PRESENCIA AFRICANA E INDÍGENA EN BRINDIS AGRESTE (1947/1955) DE AGUSTÍN RAMÓN BISIO 1 (original) (raw)
Related papers
Revista Binacional Brasil Argentina, 2018
El objetivo de este trabajo es indagar las representaciones que se construyeron de la población africana y afrodescendiente de Buenos Aires (afroporteños) en la prensa desde la llegada de Juan Manuel de Rosas al gobierno de esta provincia en 1830 hasta la renuncia de Juan Ramón Balcarce al mismo en 1833. En este contexto se publicaron una gran cantidad de periódicos donde circularon representaciones sobre esta población, así como voces que se presentaban como provenientes de ésta. Nos preguntamos qué características y prácticas se le adjudicaban, a qué valores se apelaba para obtener su apoyo y qué resistencias y estrategias los afroporteños opusieron. Para ello, en primer lugar, sintetizaremos la situación de los africanos y afrodescendientes en las primeras décadas republicanas, para luego analizar los discursos encontrados agrupándolos en torno a temáticas referidas al orden social y la esclavitud, el acceso a derechos ciudadanos como la educación, el cese del servicio de milicias o el voto, y la representación de los afroporteños en la prensa popular rosista.
Magallanica. Revista de Historia Moderna, 2024
En este artículo analizaremos la represalia de bienes de franceses dictada en 1667, como respuesta de la corona a la invasión por parte de los ejércitos de Luis XIV de algunas plazas en los Países Bajos españoles que provocó la Guerra de Devolución. Serán objeto de estudio las acciones de represalias efectuadas contra la comunidad mercantil francesa afincada en Cádiz y vinculada al comercio con América. Además, estudiaremos el proceso mediante el cual dicha represalia de bienes de franceses se transformó en un indulto pecuniario a la monarquía por parte de los afectados, su resolución posterior, las consecuencias diplomáticas que generó entre las coronas de España y Francia, y sus efectos en la determinación del caso.
MONOGRAFÍA ALGUNAS VISIONES SOBRE EL INDÍGENA EN AMÉRICA1
La Real Academia Española hace esta definición: "Del lat. indigĕna. 1. adj. Originario del país de que se trata. Apl. a pers., u. t. c. s." 2 Por lo tanto, como indica Estrada, "no hubo ni hay indios en el Perú, salvo los individuos provenientes de la India" (2007: 1), dado que el término "indio" se comenzó a utilizar con la llegada de Colón a donde creía ser la India, pero en realidad era Guanahani (actual San Salvador). Su uso generalmente negativo, interpretando a la persona o circunstancia nombrada como indio en "forma peyorativa y envilecedora" (id.), cuando se debería usar correctamente el término indígena para decir que "el Tahuantinsuyo ha sido violentamente invadido por las huestes indígenas de la Península Ibérica en el siglo XVI" (Estrada 2007:2). Por este motivo emplearemos el término indígena en el resto de este trabajo.
ESTUDIOS SOBRE EL AFRICA ROMANA PORTADA E INDICES
Esta obra colectiva, llevada a cabo por investigadores seniors y jóvenes, va dirigida a aquellos estudiosos con la mirada puesta en el fascinante mosaico de culturas que fue el mundo norteafricano cuando Roma hizo su aparición en la región. Ya antes de esa fecha, la llegada de fenicios al continente y su ulterior expansión por todo el norte del mismo abrió un rico proceso de contactos, intercambios y relación con los pueblos líbico-bereberes que habitaban en la zona desde tiempos que se pierden en la memoria. A ese escenario de diversidad cultural milenaria –en el que no hay que excluir el componente egipcio– se incorporó Roma llevando consigo su propia riqueza ancestral, producto, a su vez, del crisol cultural del que había nacido, generando así, en la región, nuevos episodios de sincretismos culturales y religiosos. Todos estos aspectos son los que se tratan en este volumen, a través de un conjunto de aportaciones científicas puntuales cuyo marco geopolítico comprende toda el África Proconsular. Se ha prestado especial atención al mundo de las imágenes, pero también se han abordado otros asuntos, como los relacionados con la Historiografía, la Arqueología de la Arquitectura, las etnias líbico-bereberes e incluso los paralelismos culturales entre el norte de África y la Península Ibérica. Fabiola Salcedo Garcés es actualmente Profesora Titular de Arqueología Clásica en la Universidad Complutense de Madrid. En 1991 se trasladó a Roma para realizar su tesis doctoral sobre la Iconografía de las provincias romanas, en concreto, sobre la de la provincia de Africa, en la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma (EEHAR, CSIC). Fruto de aquel estudio fue el libro Africa. Iconografía de una provincia romana (Roma-Madrid, CSIC, 1996). Durante su larga estancia en Roma, comenzó a trabajar en el proyecto Tusculum, desarrollado también por la EEHAR y la Soprintendenza Archeologica per il Lazio, en el que se ocupó de manera específica del estudio de los repertorios escultóricos pertenecientes a la ciudad y a las villas del entorno tusculano. Resultado de dicha investigación fue el volumen Tusculana Marmora. Escultura clásica en el antiguo Tusculano (CSIC, Madrid 2016). Ha trabajado en Pompeya (proyecto de la «Casa de la Diana Arcaizante») y actualmente dirige varios proyectos de investigación centrados en el estudio del África romana. Sus trabajos han sido difundidos en prestigiosas publicaciones, tanto internacionales (Ostraka, Antiquités Africaines, LIMC), como nacionales (Archivo Español de Arqueología, Lucentum, Studia Historica, Iberia, entre otras). Estefanía Benito Lázaro es investigadora del Grupo Arqueología Africana y de otros proyectos de investigación desarrollados en la Universidad Complutense de Madrid. Es especialista en el mundo líbico-bereber, tema al que dedica su actual Tesis Doctoral. Ha realizado diversas estancias de investigación en Túnez y en relevantes instituciones científicas europeas, como la Université Libre de Bruxelles y la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR, CSIC). Sergio España Chamorro es doctor en Estudios del Mundo Antiguo por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es investigador posdoctoral en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR, CSIC) y profesor adjunto en la Universidad Isabel I. Sus líneas de investigación versan sobre Arqueología del Paisaje centrándose en la Bética, África e Italia, además de su participación en proyectos de investigación sobre el espacio doméstico en Pompeya y la escultura romana en Cartago. También ha trabajado en prestigiosas instituciones científicas y académicas, como el Departamento de Arqueología de la University of Southampton, el centro CIL de la Berlin-Brandenburgischen Akademie der Wissen-schaften, la Università degli Studi di Bari 'Aldo Moro' y el Musei dei Fori Imperiali-Mercati di Traiano (Roma).
Pictavia aurea. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional “Siglo de Oro”, pp. 755-762., 2013
Pictavia aurea. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional " Siglo de Oro", «He hallado las Indias en este hombre»: América en el teatro de Agustín Moreto Hécto r Br io s o San to s Universidad de Alcalá Es harto sabido que América no tiene una presencia ni constante ni demasiado importante en el teatro áureo. En la mayoría de los autores, con un puñado de limitadas excepciones en forma de piezas monográficas, las Indias Occidentales, sus paisajes y sus gentes quedan reducidos a un sinnúmero de lugares comunes, topónimos soltados casi al azar -generalmente como sinónimo de lejanía, de difuso exotismo o de riquezas más imaginadas que reales-de tanto en tanto en comedias y piezas breves.
IMAGINARIOS ANTILLANOS: HUMBOLDT, HAITÍ Y LA CONFEDERACIÓN AFRICANA EN LAS ANTILLAS
Si bien la Revolución haitiana constituyó uno de los eventos políticos más silenciados en la historia cultural, intelectual y política moderna, una de las maneras de reconstruir los desplazamientos que se originaron en torno a la misma es repensar las formas en que la Revolución haitiana circuló dentro de una parte importante de las tradiciones abolicionistas e independentistas del mundo atlántico y caribeño. Desde Alexander von Humboldt hasta los abolicionistas puertorriqueños Segundo Ruiz Belvis, José Julián Acosta y Francisco Mariano Quiñones y el independentista cubano Manuel de la Cruz sustentaron gran parte de sus argumentos en diálogo con el imaginario de la Revolución haitiana. 1 Junto a su revolución, Haití emergía en esas páginas como parte de un debate importante para el futuro antiesclavista y poscolonial de la región. Aparecía por tanto no como una referencia negativa, sino por el contrario en términos de una visión positiva. Los usos que un sector del abolicionismo más radical y del independentismo antillano hicieron de la Revolución haitiana permite replantear por un lado sus dimensiones trasatlánticas y por otro enfatizar su importancia para el estudio del Caribe insular hispánico a lo largo del siglo XIX. Pero sobre todo posibilita buscar alternativas a la centralidad que el miedo como explicación histórica o teoría omni-argumentativa ha cobrado con relación a Haití en la historiografía y en los estudios culturales. 2
INDÍGENAS, AFRICANOS, ROMA Y EUROPEOS
INDÍGENAS, AFRICANOS, ROMA Y EUROPEOS es la tercera edición de un proyecto interdisciplinar de investigación dedicado al estudio de los intercambios transatlánticos de música y danza fundado por Meira G.
DOS NARRACIONES IMPRESIONISTAS HEBREAS: HORIZONTE Y BADENHEIM, 1939
Este artículo analiza dos obras impresionistas hebreas: Horizonte de Binyamin Tamuz y Badebheim, 1939 de Arón Appelfeld. El proceso de estudio corresponde a la siguiente estructura: 1. Acercamiento a la genesis de la obra; 2. Lectura descriptiva del nivel anecdótico del texto; 3. Lectura interpretativa de los niveles ideológico y simbólico. This paper surveys two impressionist hebrew works: Horizon of Binyamin Tamuz and Badenheim, 1939 of Aron Appelfeld. The process of study corresponde with the next structure: 1. Approach to the genesis of the work; 2. A descriptive reading of anecdotic level; 3. An interpretative reading of ideologic and symbolic levels.
AFRICANOS Y AFRODESCENDIENTES EN LA ARGENTINA, 1543-1860.
CURSO CERTIFICADO EN ESTUDIOS AFROLATINOAMERICANOS. ALARI-HARVARD UNIVERSITY., 2019
La Argentina fue parte del Virreinato del Perú desde 1543 hasta 1776, año en que Buenos Aires pasó a ser el centro del Virreinato del Río de la Plata. Las razones imperiales para la creación de un nuevo virreinato descansaban en tres pilares fundamentales, que emanaban de la estrategia fundamental de Madrid de mantener el liderazgo del comercio en el Nuevo Mundo. Las tres bases eran: evitar el tráfico de esclavos, impedir el contrabando y evitar la fuga de la plata de Potosí entre las ciudades de Buenos Aires y Lima. La ciudad de Buenos Aires era el punto más alejado de la ruta de Portobelo, lo que ocasionaba el encarecimiento de los productos que llegaban a la ciudad porteña. Su puerto no estaba autorizado a comerciar ya que las autoridades españolas, en su afán de monopolizar el comercio, crearon sólo dos rutas a partir de 1556 hasta 1776, año en que se estableció el Virreinato del Río de la Plata y con