Paisajes sonoros de la Mesopotamia argentina: los aspectos espaciales de Corrientes y Misiones en la configuración melódica del chamamé (original) (raw)

La campana del abad Samsón de Córdoba (s. X): un vestigio único del paisaje sonoro de la cristiandad latina altomedieval

De Medio Aevo, 2024

Resumen. Con el fin de conocer el comportamiento sónico de la campana del abad Samsón (s. X), se ha establecido una metodología que aúna presupuestos teóricos y cuantitativos propios de las ciencias sociales y físicas. Se ha realizado a partir de una conjunción multidisciplinar basada principalmente en la arqueología de los sentidos, la arqueo-musicología y la teoría acústica y vibracional. La contextualización cultural de la campana ha permitido constatar la singularidad de la pieza y su valor como caso único en el entorno europeo anterior al año 1000. Una sesión de medición acústica en el Museo Arqueológico de Córdoba ha permitido aproximarse a la sonoridad actual de la campana. La señal de audio obtenida ha sido sometida a diversos procesos de los que se han extraído datos valiosos para su caracterización sónica. El análisis acústico ha permitido constatar el elevado brillo, rugosidad, inarmonicidad y frecuencia fundamental del sonido, caracterizado por su intensidad en una franja frecuencial de 3000 Hz a 5000 Hz. Sus características tímbricas la alejan de los valores habituales en las campanas de iglesia posteriores, a partir del s. XVIII y que han configurado el imaginario sónico de las campanas. Palabras clave: sonido; arqueología de los sentidos; patrimonio cultural inmaterial; arqueo-musicología; Hispania altomedieval; mozárabes. [en] The bell of Abbot Samson of Cordoba (10th century): a unique vestige of the soundscape of early medieval Latin Christianity.

Los Extremos de la Distribución: la Llanura Pampeana y la Provincia de Misiones en la Arqueología del Nordeste

Se presenta una breve reseña de la arqueología de la Pampa Ondulada bonaerense y de la provincia de Misiones, que constituyen dos extremos geográficos en los que se enmarca la arqueología del Nordeste argentino. En el primer sector, la detección y el análisis de dos nuevos sitios arqueológicos del Holoceno tardío y la obtención de edades radiocarbónicas, permitieron determinar la existencia de grupos cazadores-recolectores de alta movilidad cuya subsistencia estuvo basada en el guanaco hasta momentos penecontemporáneos con el arribo de los españoles. Los artefactos líticos están confeccionados por retoque unifacial directo, con rocas procedentes del interior de la región pampeana. El registro arqueológico en general de ambos depósitos tiene una notable discontinuidad con aquel ubicado en la margen derecha del río Paraná, a tan solo 80 km hacia el Este. En el otro sector que enmarca esta presentación, la provincia de Misiones, se discute la existencia de una etapa de cazadores-recolectores con puntas pedunculadas, las cuales han sido genéricamente englobadas dentro de la “Tradición Umbú”, el desarrollo del complejo de horticultores con arquitectura funeraria monumental Eldorado/Taquara/Itararé, y los problemas relacionados con el “Altoparanaense/Humaitá” en cuanto a su existencia como unidad arqueológica válida.

Sonorismo indígena y ciclos cosmológicos del agua en el Piedemonte Andino-Amazónico

Antropología Americana, 2021

En los últimos años, los debates contemporáneos sobre el llamado "giro ontológico" han comenzado a hacer eco en el campo de los estudios sonoro-musicales y la etnomusicología. Asimismo, en el transcurso de tres temporadas de campo en el Piedemonte Andino-Amazónico, han sido recopilados testimonios sobre la relación entre la música y el agua: instrumentos serenados cerca de ríos, sonidos de violines apaciguando tormentas y sabios recibiendo la música en pozas. Motivado por dichos debates teóricos y estas evidencias etnográficas, el presente artículo es el resultado de una investigación antropológica en Territorio Mosetén con la intención de relacionar el sonorismo indígena con la circulación cosmológica del agua.

Ocupación humana holocénica en el noreste de la Mesopotamia: la gruta tres de mayo (Garuhapé, Misiones, Argentina)

Folia Histórica del Nordeste

La actualización y revalorización de la información derivada del análisis de los materiales bioculturales procedentes de las excavaciones realizadas en 1965 en la Gruta 3 de Mayo, adquieren hoy especial significación al contar con la cronología radiocarbónica del sitio (LP -1446: 3550 ± 60 AP). Esto genera un marco contextual para la interpretación de situaciones de contacto, cambio de la organización social y modos de vida, entre otros aspectos, que en su conjunto, y ante la ausencia regional de yacimientos estratigráficos de amplio lapso de ocupación, representa un valioso reservorio cultural secuencial.

Descripción Fonético-Fonológica Del Sistema Consonantico Del Mapuche Hablado en Territorio Huilliche en Los Albores Del Siglo XXI: A Propósito De La Noción Decontinuum

RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 2016

El presente trabajo constituye una descripción fonético-fonológica del sistema consonántico del mapuche hablado en áreas huilliches a inicios de la segunda década del siglo XXI, para lo cual se entrevista a hablantes bilingües castellano-mapuzugun de las áreas de Lanco, Panguipulli, Maihue, Rupumeica (Región de Los Ríos) y Aleucapi (Región de Los Lagos). Desde esta perspectiva, se busca establecer la ocurrencia de fonos expectables de las consonantes estudiadas, la fluctuación que presentan los fonemas y los procesos de sustitución que los afectan. Los resultados evidencian un continuum dialectal en una franja que va desde San Juan de La Costa hasta las zonas precordilleranas de Los Andes y que se separa dialectalmente del norte de la Región de Los Ríos, en un proceso de tensión que * Este trabajo se enmarca en por el proyecto 1120792 financiado por FONDECYT-CONICYT, Estudio fonológico de las variedades del mapuche o mapuzugun habladas en territorio huilliche (2012)(2013)(2014)(2015). RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54 (1), I Sem. 2016 mira en dos direcciones: una conservativa caracterizada por la persistencia de ciertos rasgos propios del huilliche y otra adaptativa caracterizada por una mutación influenciada ya sea desde el castellano o desde el mapuche central.

LA MEDIATIZACIÓN SONORA DEL TERRITORIO: ACERCA DE LOS MAPAS SONOROS COMO DISPOSITIVOS Y SUS TENSIONES SOBRE EL PLANO DE LA NARRATIVIDAD

Cuadernos del Instituto. Investigación y Experimentación en Arte y Crítica N° 8, 2022

Se desarrolla en el presente artículo una conceptualización acerca del modo en que la producción de mapas sonoros funciona como una modalidad de la mediatización sonora contemporánea del territorio. En esta dirección, se plantea que los mapas sonoros operan como dispositivos que gestionan el acceso de los actores sociales a las producciones discursivas que allí de despliegan, regulando sus modalidades vinculares e incidiendo en la manera en que se desarrollan los procesos de producción de sentido. Se explora la variabilidad del fenómeno a partir de una aproximación a algunos casos testigo, poniendo foco en sus organizaciones constructivas (las maneras de organizar la materialidad discursiva) y en sus dinámicas de funcionamiento. Se plantea también una discusión relativa a la operatoria de la narratividad en dichos espacios discursivos para, finalmente, postular algunas consideraciones acerca del lugar de la escucha como práctica activa y dinámica que permite la articulación del fenómeno en cuestión con la cultura aural de los sujetos de la escucha, modulando, de maneras particulares, la producción de sentido en el contexto de una singular auralidad.

SAN MARTÍN Y SUS PASIONES: LOS ESTADOS PASIONALES DEL HÉROE NACIONAL EN EL DISCURSO HISTÓRICO Y AUDIOVISUAL

En el siguiente trabajo se pretende señalar y hacer un primer acercamiento a los estados pasionales del héroe nacional San Martín. Para esto, tomamos dos géneros discursivos muy disímiles: el discurso cinematográfico y el discurso histórico biográfico. Los objetivos buscados al analizar las pasiones del personaje son señalar la modalidad de identificación propuesta en cada texto entre el héroe y el destinatario, que relaciones se pueden establecer entre la semiótica de las pasiones y la semiótica de la acción, y que cambios se pueden pensar a partir de las pasiones analizadas, cambios en su representación como héroe nacional, y en su recorrido heroico.

Aportes de la cartografía histórica para una historia ambiental en Misiones, Argentina (1880-1980)

Revista História: Debates e Tendências, 2016

La cartografía histórica realiza un aporte fundamental a la historia ambiental, sobre todo porque permite estudiar cómo el medioambiente se fue creando en el tiempo. Este artículo nació para reflexionar sobre las características de la historia ambiental y cómo se pueden analizar los cambios y permanencias de un medioambiente a través de distintos mapas históricos. A fines expositivos se dividió el trabajo en tres grandes períodos, organizados por las características principales que definieron el proceso de poblamiento de la provincia de Misiones, Argentina, desde que se creó el Territorio Nacional (1881) hasta la última edición del “Gran Atlas de Misiones”(2013). El primer período (1881-1920) se caracteriza por la colonización promovida por el estado y la ocupación espontánea; en tanto que el segundo por la iniciativa privada (1920-1953); y el tercero (1953-2013) por la consolidación y organización de una provincia. Palabras clave: Historia ambiental.Cartografía histórica. Misiones,...

Faunas y Clima en el Cuaternario de la Mesopotamia Argentina

FAUNAS AND CLIMATE IN THE QUATERNARY OF THE MESOPOTAMIA OF ARGENTINA. Published and unpublished data on fauna and climatic conditions during the Quaternary in the mesopotamic provinces are summarized. In Misiones signals of climatic change were not detected in faunas of the Holocene. In Corrientes, the fauna of the Pleistocene indicates drier conditions that the current ones. In Entre Ríos faunas related with the last interglacial (warm and humid) and other related with an arid event in the late Holocene, were determined. Radiocarbonic dates and their calibrations in calendar years are included.

Neuma, espacio y liturgia: La ordenación sonora en compostela según el Codex Calixtinus

Medievalia, 2014

Los códices litúrgicos medievales se presentan ante nosotros como reliquias del pasado en los que es necesario leer más allá de lo estrictamente copiado en sus folios. En muchos de ellos hay referencias a las ceremonias para las que se destinaban, aunque muchas veces sobreentendidas -particularmente en los manuscritos que contienen notación musical-en las rúbricas que precedían a cada una de las piezas que cronológicamente se van sucediendo página tras página. La riqueza de contenido del Codex Calixtinus nos va a permitir ahondar en esta relación entre su contenido, sus protagonistas y el espacio para el que aparentemente fue creado.