A 50 años del golpe de Estado en Uruguay: lucha armada, resistencias y traiciones en la "Suiza de América Latina" (original) (raw)

¿Desenmascarar la Suiza de América? Inventando a los Tupamaros de los 60

2013

En este trabajo se buscan las raíces, orígenes, intenciones y germinación primigenia del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T) de Uruguay entre 1962 y 1968. El texto señala como los factores sociales, económicos y políticos de Uruguay dan pie a diversas etapas dentro del propio grupo armado. El estudio de esas etapas, a través de las palabras de algunos de sus integrantes de aquellos años, es lo que nos permite encontrar los elementos de lo cotidiano, lo casual, sus relaciones al interior. Además, explica al MLN-T como resultado de la “dimensión cultural” según el concepto de Bolivar Echeverria. De este modo el capítulo primero desarrolla una breve narración de la historia del Uruguay. En el segundo pone sobre la mesa los factores políticos, económicos y sociales internacionales de la década de los 60 del siglo pasado. El tercer capítulo rastrea las biografías de aquellos que serán tupamaros, como se fueron aglutinando y después organizando entorno de la figura de, “los peludos”, los trabajadores azucareros del norte uruguayo. El capítulo cuarto efectúa el análisis de las condiciones políticas que terminan influyendo en la aceptación de la tesis político-militar para el grupo y su actuar conforme a ese planteamiento. El capítulo quinto tiene por marco el año de 1968, en él expresamos nuestro juicio crítico, respecto al movimiento y su futura derrota. Un epílogo cierra el trabajo.

En busca del enemigo oculto: intelectuales y revistas antinazis en el Uruguay de la Segunda Guerra Mundial

Letral, 2020

En este artículo se examina un conjunto de revistas uruguayas que iniciaron su publicación como respuesta local a los peligros del avance del nacionalsocialismo alemán durante la Segunda Guerra. Partiendo de la teoría del complot como ficción mundial vigente en la época y de los debates del contexto político nacional, se analiza la representación y los usos de la amenaza nazi que exhiben estas publicaciones. El trabajo pone en evidencia cómo las revistas colaboraron con la hibridación del imaginario del nazismo y con la difusión de una narrativa del temor y la sospecha. El estudio de estas publicaciones "antinazis" permite, asimismo, echar luces sobre trayectorias intelectuales individuales y esbozar la continuidad de una red de escritores uruguayos antifascistas forjada en la década del treinta bajo la experiencia de la dictadura de Terra y de la adhesión a la causa de la España republicana. ABSTRACT This article examines a set of Uruguayan magazines first published as a local response to the dangers of German National Socialist progress during the Second World War. Starting from plot theory as a world fiction in force at the time and the debates of the national political context, it analyzes the representation and uses of the Nazi threat that these publications exhibit. The work highlights the ways in which these magazines collaborated with the hybridization of the imaginary of Nazism and the dissemination of a narrative of fear and suspicion. Moreover, the study of these "anti-Nazi" publications allows us to shed light on individual intellectual paths and sketch the continuity of a network of Uruguayan anti-fascist writers forged during the 1930s under the experience of Terra's dictatorship and the adherence to the cause of Republican Spain.

Introducción al dossier: A 50 años de 1973. Argentina, Chile y Uruguay

Aletheia, 2023

El dossier propone revisitar el año 1973 en las historias recientes de Argentina, Chile y Uruguay. Se trata de un período que ha constituido, por diversas razones, una marca ineludible y sigue siendo objeto recurrente de nuevas interpretaciones. Cuenta con trabajos de Mariela Stavale, Pablo Enrique Garrido, Sergio Friedemann, Luciana Mingrone, Sabrina Álvarez, Lucía Siola, Karelia Cerda Castro, Gabriela Saavedra Morales, Nicole Muñoz Flores, María Graciela Acuña y Ana López Dietz.

Durazno y los 50 años del golpe de Estado

El Acontecer (Durazno), 2023

La dictadura fue muy dura. Recuerdo que, siendo estudiante en Montevideo preparaba un examen con un amigo capitalino y este me preguntó "¿cuántos amigos tenes presos?" Contesté con otra pregunta "¿amigos íntimos o simples conocidos?". "No, se defendió, simples conocidos". "Porqué amigos íntimos tengo dos (pensé en Martha y en Miro), conocidos, treinta o cuarenta". Puso cara de sorpresa y no dijo nada. Nunca pensó que, en el interior, la prepotencia del proceso se sintiera más profundamente que en la capital. Ángel Núñez. "Confesiones al margen (39, sin fecha).

A 50 años del Golpe civil-militar en Chile: de la estética de la resistencia a la estética del acomodo

Altre Modernitá, 2023

l golpe civil-militar tuvo consecuencias catastróficas en nuestras vidas. Cuando digo nuestras, me refiero a todas/os aquello/as que vivimos la infancia, adolescencia o adultez en un contexto de violencia radical. Sobrellevar un estado de guerra donde se torturaba, asesinaba y censuraba produjo cambios rotundos en las formas de relacionarnos. Es más, la represión y el miedo condicionaron nuestros cuerpos, formas de habla, creatividad, escritura y análisis de la realidad. La dictadura implicó una masacre sociocultural de la cual el país aún no se recupera.

Guatemala: balance de treinta y cinco años de lucha armada

Estudios Latinoamericanos, 1996

El balance que hace el autor revela la complejidad de la lucha político-militar insurgente iniciada después de la contrarrevolución militar de 1954. Estudia la estrategia de las organizaciones revolucionarios y su confrontación con las políticas del Estado militar guatemalteco. Destaca el papel que esas luchas jugaron en la transformación de las dictadura militares, hasta llegar al punto de la negociación política entre el movimiento guerrillero y el nuevo Estado civil. Tras valorar los logros políticos de la negociación, el autor concluye en la imposibilidad actual de la revolución.

Autoritarismo, anticomunismo y apoyos iniciales al golpe de estado en Uruguay. Análisis a través de un enfoque local: ciudad de Durazno, 1973

2019

espanolEn Uruguay, la ultima dictadura comenzo el 27 de junio de 1973 cuando el presidente Juan Maria Bordaberry, en acuerdo con varios de sus ministros, disolvio las camaras de Senadores y Diputados y las diecinueve Juntas Departamentales del pais. El presidente fue apoyado por politicos de su partido, el colorado, y del blanco; tambien por los militares. Aunque resulte paradojico, el golpe fue, al mismo tiempo, rechazado por otros sectores y figuras coloradas, blancas, militares y frenteamplistas. A pesar de los amplios rechazos, no se consolido un frente politico de oposicion. El objetivo principal es analizar ciertos aspectos de los apoyos iniciales con los que conto el nuevo regimen, fundamentalmente desde la perspectiva de un medio de prensa local de la ciudad de Durazno, donde se expresaban, ademas de su director, “padres democratas” y colectivos anticomunistas. EnglishThe last Uruguayan dictatorship began on June 27 1973 when President Juan Maria Bordaberry, with the consent...