Pacificación a través de la lente de la participación: Revisitando el acuerdo de paz colombiano de 2016 (original) (raw)

Las políticas del post-conflicto en Colombia. Una aproximación a la potencialidad de la Cooperación Sur-Sur en el proceso de paz

Las políticas del post-conflicto en Colombia. Una aproximación a la potencialidad de la Cooperación Sur-Sur en el proceso de paz, 2018

El acuerdo entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP ha supuesto un punto de inflexión hacia la resolución de uno de los conflictos más largos de la historia. Sin embargo, existen una serie de problemáticas que no han sido completamente resueltas: el desarme, la reinserción, la participación política y la justicia. Considerando estas necesidades la Cooperación Sur-Sur (CSS) cobra importancia, especialmente al centrarse en la ayuda técnica más que en la financiación económica. En tal contexto, el presente artículo tiene tres propósitos: en primer lugar, analizar las políticas de posconflicto implementadas hasta el momento. En segundo lugar, mostrar políticas derivadas de la CSS. Y finalmente, extrapolar opciones de CSS de países de América Latina que han pasado por conflictos similares al de Colombia. Se concluye mostrando cómo la CSS, si bien inspiró ciertas políticas del gobierno colombiano, tiene una potencialidad alta que aún está por explotarse.

Partidos divididos, dirigencia fragmentada. Los partidos Liberal y Conservador colombianos 1974-2006

El presente texto analiza los partidos Liberal y Conservador colombianos durante el periodo 1974-2006, sus divisiones internas, la naturaleza de estas divisiones y la fragmentación de la dirigencia partidista. El argumento central es que los factores que permiten explicar la creciente división partidista son, por una parte, la incapacidad de la dirigencia nacional de manejar a la dirigencia subnacional, mediante controles que regulen a los actores internos de los partidos; y, por otra parte, la dinámica interna del clientelismo. Los cambios institucionales que se presentan en el país desde finales de la década de los ochenta acentúan el faccionalismo. Con la reforma política de 2003 se genera una nueva dinámica de surgimiento de nuevos partidos por escisiones y reagrupamientos, y el debilitamiento de los partidos tradicionales.

Participación, representación y ciudadanía política en América Latina y el Caribe

Já se vão cerca de 30 anos do colapso dos regimes ditatoriais na Amé- rica Latina. Não há dúvidas que é o período histórico de democracias mais longevas no continente. As liberdades políticas têm nos levado a vivenciar uma busca constante por seu aperfeiçoamento. Em termos de ampliação e aprofundamento da democracia, a diversidade predomina. Neste número de Pensamiento Propio, não temos a pretensão de dar um quadro acabado dos temas em debate sobre cidadania, participação ou democracia que tem aflorado em nossas universidades e centros de pesquisa, bem como no seio de iniciativas que partem diretamente da sociedade civil. O cenário, os atores e mesmo o roteiro da história que apresentamos ao leitor poderia ser diverso do que será visto nas próximas páginas, seja pelo amadurecimento e originalidade das experiências de participação e cidadania ocorridas no continente, seja pelas visões dissonantes na análise política que vem sendo desenvolvida nos meios acadêmicos. Temos certeza, no entanto, que a seleção de artigos que compõe este Pensamiento Propio 40 fará o leitor compreender melhor o papel da cidadania, da participação, da sociedade civil e dos movimentos sociais na construção de nossas democracias. Sem se deixar levar por um ufanismo participacionista – ademais, prejudicial aos próprios entusiastas da participação, por vezes cegos aos seus limites como alternativa de transformação da democracia – os textos deste número são representativos da maturidade com que esta temática vem sendo tratada nas universidades em nosso hemisfério.

La coyuntura crítica colombiana: el origen comunicativo de la Constitución de 1991

Precedente. Revista Jurídica, 2017

Se dice que las Constituciones de la Colombia del Siglo XIX eran cartas de batalla que aplacaban la confrontación militar, pero al mismo tiempo contenían la semilla para el siguiente enfrentamiento. La Constitución de 1991 rompe con esa tradición, en tanto esta no es percibida como una carta de batalla, sino como un pacto de paz. A través de una metodología de política comparada, este artículo contrasta el proceso constitucional de 1991 con otros escenarios de profunda reconstrucción institucional para argüir que lo que hace que la Constitución de 1991 sea diferente a aquellas cartas de batalla fue el tipo de crisis que llevó a la constitución de la Asamblea Nacional Constituyente, su origen en un movimiento popular comprometido con una acción comunicativa y, por último, su carácter inclusivo y deliberativo, en el que se escuchó a grupos tradicionalmente marginados.

Pensamiento Propio N° 40. Participación, representación y ciudadanía política en América Latina y el Caribe

Já se vão cerca de 30 anos do colapso dos regimes ditatoriais na América Latina. Não há dúvidas que é o período histórico de democracias mais longevas no continente. As liberdades políticas têm nos levado a vivenciar uma busca constante por seu aperfeiçoamento. Em termos de ampliação e aprofundamento da democracia, a diversidade predomina. Neste número de Pensamiento Propio, não temos a pretensão de dar um quadro acabado dos temas em debate sobre cidadania, participação ou democracia que tem aflorado em nossas universidades e centros de pesquisa, bem como no seio de iniciativas que partem diretamente da sociedade civil. O cenário, os atores e mesmo o roteiro da história que apresentamos ao leitor poderia ser diverso do que será visto nas próximas páginas, seja pelo amadurecimento e originalidade das experiências de participação e cidadania ocorridas no continente, seja pelas visões dissonantes na análise política que vem sendo desenvolvida nos meios acadêmicos. Temos certeza, no entanto, que a seleção de artigos que compõe este Pensamiento Propio 40 fará o leitor compreender melhor o papel da cidadania, da participação, da sociedade civil e dos movimentos sociais na construção de nossas democracias. Sem se deixar levar por um ufanismo participacionista – ademais, prejudicial aos próprios entusiastas da participação, por vezes cegos aos seus limites como alternativa de transformação da democracia – os textos deste número são representativos da maturidade com que esta temática vem sendo tratada nas universidades em nosso hemisfério.

Consolidación democrática y conflicto armado en Centroamérica; 20 años después

Estudios en Seguridad y Defensa, 2011

La mayor parte de los estudios sobre transiciones y consolidaciones democráticas se concentra en países de dictaduras militares recientes y en particular en el Cono Sur. Centroamérica constituye un caso aparte con respecto al resto del continente, especialmente si se le compara con la Región Andina y el Cono Sur. El proceso de instauración y consolidación democrática en Centroamérica fue un medio para implantar la paz y no un punto de llegada. A la luz de estos hechos, el documento pretende explorar ¿De qué forma el fin de los conflictos armados civiles en El Salvador, Guatemala y Nicaragua ha incidido en la consolidación de la democracia? Para ello, el texto se divide en tres partes. En primer lugar, se aborda la problemática de la consolidación democrática y la brecha que la separa de su instalación formal, fenómeno particularmente presente en América Latina desde los años de 1980. En segundo lugar, se examinan las primeras manifestaciones del debilitamiento del poder autoritario ...

Pensamiento Propio: Participación, representación y ciudadanía política en América Latina y el Caribe

PENSAMIENTO PROPIO es una publicación de análisis socioeconómico y político. Estimula estudios que enfoquen a América Latina y el Caribe en su totalidad, con el propósito de crear un foro intelectual abierto a las propuestas democráticas para la región. Las ideas expresadas en los textos aquí publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, y no reflejan necesariamente el punto de vista de Pensamiento Propio. La Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES) es una red de centros de investigación y organizaciones no-gubernamentales, que actúa como un think tank regional, promoviendo el análisis, el debate y la formulación de políticas sobre temas de relevancia regional, hemisférica y global, desde la perspectiva de la sociedad civil. Fue constituida en 1982 y en la actualidad cuenta con más de 35 centros, instituciones académicas, redes, asociaciones, fundaciones y organizaciones no-gubernamentales afiliadas de toda la región y coordina actividades y programas con redes y centros de investigación a nivel global. CRIES es una institución independiente y sin fines de lucro que promueve el pluralismo y la participación ciudadana y que no esta afiliada a ninguna organización política o religiosa. Para más información sobre las actividades y las publicaciones de la red, visitar la página www.cries.org. El Comité Editorial de Pensamiento Propio invita a todas las personas interesadas a enviar sus aportes a este foro de debate, pero se reserva el derecho de publicación de las colaboraciones recibidas. Los artículos publicados en la sección Investigación y Análisis son sometidos a evaluación externa antes de ser aprobados para su publicación. Se permite la reproducción de los contenidos, a condición de que se mencione la fuente y se envíen dos copias a la redacción.

Narrative on Local Democracies, Government, and Public Policy in the Colombian Pacific

SpringerBriefs in Economics, 2019

This chapter offers a historical reconstruction of the process that the political regime of the Colombian Pacific has undergone during the period in which the National Front was dismantled (1975–1991) and the period after the 1991 National Constituent Assembly. Based on the narrative offered here, a certain behavioral logic of the subnational political regime of the Colombian Pacific is identified in the two periods indicated, in such a way that an approach is proposed from an understanding of networks and the instrumental rationality of political organizations. We say that the mechanisms of clientelistic intermediation have an effect on how political organizations and their behavior rationality are configured, whether they are political parties, political fractions, or political factions. More precisely, what we want to establish here is that it is the mechanism of clientelistic intermediation that defines the nature, scope, and limitations of the instrumental rationality with which each political organization operates, whatever it may be. Each mechanism of clientelistic intermediation is defined by the topology of a clientelistic network, in the sense of network theory, and by the clientelistic game that operates in it, a game in the sense of game theory. The central argument offered here suggests that each type of clientelism is defined by one and only one mechanism of clientelistic intermediation, since it is not every type of clientelism exchanging the same resources, nor that given a certain type of clientelism, all the members of the same clientelistic network exchange the same type of resources.

Política exterior ecuatoriana durante la guerra del Pacífico: un análisis desde la óptica de los equilibrios de poder en la región latinoamericana

Revista Brasileira de História, 2016

Resumen La guerra del Pacífico (1879-1884) que enfrentó a Perú y Bolivia contra de Chile, representa un conflicto armado marcado por las políticas realistas de imponer el interés nacional, frente a otros Estados, alterando el equilibrio político regional, bajo la justificación de las reivindicaciones territoriales. Esta política no sólo afectó a los beligerantes, sino que a otros países que pudieron sumarse en la confrontación buscando cambiar su status quo. Ecuador representa esta consideración, en cuanto a que su participación pudo consolidar su frontera sur con Perú, pendiente desde de la emancipación. ¿Fue la debilidad política interna la que no permitió concretar una posible intervención? En las siguientes páginas se estudiará este proceso histórico, desde la óptica del realismo clásico presente en las relaciones internacionales, donde el escenario interno de un país, es determinante en la proyección de su política exterior.