Análisis del realismo mágico en las series de ficción televisivas (original) (raw)
Related papers
Autenticidad, falacia y ficción en las series televisivas
La serie televisiva Be Tipul fue creada en Israel en 2005. Se hicieron luego distintas versiones adaptando detalles de la historia al contexto de cada país, pero manteniendo el formato original, entre ellas In treatment (Estados Unidos, 2008-2010) y En terapia (Argentina, 2012). La trama de la serie aborda la labor de un psicoterapeuta que recibe a un paciente por episodio, con el cual mantiene una sesión de terapia “en tiempo real” que ocupa íntegramente el capítulo de ese día. De lunes a jueves el terapeuta recibe a sus pacientes, y los viernes supervisa sus casos con una terapeuta más experimentada. En este artículo trataremos la importancia de la transmisión del psicoanálisis en un medio masivo como es la televisión, discutiendo en qué medida esa transmisión es posible respetando la esencia del psicoanálisis, entendida como el devenir humano y su abordaje desde el inconsciente. Se planteará el uso de la ficción en torno a una pregunta crucial: ¿pueden las series televisivas, por medio de lo audiovisual, transmitir la distancia entre el despliegue de la subjetividad y la ficción cotidiana? La esencia de la autenticidad en psicoanálisis está dada por la articulación entre el encuadre y los contenidos abordados en la relación terapéutica. Desvirtuar este esquema puede conducir a la distorsión y a la falacia. Sostendremos que existe una incompatibilidad entre el psicoanálisis y la falacia, entendida como las distintas maneras de distorsionar los contenidos analíticos al pretender hacerlos más populares. Por medio de la serie Be Tipul y sus adaptaciones norteamericana y argentina, plantearemos los riesgos que conlleva tal adaptación sin tener en cuenta la distorsión potencial de la esencia de las problemáticas psicoanalíticas.
En este trabajo se plantea el problema de la estética como un horizontd temático de creación.
El ‘realismo mágico’: una categoría crítica necesitada de revisión
Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2017
a historia del 'realismo mágico' no deja de hacer honor a su inicial carácter oximorónico, desde que Franz Roh 1 utilizase dicha expresión en 1925 para definir una tendencia pictórica contraria al expresionismo. No falta, pues, demasiado tiempo para que pueda celebrarse su centenario y su esencia paradójica se ha perpetuado a lo largo de los años, sin que escritores, críticos y lectores hayan podido alcanzar un consenso sobre el misterioso significado que se oculta tras tan sugerente denominación. Babélica quimera levantada por la crítica académica, sigue alzándose sin que el paso del tiempo vea su culminación, colonizando nuevos territorios y necesitada, siempre, de una urgente definición que permita, en cada momento, establecer unos referentes comunes entre los participantes que se aventuran al análisis de tan procelosa categoría crítica. No solo resulta
La literatura latinoamericana surge, estrictamente, con el advenimiento del modernismo de José Martí, Rubén Darío, José Asunción Silva, apartándose del cánon europeo. El momento de mayor auge de la literatura latinoamericana surge mediante el denominado Boom y que corresponde con la denominada literatura real-maravillosa. José Donoso da una clara explicación del fenómeno en su obra autobiográfica Historia personal del Boom. Entre sus escritores fundamentales se encuentran, Jorge Cualquier reflexión sobre la literatura latinoamericana establece de inmediato una doble característica aparentemente contradictoria: la unidad y la diversidad:
El realismo mágico de la Radio
Análisis del texto “Ciudadanos Mediáticos. La construcción de lo público en la Radio”, de Rosalía Winocur, sobre usos, valoraciones y transacciones que motivan la vinculación de los oyentes con la radio. La autora basa su libro en una investigación “de campo” que realizó en México, con estudiantes universitarios que registraron las conductas de sus familias respecto de la recepción radial. El aporte principalmente cualitativo de este trabajo es impresionante, aunque la generalización de sus resultados es razonablemente dudosa, especialmente cuando la cuestión cultural es un elemento esencial de esta investigación.
La noción de realismo mágico fue empleada por primera vez por el crítico alemán especializado en arte Franz Roh, quien ideó esa expresión para referirse a una pintura que reflejaba una realidad modificada. Sin embargo, el concepto ganó mayor trascendencia cuando el venezolano Arturo Uslar Pietri lo utilizó para describir la obra de ciertos autores de origen latinoamericano. Desde entonces, se considera que el realismo mágico es un género literario de amplio alcance artístico que tuvo su auge a mitad del siglo XX. Entre las principales características que suelen aparecer dentro de las novelas del realismo mágico, se encuentra el contenido con elementos fantásticos o mágicos que son percibidos como normales por los personajes. Por otra parte, se destaca la presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. El realismo mágico también abarca los mitos y las leyendas, que pueden ser presentados por múltiples narradores (con lo que combinan la primera, segunda y tercera persona). No se puede hablar de literatura latinoamericana sin nombrar al realismo mágico, porque desde el Boom Latinoamericano hasta nuestros días, ella se ha nutrido de elementos pertenecientes a la fantasía. Sin embargo es necesario aclarar que no es lo mismo hablar de fantasía que de realismo mágico, porque para que una obra pueda ser contenida en este último no debe ser exclusivamente fantástica, sino contener elementos de fantasía en una historia realista, donde dichos elementos sean tomados como naturales por los personajes. Los textos que pertenecen al realismo mágico reúnen unas condiciones que los vuelven característicos. *Posee una temática con características realistas pero que posee elementos irreales que tienen que ver con la memoria latinoamericana, la búsqueda de la identidad y la sensibilidad. *Un espacio particular, mínimo donde se desarrollan todas las acciones que posee una atmósfera de intimidad donde se desenvuelven las figuras que le dan vida a la historia. *Personajes un poco " locos " , con una visión casi onírica de la vida y que planifican y realizan viajes de tiempo y espacio sin moverse del lugar. Estados de trance que les permite vivir intensos acontecimientos y resolver conflictos que cargan desde la infancia. Son seres que siempre se encuentran a la vanguardia de los acontecimientos políticos y sociales de su época. *El tiempo se percibe en este marco como cíclico o aparece distorsionado, para que pueda repetirse el presente o resulte similar al pasado. En cuanto a los escenarios, suelen estar relacionados con la realidad latinoamericana, por lo que aparecen la pobreza y la marginalidad social. Entre los principales exponentes del realismo mágico, se encuentran dos autores que fueron galardonados con el Premio Nobel de Literatura: el colombiano Gabriel García Márquez y guatemalteco Miguel Ángel Asturias. El realismo mágico fue la respuesta ideal para los autores que, viviendo en países donde la dictadura y la censura corrompían todos los ámbitos de la sociedad, pudieron expresarse fluidamente, permitiendo a través de la fantasía explicar aquellos elementos de la realidad que con las palabras exactas los habrían condenado a la muerte.
Tradición y transnacionalidad en el tratamiento de lo fantástico en la serie Rec
La franquicia Rec, de Jaume Balagueró y Paco Plaza, mantiene una doble naturaleza identitaria: local o tradicional (al vincular el fenómeno zombificador a un imaginario profundamente católico) y transnacional (al recurrir a tendencias del cine de terror moderno norteamericano, como las que tiene que ver con el último cine de zombis producido en el siglo XXI). El artículo se propone indagar en cómo estas dos vertientes determinan la visualización y tematización de lo fantástico y lo sobrenatural en las películas de la serie.
A medio siglo del realismo mágico: balance y perspectivas
Anales De Literatura Hispanoamericana, 1997
Tras la muerte de Rubén Darío, el legado del poeta y del Modernismo, que parecía esconderse bajo la sucesión de tendencias vanguardistas que ocuparon el escenario literario americano en las décadas de 1920 y 1930, en modo alguno desapareció.