Lupo A. (1995 ), Palabras rígidas, conceptos elásticos, uso e interpretaciones de unos textos sagrados cristianos por los indígenas mexicanos (original) (raw)
Related papers
El libro indígena 'Puratig, el remo sagrado' y sus narrativas folkcomunicacionales
Revista Internacional de Folkcomunicação, 2019
En el intento de abarcar un poco sobre la realidad de transmisión de informaciones y comunicaciones no urbanas, no blancas, no alineadas con el pensamiento del Occidente vencedor, de la colonización sesgada, proponemos un análisis de cómo ocurre el tratamiento informacional contenido en un libro de la obra de Yaguarê Yamã. La obra Puratig: el remo sagrado, del escritor, trata de un instrumento totémico, el Puratig (o Porantim), colocado por el pueblo Sateré-Mawé como piedra de toque, como amuleto filosofal de la etnia, siendo el amparo marcado históricamente por ellos para guiar preceptos de solidaridad y hermandad, así como de justicia, abarcando derechos y deberes. Para el análisis de la obra, lanzamos mano de metodología evaluativa e inferencial, la cual describimos a partir de las contingencias que la investigación legó.
2019
Este volumen, " Antropología y Religión en Latinoamérica IV. Palabras a la Imprenta. Tradición Oral y Literatura en la Religiosidad Popular”, recoge las contribuciones científicas presentadas al congreso que celebramos Valladolid, 15-17 de noviembre de 2018. Los textos analizan composiciones literarias de los dos periodos litúrgicos fundamentales, la Navidad y La Semana Santa incluyendo la Cuaresma. Estas manifestaciones, que con frecuencia tienen un origen culto o siguen unos modelos producidos en la cultura hegemónica, se han transmitido por tradición oral, pero también por mecanismos impresos. Nos encontramos así con uno de los ejemplos de la cultura tradicional que sigue la ruta de interacción entre lo oral y lo escrito o viceversa.
El estudio de la cruz que se presenta aquí se realiza desde una perspectiva interdisciplinar que permite contextualizar la obra dentro del panorama general histórico-artístico del momento y explicar su iconografía. Destacamos su carácter excepcional en relación con las piezas de platería llegadas hasta nosotros, pues es única al conservar como base la representación en tres dimensiones de una montaña sagrada mesoamericana. Por ello, se trata de una aportación novedosa para el estudio del arte indocristiano, cuya bibliografía se ha restringido a la pintura, la escultura, la arquitectura o la plumaria. La explicación de la iconografía presente en la base de la cruz —el Gólgota transformado en “montaña mesoamericana” habitada por numerosos animales y plantas— es el punto central de este trabajo. De tal modo, se presenta la problemática de la cosmovisión prehispánica y su imaginario, utilizada en esta obra cristiana, analizando los recursos iconográficos empleados y preguntándonos acerca de su posible discurso. Con ello, por medio de esta pieza apuntamos una reconsideración del arte indocristiano desde el concepto nepantla. Asimismo, contribuimos con otros pormenores inéditos de la cruz, e intentaremos encontrar explicación a su presencia en la catedral palentina.
WWW.OFELIAHUAMANCHUMO.COM, 2018
Middendorf anexó cinco textos religiosos ––que en esta contribución presento–– a su libro "Das Muchik oder die Chimu-Sprache. Mit einer Einleitung über die Culturvölker, die gleichzeitig mit den Inkas und Aimarás in Südamerika lebten, und einem Anhang über die Chibcha-Sprache" (Leipzig: F.A. Brockhaus, 1892, 222 págs.) con el afán de proporcionar datos que pudieran servir para un estudio contrastivo con otras fuentes existentes de autores religiosos, en este caso, las que se publicaron en el "Arte de la Lengua Yunga" [1644] de Fernando de la Carrera (quien, no obstante, sí abrigó claros objetivos catequistas y de compromiso con las tareas de evangelización). Los textos religiosos publicados en el 'catecismo' del "Arte" de De la Carrera ––texto que era, en realidad, un 'Confesionario' que seguía la ya impuesta tradición humanista de publicar gramáticas amerindias anexándoles otros géneros de literatura catequética–– aparecen en su mayoría solo en la lengua amerindia y titulados en latín, mas no así con su respectiva traducción al castellano; con lo cual, las traducciones que hizo Middendorf al alemán de algunos textos religiosos, que aparecen en la obra de De la Carrera solo en yunga, significaron un valioso complemento para entender lo que el inexperto párroco de Reque quiso explicar en su trabajo. Por lo tanto, sacando a la luz en castellano los aportes de Middendorf espero contribuir a despertar aun más el desafío de traducir también al castellano los textos de De la Carrera, tarea emprendida hasta hoy por muy pocos investigadores del mochica. ........................... HUAMANCHUMO DE LA CUBA, Ofelia (2018) “Textos religiosos en idioma mochica, según Ernst Wilhelm Middendorf (1892): los Diez Mandamientos, el Padre Nuestro, el Credo, los Artículos de Fe, el Credo de Atanasio“. En línea: http://es.ofeliahuamanchumo.com/textos-religiosos-en-idioma-mochica-segun-middendorf/; pp. 1–18.
Autoctonia, 2020
El texto de Catalina Andrango-Walker es un libro sobre otro libro, el Símbolo católico indiano del sacerdote franciscano Luis Jerónimo de Oré, que fue publicado por primera y única vez en Lima, en 1598. El libro de Andrango-Walker aborda la biografía de Oré centrándose en su criollismo, es decir, en aquella controvertida categoría que en el siglo XVI denigraba la naturaleza de quienes nacían o permanecían mucho tiempo en América. Nacido en Huamanga, en el actual Ayacucho, Oré se distancia del término criollo considerándose a sí mismo un hijo de la tierra o un indiano, categoría que explicita el vínculo directo con su tierra natal, del cual Oré se sentía orgulloso. Oré, como otros intelectuales virreinales, formu-ló su indianismo a partir de posiciones que hoy, bajo el prisma de demandas étnicas o políticas, nos parecerían antagónicas, pero que en la época eran plenamente compatibles. Un indiano es una persona que, sin ser indígena, se siente conectado con la tierra en que nació pero, al mismo tiempo, se considera heredero de la historia de esa patria lejana que es España. Las Indias son su presente y España su pasado. A medio camino entre dos mundos, como señala la autora, Oré se formó in-telectualmente en la Universidad de San Marcos de Lima, donde estudió Teología, pero construyó su experiencia en terreno, en su condición de misionero itinerante. Oré pasó periodos de su vida en lugares muy di-símiles y distantes, más allá del espacio andino. Fuera de Jauja, Cusco y Collaguas, en el actual Perú, y Potosí, en Bolivia, el sacerdote franciscano también estuvo en La Florida, en Norte América, en Concepción, Chile, y también en España. Aquí y allá forjó amistades y rivalidades, siempre defendiendo la humanidad de los indígenas y condenando los abusos que les infligían las auto-ridades coloniales, aunque sin nunca renunciar al umbral indianista desde el cual escribió. Por ejemplo, Oré no dudó en posicionarse y conde-nar la ejecución de Atahualpa y el expolio de sus bienes, al mismo tiempo que adhirió a la tesis toledana que planteaba que antes de los incas solo existían behetrías y señores locales y que, en consecuencia, los títulos de la Corona en las Indias eran legítimos. Oré tradujo su experiencia en terreno en una elaborada crítica de la praxis evangelizadora, identificando en la labor de los curas una prédica superficial y poco comprometida, que privilegiaba la condena de la idolatría por sobre la conversión espiritual de los indígenas. La crítica de Oré es también un juicio político que apunta a la corrup-ción de los sacerdotes. En medio de frecuentes
Estudios de Cultura Náhuatl 69 (enero-junio 2025): 290-299, 2024
Esa brecha, y las que más tarde se abrieron hoy nos nombran Nos recuerdan nuestra historia y más que hundirnos Nos invitan a crear puentes A crear comunidad y tejer afectos Nayare Montes, "Lxs visibles" Las religiones indígenas de Mesoamérica. Historia, ritos y transformaciones, de Johannes Neurath, publicado por Sb Editorial en 2023, es una obra con un profundo cuestionamiento del concepto de Mesoamérica y sus complejas implicaciones políticas. Neurath desentraña las relaciones de poder subyacentes en los términos asociados a la Mesoamérica antigua, como cultura y civilización, y muestra cómo estos conceptos se han arraigado en el imaginario colectivo. Al mismo tiempo, nos introduce al enorme problema etnológico que implica su uso como referente para legitimar, más que comprender, la existencia de los actuales pueblos originarios aún en resistencia en "[l]a América Central arqueológica-etnológica, también llamada Mesoamérica" (p. 13), que incluye partes de México,
Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2020
El texto de Catalina Andrango-Walker es un libro sobre otro libro, el Símbolo católico indiano del sacerdote franciscano Luis Jerónimo de Oré, que fue publicado por primera y única vez en Lima, en 1598. El libro de Andrango-Walker aborda la biografía de Oré centrándose en su criollismo, es decir, en aquella controvertida categoría que en el siglo XVI denigraba la naturaleza de quienes nacían o permanecían mucho tiempo en América. Nacido en Huamanga, en el actual Ayacucho, Oré se distancia del término criollo considerándose a sí mismo un hijo de la tierra o un indiano, categoría que explicita el vínculo directo con su tierra natal, del cual Oré se sentía orgulloso. Oré, como otros intelectuales virreinales, formu-ló su indianismo a partir de posiciones que hoy, bajo el prisma de demandas étnicas o políticas, nos parecerían antagónicas, pero que en la época eran plenamente compatibles. Un indiano es una persona que, sin ser indígena, se siente conectado con la tierra en que nació pero, al mismo tiempo, se considera heredero de la historia de esa patria lejana que es España. Las Indias son su presente y España su pasado. A medio camino entre dos mundos, como señala la autora, Oré se formó in-telectualmente en la Universidad de San Marcos de Lima, donde estudió Teología, pero construyó su experiencia en terreno, en su condición de misionero itinerante. Oré pasó periodos de su vida en lugares muy di-símiles y distantes, más allá del espacio andino. Fuera de Jauja, Cusco y Collaguas, en el actual Perú, y Potosí, en Bolivia, el sacerdote franciscano también estuvo en La Florida, en Norte América, en Concepción, Chile, y también en España. Aquí y allá forjó amistades y rivalidades, siempre defendiendo la humanidad de los indígenas y condenando los abusos que les infligían las auto-ridades coloniales, aunque sin nunca renunciar al umbral indianista desde el cual escribió. Por ejemplo, Oré no dudó en posicionarse y conde-nar la ejecución de Atahualpa y el expolio de sus bienes, al mismo tiempo que adhirió a la tesis toledana que planteaba que antes de los incas solo existían behetrías y señores locales y que, en consecuencia, los títulos de la Corona en las Indias eran legítimos. Oré tradujo su experiencia en terreno en una elaborada crítica de la praxis evangelizadora, identificando en la labor de los curas una prédica superficial y poco comprometida, que privilegiaba la condena de la idolatría por sobre la conversión espiritual de los indígenas. La crítica de Oré es también un juicio político que apunta a la corrup-ción de los sacerdotes. En medio de frecuentes