Las ciudades costeras de la Corona de Aragón ante la guerra y los conflictos marítimos: prevención, defensa y respuesta en el atardecer medieval (original) (raw)
A lo largo de la Baja Edad Media, las ciudades de la Corona de Aragón obtuvieron de los soberanos varios recursos para abastecerse de cereales y, en especial, de trigo. Uno de ellos fue la concesión real generalmente conocida como Vi vel gratia, la cual les permitía apoderarse de los cargamentos de vituallas ajenas en casos de necesidad ex-trema. Dicho privilegio, aplicado al transporte marítimo de cereales, supuso la autorización de prácticas anterior-mente consideradas como piráticas, ahora amparadas por disposiciones reales circunscritas a las épocas de carestía. Aun así, tales actividades fueron la base de conflictos, especialmente entre las ciudades marítimas de la Corona. Palabras clave: trigo, piratería, corso, abastecimiento municipal, conflictividad marítima. Throughout the Late Middle Ages, the cities of the Crown of Aragon obtained by the sovereign several resources to stock up on cereals and especially wheat. One of these was the royal grant generally known as Vi vel gratia, that allowed them to seize shipments of foreign victuals in cases of extreme need. That privilege, applied to maritime transport of grain, involved the authorization of practices previously considered as piratical, now protected by provisions of the King applied only in times of famine. Even so, such activities were the basis of conflicts, especially between the maritime cities of the Crown. This article analyzes the use of this royal grant by the great coastal cities of the Crown of Aragon –notably Barcelona, Valencia and Mallorca– in order to ensure their own supply by sea, particularly during dearth. The strategy deployed to this effect is, in fact, a form of institutionalized violence, legally sustained thanks to the support of the Aragonese kings from the first third of the fourteenth century. As can be seen, the objective that legitimated this type of action carried out by the cities was, ultimately, the need to ensure the supply of consumer goods –and especially wheat– to the population. However, it is difficult to think that the adoption of this type of measures would respond exclusively to the solidarity of the agents of the local power. Rather, we are dealing with coercive formulas used by urban elites to safeguard their interests in a context of conflict, such as the Mediterranean world, during the two last centuries of the Middle Ages. Likewise, the use of these strategies by the urban powers, supported by the officers of the king, became a cause of conflicts between the authorities of Barcelona, Valencia and Mallorca.
Las cofradías del mar en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV)
Este estudio trata sobre las corporaciones de los oficios relacionados con actividades marítimas en la Corona de Aragón, durante la Edad Media. Los cuales formaron cofradías con fines religiosos, funerarios y mutualistas. Pero dichos oficios regularon su actividad profesional, en los aspectos económicos y laborales, mediante instituciones diferentes a las cofradías como órgano de previsión. Se trató de los gremios o artes, que además gozaron de cierta potestad política.
DEFENSIVE ARCHITECTURE OF THE MEDITERRANEAN XV TO XVIII CENTURIES, 2015
The historical strong relationship between the eastern coast of Spain and southern part of Italian Peninsula has been a common issue over different civilizations from Phoenicians, Greeks and Romans up to the most recent modern kingdoms. Considering this set of connections based on trade routes and territorial bilateral interests, the western shores of Mare Nostrum have been key-points of a dense network of military and economical strategies. The dynamics of extensive territorial control have left interesting examples of costal watchtowers both in the Sorrento Peninsula, near Naples (Italy) and in the East coast of Valencia (Spain). The process of towers construction begins at early stages of Middle Age and, from the 16th century it runs up into a systemic control of the coastline, thanks to the reuse of obsolete fortified elements and new building-site procedures. In the paper, the authors aim at highlighting the territorial relationships among a number of towers built during the 16th century, as well as they propose a comparison of their construction techniques in order to gain an historical comparative and a contextual understanding of these fortified systems.
Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 1997
En el plazo aproximado de cinco décadas, desde la mitad del siglo XIII a los comienzos del XIV, el antiguo reino de Murcia, e incluso la tierra cercana a él, contempló su fragmentación de forma abrupta. Por el Poniente, la permanencia del poder nasrí y las circunstancias propias del proceso de conquista por el infante Alfonso derivaron en el trazo de una demarcación forzada en el centro de una gran comarca homogénea. Por el Levante, fueron las complejas relaciones políticas entre Aragón y Castilla, iniciadas un siglo atrás, las que decidieron su conformación definitiva 1 . El establecimiento de Castilla en el Reino murciano se vio alterado bruscamente por la agresiva polftica de «castellanización» de Alfonso X.Tras tras la revuelta mudejar de 1264-66, de forma inmediata se abrió el proceso repoblador en la mayor parte de las ciudades y villas de la demarcación y, paralelamente, el desarrollo institucional que organizaba comunidades y aparato militar. Así, la frontera con los nazaríes granadinos quedaba configurada en torno a unas tierras que dibujaban una línea perpendicular a la costa, partiendo desde las proximidades del puerto de Águilas hasta las defensas castellanas en Huesear, Cúllar, Galera y Orce. Un punto centralizaba la red defensiva: la villa de Lorca, que además sostenía el paso a las tierras del reino de Murcia, constituido ya como un Adelantamiento, a través del valle del Guadalentín.
The author analyses the beginnings and development of sea ports along the northern border of the kingdom of Castile during the twelfth and thirteenth centuries. He studies the role played by the king in this area; it helps us to understand the consolidation of a network of ports in the north of the Peninsula. The kings started by granting royal foundation charters ("fueros") to the small villages along the Cantabrian coast, not only to establish their rights and obligations, but also to reinforce, by means of a legal instrument, the royal control over the coast, thus modifying the regional balance of power. Secondly, following the foundation of sea ports, material and logistic structures developed, which promoted commercial relationships and human connections, on the one hand between sea ports on the Atlantic coast of the Peninsula, and on the other between these foundations and their hinterlands and overseas markets, thereby reinforcing the internal urban structure in the north of Castile.
Militarización, destrucción urbana y asimilación forzada de ciudades de la Corona de Aragón (1707)
Revista de Historia Moderna
A raíz de la guerra de Sucesión de la Monarquía Hispánica, los territorios de la Corona de Aragón fueron ocupados militarmente y, jurídicamente, perdieron sus constituciones y fueros. En 1707, el contexto militar salido tras Almansa se volvió favorable a los intereses de Felipe V. En las operaciones posteriores, Xàtiva y Lleida fueron arrasadas y remodeladas por parte de los ejércitos felipistas para adaptarlas a las nuevas necesidades militares y sociopolíticas, lo que generó una nueva realidad que facilitó el sometimiento de los naturales de esos reinos «rebeldes» A partir de las fuentes archivísticas procedentes de España y Francia, complementadas por memorias de los coetáneos y documentación británica, en este trabajo vamos a analizar los mecanismos de dominación social y control político efectuados en las poblaciones de Lleida y Xàtiva después de sus conquistas en 1707. Ahondaremos en la comprensión de los mecanismos represivos y castigo que favorecieron la consolidación de Fel...
Simposio Internacional "Apuntando al mar. Las defensas costeras del territorio", 2023
La Descripción de España y de las costas y puertos de sus reynos, que fue encargada por Felipe IV al geógrafo portugués Pedro Texeira en 1622, constituye, en sus dos versiones corográfica y narrativa, una importantísima fuente de información de carácter defensivo que ha sido poco estudiada en referencia a Galicia. Aquí, pues, se tratará de analizar su opinión sobre el estado de las defensas costeras que tenía el viejo reino gallego en un tiempo en el que fueron frecuentes los ataques de piratas berberiscos y que también tuvo una gran actividad militar en las aguas noratlánticas tras el fin de la Tregua de los Doce Años. The Descripción de España y de las costas y puertos de sus reynos, which was commissioned by Philip IV from the Portuguese geographer Pedro Texeira in 1622, constitutes, in its two chorographic and narrative versions, a very important source of information of a defensive nature that has been little studied in reference to Galicia. Here, then, we will try to analyze his opinion on the state of the coastal defenses that the old Galician kingdom had at a time when attacks by Barbary pirates were frequent and when it also had great military activity in North Atlantic waters after the end of the Twelve Years Truce.
Carla Fernández Martínez (Potestas 7, 2014)
RESUMEN: A lo largo de la historia, el poder siempre se ha servido del arte como medio de propaganda y exaltación. De hecho, gran parte de las obras más relevantes de la Humanidad tuvieron finalidades políticas, representativas, ideológicas o propagandísticas. Partiendo de esta consideración, recorreremos el nacimiento de la iconograf ía urbana de las ciudades portuarias del norte de España, con el fin de entender su génesis en su contexto original. Se tratará de mostrar su vinculación con el afán de conocimiento propio de la Edad Moderna, pero también de ilustrar su uso práctico y simbólico por parte de la monarquía. Palabras clave: iconograf ía urbana, ciudad portuaria, Arco Atlántico. ABSTRACT: All through history, authorities have always used arts as a tool for propaganda and exaltation. In fact, many of the most important artworks of Humanity had political, representative, ideological or propagandistic aims. Starting from this consideration, we will revise the beginning of urban iconography of the port cities in the north of Spain, in order to understand its genesis within its original context. We will try to explain not only its link to the urge for knowledge, characteristic for the Modern Age, but also to illustrate its practical and symbolic usage by the Monarchy.
Abstract; The aim of this article is to analyze the relationships and the hierarchy of the port-towns of Atlantic Northern Spain between the 13th and 15th centuries. The port-towns operated in an intermediate level, both regional and international, of the European trade structure. The half a hundred port-towns on the Cantabrian coast played a vital role in the urban connectivity of the international maritime traffic between the Mediterranean and the Atlantic. This phenomenon, despite lacking an homogeneity, was a success because it was based on some key factors, such as geographical features, port infrastructures, royal support and very dynamic societies. Besides, politics and governance adopted common and distinct characteristics in these peripheral towns to respond to local needs and conditions, very infl uenced by their character as a maritime border of the kingdom of Castile. Resumen El objetivo de este artículo es analizar las relaciones y la jerarquía de las villas portuarias del Atlántico norte de España entre los siglos XIII y XV. Los puertos del norte peninsular operaban en un nivel intermedio, regional e internacional, de la estructura comercial europea. Las cincuenta villas portuarias de la costa cantábrica desempeñaron un papel vital en la conectividad urbana del tráfico marítimo internacional entre el Mediterráneo y el Atlántico. El fenómeno portuario del Cantábrico, a pesar de su falta de homogeneidad, fue un éxito porque se basó en algunos factores claves, como las características geográfi cas, las infraestructuras portuarias, el apoyo regio y unas sociedades muy dinámicas; además, la política y la gobernanza adoptaron unas características comunes y distintas en estas villas periféricas para responder a las necesidades y condiciones locales, muy influidas por su carácter de frontera marítima de la Corona de Castilla. https://doi.org/10.3989/aem.2018.48.1.05
"Vertebrar voluntades". La defensa de Aragón y sus fronteras a comienzos de la guerra de Cataluña
Monarquías en conflicto. Linajes y noblezas en la articulación de la Monarquía Hispánica, 2018
El comienzo de la Guerra de Cataluna catalana obligo a una mayor colaboracion entre la Monarquia espanola y el reino de Aragon, en otras palabras, a “vertebrar voluntades”. Desde que en mayo de 1641 diversos municipios aragoneses cercanos a la frontera catalana anunciaran por carta el acantonamiento de franceses y catalanes en las proximidades de la villa de Monzon, proxima a Lerida, el reino de Aragon se dispuso a colaborar con la Monarquia en su defensa propia. A la frontera pirenaica con Francia, en guerra con la Monarquia espanola, se anadia ahora la guerra en la frontera oriental aragonesa generandose fricciones y conflictos en el orden juridico, politico y militar. El objetivo de la presente comunicacion consiste en analizar las diferencias existentes en la interpretacion de las normas juridicas basadas en los fueros para la defensa de Aragon, asi como en la organizacion militar propuesta para su defensa en las acciones militares sobre la frontera. Para conocer la situación a resultas de esta coyuntura bélica en el reino a comienzos de la Guerra de Cataluña consultaremos los fueros del reino de Aragón y la documentación sita en los archivos locales aragoneses y en el Archivo de la Diputación General en Zaragoza.
Revista de Historia Nava nº 17, 1987
Alrededor de los años cincuenta del siglo XVI, determinado tipo de acon- tecimientos históricos de orden diverso permiten afirmar que una nueva era, bien distinta de la anterior, se inaugura en el desarrollo de las socie- dades europeas occidentales. Entre ellas, en Francia, Inglaterra y España, se reordenan las relaciones diplomáticas y en el orden interno se vislum- bran cambios de orientación en cuestiones tan significativas como los asuntos religiosos o la conducción de la Hacienda de los distintos reinos. De igual modo, en la vertiente del desarrollo económico, se asiste a la detención coyuntural del crecimiento y a la reordenación de algunos ejes del intercambio mercantil. Todos estos hechos, mucho más relacionados entre sí de lo que a primera vista podría parecer, diseñan un convulso período en la historia de Europa a partir del cual casi nada volverá a ser como fue. La vieja rivalidad entre España y Francia se liquida en Cateau-Cambrésis (1559); Italia deja de ser manzana de discordia y habrá que esperar a 1595 para poder hablar de reanudación de hostilidades entre ambos países; lucha corta, periférica, y por razones bien diversas de las del período anterior. Tal acuerdo, es bien sabido, condujo a una notable reversión en la relación de ambos países vis-a-vis de un tercero: Inglaterra. La escasa productividad que reportó a Enrique VIII su alineación con Carlos V, no siempre fiel ni correspondida, todo hay que decirlo, se derrumbó definitivamente cuando Inglaterra perdió Calais (1558). Fue la gota que hizo colmar el vaso de los agravios españoles. Festejando el acuerdo de Cateau-Cambrésis sobrevino la inesperada muerte de Enrique II; se incrementaban para Francia las posibilidades de actuación en los escenarios del Norte, y emergía de su letargo un país clave en todo este nuevo juego: Escocia. A la expectativa, Felipe II observaba el desplazamiento de la potencia francesa hacia el otro lado del Canal. Inglaterra se alejaba de España, ésta y Francia carecían de argumentos inmediatos para la confrontación y la oposición, en lo sucesi- vo, tardaría en encontrar serios puntos de choque.