Proyectos de Renovación Urbana en la Zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Hacia una transformación de los usos del suelo urbano? El caso del Distrito Tecnológico de Parque Patricios (original) (raw)
Related papers
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 2008
This paper analyzes the social and urban changes occurring in a neighborhood in the South Sector of Buenos Aires (Parque de los Patricios). The changes are connected to the construction of a housing complex by a cooperative established though a social political movement of unemployed workers. We explore the struggles for the control of the local urban space, between this political movement and the neighbors who were already living in the neighborhood. We describe the transformation of this urban space from empty space to a resource. We relate such changes to others that have been developing in the city of Buenos Aires during the last decade of the 20th century, such as increased segregation and fragmentation of the social space and the weakening of existing social ties.
Quid 16, 2019
Hace una década, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires puso en marcha una serie de políticas de incentivo a las economías creativas y del conocimiento, consideradas estratégicas para estimular el desarrollo territorial de áreas pericentrales y del sur de la Ciudad de Buenos Aires, siendo pionero el Distrito Tecnológico (DT). A partir de información cuantitativa recabada y procesada, el presente trabajo se propone analizar los efectos en el mercado inmobiliario residencial, comercial y de oficinas, en el área afectada por el DT y su contexto: la zona sur de la Ciudad. La metodología, se basó en un análisis pormenorizado de las ofertas de venta de diferentes tipologías inmobiliarias, en una serie de unidades territoriales significativas de la Ciudad, durante los años 2003 y 2017. Entre los principales resultados, se corrobora un significativo proceso de valorización inmobiliaria en la zona sur de la Ciudad durante el período, aunque los valores absolutos de las propiedades aún siguen estando lejos de la media porteña. Dentro del Sur, el DT se destaca particularmente por el aumento de los precios de los terrenos, locales comerciales y oficinas, todos indicadores de valorización asociados a la política de desarrollo urbano impulsada. La fuerte valorización de los locales comerciales y los usos residenciales en el Sur y el DT en particular, son indicadores que presionan sobre el acceso a la vivienda y los servicios, en una ciudad que se presenta cada vez más restrictiva. Palabras clave: políticas urbanas; mercado inmobiliario; renovación urbana; Distrito Tecnológico; Ciudad de Buenos Aires
El proyecto del Distrito Tecnológico Parque Patricios (DTPP) conjuga algunos de los aspectos característicos de la política urbana actual que el gobierno local prevé para la Ciudad. Enmarcada bajo un nuevo paradigma de política económica nacional, que a priori podría identificarse como neo-desarrollista, la gestión urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) no se orientan sólo al embellecimiento del espacio público y al marketing urbano, sino que también incorpora objetivos de fomento productivo. Se dirige a promover las actividades económicas consideradas estratégicas, en consonancia con el capitalismo informacional contemporáneo de producción inmaterial y de servicios. Partiendo de esta premisa, el presente artículo procura introducir algunas reflexiones sobre la construcción de ciudad en la Buenos Aires actual; su gestión y las estrategias de asociación público-privada que se llevan a cabo y que dirigen la espacialización de las relaciones en el capitalismo internacional globalizado. Para ello se identifican tres dimensiones de análisis en relación a la dinámica de gobernanza local: la forma institucional que asume la interacción de los actores públicos y privados; el objeto mismo de la intervención y la estrategia de generación de consenso en la sociedad. Asimismo, a fin de complementar el análisis se recuperan en clave comparativa consideraciones de relevancia sobre el proyecto urbano clave de los noventa, “Puerto Madero”, identificado como ejemplo característico de la gestión urbana bajo el paradigma neoliberal.
Con la asunción del partido político Propuesta Republicana (PRO) al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) se inicia una política de formación de Distritos Creativos (DC) que combina iniciativas de renovación urbana con promoción de determinadas actividades económicas (artes, diseño, TIC, audiovisuales y deporte). En el año 2008 se implementa el primero de una serie de cinco distritos, localizados principalmente en el sur de la Ciudad: el Distrito Tecnológico (DT), ocupando gran parte del barrio de Parque Patricios y parte de Pompeya y Boedo. En esta línea, el presente artículo propone estudiar a los DC dentro de una política urbana más general que, desde el nuevo milenio, supone el desarrollo de las áreas degradadas de la Ciudad por la vía del mercado inmobiliario y la construcción. Siguiendo un enfoque diacrónico se argumenta que los mismos representan una profundización de las tendencias precedentes. Se toma como caso de estudio al Distrito Tecnológico, al tiempo que se identifican algunos aspectos comunes al resto de los distritos. Se analiza el impacto urbanístico de éste en su polígono de actuación y se exploran algunos de los elementos que estarían explicando el " éxito " de la política, a juzgar por el dinamismo inmobiliario que conlleva.
Los Planes Urbanos presentan la posibilidad de regular desde el Estado las acciones de la comunidad en el territorio, permitiendo orientar las dinámicas urbanas formales e informales, y las prácticas urbanísticas que desde los intereses sectoriales se contrapongan al bienestar general. En tanto posibilidad, esto no siempre acontece en la medida esperada o deseada, dependiendo de los paradigmas urbanos imperantes y de la voluntad y capacidad de acción de los actores involucrados. En esta línea, se exponen avances de un estudio comparativo entre tres planes para el territorio que actualmente corresponde a la Comuna 8 (C8) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), en un paréntesis temporal de 60 años, durante el cual se produjeron cambios en los paradigmas político-económicos que impactaron notoriamente en la forma de articular las políticas urbanísticas en la gestión pública. Escenario de planes y proyectos territoriales estatales pendulares, históricamente superados por dinámicas territoriales espontáneas, lo cual ha condicionado dicho territorio a un estado de postergación y déficit en materia de desarrollo urbano, así como también de estigmatización socio-espacial. Es por eso, que la inversión privada tiende a evitar esta locación, a pesar de condensarse en esta área de la ciudad una gran proporción de sus tierras urbanas vacantes, en una privilegiada localización respecto de su área central y accesos metropolitanos.
Tesis doctoral - Venturini, Juan Pablo, 2024
El objetivo general de esta tesis doctoral es analizar los procesos, actores y lógicas involucrados en la dinámica de los usos del suelo (cambios y permanencias) y en la formación y captación de rentas, en el espacio periurbano sur de la RMBA durante las décadas de dos mil y dos mil diez. Se partió de una serie de preguntas que orientaron la formulación de los objetivos específicos: ¿de qué manera los procesos de valorización del suelo se manifiestan en la dinámica de la estructura de usos del suelo del espacio periurbano de Buenos Aires? ¿Qué actores, y con qué lógicas, participan de la valorización y apropiación de la renta del suelo y cómo se relacionan en el territorio y/o compiten por él? ¿Bajo qué modalidades socio-habitacionales se ha venido expandiendo la aglomeración, con qué morfología y sobre qué usos del suelo previos? ¿Cuáles son los principales factores de valorización y/o desvalorización del suelo en el espacio periurbano? En consecuencia, la tesis se inscribe en el campo de estudios sobre las transformaciones recientes en las áreas metropolitanas, más específicamente de sus espacios periurbanos, “de borde” o de transición rural-urbana, así como en los debates sobre las modalidades predominantes de expansión urbana en las últimas décadas y sus consecuencias territoriales, sociales, ambientales y económicas, con énfasis en estas últimas. La estrategia metodológica combina un abordaje cuantitativo con uno cualitativo, en dos escalas de análisis. Por un lado, como parte de una contextualización a escala submetropolitana, se relevó la variación en el tiempo de los usos del suelo en las áreas periurbanas de cinco municipios del sur de la RMBA: Esteban Echeverría, Ezeiza, Almirante Brown, Presidente Perón y el sector norte de San Vicente. A ello se adicionó un relevamiento de precios del suelo en esos municipios. Ambos relevamientos se acompañaron con un análisis cualitativo de los procesos de valorización y desarrollo territorial asociados. Por otro lado, se focalizó en el caso de la franja periurbana sur de Esteban Echeverría para estudiar con más detalle los procesos territoriales allí presentes, y para realizar la indagación cualitativa de las lógicas y estrategias en torno al uso y la renta del suelo de actores sociales concretos. La tesis se cierra con consideraciones finales en torno a cuatro cuestiones: a) la tendencia a la fragmentación del uso del suelo, principalmente como consecuencia del predominio de un patrón de urbanización disperso, segregado y excluyente, escasamente regulado y con profundas consecuencias negativas en términos urbanísticos, económicos, sociales y ambientales; b) las relaciones y mediaciones observadas entre los tipos de rentas (categoría teórica abstracta) y los niveles de precios del suelo (indicador empírico proxy de la renta); c) desde una perspectiva de la economía política, se analizan las particularidades de la generación y apropiación de renta del suelo por parte de los actores sociales concretos, que desarrollan estrategias específicas que complejizan lo esperable de acuerdo a los modelos teóricos abstractos sobre usos y rentas del suelo; por último, d) se repasan los principales problemas urbano-ambientales y se realizan algunas recomendaciones de intervención para el caso de Esteban Echeverría. Estas consideraciones finales dan el pie para futuras líneas de investigación, que puedan ahondar en las cuestiones mencionadas y/o estudiarlas en otras áreas periurbanas de la RMBA o de otras ciudades.
¿Desarrollo en el sur de Buenos Aires? Renovación urbana y valorización inmobiliaria
Bitácora Urbano Territorial, 2018
Resumen: Los movimientos de retorno a los centros urbanos en las principales ciudades latinoamericanas han motorizado procesos de renovación urbana en áreas tradicionalmente degradadas que, según aportan nuevas investigaciones, parecieran estar contribuyendo a una tendencia general de amesetamiento en la estructura del valor del suelo. Partiendo de este argumento, el presente artículo analiza el caso de la ciudad de Buenos Aires. Se exploran los impactos urbanísticos derivados de las iniciativas de renovación urbana que, desde la década de 1990, el gobierno local lleva adelante en la zona sur, centrando la atención en la política reciente de formación de Distritos Creativos o Económicos. Se efectúa un recorrido sobre el proceso de urbanización, los desequilibrios territoriales y las respuestas desde la planificación y, paralelamente, se emplean estrategias de análisis geográfico que ayudan a comprender la incidencia de estos aspectos sobre la dinámica de la valorización del suelo en la ciudad. Palabras clave: planificación urbana, mercado de suelo urbano, desequilibrios socioterritoriales, Distritos Creativos, Distrito Económicos, Buenos Aires. Abstract: The movements of “return to urban centers” in the main Latin American cities have motorized processes of urban renewal in traditionally degraded areas, and as new research suggests, they seem to be contributing to a general trend of settling in the structure of land value. Based on this argument, this article analyzes the case of the City of Buenos Aires. It is proposed to explore the urban impacts derived from the urban renewal initiatives that the local government has been carrying out in the southern zone since the nineties, focusing attention on the recent policy of formation of Economic Districts. A journey is made about the urbanization process, the territorial imbalances and the answers tested from the Planning; and, in parallel, geographical analysis strategies are used to help understand the impact of these aspects on the dynamics of valuation in the City. Keywords: urban planification, urban land market, socio-territorial imbalance, Creative Districts, Economic Districts, Buenos Aires. Resumo: Movimentos “voltar para os centros urbanos” nas grandes cidades latino-americanas têm motorizado processos de renovação urbana em áreas tradicionalmente degradadas, e de acordo com uma nova pesquisa fornece, parecem estar contribuindo para uma tendência geral de estagnação na estrutura do valor da terra. Com base nesse argumento, este artigo analisa o caso da cidade de Buenos Aires. Propõe-se explorar os impactos urbanísticos derivados das iniciativas de renovação urbana que o governo local vem realizando na zona sul desde os anos noventa, enfocando a recente política de formação dos Distritos Econômicos. Faz-se um percurso sobre o processo de urbanização, os desequilíbrios territoriais e as respostas testadas a partir do Planejamento; e, em paralelo, estratégias de análise geográfica são usadas para ajudar a entender o impacto desses aspectos na dinâmica de avaliação na cidade. Palavras-chave: planejamento urbano, mercado de terras urbanas, desequilíbrio sócio-territorial, Distritos Creativos, Distritos Econômicos, Buenos Aires.