ENTRECRUZAMIENTOS PSICOPEDAGÓGICOS Y SOCIALES AL INTERIOR DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. OTRA MIRADA SOBRE EL ADOLESCENTE Y LA ESCUELA (original) (raw)

EL DIBUJO INFANTIL EN EL PSICODIAGNÓSTICO ESCOLAR

En el estudio y evaluación del comportamiento infantil, tienen un especial interés aquellas formas de conducta llamadas libres o espontáneas. Se les llama así porque a través de ellas el niño se expresa tal como es, sin obstáculos que le impidan la libre manifestación de su personalidad. El dibujo, juntamente con el juego, es, sin duda, una de las formas de expresión en la que las reacciones espon-táneas del niño se manifiestan con mayor facilidad, sobre todo en las primeras etapas de la infancia. El Psicodiagnóstico escolar, se plantea como objetivo fundamental el análisis y evaluación de la conducta del niño, considerado éste como ser individual y como componente de la comunidad escolar en la que desarrolla una parte muy importante de su comportamiento. Para conseguir su objetivo, el psicodiagnóstico utilizará diversos medios y procedimientos de análisis y recogida de datos. Uno de los medios más importantes es el análisis e interpretación de los dibujos infantiles, ya que a través de ellos se puede obtener abundante información que ayuda al conocimiento de la personalidad del individuo. El valor psicológico de los dibujos reside no sólo en el hecho de que es una actividad espontánea, sino también en que en dicha actividad entran en juego tanto características aptitudinales e intelectuales del sujeto como aspectos vivenciales y afectivos. La utilización del dibujo como medio para la evaluación de la conducta infantil, hay que señalar que es relativamente reciente; los primeros intentos no van más allá de principios de siglo, no obstante, desde hace varias décadas, la psicología infantil ha considerado el dibujo libre como elemento de diagnóstico psicológico, utilizándolo no sólo en el campo escolar sino también en el campo de la clínica. Uno de los primeros estudios sobre el dibujo infantil es el realizado en Francia por Luquet cuyos resultados expone en su obra «Le dessin enfantin» 1. A pesar de que no es un estudio al que directamente se pueda incluir en el ámbito del psicodiag-99

CONFIANZA INTERPERSONAL ENTRE LOS MIEMBROS DE UNA ESCUELA: VALOR BÁSICO Y OLVIDADO POR LAS REFORMAS EDUCATIVAS

Resumen: Más de 20 años de reforma educacional han sido insuficientes para provocar el cambio esperado e impulsado por las políticas en lo relativo a la calidad y equidad de los aprendizajes en el sistema escolar chileno. En este contexto, el objetivo de este ensayo es reflexionar, por una parte, acerca de la relación entre desconfianza social y resistencia a los cambios de las organizaciones escolares. Por otra parte, se destacan las oportunidades que la presencia de confianza interpersonal genera en las escuelas en un contexto de cambios, producto de la implementación de políticas educativas. Esta reflexión es derivada de una investigación doctoral concluida durante el año 2013, realizada en escuelas básicas chilenas vulnerables, que tuvo como propósito analizar el fenómeno de la confianza relacional entre profesores y directores y sus consecuencias en la implementación de políticas educativas. Se concluye que la confianza interpersonal es un pilar que promueve y sostiene los procesos de cambio de las escuelas en el contexto de las reformas educacionales. Sin embargo, Chile en particular y América Latina en general, parecen enfrentar una crisis de desconfianza que permea a la escuela y a las relaciones interpersonales que se desarrollan entre profesores y directivos. La desconfianza interpersonal actúa como fuente de resistencia al cambio de las organizaciones escolares. Por ello es que las reformas educativas no deberían ignorar esta problemática social y, en consecuencia, velar para que las condiciones y valores básicos, como la confianza interpersonal, estén presentes en la escuela. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ Abstract: More than 20 years of educational reform have been insufficient to provoke the change awaited and stimulated by the policies in the relative thing to the quality and equity of the learnings in the school Chilean system. In this context, the aim of this essay is to think, on one hand, it brings over of the relation between social distrust and resistance to the changes of the schools. On the other hand, are outlined the opportunities that the presence of interpersonal trust generates in a context of changes, product of the implementation of educational policies. This essay contains a reflection derived from a doctoral investigation concluded during the year 2013, realized in basic Chilean vulnerable schools, which there had as intention analyze the phenomenon of the relational trust between teachers and the directors and his consequences in the implementation of educational policies in schools. The principal reflections of this essay consist of thinking that the interpersonal trust is a prop that promotes and supports the processes of change of the schools in the context of the educational reforms. Nevertheless, Chile and Latin America seem to face a crisis of distrust that comes to the school and to the interpersonal relations that develop between teachers and executives. The interpersonal distrust acts like source of resistance to the change of the schools. For it is that the educational reforms should not ignore this social problematics and, in consequence, they must guard in order that the conditions and basic values, as the interpersonal trust, are present in the school.

LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN AMBIENTES ESCOLARES INCLUSIVOS.

EDITORIAL ACADÉMICA ESPAÑOLA, 2017

Las últimas tendencias en la investigación sobre el liderazgo educacional plantean diversas denominaciones (democrático, inclusivo, distribuido, compartido, entre otras), que poseen sus matices, pero que tienen la característica común de suponer una redefinición del papel tradicional de la dirección como gestión burocrática. La organización actual de la escuela requiere que sus líderes transiten de posiciones meramente administrativas a ser agentes de cambio junto a la complicidad de todos los miembros de la comunidad educativa. (Lorenzo, 2005; González y Murillo, 2008). El fenómeno del liderazgo educativo comienza a percibirse menos como un rol unipersonal y cada vez más como parte inherente y activa de la propia comunidad que busca plasmar una mejor idea de escuela compartida que les permite avanzar hacia procesos de cambio y mejora de sus realidades, sin dejar de lado la necesidad de direcciones institucionalmente establecidas como señala Antúnez (2000). A partir de aquellas constataciones teóricas y nuestra experiencia profesional nació la inquietud de profundizar en el tema del liderazgo pedagógico en ambientes escolares inclusivos como uno de los mayores desafíos para escuelas que quieren mejorar y transformar su realidad en favor de toda la comunidad educativa. Muchos de los hallazgos que expondremos en el presente libro son fruto de una investigación en profundidad realizada en un contexto educativo de escuela pública y con la principal característica de poseer un Proyecto Educativo Institucional (PEI) basado en el diálogo, la participación, innovación e inclusión educativa. Hablamos, por tanto, de una nueva forma de entender el proceso educativo, la gestión de la escuela y los roles al interior de la misma que pueden dar luces para que otras comunidades de aprendizaje se democraticen y formen estudiantes más felices y educados, en el amplio sentido del término.

LA EXPRESION CORPORAL VA A LA ESCUELA: PENSANDO RELACIONES DIDÁCTICAS

En el momento en que este derecho a la expresión con el propio cuerpo sea tan natural como respirar, (¿quizá después del año 2000?) no será necesario incluir en una definición de Expresión Corporal la frase: "Reivindicamos el derecho del individuo a expresarse mediante su cuerpo" o " el derecho de que cada uno pueda danzar su propia danza". Si en el año 2020 todos los individuos danzan su propia danza, entonces diremos: "En los '60 la definición de Expresión Corporal era ésta; ya no la mantenemos como reivindicación sino como descripción de lo que sucedía en esos años". Pero hoy, década de los '90, esto no es una descripción de una realidad, sino de una necesidad.

PSICOLOGÍA E INFANCIA: HACIA INTERVENCIONES EN LA INTERFASE SUBJETIVO-SOCIAL

RESUMEN El importante desarrollo actual de investigaciones e intervenciones sobre infancias en el campo de la Psicología, torna relevante la interrogación sobre las producciones científicas y su vínculo con los cambios paradigmáticos y normativos. La apelación al paradigma vigente de la protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes, que pone centralidad en la voz y las capacidades de la niñez, interpela las perspectivas tutelares que la definían como un " objeto " a normalizar y que configura prácticas científicas reduccionistas y moralizantes. Nuestro objetivo es describir las tensiones de las conceptualizaciones sobre la infancia en las producciones académicas en Psicología del 2006-2010 en Argentina. Desarrollamos un estudio exploratorio-descriptivo, con enfoque cualitativo. Como resultado analizamos las siguientes tensiones: a) Biografía individual: tensión entre la perspectiva minorizante y el enfoque de la pluralidad. b) Biografía familiar: tensión entre el enfoque determinista-familiarista y la diversidad de configuraciones familiares, y c) Biografía Social: tensión entre un reduccionismo sociológico y la mirada histórico-cultural. ABSTRACT The major current development of research and interventions childhoods in the field of psychology, becomes relevant the question about the scientific production and its relationship with the paradigmatic and regulatory changes. The appeal to the current paradigm of comprehensive protection of childhood rights, put centrality in the voice and children´s capacity, challenges guardianship perspectives that defined it as an "object" to normalize and set scientific practices reductionist and moralizing. We describe the tension between the conceptualizations of childhood academic productions in 2006-2010 Psychology in Argentina. We developed an exploratory-descriptive study with a qualitative approach. As a result, we analyzed the following tensions: a) Individual biography: tension between minorizing perspectives and the plurality approach. b) Familiar biography: tension between determinist approach and diversity of familiar configurations and c) Social biography: the tension between sociological reductionism and the historical-cultural perspective.

EL SUJETO ADOLESCENTE Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

¿Qué o quién es un sujeto adolescente? Su singularidad. El padecimiento de la adolescencia, cambios biológicos y su entramado imaginario y simbólico. El adolescente y la cultura. El desasimiento de los padres con una apuesta por la identidad, lo que genera una crisis. Pasajes al acto y adolescencia. El adolescente ante los tabúes de la prohibición del incesto y de la muerte del semejante, en contraposición con los deseos edípicos. Guerrillas tróficas y de desgaste en la adolescencia, según Luis Kancyper. El adolescente hedonista y el adolescente estoico. Padres seviles, padres distraídos, El parlache en adolescente colombiano.

CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS EN LAS PRIMERAS ESCUELAS SOCIOLÓGICAS

reSumen: Se revisa el debate entre las corrientes sociológicas positivistas y no positivistas de finales del siglo xix y principios del xx, y se concluye que se trata, en el fondo, de un falso debate, pues, más allá de sus diferencias, ambas comparten los principios básicos del paradig ma de la modernidad.