Sincronía y diacronía de tradiciones discursivas en Latinoamérica (original) (raw)

Algunas reflexiones sobre las tradiciones discursivas

Una Tradición Discursiva (TD) se puede formar a base de cualquier elemento significable, tanto formal como de contenido, cuya reevocación establece un lazo de unión entre actualización y tradición textuales; cualquier relación que se pueda establecer semióticamente entre dos enunciados, sea en cuanto al acto de enunciación mismo, sea en cuanto a los elementos referenciales, a ciertas características de la forma textual o a los elementos lingüísticos empleados.

El habla y no la lengua; la diacronía y no la sincronía: la inversión de dos ideas saussureanas

DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2016

El centenario del Curso de lingüística general de Saussure es también aniversario de las famosas dicotomías con las que el autor marcó un nuevo rumbo en la lingüística moderna. Este trabajo analiza la oposición entre lengua y habla y entre sincronía y diacronía. Ofrece un repaso de los motivos que acompañaron las preferencias saussureanas y las pérdidas que ocasiona la preponderancia de la lengua y de la sincronía. Al final del ensayo, se reflexiona sobre la trascendencia de las dicotomías en el estudio del español de América.

Las tradiciones discursivas: competencia y complejidad

Competencia textual y complejidad textual. Perspectivas transversales entre didáctica y lingüística., 2020

La tradición discursiva como concepto es un saber cultural que rige la configuración de textos y, por esta razón, es un componente esencial de la competencia textual. Las tradiciones discursivas son un concepto cultural, textual y pragmalingüístico y comprenden tres dimensiones: la culturalidad, la textualidad y la cooperatividad. Como estas tres dimensiones implican diferentes grados de complejidad, la tradición discursiva es por tanto un concepto que aúna la competencia textual con el concepto de la complejidad textual. Este artículo desarrolla el concepto de tradición discursiva para, posteriormente, discutir a través de ejemplos dados, las tres categorías y complejidades que se desprenden de este saber discursivo-cultural.

Las Tradiciones Discursivas

Manual de lingüística del hablar, 2021

La tradición discursiva como molde cultural para la configuración de discursos y textos es un concepto clave de la lingüística del hablar. Este concepto, derivado del modelo de las reglas y tradiciones del hablar de Coseriu, desempeña además un papel primordial en la lingüística del texto y la pragmalingüística, debido al potencial analítico y la agudeza explicativa que proporciona el modelo coseriano. Es capaz de diferenciar claramente entre la historicidad y la universalidad del hablar y, asimismo, permite identificar las transiciones y confluencias entre los conocimientos lingüísticos y culturales con una gran precisión.

Sincronía, diacronía y enseñanza de idiomas

Acta Hispanica

TIBOR BERTA SINCRON~A, DIACRON~A Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS* l. La dicotomía entre la diacronía y la sincronía Una de las cuestiones teóricas más discutidas de la lingüística general es la relación entre el aspecto histórico y el aspecto sincrónico de la lengua, que la lingüística distingue nítidamente desde Saussure. Saussure establece dicha distinción reaccionando ante la orientación exclusivamente diacrónica de los estudios lingüísticos del siglo XIX y reclamando más atención a los aspectos sincrónicos. Además, para él existe una dicotomía entre la diacronía y la sincronía, lo cual requiere que los dos aspectos sean tratados bien separadamente, e insiste en que "la oposición de los dos puntos de vista-sincrónico y diacrónico-es absoluta y no admite compromisos". (Saussure, 1980: 122) Pero para él no solo se trata de separar los dos aspectos, sino también se trata de que el lingüista actúe con preferencia por la sincronía puesto que, según su opinión, solo esta tiene importancia desde el punto de vista del hablante. "Lo

2022 - Entre retóricas: diacronías, lenguajes y disciplinas

2022

Entre retóricas explora los lenguajes y sus producciones desde problemáticas transversales a los tiempos y las disciplinas. En sus páginas la retórica muestra su capacidad para intervenir en aspectos centrales de una sociedad: la memoria, el poder, la educación, las identidades y la figuración de sus discursos. Estos ejes son interrogados desde tres grandes áreas de estudio: la retórica clásica, la teoría de la argumentación y los estudios sobre la poética en los lenguajes verbales y visuales. Quienes colaboran en este libro provienen de áreas diversas, pero coinciden en interrogar los lenguajes y sus formas de producir creencias, las cuales entran en tensión y forman parte del tejido simbólico de una sociedad. Desde la Grecia y la Roma antiguas hasta las redes, a través de soportes renovados y recursos multimedia, Entre retóricas busca alcanzar e invitar a docentes, profesionales, investigadoras e investigadores para que formen parte de este campo disciplinar en constante expansión.

La tradicionalidad discursiva como materia y las tradiciones discursivas como objeto de estudio

Verba: Anuario Galego de Filoloxía

Este trabajo plantea la diferencia que supone, en el modo en que se concibe la noción de tradición discursiva (td), aproximarse a ella, bien con una perspectiva en la que las td formen parte de la materia de estudio de una determinada investigación, bien con un enfoque que las erija en objeto de estudio. El artículo enmarca el surgimiento del concepto de td en el interés actual por el estudio de la variación lingüística, atiende a su definición, en sentido amplio, desde el punto de vista de su consideración como materia de estudio, y se pregunta hasta qué punto es posible y/o necesario —y, en tal caso, desde qué punto de vista— diferenciar las td en sentido estrecho, concebidas como objetos de estudio, de categorías como género, registro, estilo y perfil concepcional. A tenor de estas consideraciones, el uso “inflacionario” del término td en los estudios de historia de la lengua española de la última década se explica en relación con su consideración preferente, en ellos, como mater...

El Inca: fundador de discursividad, fundador de discontinuidad

Anales de Literatura Hispanoamericana, 2021

El Inca Garcilaso de la Vega y, especialmente, sus Comentarios reales resultan a la literatura lo que Bach, y su Ofrenda musical, a la música: fundación, en el conflicto de las interpretaciones, de la lucha por el sentido como su régimen de existencia. Para ello, articula el Inca en sus Comentarios las dos sospechas matrices del lenguaje, que el lenguaje no dice exactamente lo que dice y que hay muchas cosas que hablan sin ser lenguaje. Y así redefine el modo de producción de sentido y modifica, irreversiblemente, el espacio de repartición en el cual los signos pueden ser signos, inaugurando un territorio de inteligibilidad distinto (pero no separado) que recompone, aún hoy, el mapa cultural de una ecúmene inesperada pero definitiva. La lengua con la que lo hace, el nombre y figura de autor a que lo atribuye y la temporalidad que construye para radicar su obra son las tres preocupaciones, y directrices, que guían este ensayo.