Exhumación informática en el Archivo de Daniel Moyano. Una reflexión sobre soportes, materialidades y el devenir de originales y borradores (original) (raw)

Arqueología informática y procesos escriturales en la obra de Daniel Moyano. El archivo epistolar como laboratorio de ficciones

Perífrasis, 2023

Este artículo nace del trabajo realizado con la obra del escritor argentino Daniel Moyano. Luego de varias experiencias vinculadas a su archivo, aquí abordo su escritura epistolar a partir de un proceso de recuperación de archivos de texto almacenados en un dispositivo informático obsoleto. Parto de una perspectiva teórica y metodológica basada en premisas crítico-genéticas para plantear dos preguntas eje: ¿qué registros testimoniales pueden considerarse “borradores” en el proceso de escritura de una obra narrativa? ¿Qué injerencia pueden tener los avances técnicos en la mutación de ese proceso? El objetivo es analizar cómo la correspondencia “exhumada” de Daniel Moyano da cuenta, por un lado, de un uso consciente del almacenamiento informático como nuevo terreno de archivo y, por otro, del uso específico del archivo epistolar como instancia redaccional de sus ficciones.

El efecto del exilio en las obras de Juan José Saer y Daniel Moyano. Propuesta metodológica para analizar procesos redaccionales y de archivo

El taco en la brea (año 5, núm. 8, mayo), 2018

Este trabajo se centra en las obras y los archivos de Juan José Saer y Daniel Moyano, a partir de algunos interrogantes y de una propuesta metodológica en torno a los procesos escriturales y de archivación que tienen como cuestión de fondo el efecto del exilio en la obra de un autor. A la hora de analizar dichos procesos utilizando como punto de partida un archivo de obra, encontramos que una disposición en el espacio de los datos permite comprender hiatos o blancos que se destacan en una cronología establecida a partir de la lectura. Estas reflexiones se sostienen, por tanto, en una indagación sobre la temporalidad de la escritura y su materialización a partir de un dimensionamiento espacial de los documentos. Nos preguntamos cómo es posible ver la escritura; esto es, cómo se pueden representar y explicar, en el espacio, las vicisitudes literarias, editoriales y vivenciales que conforman el recorrido de un escritor. Y a partir de esto, cómo es posible ver la evolución de un archivo a medida que los investigadores intervienen los documentos. Para responder a los interrogantes proponemos articular documentos pre–redaccionales y redaccionales inventariados y organizados que conforman nuestro objeto «literario» con otros documentos, fechas y datos contextuales en torno a los autores. Lo hacemos partiendo de un modelo gráfico que elaboramos para dilucidar los procesos redaccionales en la obra de Saer, en principio, y que luego extendimos a la escritura y el archivo de Moyano. Las dos cronologías permiten ver la incidencia que puede tener la constitución de un fondo documental para ampliar o desocultar distintas facetas o períodos de producción.

Los Usos y Abusos de la Memoria de María Elena Moyano

El 15 de febrero de 1992, un escuadrón de aniquilamiento de Sendero Luminoso asesinó a María Elena Moyano, reconocida dirigente comunitaria y teniente alcaldesa de Villa El Salvador, distrito popular del Cono Sur de Lima. Sendero Luminoso inició su llamada "guerra popular prolongada" contra el Estado peruano en 1980, y sus tácticas incluían ataques no sólo a representantes del Estado o a miembros de la burguesía peruana, sino también a dirigentes de organizaciones populares y de partidos de la izquierda, a quienes consideraban un obstáculo para la conquista del poder vía la revolución armada. En la medida que Sendero iba ganando terreno en Lima y atacando a dirigentes de organizaciones comunitarias como sindicatos, clubs de madres y comedores populares, Moyano comenzó a criticar, cada vez con más severidad, a la organización subversiva. Sus declaraciones repercutieron mucho en los medios de comunicación, no sólo porque era una mujer de un distrito popular, sino también porque pocas personas se atrevían a enfrentar con tanta claridad a Sendero Luminoso. Su muerte ocurrió al día siguiente de un paro armado 4 Jo-Marie Burt, "'Quien habla es terrorista': The Political Use of Fear in Fujimori's Peru," Latin American Research Review 41:3 (octubre de 2006): 32-62. 5 Elizabeth Jelin, State Repression and the Labors of Memory

Archivística y Humanidades Digitales: Caminos concomitantes

𝑀𝑒𝑚𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑋𝑋𝑋 𝐸𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑒𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑦 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑙𝑒𝑔𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐵𝑖𝑏𝑙𝑖𝑜𝑡𝑒𝑐𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖́𝑎 𝑦 𝐴𝑟𝑐ℎ𝑖𝑣𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖́𝑎, Ariel Antonio Morán Reyes & Blanca Estela Sánchez Luna (Coords.). Mexico City (Mexico), Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras (ISBN: 978-607-29-3977-6), 2022

The Digital Humanities are a relatively recent field of research, which refers to the intersection between the traditional work that is carried out from the human sciences and the application and recursive use of computational technologies. HD represents, on the one hand, the incorporation and application of in silico tools and methodologies to humanistic and social science activities, and this, in turn, has meant thinking about technologies critically. In other words, the task for the humanities in the digital age is twofold: to think about digitality and, at the same time, to be affected by it.

Archivos de obra laterales en la conformación de una mirada autoral. El caso de las fotografías y textos periodísticos de Daniel Moyano en La Rioja (1961-1976)

A Contracorriente Vol. 16 Núm. 2 (Winter), 2019

Este trabajo se centra el análisis de archivos de obra, específicamente a partir del Fondo documental del escritor argentino Daniel Moyano. El punto de partida es lo que varias disciplinas ya han desarrollado: la exhumación, recuperación y análisis de fondos documentales que puedan dar información clave sobre la génesis de los procesos creativos de un autor. Aquí nos restringimos a un archivo de escritor, allí donde generalmente se suelen encontrar borradores, manuscritos, dactiloscritos, documentos digitales que, más allá de las épocas, han oficiado como papeles y apuntes redaccionales y pre-redaccionales. En ese sentido, los archivos de escritores permiten a los investigadores articular procesos de producción escritural y artística con contextos de producción: no hay archivo sin diálogo, lo que potencia el trabajo teórico y práctico con archivos como modo de acceder y dilucidar una época. El caso de Moyano es singular por su derrotero biográfico y las características de su obra. Moyano se destacó como escritor pero también como músico y periodista, y gracias a un trabajo de investigación realizado desde 2013 a esta parte, pudimos conocer su faceta como fotógrafo durante su periodo riojano (1959-1976). Aquí acudimos a la categoría de archivo lateral para dar cuenta de un conjunto de documentos que, en principio, no parecen relacionarse con los que le otorgaron visibilidad pública o consagratoria al autor. Se trata de documentos descentrados, que fueron “descubiertos” en el proceso de conformación del archivo, y que articulan la producción de ficción con el periodismo y la fotografía en años hoy vistos como cruciales para comprender la historia riojana contemporánea, y también la nacional.

Recreando artefactos digitales: Del archivo de ATA a la curaduría de metadATA

This article tries to critically review the exhibition “metadATA: 20 years of culture, art and technology”, an anthological exhibition of the work done by Alta Tecnología Andina (ATA). It was showed from the 3rd to 30th of June 2016 at the Centro Cultural Ricardo Palma of the Miraflores City Council. This exhibition sought to showcase, from six thematic milestones, a relevant part of the history of art and technology in Peru since the 1990s. First we give a brief history on the historical context and the need to present such exhibition. Then we analyze the curatorial concept as well as the organiza on of the six informa on capsules. Subsequently, we focus on the museography and the exhibition design as well as the importance of the technological devices. We conclude with an analysis the philosophical complexity of the producing curatorial work of previously curated work and the relevance in the present.

No hay nada más peligroso que el archivo. Figuraciones archivísticas y paranoicas en Insensatez (2004) y Moronga (2018) de Horacio Castellanos Moya

Itsmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, 2019

Resumen: El presente artículo examina las figuraciones del archivo presentes en las novelas Insensatez (2004) y Moronga (2018) del escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya. Me interesa trazar en ambas obras cómo los archivos consultados-e imaginados en cierta medida por el autor-se convierten en una materialidad que densifica el peligro al encarar el estatuto de una presunta verdad histórica en Centroamérica sobre el genocidio cachiquel en Guatemala y la muerte del poeta Roque Dalton en El Salvador. A su vez, problematizo cómo el uso intencional de fuentes archivísticas tiene unos efectos devastadores para los personajes centrales de las obras, concretizados en dos aspectos: la paranoia y el fracaso erótico. A

Evolución de la Archivística

La evolución de la historia archivística, es muy interesante e importante debido a que es una tarea que se ha realizado durante mucho tiempo, durante cada época a evolucionado y eso hace que hoy día todavía siga en pie y funcionando.