“Como corderos entre lobos hambrientos”. La literatura misional jesuita en las fronteras amazónicas del virreinato peruano entre finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII (original) (raw)
Related papers
2012
En este estudio se analiza la concepción de la misión y sus definiciones múltiples en la provincia jesuítica del Perú, entre 1568 y 1640. La Compañía de Jesús era en aquel entonces una institución mundial, dispersa y en pleno crecimiento, que logró permanecer unida gracias a su administración centralizada y a una legislación unitaria, las Constituciones. La misión, como expresión del cuarto voto que pronunciaban los jesuitas, proclamaba su movilidad apostólica y, como estrategia pastoral, realizaba la universalidad de su apostolado. Pero a esta movilidad ideal se oponía la situación sedentaria que imponían la institucionalización de la Orden, la variedad de sus actividades y el contexto parroquial de la evangelización de los Indios en Hispanoamérica, impuesto por el Patronato real de la Iglesia. Los debates de los jesuitas del Perú y su diálogo con las autoridades centrales en Roma acerca de la definición de los territorios de la misión y la especialización de su personal misionero ponen de manifiesto que la misión fue un tema de negociación permanente. Lo demuestran en este libro el análisis de los catálogos del personal jesuita, los conflictos acerca del aprendizaje de las lenguas indígenas y la medida del impulso misionero a través de las cartas anuas, que permiten definir tres etapas de la misión. Desde la fundación de la provincia hasta los años 1580, los jesuitas asientan su papel en la evangelización de los indios de los Andes en una acción sedentaria y a la par en la movilidad de las misiones volantes. Este impulso se concreta en la existencia de un personal especializado, pero escasamente formado y reclutado en el mismo Perú en función de su aptitud para las lenguas indígenas. Luego la provincia se extiende hacia las fronteras del imperio español, experimenta una crisis de crecimiento y duda de su identidad misionera. Decaen entonces las misiones volantes, que toma entonces a su cargo un personal menos numeroso. La división geográfica de la provincia en 1607 y el abandono por el Perú de las misiones fronterizas del Paraguay, que pasan a formar una nueva provincia, permiten resolver en parte la crisis. A partir de 1610, al participar en las visitas de extirpación de idolatrías, los jesuitas del Perú se concentran en las misiones a los indios ya convertidos al cristianismo. Las misiones volantes se hacen más frecuentes y emplean a un personal americano en mayor proporción, bien formado pero menos especializado. El papel de la Orden en la evangelización de los indios se encuentra así legitimado, sin que cese cierta resistencia interna hacia la actividad misional.
El poder y el pres tigio que os ten taba la Com pañía de Jesús, en el siglo XVII his pa noa meri cano, ava lados por la Co rona y el pa pado y cues tio nados oca sio nal mente por el Con sejo de Indias y los obispos, per dieron fuerza con el co rrer del siglo XVIII, fun da men tal mente como con se cuencia de la puesta en prác tica de la po lí tica re ga lista. En este con texto, el espacio cen tral ocu pado por los je suitas co menzó a cam biar mien tras man tenía mo da li dades arrai gadas de in te rac ción con los grupos de poder local. Ciertos as pectos de la doc trina impar tida por la Orden, sus mo da li dades de in te rac ción po lí tica y or ga ni za ción eco nó mica se trans for maron, por un lado, en el an ti mo delo del orden que ata caba la su pre macía del Papa y, por el otro, en el má ximo obs táculo del plan de re forma ge neral del go bierno de las Indias.
En: ESTUDOS IBERO-AMERICANOS, Vol. 37, N° 1, Departamento de História - Programa de Pós-Graduação em História, Facultade de Filosofía e Ciéncias Humanas, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2011, pp. 147-163. ISSN: 0101-4064 (impresa) - 1980-864X (electrónico)., 2011
resenha / review Los "guaraníes históricos" en perspectiva antropológica: Derivas críticas a propósito de dos libros recientes sobre las Misiones Jesuíticas en el espacio rioplatense The "historical guaraní" from an anthropological perspective: Critical notes in relation to two recent books about Jesuitical Missions in the river Plate space Quarleri, lía. rebelión y guerra en las fronteras del Plata. Guaraníes, jesuitas e imperios coloniales. Buenos aires: Fondo de Cultura económica, 2009. Wilde, Guillermo. religión y poder en las misiones guaraníes. Buenos aires: editorial sB, 2009.
Los jesuitas y las misiones de frontera del alto Perú: Santa Cruz de la Sierra (1587-1603)
Revista Complutense De Historia De America, 2008
Muchos historiadores han destacado la marginalidad de Santa Cruz de la Sierra, su aislamiento y la belicosidad de la población nativa como una manera de entender el carácter no menos agresivo de los colonizadores españoles. Mientras que los indios chiriguanes adquirieron connotaciones hostiles ("indios de guerra" o "cazadores de esclavos"), los españoles fueron elevados a la categoría de héroes militares que luchaban en una sociedad de frontera. Frente a estas consideraciones, que priorizan las empresas individualistas, basadas en la iniciativa privada de caudillos como Domingo de Irala, Andrés Manso, Ñuflo de Chaves o Lorenzo Suárez de Figueroa en busca del oro del Paititi o de los Mojos, quisiera llamar la atención sobre la formación de los grupos de poder en la sociedad cruceña de finales del siglo XVI. Las empresas de conquista y colonización de aquellos "héroes militares" fueron el resultado de un entramado de redes sociales que aspiraban a obtener la autoridad política frente a sus competidores. La llegada de los jesuitas como "héroes espirituales" sirvió de gran apoyo para las campañas militares que se llevaron a cabo contra los chiriguanes entre 1587 y 1603 en aquellos espacios de frontera del Alto Perú.
Archivum Historicum Societatis Iesu, 2017
En este artículo se estudian los libros conservados en la reducción jesuítica de Candelaria, cabecera de las misiones de guaraníes. Para esto, se utiliza el inventario elaborado después de la expulsión de los jesuitas de territorios hispánicos (1767). En una primera fase del estudio, se procesa cuantitativamente la información contenida en la misma, para lo cual se exhiben gráficos sobre la pertenencia institucional y año de muerte de los autores presentes en la biblioteca y aposentos de la reducción y el formato y temática de los libros. A continuación, se complementa la aproximación cuantitativa con un análisis cualitativo. Para esto, se analiza la organización de los libros y del inventario en tanto expresión de una concepción del saber. Y, después, se focaliza en los saberes misionales o saberes de la conversión, es decir, aquellos conocimientos directamente relacionados con el contexto y la práctica misionales. Se incluye, aquí, a los saberes científicos, lingüísticos y teológico–morales. Finalmente, se realiza una breve conclusión en la que se enumeran pasos a seguir para profundizar en una historia de la lectura en las reducciones jesuíticas. This article aims to examine the list of books held in the Jesuit reduction of Candelaria, administrative centre of the Guarani missions. The inventory prepared after the expulsion of the Jesuits from the Hispanic territories (1767) is used for this purpose. In the first part of the text, the information extracted from this source will be processed quantitatively; graphs showing the institutional belonging, year of death of the authors — both from the library and the Jesuits’ private chambers — as well as the format and subject of the books, are displayed. The quantitative approach is then complemented with a qualitative analysis. For this purpose, the classification of the books and the organization of the inventory are examined as expressions of a particular conception of knowledge. After that, the focus turns to missionary knowledge or knowledge of conversion, i. e., knowledge directly related to the missionary context and practice. The scientific, linguistic and moral–theological knowledge are included here. Finally, a brief conclusion is formulated, describing how to proceed in order to delve deeper into a history of reading in the Jesuit reductions.
La circulación del libro entre España y el virreinato del Perú a fines del siglo XVIII
Revista de Indias
El presente artículo estudia la circulación del libro entre España y el virreinato peruano a finales del siglo XVIII. A partir de una revisión sistemática, efectuada en el fondo Real Aduana del Archivo General de la Nación del Perú, analiza 48 cargamentos con libros que fueron importados de Cádiz al Callao entre 1779 y 1789, con el fin de ser vendidos en Lima y, en menor medida, en otras ciudades como Santiago de Chile, Cuzco y Guayaquil. El texto está dividido en dos secciones. En la primera, revisa el marco de la historia cultural del libro y la bibliografía existente, para concluir que, sin perjuicio de sus valiosos aportes, esta se ha centrado en los siglos XVI a XVII y no ha examinado los «registros de entrada» del Callao, sino únicamente los «registros de ida» conservados en el Archivo General de Indias. En la segunda sección se presenta una primera evaluación del corpus revisado, que confronta los datos obtenidos con la información ya conocida sobre el tráfico del libro hacia...
Vol. 27 Núm. 1 (2023): Relaciones entre historia y memoria en el audiovisual latinoamericano, 2023
Inspirado en las humanidades digitales, este artículo lleva adelante una lec- tura distante de las cartas anuas del Paraguay jesuítico (1632-1762), documentos que con- tienen relatos edificantes de las actividades apostólicas de los jesuitas en esta región. El análisis textual muestra que las cartas anuas estuvieron asociadas a una praxis peculiar, porque privilegiaron las referencias al objetivo salvífico de la Compañía de Jesús y la administración de ciertos sacramentos, en particular el de la confesión. Asimismo, exhibe que estos documentos evolucionaron a lo largo del tiempo: inicialmente centrados en las misiones de guaraníes, se enfocaron cada vez más en las ciudades y colegios y en ciertas prácticas devocionales, como los ejercicios espirituales.