteenth century advances, this effort is institutionalized and endowed with a scientific claim that also seeks to be recognized outside of the Company's circles.

La evangelización jesuítica entre los chiriguanos

Revista de Humanidades y Ciencias Sociales: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “José Ortiz Mercado”, 2013

Los chiriguanos, hoy autodenominados ava-guaraníes, se instalaron entre los Siglos XV y XVI en los Andes bolivianos provenientes de las llanuras paraguayo-brasileñas. Huyendo al sometimiento de otras etnias y a convicciones religiosas, intentaron ser sometidos por los españoles con sus métodos de guerra o evangelización. En este último papel importa en el presente la labor realizada por los jesuitas, que nos legaron una serie de documentos de cómo era esa cultura que quisieron conquistar por la religión pero a su vez salvar del genocidio hispano.

Apuntes de historia comparada sobre el proceso de evangelización en dos proyectos jesuíticos: el Gran Nayar y Maynas (siglo XVIII)

Uku Pacha , 2023

El objetivo de este artículo es dar cuenta de algunas herramientas metodológicas que posibilitan la realización de una historia comparada sobre aquellos instrumentos de adoctrinamiento cristiano que guiaban la actuación de la Compañía de Jesús en el ámbito de la misión, en dos complejos misioneros localizados en las fronteras del norte novohispano y en la franja oriental de la Real Audiencia de Quito: la sierra del Gran Nayar y el territorio amazónico de Maynas. Se destacan propuestas de historiadores que son relevantes para el uso de la metodología comparada, remarcando la necesidad de hacer historia comparada seleccionando fenómenos histórico-sociales y estableciendo analogías paralelas que ayuden a comprender y profundizar en las particularidades de cada uno de ellos. A partir de procesos similares, reflejados en los proyectos de evangelización propuestos por los misioneros jesuitas, es posible enfatizar la necesidad de estudiar fenómenos globales que dan cuenta del proceso de colonización y evangelización en los confines del Nuevo Mundo, a partir de diversas perspectivas.

La recuperación del Jesús de la Historia

JUAN CHAPA DOCTOR EN TEOLOGIA ermítaseme comenzar con una pequeña anécdota. A finales de mayo tuve la oportunidad de acompañar al profesor Mateo-Seco, conocido teólogo sevillano afincado desde hace muchos años en Navarra, a la Facultad de Teología Luterana de la Universidad de Helsinki. El profesor andaluz había sido invitado como examinador externo de una tesis doctoral sobre San Gregario de N isa. En la cena del día anterior al acto, el profesor de Teología Ecuménica, Sammeli Juntunen, en representación de su facultad, nos invitó a cenar en un restaurante ruso de la ciudad. Mientras esperábamos a que nos trajeran unos blinis salió el tema de la declaración conjunta sobre la justificación firmada por luteranos y católicos en junio de 1998. El profesor Juntunen se refirió a un sector de la «línea dura» de la Iglesia luterana que se declaraba traicionado por quienes habían firmado el documento. Pero precisó que esas mismas personas están ahora fascinadas con el libro del Benedicto XVI sobre Jesús de Nazaret.

Relectura del proceso evangelizador a la luz de "Evangelii Gaudium"

Medellin Teologia Y Pastoral Para America Latina, 2014

En este artículo el autor rescata un aspecto de la pastoral tratado en la exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi de Pablo VI, que fue el de considerar la evangelización no como una tarea que se cumple simplemente por una sumatoria de acciones aisladas o inconexas, sino que tiene carácter de proceso, es decir, de una serie orgánica de etapas bien definidas y convergentes hacia un objetivo. A propósito de esto propone una relectura del proceso evangelizador desde Evangelii Gaudium por dos razones de fondo: 1o. Ese mundo “contemporáneo” para el cual escribió el Papa Pablo VI, ha cambiado en varios aspectos y de modo profundo, y está mejor esbozado por esta exhortación del Papa Francisco. 2o. Las nuevas coordenadas para toda la pastoral eclesial han sido dadas recientemente en Evangelii Gaudium, exhortación apostólica que tiene carácter programático para el actual pontificado y, por extensión, para todo el Pueblo de Dios. Todo agente pastoral debe recordar que le incumbe y que forma parte de un proceso evangelizador. Durante mucho tiempo la evangelización ha tendido a ser considerada como un proceso llevado adelante exclusivamente por la Iglesia en la persona de sus agentes pastorales. Sin embargo, habría que descubrir que en ese proceso se percibe una acción recíproca entre evangelizadores y evangelizados, entre quienes proponen y quienes van acogiendo la novedad del Evangelio. Para ello el autor propone cinco etapas en quince pasos que ha de desarrollar el proceso evangelizador a la luz de Evangelii Gaudium.

LA ROMANIZACIÓN JURÍDICA DE HISPANIA

Antes de la 2ª Guerra Púnica en la Península Ibérica hay un predominio de los cartaginenses. Durante esta segunda Guerra Púnica, se produce la romanización de Hispania en la que se pasa de la colonización a la conquista del territorio. En un primer momento, cuando se llega tras el desembarco en Ampurias en el 218 a.C. solamente hay un interés económico con el fin de obtener el control del mediterráneo y extraer todos los materiales de la Península, expandiéndose y colonizando los pueblos prerromanos. Pero, poco a poco, se va desarrollando un interés político-administrativo sobre el territorio de peninsular de carácter permanente. Tras la toma de Numancia en 133 a.C., se envían 10 senadores desde Roma para observar lo que se tiene conquistado y se dicta la 1ª Lex provinciae por la cual Hispania pasa a ser provincia romana estableciéndose un control político-administrativo. En el 19 a.C. Octavio Augusto decreta la "provincia pactada", es decir, pacificada (aunque no es una pacificación real pues el pueblo de los vascones no pudo ser dominado). A partir de aquí, comienza una "romanización" cultural y jurídica. El derecho romano es personalista, esto es, perteneciente y aplicable a un pueblo el ROMANO. Este derecho era aplicado y protegía en función de las clases sociales:-Ciudadanos. Eran los que gozaban y estaban protegidos por todo el ordenamiento jurídico romano. Algunos de los derechos que poseían eran: IUS COMMERCII, IUS CONNUBII, IUS SUFRAGII, IUS HONORUM, IUS ACTIUS.-Latinos (primer pueblo conquistado: Lacio). Son las personas pertenecientes a Lacio y a los cuales se les concede la protección de una parte del ordenamiento: IUS COMMERCII.-Peregrinos. Son aquellos que viven dentro de las fronteras romanas pero que no son ciudadanos, por ello se establece el IUS GENTIUM que era el "derecho internacional" con el que podían relacionarse con los romanos.-Bárbaros. No se encontraban amparados por el ordenamiento jurídico romano.-Esclavos. No eran considerados personas jurídicas, carecían de derechos y por consiguiente de protección. La romanización jurídica se desarrolla o se da en una serie de fases: 1ª.-Del 218 a.C.-74 d.C. La ciudadanía la ostentaban solamente los ciudadanos romanos aunque se hay concesiones selectivas de ciudadanía o latinidad a las grades familias u oligarquías, a los que prestaban servicios militares y a los que desempeñaban una magistratura principal a través del IUS LATIUM (latinidad menor: dos o tres familias por año). 2ª.-74-212 d.C. El emperador Vespasiano concede la latinidad a todos los hispanos. El mayor latium o latinidad mayor es un privilegio concedido a los que participaban de las curias (asambleas). Por ello, aumenta el número de ciudadanos. 3ª.-212 d.C. El emperador Caracalla concede la ciudadanía a todos los habitantes del Imperio. Es una época en la que el Imperio está en decadencia y se necesitaban que más pueblos sean romanos para pagar impuestos y, defender y extender las fronteras. Se constituye una nueva diferenciación social: HONESTIORES//HUMILIORES.

Soriano Muñoz, N. "Tiempo de memoria, olvido y manipulación: Los jesuitas españoles expulsados y la vindicación de la conquista de América", Manuscrits. Revista d’Història Moderna nº 31, 2013, pp. 137-162.

Desde el exilio y bajo los auspicios del conde de Floridablanca, un grupo particular de jesuitas expulsos participaron en la polémica del Nuevo Mundo llevando a cabo una vigorosa defensa del colonialismo español. Mediante las apologías de Ramón Diosdado, Juan Nuix, Antonio Julián y Mariano Llorente, nos ocuparemos en el presente artículo de reflexionar sobre el dis- curso ignaciano, puramente nacional, en tanto que ejercicio de recuperación de la memoria de la conquista, una rememoración heroica impregnada de valores católicos y conservadores, olvidos y distorsiones. Defendiendo a España de las acusaciones vertidas por los ilustrados extranjeros a finales del siglo xviii, los jesuitas diferenciaron y exaltaron el pasado español frente a las potencias europeas, deformando, asimismo, la figura de Bartolomé de Las Casas, convertido en traidor antiespañol.

Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.

IHS. Antiguos Jesuitas en Iberoamérica

La educación jesuita en el Real Colegio de Naturales de Chillán y su relación con la estrategia educativa del padre José González de la Rivera, Chile (1700-1723), 2024

Perspectivas de una sociolingüística histórica del judeoespañol

MONTORO DEL ARCO, E. T. et al. (eds.), Nuevas perspectivas en torno a la diacronía lingüística. Actas del VI Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (Granada, 29-31 de marzo 2006), Granada: Universidad de Granada, AJIHLE, 2008., 2008