De auxiliares amables a campesinas conscientes. Origen y trayectoria de la primera Granja-Escuela femenina en España (original) (raw)

Agricultoras y campesinas en las primeras sociedades productoras. En I. Morant (ed.): Historia de las Mujeres en España y América Latina. Vol. I: 79-115. 2005.

Historia de las mujeres en España y …, 2005

Trata de explicar el comienzo de la divergencia entre las identidades de hombres y mujeres que define el inicio del orden patriarcal. Se sostiene que éste no aparece hasta que no existe una distinción en el grado de especialización del trabajo de hombres y mujeres, lo que sólo se produce con la llamada por Sherratt "revolución de los productos secundarios", hacia el 2.500 a.C. en el occidente de Europa. En realidad, esa divergencia consiste en el comienzo de la individualización de los hombres, mientras que las mujeres mantienen el mismo tipo de identidad "relacional" que al principio caracterizaba a todo el grupo.

Mujeres e instrucción rural en el desarrollismo español

Historia De La Educacion Revista Interuniversitaria, 2007

MUJERES E INSTRUCCIÓN RURAL EN EL DESARROLLISMO ESPAÑOL SARA RAMOS ZAMORA Y TERESA RABAZAS ROMERO España, que dejó de ser una sociedad en gran parte agraria para pasar a estar dominada por los sectores industrial y de servicios». BALFOUR, S.: «España desde 1931 hasta hoy», en CARR, Raymond (ed.

Modelos de feminidad en las escuelas rurales del Primer franquismo

Prólogo 4 Capítulo 1. Visibilizar a la mujer y al colectivo LGTBI en el aula de ELE: una propuesta de didactización 7 Capítulo 2. Bechdel/Wallace en el aula: selección de materiales audiovisuales para la igualdad de género 19 Capítulo 3. La capacitación del futuro profesorado de Educación Infantil y Primaria en diversidad sexual y de género: el caso de la Universidad de Sevilla 33 Capítulo 4. La representación asexuada de los personajes en el álbum ilustrado: configuradora de la diversidad para la educación literaria y artística 46 Capítulo 5. ¿Y si queerizamos las pedagogías al aire libre? Confluencias entre las pedagogías queer y las pedagogías al aire libre 59 Capítulo 6. Pornografía, redes sociales y violencia sexual 72 Capítulo 7. Resiliencia e inteligencia emocional: factores moderadores del desarrollo identitario de lesbianas, gais y bisexuales víctimas del bullying homofóbico 85 Capítulo 8. Modelos de feminidad en las escuelas rurales del primer franquismo 95 Capítulo 9. Las infografías en instagram como estrategia pedagógica digital: problemáticas actuales y límites discursivos Capítulo 10. Identidad de género y diversidad sexual en relación con la formación inicial docente. Una revisión sistemática de la última década Capítulo 11. El despertar del territorio de los silencios: visibilizando el currículum oculto en los libros de texto del módulo de formación y orientación laboral Capítulo 12. Mujeres docentes investigadoras en el marco de la conciliación entre lo familiar y profesional Capítulo 13. El pensamiento filosófico de la mujer oculto bajo la máscara del canon patriarcal dentro del ámbito educativo Capítulo 14. Los espejos mienten y la búsqueda del yo. Una propuesta didáctica inclusiva Capítulo 15. Masturbación femenina y la influencia de las redes sociales durante el confinamiento: normalización, tolerancia y respeto

Sánchez, Eugenia: "Mujeres y sociabilidad pueblerina en Colonia Caroya (Provincia de Córdoba). Club Juventud Agraria Colón, 1932-1942"[Women and Sociability in a Small Town: Colonia Caroya (Province of Córdoba): Club Juventud Agraria...], Anuario de la Escuela de Historia (Virtual) 13, 2018.

El presente trabajo pretende contribuir al estudio de las mujeres en el espacio público a partir de la reconstrucción y análisis de la participación y sociabilidad de las mismas en un pueblo de Córdoba (Argentina) durante la década de 1930, Colonia Caroya. Se contextualizará la participación de éstas en el marco de una sociabilidad pueblerina a partir del estudio de espacios de participación que les fueron habilitados desde una asociación recreativa. Se analizarán los años fundacionales de dicha institución, durante un periodo en el que se observan cambios se experimentaron en la sociedad argentina, principalmente en la participación política y sus espacios de sociabilidad. Se sostiene que el estar, permanecer, compartir experiencias y participar activamente en la asociación permitió a estas mujeres de Clonia Caroya vivir algunas experiencias de tintes democráticos e igualitarios, que produjeron modificaciones de sus estilos de vida.

La historia de una "partera" en la España rural de mediados del siglo XX

Index de Enfermería, 2015

La historia que sigue es la de Petrina, una mujer que compaginó sus labores en el campo, costura y hogar con la de partera en su localidad, Alvares de la Ribera, un pequeño pueblo situado en la comarca leonesa del Bierzo. Desarrolló esta actividad durante las décadas de 1960 y 1970, hasta que las embarazadas comenzaron a ir a dar a luz a la Residencia pública de Ponferrada, en la capital de la comarca. Adoptando los enfoques y técnicas metodológicas propios de la historia oral y la historia social, a través de su testimonio hemos alcanzado el objetivo de conocer y reflexionar sobre la atención en el momento del parto en una zona rural en esos años de transición, hasta que se generalizó la asistencia a través de la Seguridad Social. Así mismo, hacer público el trascendental papel que mujeres como ella desempeñaron en ese primer tramo de la vida de muchas personas, y que por razones varias ha permanecido invisible. Palabras clave: Partera. Historia. Nacimiento. Matrona. Parto. THE STORY OF A MIDWIFE IN RURAL SPAIN IN THE MID-TWENTIETH CENTURY The story that follows is that of Petrina, a woman who combined her work in the farm, sewing and the housework with that of a midwife in her village, Alvares de la Ribera, a small town located in El Bierzo, in the province of Leon. She worked as a midwife during the 1960s and 1970s, until women started going to give birth to the public hospital in Ponferrada, the capital of the county. With the methodological techniques proper to oral and social history, her testimony has allowed us to understand the attention that expecting women of rural areas received in the period before the National Health Service generalized. Additionally, her story helps us also to raise aware of the important role that those women like her played in the first days of life of many people, a social concerned that has in many cases remained unknown.

Una iniciativa pública de capacitación profesional femenina en el primer tercio del siglo XX: la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer de Madrid

Innovación educativa, 2016

Este artículo aborda la capacitación o formación profesional femenina en España en el primer tercio del siglo XX a través de una iniciativa pública, como fue la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer; institución que surge en medio del interés social suscitado en Europa en torno a la enseñanza femenina, las enseñanzas profesionales y las enseñanzas domésticas. Sus objetivos, tal como quedan recogidos en su denominación, eran proporcionar conocimientos que preparasen a las mujeres para una práctica racional en el hogar además de garantizarles una instrucción artística y científica para el ejercicio de diversas profesiones acordes a su sexo y compatibles con su rol social. Se traza también un recorrido por las distintas etapas que atraviesa esta institución, deteniéndonos especialmente en la Segunda República y las iniciativas que durante este periodo se llevaron a cabo para imprimirle un carácter más profesional.

La historia de las matronas en la formación de las matronas en España

No es muy conocido, hasta hoy en día, el tratamiento que se dio a la historia de las matronas en los textos editados en España para la instrucción específica de las aspirantes a ejercer esta antigua profesión sanitaria. Textos, como por ejemplo el de Juan de Navas, que no podían obviar el papel que la mujer ha jugado a lo largo del tiempo en la asistencia al parto. El hecho de que a mediados del siglo XX la formación de matrona dejase de ser una carrera independiente y se transformase en una especialidad de la enfermería propició que los contenidos de su historia quedasen diluidos dentro de la diplomatura primero y del grado después, de dichos estudios de enfermería. Entre los objetivos de la presente comunicación están: repasar el tratamiento que la historia de la profesión ha merecido en los textos editados en España para la enseñanza de las matronas antes de transformarse en una especialidad de enfermería; dar a conocer en qué punto se encuentra la enseñanza de la historia de las matronas en las Unidades Docentes donde se imparte esta especialidad, su peso dentro del programa formativo y cuáles son los textos de referencia que se utilizan para impartirla; y, por último, valorar las referencias a la historia de las matronas que podemos encontrar en otros cursos y textos de contenido histórico y/o sanitario. Abstract Even today not much is known about the portrayal of the history of midwives in texts published in Spain for students who wish to practice this ancient healthcare profession. Texts such as Juan de Navas could not ignore the role that women have played over time in midwifery. The fact that in the mid-twentieth century midwife training ceased to be an independent career and became a specialty of nursing meant that the contents of its history were diluted within these nursing studies. The objectives of this paper are to review the portrayal of the history of the profession in texts published in Spain for teaching midwives before they become nursing specialists; to give an overview of the teaching of the history of midwives in Teaching Units where this specialty is offered, its weight in the training program and what the reference texts are used to teach it, and, finally, to evaluate the references to the history of midwives found in other courses and texts of historical and/ or health content.