Después de la salida de las y los trabajadores de sus fábricas: perspectivas, trayectorias y convergencias de la realización documental (original) (raw)
Related papers
Este artículo retoma los debates en torno a los usos de la ficción y el documental en la representación audiovisual del mundo del trabajo y sus conflictos. Para ello, analizamos un conjunto de ficciones y documentales que tematizan las recuperaciones de fábricas post 2001 en la Argentina, que comprende a los documentales Mate y Arcilla (Ak Kraak/Alavío, 2003); Fasinpat, fábrica sin patrón (Incalcaterra, 2004); Grissinopoli (Doria, 2004); el largometraje ficcional Industria argentina. La fábrica es para los que trabajan (Iacoponi, 2011) y la telenovela La Leona (Lago y Cardozo, 2016). En el análisis comparado de sus estrategias de representación, construimos tres ejes -la política, el trabajo y la familia- que nos permitieron contrastar las potencialidades diferenciales de ficción y documental. Como resultado, destacamos algunos aspectos que la estrategia de la ficción habilita -en contraste con el documental- al mismo tiempo que señalamos los efectos cognoscitivos específicos de este último y que, a pesar de las reflexiones teóricas que insisten en diferenciar ficción y no-ficción, se revelan persistentes.
Revista PÁGINAS nº 10, 2014
Durante el auge de lo que se conoce como cine clásico-industrial en Argentina, entre las décadas de 1930 y 1950, una serie de películas constituyeron una tendencia crítica poniendo en escena la situación de las clases subalternas y sus conflictos, intentando contrarrestar las representaciones conformistas y complacientes de la sociedad predominantes en la denominada “época de oro” del cine argentino. En este artículo se analizan dos de aquellos filmes, Prisioneros de la tierra (1939, Mario Soffici) y Las aguas bajan turbias (1952, Hugo del Carril), los cuales reconstruyen ficcionalmente las duras condiciones de vida y trabajo de los mensúes en el Alto Paraná. Partiendo de considerar que uno de los aspectos más notables que comparten ambas películas es la representación de la experiencia de los/as trabajadores/as, aquí se intenta situar dicha representación en un campo de tensiones, tanto en lo que refiere al contexto socio-político como al específicamente cinematográfico.
Revista Documental (DOCA), 2008
Argentina, crisis económica y movilizaciones populares en diciembre del 2001. Neuquén, "una fábrica sin patrones", no podía menos que llamar la atención de miles de personas y, entre ellos, por supuesto, decenas de documentalistas. La experiencia de los trabajadores de Zanon se constituyó en una respuesta concreta a la crisis capitalista argentina, en un ejemplo de cómo la clase obrera puede dar una salida propia. A lo largo de los distintos documentales realizados se recogen importantes momentos de esta lucha. Volver a verlos hoy, recordarlos, proyectarlos y difundirlos tiene la importancia de mantener y multiplicar la vigencia de esta historia.
No 15, 2017
Hacia el final de la última dictadura militar argentina (1976-1983), distintos documentalistas exiliados –o que residían en el exterior- retornaron a su país a filmar. Las miradas y las preguntas de estos cineastas tienden a denunciar los horrores vividos a causa del terrorismo de Estado, deteniéndose en las luchas de los organismos de derechos humanos. El presente trabajo se concentrará en el análisis del film Desembarcos(un taller en Buenos Aires) (1986-88) de Jeanine Meerapfel, documental que aborda específicamente el tema del retorno, problematizando el miedo que quedó instalado en la sociedad argentina luego de la última dictadura militar. El análisis de dicho film resulta de gran interés para pensar algunas problemá-ticas específicas de la transición democrática argentina, en particular, el modo en que el cine no ficcional del retorno permite advertir la clausura del régimen de expectativas abierto por el re-establecimiento democrático.
I CONGRESO INTERNACIONAL HISTORIA PÚBLICA Y DIVULGACIÓN "Problemas, actores y escenarios de la historia divulgada." UNQ, 22 al 24 de mayo de 2023 , 2023
El presente trabajo no pretende ser más que una serie de reflexiones de una experiencia colectivo/personal que hemos desarrollado en el marco de un Convenio de Asistencia entre el INHUS/CONICET, el Colectivo de Divulgación Historia Obrera y el Sindicato de Luz y Fuerza Mar del Plata. Dicho convenio en realidad corona una larga vinculación entre el Colectivo Historia Obrera, los investigadores e investigadoras que lo integramos y dicho Sindicato. Dicho convenio consistió inicialmente en la construcción del Archivo Histórico del Sindicato y en la colaboración en la producción de materiales históricos y de formación. Fue precisamente en ese marco, entre 2021 y 2022, que producimos y filmamos desde el colectivo de divulgación Historia Obrera el corto documental “En los profundo del Barro. Crónica testimonial sobre una tragedia laboral”. El mismo fue una producción audiovisual que reconstruye con testimonios directos, la tragedia laboral que se llevó la vida de tres trabajadores de la Central Termoeléctrica “9 de Julio”, el 4 de diciembre de 1981.
Preproducción, producción y postproducción de un programa documental: "¿Qué pasó con...?
2021
Desde que existe la humanidad, también ha existido el cotilleo. Puede ser entre vecinos, entre compañeros de trabajo, entre familiares, y si lo extendemos de forma dimensional, puede llegar a nivel nacional o incluso internacional. Por ello, y debido al gran interés que suscita este tipo de prensa, existen multitud de programas de televisión relacionados con la prensa rosa, y partiendo de esta base, nace el formato que se va a presentar: ¿Qué pasó con…?. El presente TFG se basará en la preproducción, producción y postproducción necesaria para llevar a cabo un formato documental en el que se hable de la vida de distintos personajes de la farándula, desde su nacimiento hasta su muerte-si es el caso-, utilizando imágenes de los programas televisivos por los que haya pasado con anterioridad, así como el análisis de los resultados obtenidos una vez estrenados los episodios a través de una plataforma digital. A través de este documental se analizará la vida de personajes como Ylenia Carrisi, la actriz Anna Allen, la personalidad televisiva Cristina "La Veneno", la
Este artículo se propone indagar en las imágenes comunes que cuatro documentales argentinos han construido en torno a la identidad de los sujetos que participaron en el proceso de recuperación de empresas en el contexto de la crisis argentina de 2001. Se estudian los documentales de Darío Doria Grissinópoli, el país de los grissines (2005); Daniele Incalcaterra, Fasinpat, fábrica sin patrón (2004); Virna Molina y Ernesto Ardito, Corazón de fábrica (2008) y las producciones de los grupos Contraimagen y Boedo Films Brukman, la trilogía + Cuatro estaciones (2002-2004). A través de un análisis de contenido, se llega a la conclusión de que las cintas han elaborado una identidad laboral conservada de los trabajadores de las empresas recuperadas. Una imagen que pone de manifiesto cómo estas producciones promovieron la constitución de la fuerza social que dio legitimidad a la autogestión. Abstract This article intends to investigate in the common images that four Argentine documentaries have built around the identity of the subjects that participated in the process of recovery of companies in the context of the Argentine crisis of 2001. We study the documentaries of Dario Doria, Grissinópolis, el país de los grissines (2005); Daniele Incalcaterra, Fasinpat, fábrica sin patrón (2004); Virna Molina and Ernesto Ardito, Corazón de fábrica (2008) and the productions of the groups Contraimagen and Boedo Films Brukman, la trilogía + Cuatro Estaciones (2002-2004). Through a content analysis, it is concluded that the tapes have produced a preserved labor identity of the workers of the recovered companies. An image that shows how these productions promoted the constitution of the social force that gave legitimacy to self-management.
Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 2017
Hacia el final de la última dictadura militar argentina (1976-1983), distintos documentalistas exiliados -o que residían en el exterior- retornaron a su país a filmar. Las miradas y las preguntas de estos cineastas tienden a denunciar los horrores vividos a causa del terrorismo de Estado, deteniéndose en las luchas de los organismos de derechos humanos. El presente trabajo se concentrará en el análisis del film Desembarcos (un taller en Buenos Aires) (1986-88) de Jeanine Meerapfel, documental que aborda específicamente el tema del retorno, problematizando el miedo que quedó instalado en la sociedad argentina luego de la última dictadura militar. El análisis de dicho film resulta de gran interés para pensar algunas problemáticas específicas de la transición democrática argentina, en particular, el modo en que el cine no ficcional del retorno permite advertir la clausura del régimen de expectativas abierto por el re-establecimiento democrático.
Cine documental: tratamiento creativo (y político) de la realidad
Resumen Este trabajo se propone como un recorrido por los nudos conceptuales problemáticos de la historia del cine documental que decantan en uno de sus vínculos más celebres: con la política. Se repondrán diferentes perspectivas y definiciones sobre el cine documental, como registro y discurso, sus funciones sociales y, finalmente, las teorizaciones que han intentado develar los motivos de la pregnancia de la política en las imágenes y sonidos documentales en su siglo de vida. Palabras clave: Cine documental – lo político – teoría del cine Resumo Este trabalho se propõe como um recorrido pelos nós conceituais problemáticos da história do cinema documentário que decantam em um de seus vínculos mais célebres: com a política. Recolocar-se-ão diferentes perspectivas e definições sobre o cinema documentário, como registro e discurso, suas funções sociais e, finalmente, as teorizações que tentaram desvelar os motivos da pregnância da política nas imagens e sons documentais em seu século de vida. Palavras-chave: Cinema documentário – o político – teoria do cinema Abstract This work proposed as a tour of the problematic conceptual knots in the history of documentary cinema, related to one of his most famous links: politics. Different perspectives and definitions of documentary cinema as recording and discourse, social functions, and finally the theories that have attempted to uncover the reasons for the pregnancy of the political