Arqueología informática y procesos escriturales en la obra de Daniel Moyano. El archivo epistolar como laboratorio de ficciones (original) (raw)

Exhumación informática en el Archivo de Daniel Moyano. Una reflexión sobre soportes, materialidades y el devenir de originales y borradores

El trabajo aborda nociones centrales en torno a los archivos de escritores a partir de una experiencia llevada a cabo en el Archivo Virtual Daniel Moyano: la recuperación de textos a partir de un dispositivo informático obsoleto. Textos que Moyano conservó en soportes de almacenamiento hoy inaccesibles y que logramos recuperar, en un trabajo conjunto entre el CRLA-Archivos (Francia) y la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Desde un enfoque hermenéutico, la exhumación informática permitió articular con estos documentos la génesis de los procesos de ficcionalización del autor, no restringidos a textos que podrían pensarse a primera vista como literarios, con una reflexión sociotécnica sobre esas prácticas, que ha inspirado interrogantes sobre cómo ha mutado el lugar de la técnica en la relación entre arte y sociedad.

El arte de escribir, el oficio de publicar: cavilaciones de un reciente iniciado en arqueología

Cuadernos de Antropología, 2014

En este ensayo presentamos una reflexión crítica en torno a los pormenores de la práctica de escritura y publicación académicas, en particular dentro del ámbito de las ciencias sociales. Examinamos a grandes rasgos los criterios de calidad establecidos por los medios de difusión por excelencia, i.e. las revistas especializadas, y la moda-lidad de evaluación de la que dependen hoy día estudiantes y jóvenes investigadores. Prestamos atención especial a las circunstancias en las que se desarrolla la labor científica, en particular a la exigencia de cumplir con ciertos requisitos formales y la responsabilidad primaria de transmitir por escrito los resultados alcanzados durante una investigación, y a la manera en que éstas influyen sobre la rigurosidad de la producción y socialización del conocimiento.

Claroscuros del archivo colonial: la escritura sobre la naturaleza de Fernández de Oviedo

Universidad Huarte de San Juan, 2020

Este artículo da cuenta de las formas en que una historia natural oficial-imperial aborda la descripción de la naturaleza en contextos de conquista y colonización temprana. Para esto, considero las reescrituras, ampliaciones y transformaciones en los escritos de historia natural de Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557); en particular, del Libro de los depósitos o Libro VI sobre rarezas incomprensibles de las Indias Occidentales. Metodológicamente y desde visiones des-centradas y desjerarquizadas, este trabajo integra herramientas de la paleografía, que examinan el proceso de redacción. Asimismo, se sirve de los estudios literarios, discursivos y coloniales, que formulan hipótesis de lectura sobre los textos. Propongo que el Libro VI exterioriza con claridad las tecnologías del archivo colonial que clasifican, asimilan, homogeneizan o descartan el conocimiento. Aunque también desestabilizan y transforman estructuralmente el archivo junto a tecnologías materiales de la escritura consideradas de segundo orden como la marginalia, los comentarios, las tachaduras, las inserciones y las formas lingüísticas de lo inefable. Palabras clave: Archivo; historia natural; conquista americana; colonia; paleografía. Sumario 0. Introducción 1. Resplandores en la oscuridad del depósito 2. Los fantasmas marginales del armario 3. Conclusiones

La escritura del archivo: una reflexión desde los estudios literarios

Arbor. Ciencia, pensamiento, cultura., 2024

En las últimas décadas, se ha acrecentado el caudal de textos que ponen el archivo en escena y reflexionan sobre el cultivo de la escritura en las operaciones de investigación. En esta línea, este ensayo propone pensar las relaciones existentes entre el trabajo de archivo y la escritura académica, partiendo de la experiencia disciplinar de los estudios histórico-literarios. La hipótesis inicial es que la escritura posee siempre, aun dentro de la academia, una función creativa y no meramente vicaria (comunicación de una investigación); y que en aquella que, particularmente, intenta traducir los hallazgos de un trabajo de archivo, existe una ligazón primigenia entre el lenguaje que se emplea y el objeto de estudio, ya desde la misma instancia de búsqueda e inmersión en los documentos. Lo que allí se descifra e incluye, será lo que se cifre en la escritura. Por ello, este ensayo intenta pensar las formas en las que el archivo se transforma en escritura académica, las condiciones que habilitan ese pasaje, elaborando analogías con ciertos oficios y profesiones –cazador, arqueólogo, narrador, traductor, cartógrafo, ventrílocuo– que permitan iluminar algunas aristas de esta compleja tarea. Como corolario, se propone establecer distancia con una crítica-museo –como práctica de investigación que persigue almacenar, ordenar y presentar los hallazgos de un campo de conocimiento, sea cual sea este, de forma rígida y fosilizada– para aspirar, en cambio, a una crítica-miriorama, que proponga maneras diversas y dinámicas de recomponer, por medio de la escritura, escenas de la vida cultural (en nuestro caso, literaria), construyendo cartografías colectivas y promoviendo el dialogismo académico. Si el archivo es dispersión, multiplicidad, inestabilidad, no es posible pensar que pueda traducirse en escritura unívoca y lapidaria, sino que, por el contrario, da lugar a una pluralidad de formas discursivas.

El Manuscrito de \u27La Casa de Asterion\u27: Mosaico de un Proceso de Escritura

2014

Los materiales preredaccionales del escritor Jorge Luis Borges son escasos y de dificil acceso. Daniel Balderston, en Los manuscritos de Borges: imaginar una realidad más compleja , comenta las múltiples dificultades que puede enfrentar el investigador que se decida a estudiar el proceso de escritura de algún texto: dispersos en diferentes depósitos, celosamente guardados por coleccionistas o particulares, ocasionalmente a la venta por sumas extravagantes, a veces sólo disponibles a través de una edición facsimilar; siguen siendo en deñnjtiva una fuente de estudio anhelada y esquiva, una terra incognita