Análisis De La Equidad De Género, en El Ámbito Laboral, Dentro De Las Empresas Privadas e Instituciones Gubernamentales De Villahermosa, Tabasco, México (original) (raw)
Related papers
Equidad en el Empleo: El caso de las Mujeres Trabajadoras en las Entidades Federativas de México
2010
El presente estudio muestra la relación que existe entre el sector de actividad económica y la inequidad laboral para cada una de las entidades federativas de México en el año 2010, el objetivo es demostrar la existencia de inequidades en el sector laboral debido al género de los trabajadores. Con ello se pretende mostrar que no es posible modelar al consumidor como un agente representativo de hombres y mujeres en conjunto, planteando la necesidad de hacer la distinción de género. Además se muestra evidencia estadística de que en el sector servicios las mujeres presentan una mayor inequidad en la calidad del empleo que los hombres, situación que las hace ser más vulnerables a shocks en el sector laboral. Palabras clave: Calidad en el empleo, equidad de género, actividad económica, condiciones de trabajo.
Equidad de Género en el mercado laboral de Nicaragua
El tema de análisis "Equidad de género en el mercado laboral de Nicaragua" en el presente ensayo trata de explicarmediante el uso de datos estadísticos y el estudio de investigaciones relacionados al temasi realmente existe equidad entre hombres y mujeres en el mercado laboral de Nicaragua. Esto implica plantearnos algunas preguntas que nos encaminará a profundizar el propósito de este análisis: ¿Qué tanto ha avanzado Nicaragua, en materia de políticas públicas, por la equidad entre hombres y mujeres en el mercado laboral? 1 ; ¿Cuál es la situación de las mujeres y los hombres en el mercado de trabajo? ¿La informalidad y precarización del mercado de trabajo está afectando más a las mujeres que a los hombres?;; ¿Qué relación existe entre la equidad de género en el mercado laboral y la pobreza?; ¿Existe equidad en la medición del aporte de hombres y mujeres al Producto Interno Bruto (PIB) del país?
Mercado Laboral en El Sector Público Panameño Con Prespectiva De Género: ¿Discriminación?
Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios, 2021
En todo el mundo, en América Latina y en Panamá, hay suficientes evidencias que demuestran la existencia de prácticas discriminatorias en el mercado laboral en contra de la mujer, la cual presenta menores niveles de bienestar que el hombre, sobre todo en aspectos como el empleo, el ingreso, y la vulnerabilidad, pese a que se registran tendencias hacia mejores resultados. Los estudios con enfoque de género hacen posible acceder a la complejidad del fenómeno que se estudia y abren la posibilidad de mayores niveles de concienciación y de esfuerzos para superar conductas y políticas discriminatorias, por lo que deben ser tenidos como estrategias que permiten diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas destinadas a la erradicación de los distintos tipos de desigualdades. El objetivo del presente estudio es evidenciar el comportamiento de algunas características cuantitativas, con enfoque de género que se registran dentro del mercado laboral en sector público panameño para los años com...
Paridad de género en cargos unipersonales en México
Mirada Legislativa No. 243, 2024
El documento analiza las disposiciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sobre paridad en cargos uninominales, los cuales comprenden la titularidad de la presidencia de la República, las gubernaturas y las presidencias municipales.
Revista Aletheia, 2014
Esta investigación buscó describir las características de participación entre hombres y mujeres en el mercado laboral de los colaboradores de diferentes empresas privadas del departamento del Quindío, específicamente de la ciudad de Armenia. El enfoque utilizado es un enfoque de derechos e inclusión en la empresa desde una perspectiva de género que acerca a la psicología social al ámbito laboral desde los conceptos de responsabilidad social empresarial (RSE). Es un estudio de alcance descriptivo con orientación cuantitativa, los resultados corresponden a una prueba piloto, la unidad de análisis son los colaboradores y su participación en la empresa, se recogió información por medio de un cuestionario de preguntas cerradas y semi-cerradas. Se realizó un muestreo no intencional por oportunidad. Se confirma una de las hipótesis de trabajo donde se supone que el tiempo de horas laborales no remuneradas para las mujeres son mayores a las de los hombres y que gran parte de las tareas domésticas recaen en la figura de la mujer; se desestima que las variables de etnia y edad como categorías conexas a procesos de inequidad en la participación laboral o discriminación cruzadas, por no ser estas representativas en la muestra.
Punto de vista sobre el artículo (Equidad Laboral con Enfoque de Género) - Jhon Freddy Ramírez Navarro, 2022
Aquí detallo lo que pienso sobre un artículo que leí en un momento de mi carrera universitaria y en el cual critico diferentes aspectos sociales que me han marcado durante un tiempo. Espero que con esto, las opiniones estén abiertas a debate ya que puede no gustarle a muchas personas lo que pienso pero así es como he percibido la injusticia y la moral en cuanto a la equidad laboral con enfoque de género.
Mecanismos de detección, prevención y abordaje de las inequidades de género, acoso sexual, Violencia Basada en Género y discriminación étnica-racial desde el Modelo de Calidad con Equidad de Género, 2017
Título de la ponencia : Mecanismos de detección, prevención y abordaje de las inequidades de género, acoso sexual, Violencia Basada en Género y discriminación étnica-racial desde el Modelo de Calidad con Equidad de Género. Nombre del autor/a (o autores/as): Mag. Natalia Estoyanoff Portela. correo electrónico: nataliaestaya@gmail.com Resumen: El Modelo de Calidad con Equidad (MCEG) del Instituto Nacional de las Mujeres, es una guía de certificación que promueve acciones específicas para que las organizaciones públicas y privadas del ámbito laboral integren la calidad con equidad de género en su gestión organizacional, con miras a promover una igualdad de oportunidades real entre mujeres y varones y actuar sobre la discriminación institucionalizada que coloca a las mujeres en lugar de desventaja. Se estructura en 4 niveles, cada uno de los cuales implica la concreción de determinados requisitos para lograr la certificación. Asimismo cada nivel está transversalizado por ocho ejes temáticos que permiten relevar y analizar la situación de varones y mujeres dentro de las organizaciones desde una perspectiva de género. De acuerdo a los resultados sistematizados de su aplicación en nuestro país, ha resultado ser un instrumento de transversalidad de la perspectiva de género eficaz, que incorpora la interseccionalidad como un enfoque necesario para comprender y actuar sobre los diferentes tipos de discriminaciones y (des) ventajas estructurales que se dan por la combinación de identidades, o por situaciones materiales que estructuran a las personas. Más allá de los avances en materia de derechos que ha implementado nuestro país, la reproducción de las desigualdades y de los estereotipos culturales de género persisten en el ámbito del trabajo, así como la división sexual del trabajo y la asignación de las tareas domésticas y de cuidado a las mujeres. Es por ello que resulta un desafío avanzar y profundizar en el diseño e implementación de acciones que permitan impactar sobre las estructuras que (re) producen esas desigualdades y en ello, las organizaciones en las que se dan relaciones laborales cumplen un rol clave en tanto espacios estratégicos para la transformación cultural deseada.
VOL 6 NO 2 JULIO DICIEMBRE 2019 , 2019
Este artículo presenta una caracterización de los empleados de una empresa manufacturera ubicado en el municipio de Escobedo en el estado de Nuevo León, México, con datos de un levantamiento de 114 trabajadores en el primer trimestre del año 2019, se efuctua un análisis de varianza (ANOVA) de las características de los individuos. Los resultados muestan que existe una diferencia entre los ingresos que perciben las mujeres con respecto a los hombres, y esto se debe en gran medida a los grados de escolaridad y puestos que ocupan dentro de la empresa.
Tendencias Sociales. Revista de Sociología
Este artículo presenta reflexiones de equidad de género en el mercado laboral en América Latina, donde se evidencia que el empoderamiento de las mujeres estimula la productividad y el crecimiento económico. Se analiza desde el contexto internacional y se realiza una radiografía postpandemia en la región, así como la política laboral de género en Colombia. Este estudio refleja que, si bien se ha logrado avanzar, hay mucho por aportar desde diferentes frentes, como seguridad, protección social y economía, para tener una sociedad más prospera.
INVESTIGACION & DESARROLLO
En el trabajo de investigación se analiza la existencia de discriminación salarial por género en los departamentos del eje central de Bolivia y en las pequeñas, medianas y grandes empresas del área urbana; el estudio se sustenta en la teoría del capital humano de Becker [1], aplicándose la metodología de Oaxaca –Blinder [2], para la descomposición salarial de hombres y mujeres. Se comprueba que en el eje central del país existe discriminación salarial por género, donde la mujer percibe 17 % menos de salario que los hombres pese a contar con las mismas características. En el análisis por departamento, en La Paz se estimó 20.2% menos de salario, seguido de Santa Cruz con 15.3% y Cochabamba 14.7% respectivamente. Se demostró con un 19% que en las pequeñas empresas existe un mayor grado de discriminación salarial ,13% en las medianas empresas y 11% en las grandes empresas, tomando en cuenta la media de los individuos tanto para hombres como para mujeres.