Reseña Carvajal, F. (2023). La Convulsión Coliza. Yeguas del Apocalipsis (1987-1997) (original) (raw)
Related papers
Ros Ferrer, Violeta, 2023
A finales del año 2021 la editorial independiente Amor de Madre publicaba por primera vez Carcoma, la primera novela de Layla Martínez y una rareza dentro del panorama de la novela actual: una novela breve, publicada por una editorial pequeña y con ediciones de tiradas muy cortas, que narraba una suerte de cuento gótico ibérico. La peculiaridad de ese cuento radicaba, por un lado en la sencillez del punto de partida de esa historia y, por otro, en la brutalidad de su enunciación: dos narradoras que le hablan directamente a un lector, casi robándose la palabra entre ellas, como si le hubieran invitado a pasar la tarde en el comedor de esa casa para contarle la historia terrible que esta alberga. La aparición de Carcoma se enmarca en un contexto de profunda transformación en las formas de percibir y narrar el pasado que, desde el discurso literario, acompaña a la propia transformación del marco memorial que empieza a configurarse en el contexto español desde principios de la década de los 2000 y que irá cobrando forma a través de su vinculación indisoluble a los cambios en las preocupaciones colectivas y formas de contar que supusieron las transformaciones socio-económicas posteriores al ciclo de crisis de 2008-2012 en España. Asumiendo que existe ya un discurso cultural consensuado, especialmente en relación con la memoria de la represión franquista, que se asienta sobre lo que podríamos llamar una ortodoxia memorialeste trabajo aborda el análisis de la novela de Layla Martínez como un ejercicio de reparación simbólica que, a través de la ficcionalización de la venganza, ahonda en la dimensión performativa de un texto narrativo que busca la catarsis del lector.
[2013] "El libro de Job y el Apocalipsis"
DavarLogos XII, 1-2, 2013
En el contexto de la relación del Apocalipsis con el AT, la presente ponencia se focaliza en los aportes del libro de Job. Trabajos recientes consideran a Job como un proto-apocalipsis, lo que motiva el estudio de la relación existente entre ambos materiales. Varios elementos que caracterizan la literatura apocalíptica están presentes en el libro de Job (elementos escatológicos, empleo de simbolismos, el tema del conflicto cósmico, entre otros). De esta manera Job se constituye en otro antecedente importante para el estudio de las profecías del Apocalipsis.
Gonzalo Díaz-Letelier - Metafísica, guerra y terror (2023)
Metafísica, guerra y terror, 2023
Conferencia "Guerra y metafísica. Máquinas de guerra del presente y nuevas conformaciones del poder en el orden global», presentación y discusión online, con Sergio Villalobos-Ruminott, en el 17 Instituto de Estudios Críticos, Ciudad de México, el 6 de octubre de 2023.
Martorell Campos, Francisco 2021, Contra la distopía. Reseña.
Quaderns de filosofia, 2023
Los estudios distópicos ―o el distopismo― no existen. Más bien, las personas que comentan sobre las distopías suelen pertenecer a uno de los grupos enfocados en sus propios intereses: los estudios dentro del ámbito de la cultura y literatura ―especialmente la cultura de masas y la ciencia ficción―, así como los estudios utópicos que a veces llamamos “utopismo”. Es desde la perspectiva del pensamiento utópico o contra-utópico que se critican, por ejemplo, los totalitarismos. Algunos, como Claeys (Dystopia: A Natural History, Cambridge University Press, 2017), creen que la imaginación distópica desapareció después de la Segunda Guerra Mundial. Desde este punto de vista, cualquier persona que intente enfocarse en las distopías se enfrenta a numerosos problemas, como el desprecio del sujeto en el ámbito académico debido a su carácter popular, la falta de publicaciones comprehensivas, la falta de una definición clara y vigente, así como la diversidad del material investigativo, que incluya, aparte de libros, también series, videojuegos, películas. Mientras tanto, son las narraciones con un carácter distópico, más que utópico, las que gozan de popularidad dentro de la cultura globalizada, especialmente en los últimos años, y son estas las que se imparten en las aulas. Las sociedades occidentales, por lo tanto, están expuestas a las narraciones pesimistas cuya naturaleza e influjo en los modos del pensamiento son poco estudiados. Estos motivos han llevado a los investigadores contemporáneos, como Tom Moylan y Rafaela Baccollini, a formar grupos de investigación para iluminar la imaginación distópica y entender mejor este fenómeno. A esta tendencia nueva también pertenece el libro de Francisco Martorell Campos, ya conocido como “el defensor de la utopía”, que nos ofrece un ensayo corto pero que invita a una lectura intensa y enganchadora.